Está en la página 1de 88

 NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-25-1986, Dibujo Técnico-

Acotaciones.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos. - Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, con fundamento en los artículos 1o., 2o., 7o., inciso a), 23, 24 y
demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y
21 fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio
y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe
unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial
Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos últimos
ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación de 20 de agosto y 12
de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-25-1986

DIBUJO TECNICO-ACOTACIONES (Esta Norma cancela: NOM-Z-25-


1985)

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece las formas en que deben indicarse
las acotaciones en los dibujos técnicos.

2 REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma, consultar las siguientes Normas


Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-3      DIBUJO TECNICO-VISTAS

NOM-Z-4      DIBUJO TECNICO-LINEAS

NOM-Z-56     DIBUJO TECNICO-LETRAS
3 DEFINICIONES

3.1 Acotación

Es el grupo de elementos gráficos que se emplean para indicar las


dimensiones lineales o angulares de lo representado en un dibujo.

3.2 Elemento

Parte característica de un dibujo representada por un rasgo particular


como una superficie, una arista, un contorno, etc.

3.3 Dimensión funcional

Es aquella que define los elementos esenciales del dibujo en cuanto a la


función de lo que está representado (fig. 1)

3.4 Dimensión auxiliar

Es aquella que se indica sin tolerancia, únicamente para efectos de


información (fig. 1)

3.5 Líneas de referencia

Son aquellas que limitan el elemento que está acotado en un dibujo.

3.6 Líneas de dimensión.

Son aquellas que delimitadas por las líneas de referencia indican al


elemento acotado en el dibujo, conteniendo las dimensiones y en su caso
las tolerancias e indicaciones necesarias.

4 ESPECIFICACIONES

4.1 Líneas de referencia y líneas de dimensión

4.1.1 Las líneas de referencia y las de dimensión se deben trazar con


líneas delgadas continuas (fig. 2).

4.1.2 Las líneas de referencia y las de dimensión no deben cruzar otras


líneas a menos que sea inevitable (fig. 3).

4.1.3 Las líneas de referencia deben prolongarse ligeramente más allá de


la línea de dimensión (fig. 2).

4.1.3.1 Cuando se cruzan dos líneas de referencia, éstas deben


extenderse ligeramente más allá del punto de intersección (fig. 4)

4.1.4 Las líneas referencia, para acotación lineal, deben trazarse


perpendicularmente al elemento (fig. 2).

4.1.4.1 Las líneas de referencia, cuando sea necesario, pueden trazarse


oblicuas y paralelas una con otra (fig. 2).

4.1.4.2 Las líneas de referencia para acotaciones muy pequeñas, pueden


quebrarse y abrirse (fig. 6).

4.1.5 Las líneas de referencia para acotación angular, deben trazarse


prolongando los lados, aristas o contornos que definen el ángulo (fig. 7).

4.1.6 Las líneas de dimensión, para acotación lineal, deben trazarse


paralelamente al elemento (fig. 2).

4.1.7 Las líneas de dimensión, para acotación angular, deben trazarse en


arco de circunferencia cuyo centro coincide con el vértice del ángulo (fig.
7).

4.1.8 Cada extremo de la línea de dimensión debe definirse con una punta
de flecha trazada con dos líneas cortas simétricas que convergen a un
ángulo suficientemente abierto para marcar la unión con la línea de
referencia (fig. 8).

4.1.8.1 En caso de no haber espacio disponible, las puntas de flecha


pueden trazarse invertidas y las siguientes sustituirse por un punto o como
se indica en 4.1.8 (fig. 9).

4.1.8.2 El tamaño de las puntas de flecha debe ser proporcional al


espesor de las líneas del dibujo (fig. 8). (NOM-Z-4).

4.1.9 Un eje o una línea que marque una arista o un contorno, nunca debe
usarse como línea de dimensión, pero sí puede usarse como línea de
referencia (fig. 10).

4.2 Dimensiones

4.2.1 Una dimensión no debe darse más de una vez en el dibujo, excepto
cuando sea inevitable (fig. 11).

4.2.1.1 Las dimensiones no funcionales y las auxiliares deben situarse en


el dibujo de tal manera que evite confusiones (fig. 1).

4.2.2 La dimensión funcional debe expresarse en el dibujo y no debe


deducirse a partir de otras dimensiones o de la escala del dibujo (fig. 1).

4.2 2.1 Debe evitarse la medición directa de una dimensión funcional


sobre el dibujo.

4.2.3 Todas las dimensiones en el dibujo deben expresarse en la misma


unidad y en caso contrario debe indicarse, después de la dimensión la
unidad empleada (fig. 12).

4.2.3.1 En algunos casos, puede escribirse una nota general sobre la


unidad empleada y que se aplica en todo el dibujo.

4.2.3.2 En las dimensiones angulares siempre debe indicarse la unidad


(fig. 13).

4.2.4 Las dimensiones auxiliares deben encerrarse en un paréntesis para


mostrar que no están sujetas a ninguna tolerancia cuando se aplican
tolerancias generales en el dibujo (fig. 14).

4.2.5 La dimensión debe expresarse con números y letras del tamaño


adecuado al dibujo para asegurar su lectura (NOM-Z-56)

4.2.6 Los números y letras deben colocarse arriba y de preferencia en la


parte media de la línea de dimensión de tal manera que no se crucen o
separen por otra línea del dibujo (fig. 15).

4.2.6.1 Evitar expresar dimensiones en zonas rayadas: si no es posible, se


debe interrumpir el rayado en donde va la dimensión. (Fig. 16).
4.2.6.2 Cuando se tiene un grupo de dimensiones paralelas, pueden éstas
desplazarse a izquierda y derecha, alternadamente, de la línea de
dimensión respectiva (fig.17).

4.2.6.3 Cuando el espacio es muy pequeño o no se quiere interferir con


otras líneas, la dimensión debe marcarse arriba de la prolongación de la
línea de dimensión después de la punta de flecha al lado derecho (fig. 18).

4.2.6.4 Cuando se trata de una serie de dimensiones de valor pequeño


éstas pueden marcarse alternadamente, sobre y bajo la línea de
dimensión (fig. 19).

4.2.6.5 Las dimensiones que no corresponden a la escala del dibujo


deben subrayarse (fig. 18).

4.2.6.6 Al establecer una dimensión que corresponde a un elemento


teórico en el dibujo, ésta se debe encerrar en un cuadro (fig. 20).

4.2.6.7 Para las dimensiones en un sistema de ejes, éstas deben


colocarse de tal manera que puedan leerse fácilmente desde la parte
inferior y desde la derecha del dibujo (fig.21).

4.2.6.8 En algunos casos las dimensiones angulares pueden marcarse


horizontalmente si esto mejora la claridad del dibujo (fig. 22).

4.2.6.9 Para la dimensión de un diámetro debe colocarse antes de ella el


símbolo (fig.23).

4.2.6.10 Para la dimensión de un radio debe colocarse antes de ella la


letra R (fig. 24).

4.2.6.11. Para la dimensión de una sección cuadrada debe colocarse


antes de ella el símbolo _ (fig. 25).

4.2.6.12 Para la dimensión del radio o del diámetro de una superficie


esférica debe anteponerse la palabra ESFERA o lo expresado en 4.2.6.9 y
4.2.6.10 (fig. 26).
4.3 Tolerancia

4.3.1 Las tolerancias deben especificarse en todos los requisitos que


afecten el funcionamiento o intercambio a menos que un procedimiento de
trabajo establecido o común garantice la exactitud de la norma exigida (fig.
27).

4.3.1.1 En los casos en que las tolerancias son comunes, pueden


indicarse por medio de una nota.

4.3.1.2 Cuando se da únicamente la dimensión, las tolerancias quedan


definidas por el proceso de producción que se aplique.

4.3.2 Las tolerancias se deben indicar con su signo respectivo entre la


dimensión y ellas (fig. 28).

4.3.3 Las tolerancias también deben emplearse cuando se permiten


variaciones amplias poco usuales.

4.3.4 Cuando sea necesario limitar tolerancias resultantes a un valor


menor que la suma algebraica de las tolerancias individuales, debe
indicarse por medio de una nota.

4.3.4.1 El transferir las tolerancias debido al cambio de un proceso a otro,


implica una redistribución de ellas con el resultado general que indique
tolerancias más estrechas para mantener los requisitos funcionales (fig.
29).

4.3.5 Cada vez que sea conveniente deben emplearse tolerancias y


límites normalizados.

4.4 Acotaciones

4.4.1 Todas las acotaciones deben expresarse directamente en el dibujo


junto con cualquier otra información necesaria considerando el tipo de
dibujo que se está realizando (fig.30).

4.4.2 Las acotaciones deben realizarse en la vista que muestre más claro
a los elementos importantes preferentemente fuera de los contornos de la
vista a menos que sea conveniente o inevitable. (fig. 31) (NOM-Z-3).

4.4.3 No deben darse más acotaciones que las requeridas; ningún


elemento debe localizarse o deducirse por más de una de ellas en
cualquier vista del dibujo.

4.4.3.1 Como excepción puede acotarse cuando sea conveniente añadir


dimensiones auxiliares que den información útil y eviten los cálculos.

4.4.4 Las acotaciones de cuerdas, arcos y ángulos deben ser como se


muestra en la figura 32 (a, b y c respectivamente).

4.4.5 Salvo en casos inevitables, no debe acotarse} en las zonas de 90-


120° y 270-300° como lo muestra la (fig. 21).

4.4.6 Evitar en lo posible la acotación de contornos y aristas ocultas, así


como zonas rayadas.

4.4.7 La acotación de vistas trazadas parcialmente y de secciones


parciales de partes simétricas, deben realizarse extendiendo ligeramente
la línea de dimensión más allá del eje de simetría suprimiendo la segunda
flecha y colocando la dimensión adecuadamente (fig. 33).

4.4.8 Para acotar un radio, la línea de dimensión se traza del centro hacia
la circunferencia: puede iniciar en el centro, sobrepasarlo o no llegar a él.
Generalmente es suficiente un extremo de la línea de dimensión en el
arco (fig. 34).

4.4.8.1 Los radios no se deben acotar en las vistas en donde se muestre


la circunferencia o el arco correspondiente (fig.34).

4 4.8.2 Cuando el centro de un arco se encuentra fuera de los límites del


espacio disponible, la acotación del radio se debe realizar cortando o
interrumpiendo la línea de dimensión de acuerdo a la necesidad de
localizar el centro (fig. 35).

4.4.9 La acotación de diámetros se debe efectuar como se muestra en la


figura 36.

4.4.10 La acotación de vistas interrumpidas se debe efectuar trazando la


línea de dimensión en forma continúa (fig . 37).

4.4.11 Cuando es conveniente indicar que una superficie o zona de la


superficie se le tiene que dar un tratamiento adicional en etapas
intermedias de producción antes del acabado dentro de los límites que se
especifican en el dibujo, estos límites pueden definirse por medio de una
línea gruesa en cadena trazada paralelamente a la superficie y a corta
distancia con su acotación correspondiente. (fig. 38).

4.4.11.1 Si la situación y extensión de la superficie que recibe el


tratamiento queda expresada claramente en el dibujo, puede omitirse la
acotación (fig 39).

4.4.12 Las acotaciones con dimensiones en cadena sólo deben usarse en


donde la acumulación de éstas no haga confusos los requisitos
funcionales (fig. 40).

4.4.13 Cuando un número de dimensiones con la misma dirección tiene un


elemento de referencia común, la acotación debe efectuarse como se
muestra en las figuras 41 y 42.

4.4.13.1 Siempre que no exista confusión puede usarse por su simplicidad


la acotación mostrada en las figuras 43 y 44, la línea base se indica con
un punto y un cero, situándose las dimensiones orientadas con las líneas
de referencia.

4.4.14 Las acotaciones combinadas resultan del uso simultáneo de lo


indicado en 4.4.12, 4.4.13 y 4.4.13.1 expresadas en un solo dibujo (fig.
45).

4.4.15 En algunos casos puede ser útil agrupar las acotaciones,


separando las dimensiones en una tabla para evitar aglomeraciones como
se muestra en las figuras 46 y 47.
4.4.15.1 Cuando el dibujo representa varios tipos de un mismo producto,
se puede acotar empleando literales como dimensión y adjuntando la tabla
de valores correspondiente (fig. 48).

4.4.16 Los biselados deben acotarse como se muestra en la figura 49, sin
embargo cuando el ángulo es igual a 45°, la acotación se puede simplificar
como lo muestra la figura 50.

4.4.17 Cuando una acotación se divide en dos partes iguales, puede


usarse el signo = para indicar que las dimensiones son nominalmente
iguales (fig. 51 ).

4.4.18 Cuando se tienen elementos dispuestos regularmente o


equidistantes, se puede acotar, por ser más simple, como se muestra en
la figura 52.

4.4.18.1 Si existe cualquier posibilidad de confusión entre la acotación y el


número de ellas, se debe acotar como en la figura 53.

4.4.19 Cuando varias partes se dibujen en conjunto, los grupos de


acotaciones relativas a cada parte deben mantenerse separadas tanto
como sea posible (fig. 54).

4.4.20 Para indicar acotaciones por medio de líneas guía, exceptuando las
concernientes al acabado de la superficie, la línea guía debe terminar en
un punto cuando se refiere al interior del contorno del dibujo y en punta de
flecha cuando se refiere sólo al contorno (fig. 55).

4.4.21 Para evitar la repetición de una misma acotación o para evitar


líneas guía largas, debe usarse letras de referencia, las cuales se
relacionan a una tabla o nota (fig.56).

4.4.22 Los procesos de producción o métodos de inspección no deben


especificarse a menos que sean necesario para asegurar un
funcionamiento satisfactorio o un intercambio adecuado.

5 BIBLIOGRAFIA
Norma ISO 129 Technical Drawings- Dimensioning- General principles,
definitions, methods of execution and special indications.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-129 (ver inciso
5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de


Pesas y Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y
diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el uso
de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para
tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. a) de la misma Ley, esta
Norma es de carácter obligatorio.

México. D. F., a 11 de diciembre de 1986.- El Director General de Normas,


Consuelo Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-65-1986, dibujo técnico


escalas.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección
General de Normas.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial con fundamento en los artículos 1o., 2o., 40., 7o. inciso a), 23,
24 y demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas;
9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a ) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los
Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos
últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación de 20 de
agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-Z-65-1986

DIBUJO TECNICO - ESCALAS

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica las escalas que se emplean en los
dibujos técnicos.

2. DEFINICIONES

Para efectos de esta Norma se establecen las siguientes:

2.1 Escala

Es la proporción entre la dimensión lineal de un elemento representado en


el dibujo original y la dimensión lineal real del mismo.

2.2 Escala natural

Aquélla con la relación 1:1

2.3 Escala de ampliación

Aquella donde la relación es mayor que 1:1. Es decir, tan grande como su
proporción aumente.

2.4 Escala de reducción

Aquella donde la relación es menor que 1:1. Es decir, tan pequeña como
su proporción disminuya.

3 ESPECIFICACIONES

3.1 La designación de la escala consistirá de la palabra ESCALA, seguida


por la relación correspondiente.

3.1.1 Para la escala natural, su designación debe ser: ESCALA 1:1

3.1.2 Para escala de ampliación, su designación debe ser: ESCALA X:1

3.1.3 Para la escala de reducción, su designación debe ser: ESCALA 1:X

3.1.4 Si no existe confusión, la palabra escala puede omitirse.

3.2 La escala que se emplee en el dibujo, debe inscribirse en el cuadro de


referencias del mismo.

3.3 Cuando sea necesario el uso de más de una escala en el dibujo, la


escala principal se inscribirá en el cuadro de referencias y todas las otras
escalas se inscribirán junto al número de la referencia del elemento que
interesa o a la letra de referencia de una vista detallada (o sección).

3.4 Las escalas para usarse en los dibujos técnicos, se especifican en la


tabla siguiente:

TABLA. ESCALAS

Categoría            Razón de la Escala

Escalas de ampliación.......  50:1    20:1    10:1

                5:1    2:1

Escala natural..............              1:1

Escalas de reducción........ 1:  5  1:   10

                             1:  100

                             1: 200  1: 500  1: 1 000

                             1:2 000  1:5 000  1:10 000

3.4.1 Si en aplicaciones especiales hay necesidad de emplear una escala


de ampliación mayor o una escala de reducción menor que las indicadas
en la tabla, el orden de escalas mostrado puede extenderse en ambas
direcciones siempre que la escala elegida se derive de una de ellas
multiplicada por un número entero de potencias de 10.

3.4.2 En casos excepcionales en donde las escalas de la tabla no son


aplicables, pueden escogerse escalas intermedias.

3.5 Las escalas elegidas para un dibujo dependerán de la complejidad de


lo representado y el propósito de esa representación.

3.5.1 En todos los casos, la escala seleccionada debe ser suficientemente


grande para permitir la interpretación clara y fácil de la información
representada en el dibujo.

3.5.2 El tamaño del dibujo se decide de acuerdo con la escala y el tamaño


del objeto representado.

3.6 Los detalles que son demasiado pequeños para la acotación completa
en la representación principal, deben mostrarse junto a dicha
representación en una vista detallada separada (o sección) que debe
dibujarse a una escala mayor.

3.7 En el caso en que un objeto pequeño se representa en una escala


muy grande, para información, se debe agregar una vista a escala natural
que debe simplificarse mostrando solamente el contorno.

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de


Pesas y Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y
diagramas contenidos en la presente Norma deben emplearse en el uso
de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para
tales fines y atento a lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 5 de junio de 1986.- El Director General de Normas,


Consuelo Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana: NOM-Z-56-1986 Dibujo técnico letras.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, con fundamento en los artículos lo., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23,
24 y demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas;
9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los
Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos
últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación de 20 de
agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-56-1986

DIBUJO TECNICO - LETRAS

(Esta Norma Cancela la:

NOM-Z-56-1985)

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece las características de las letras,


que se emplean en los dibujos técnicos y documentos afines Comprende
las trazadas con patrones o plantillas, pero aplicables también a otros
métodos de grabado a pulso o manuscritos.

2 CLASIFICACION

2.1 Para los efectos de esta Norma, las letras de acuerdo con su
proporción se clasifican en dos tipos:

a) TIPO A

b) TIPO B

3 ESPECIFICACIONES

3.1 Para el tipo A, el espesor de la línea (d) debe ser de 1/14 de la altura
(h) de la letra mayúscula ( figura 1 ).

3.2 Para el tipo B, el espesor de la línea (d) debe ser de 1/10 de la altura
(h) de la letra mayúscula (figura 2).

3.3 Las proporciones para: la altura de la letra minúscula (c), los espacios
entre letras (a), el espacio mínimo de las líneas de referencia (b) y el
espacio mínimo entre palabras (e), se indican en la tabla 1, (figura 3).

3.4 Los rasgos esenciales de las letras de los dibujos técnicos deben ser
legibles, uniformes y que se adapten a cualquier reproducción. Deben
distinguirse unos a otros para evitar confusiones entre ellos, aun en casos
de mutilaciones leves.

3.4.1 El valor mínimo para las alturas de las letras mayúsculas (h) y
minúsculas (c) debe ser de 2.5 milímetros.

3.5 Para las letras mayúsculas y minúsculas, el espesor de la línea debe


ser el mismo para facilitar la rotulación.

3.6 El espacio entre dos líneas contiguas o entre letras, debe ser el doble
del espesor de la línea como mínimo.

3.6.1 Cuando dos líneas contiguas tienen diferente espesor, el espacio


entre ellas debe ser el doble del espesor de la línea más gruesa.

3.7 Las letras pueden trazarse con una inclinación de 15 grados hacia el
lado derecho de la rotulación o verticales (figuras 1 y 2).

NOTA: El espacio a entre dos caracteres puede reducirse a la mitad si eso


da un efecto visual (como por ejemplo LA TV), igualándose entonces con
el espesor de la línea d

4 BIBLIOGRAFIA

- NORMA ISO 3098/1. TECHNICAL DRAWINGS - Lettering - Part.

1: Currently used characters .

5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la NORMA ISO 3098/1 (Ver
inciso 4).

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de


Pesas y Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y
diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el uso
de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para
tales fines, y atento lo dispuesto en el artículo 7O. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 12 de diciembre de 1986.- La Directora General de


Normas, Consuelo Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-5-1986, Dibujo Técnico-


Rayados.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, con fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23,
24 y demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas;
9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los
Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos
últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación de 20 de
agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-5-1986

DIBUJO TECNICO-RAYADOS (Esta Norma Cancela la: NOM-Z-5-1985)

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece las características del rayado que
se usa para identificar las áreas de los cortes o secciones en el dibujo
técnico.

2 REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma se deben consultar las siguientes


Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4    DIBUJO TECNICO-LINEAS

NOM-Z-6    DIBUJO TECNICO-CORTES Y SECCIONES

3 DEFINICION

3.1 Rayado

Para efectos de esta Norma el rayado se define como el conjunto de


trazos separados por intervalos uniformes que marcan el área de una
sección o de un corte.

4 ESPECIFICACIONES

4.1 Los rayados deben trazarse con líneas tipo B a un ángulo conveniente,
de preferencia 45°, en relación a los principales contornos o líneas de
simetría de corte o sección (figuras 1, 2 y 3)

4.2 Las áreas separadas de una sección o corte del mismo componente
se deben rayar en la misma forma.

4.3 El rayado de secciones o cortes de componentes contiguos se debe


realizar con diferente dirección o diferentes espacios (figuras 4 y 5).

4.3.1 El espacio entre líneas del rayado, debe elegirse en proporción al


tamaño de las áreas rayadas procurando mantener el espacio mínimo de
0.7 milímetros.

4.4 En el caso de áreas grandes, el rayado puede limitarse a una zona


que siga el contorno del área rayada (figura 5)

4.5 Si las secciones de la misma parte en planos paralelos se muestran


lado por lado, el rayado debe ser idéntico, pero puede no ser convergente
a lo largo de la línea divisoria entre las secciones si se considera que
existe mayor claridad (figura 6)

4.5.1 En el caso de cortes por un solo plano de una misma pieza cuyas
superficies rayadas son contiguas, el rayado se traza sin considerar la
línea de separación (figura 7).
4.6 El rayado se debe interrumpir cuando es necesario colocar
inscripciones en el área rayada (figura 8).

4.7 El rayado de secciones delgadas puede sustituirse mostrándolas


totalmente negras y entre secciones contiguas de este tipo debe dejarse
un espacio mínimo de 0.7 milímetros (figuras 9 y 10).

4.8 El rayado puede emplearse para indicar el tipo de material en las


secciones o cortes usando diferentes rayados para indicar distintos
materiales y el significado de estos rayados se debe definir claramente en
el dibujo o por referencia a las normas que correspondan.

5 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO-128.

Technical Drawings- General Principles of Presentation.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Normas Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (ver


inciso 5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de


Pesas y Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y
diagramas contenidos en la presente Norma deben emplearse en el uso
de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para
tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 11 de diciembre de 1986.- El Director General de Normas,


Consuelo Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-6-1986, Dibujo Técnico-Cortes


y Secciones.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, con fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23,
24 y demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas;
9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los
Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y otros
administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el
Diario Oficial de la Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de
1985, respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-6-1986

DIBUJO TECNICO-CORTES Y SECCIONES

(Esta Norma cancela la:

NOM-Z-6-1985)

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las características y


especificaciones que deben tener las representaciones de cortes y
secciones que se emplean en el dibujo técnico para facilitar la
comprensión del mismo.

2 REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma, consultar las siguientes Normas


Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-3   Dibujo Técnico-Vistas

NOM-Z-4   Dibujo Técnico-Líneas
NOM-Z-5   Dibujo Técnico-Rayados

NOM-Z-56  Dibujo Técnico-Letras

3 DEFINICIONES

3.1 Sección

Es la superficie situada en el plano de corte que no muestre ningunos


otros contornos (figura 1)

3.2 Corte

Es la sección para vista seccional situada en el plano de corte, incluyendo


otros contornos visibles localizados más allá de dicho plano, cuando se
observa en dirección de la vista (figura 1).

3.3 Plano de corte.

Es el trazo que representa la posición y dirección del corte o sección que


se realiza en el dibujo (figura 1)

4. ESPECIFICACIONES

4.1 Las reglas generales para la disposición de vistas se aplican al dibujar


cortes o secciones (figuras 1 y 2) (NOM-Z-3)

4.2 La posición del o los planos de corte se deben indicar por medio de
una línea en cadena delgada, con finales y cambios de dirección gruesos
(figuras 3 a 7) (NOM-Z-4)

4.2.1 Si la ubicación de un plano de corte simple es obvia, no es necesario


indicar su posición e identificación (figura 8)

4.3 El plano de corte debe identificarse por medio de letras mayúsculas, y


la dirección de la vista debe indicarse por medio de flechas
perpendiculares a dicho plano (figuras 3 a 7)

4.4 Los cortes y secciones se designan por las mismas letras del plano de
corte correspondiente.

4.4.1 La designación en los cortes o secciones de referencia deben


colocarse ya sea arriba o abajo de los cortes o secciones apropiadas, pero
en cualquier dibujo se colocarán de la misma forma que se escoja. No es
necesaria ninguna otra indicación. (Ver Norma NOM-Z-56 vigente).

4.5. En algunos casos, las partes indicadas más allá del plano de corte no
necesitan dibujarse por completo.

4.6 Planos de corte.

4.6.1 Corte por un plano (Ver figuras 3 y 9)

4.6.2 Corte por dos planos paralelos (Ver figura 4)

4.6.3 Corte por tres planos sucesivos (Ver figura 5)

4.6.4 Corte por dos concurrentes, uno se muestra abatido en el plano de


proyección (Ver figura 6)

4.7 En el caso de partes de revolución que contienen detalles separados


regularmente que deben mostrarse pero que no están situados en el plano
de corte, tales detalles deben representarse girándolos dentro de dicho
plano, procurando que no existan ambigüedades y recomendándose
poner alguna indicación de ello (ver figura 7).

4.8 En principio, las nervaduras, pasadores, flechas, ejes, brazos de


poleas y partes semejantes no se cortan longitudinalmente por lo tanto, no
deben tener rayado (Ver figuras 6, 7, 10, 11 y 12). (NOM-Z-5).

4.9 Las secciones transversales pueden girarse en la vista apropiada o


desplazarse.

4.9.1 Al girarse en la vista apropiada, el contorno de la sección debe


dibujarse con líneas continuas delgadas y por lo tanto no necesita una
indicación adicional (Ver figuras 12, 14, 15 y 16).

4.9.2 Al desplazarse, el contorno de la sección debe dibujarse con líneas


continua gruesa y colocarse ya sea cerca y conectada con la vista por una
línea en cadena delgada o en una posición diferente e identificarse en
forma convencional por medio de designaciones (Ver figura 17).

4.10 Las partes simétricas pueden dibujarse, la mitad en vista completa y


la mitad en sección (Ver figuras 18 y 19).

4.11 Una sección local puede dibujarse cuando no es conveniente una


media sección o sección completa. La interrupción local puede mostrarse
ya sea por medio de una línea continua delgada, trazada a pulso o por
una continua delgada, con zigzag (Ver figura 20, 21 y 22).

4.12 Las secciones sucesivas pueden arreglarse en forma similar a lo


mostrado en las figuras 23, 24 y 25 para distribución y comprensión del
dibujo.

4.13 En caso necesario las partes adyacentes a una vista se pueden


dibujar con líneas en cadena doble delgadas y no deben ocultar a la parte
principal aunque ésta sí lo haga (Ver figura 26).

4.13.1 Las partes adyacentes en secciones no deben tener rayado.

4.14  A fin de evitar una vista suplementaria o sección, los extremos


cuadrados, (Ver figura 27), o extremos cuadrados ahusados en las flechas
o ejes, (Ver figura 28, pueden indicarse por medio de diagonales
dibujadas con líneas delgadas.

4.15 Para indicar una abertura en la parte plana de la vista frontal sin
ayuda de secciones adicionales, puede mostrarse esta abertura dibujando
diagonales con líneas continuas delgadas (figura 29).

4.16 Si es necesario indicar partes ubicadas frente al plano de corte, estas


partes deben representarse por líneas en cadena doble delgadas (figura
30).

5 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO-128. Technical Drawings - General principles o presentation.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (Ver inciso
5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA.


De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de
Pesas y Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y
diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el uso
de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para
tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 11 de diciembre de 1986.- El Director General de Normas,


Consuelo Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-3-1986 Dibujo técnico-Vistas.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, con fundamento en los Artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23,
24 y demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas;
9o. y 21 Fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, 4o. Fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los
Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos
últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación de 20 de
agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-3-1986

DIBUJO TECNICO - VISITAS

(Esta Norma Cancela la: NOM-Z-3-1985)

INTRODUCCION

El dibujo técnico representa el lenguaje gráfico por medio del cual se


obtiene una forma de comunicación cada vez más efectiva en la
representación de un producto, así como una disciplina valiosa en el
estudio y mejoramiento o creación de nuevos productos.

El dibujo técnico puede considerarse como aquel documento que contiene


gráficamente las formas, dimensiones, tolerancias, acabados, tratamientos
y materiales de lo que se esté representando.

Por ello, el contenido de esta Norma trata de aplicarse a todo tipo de


dibujo técnico (mecánico, eléctrico, arquitectónico, de ingeniería civil, etc.).
Sin embargo, en algunas áreas técnicas específicas las reglas generales
no pueden cubrir adecuadamente los requisitos de prácticas
especializadas y se necesitan reglas adicionales que pueden determinarse
o convertirse por separado.

En estos casos, los principios generales todavía aseguran la coherencia


de los dibujos como un sistema que se comprende en consideración a las
funciones técnicas.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma establece las vistas o proyecciones ortográficas para la


representación de un objeto, observado con respecto a una dirección y un
sentido, que deben aplicarse en los dibujos y documentos afines de
acuerdo con los métodos de proyección ortográfica reconocidos.

2 REFERENCIAS

Para el cumplimiento de esta Norma se deben consultar las siguientes


Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4 Dibujo Técnico-Líneas

NOM-Z-56 Dibujo Técnico-Letras

3 ESPECIFICACIONES

3.1 Las vistas se designan considerando tres direcciones perpendiculares


entre sí y tomando los dos sentidos.
3.2 Denominación de las vistas (figura 1)

3.2.1 Vista frontal o principal. Es la indicada en el sentido

de la flecha "A".

3.2.2 Vista superior. Es la indicada en el sentido de la flecha "B".

3.2.3 Vista lateral izquierda. Es la indicada en el sentido de la flecha "C".

3.2.4 Vista lateral derecha. Es la indicada en el sentido de la flecha "D".

3.2.5 Vista inferior. Es la indicada en el sentido de la flecha "E".

3.2.6 Vista posterior. Es la indicada en el sentido de la flecha "F".

3.3 Todas las vistas forman con ellas y entre ellas ángulos de 90 grados o
múltiplos de 90 grados (figura 1).

3.4 La disposición de las vistas se establecen el método de proyección del


primer diedro y el método de proyección del tercer diedro.

3.4.1 Método de proyección del primer diedro. Establece la posición de


todas las vistas con respecto a la vista frontal o principal "A" (fig. 2.).

3.4.1.1 La vista superior ("B") se coloca abajo de la vista frontal ("A")

3.4.1.2 La vista lateral izquierda ("C") se coloca a la derecha de la vista


frontal ("A")

3.4.1.3 La vista lateral derecha("D") se coloca a la izquierda de la vista


frontal ("A")

3.4.1.4 La vista inferior ("E") se coloca arriba de la vista frontal ("A")

3.4.1.5 La vista posterior ("F") se coloca indistintamente a la izquierda o


derecha de la vista frontal ("A"). según convenga.

3.4.2 Método de proyección del tercer diedro. Establece la posición de


todas las vistas con respecto a la vista frontal o principal "A" (figura 3)

3.4.2.1 La vista superior ("B") se coloca arriba de la vista frontal ("A")

3.4.2.2 La vista lateral izquierda ("C") se coloca a la izquierda de la vista


frontal ("A")
3.4.2.3 La vista lateral derecha ("D") se coloca a la derecha de la vista
frontal ("A")

3.4.2.4 La vista inferior ("E") se coloca abajo de la vista frontal ("A")

3.4.2.5 La vista posterior ("F") se coloca indistintamente a la izquierda o


derecha de la vista frontal ("A"), según convenga.

3.5 En los casos en que es ventajoso colocar las vistas sin seguir
estrictamente lo establecido por los dos métodos de proyección (De primer
y tercer diedro), se puede usar flechas de referencia que permiten poner
las vistas con una disposición libre (figura 4)

3.5.1 Excepto la vista frontal o principal, cada vista se debe identificar con
una letra mayúscula, la cual se debe repetir cerca de la flecha que indica
la dirección de observación para la vista en cuestión (figura 4).

3.5.2 Las vistas designadas pueden colocarse indistintamente respecto a


la vista principal.

3.5.3 Las letras mayúsculas que identifican las vistas de referencia deben
colocarse abajo o arriba de ellas.

3.5.4 En todo el dibujo, las referencias deben colocarse de la misma forma


sin necesidad de ninguna otra indicación y en la posición de lectura
normal.

3.6 Los símbolos que distinguen a cada método de proyección están


dados por la figura 5 para el de primer diedro y la figura 6 para el de tercer
diedro.

3.6.1 Cualquiera de los métodos de proyección que se use debe estar


indicado por medio de su símbolo correspondiente que debe colocarse en
un espacio especial para este fin en el marco para el título del dibujo.

3.6.2 No se requiere símbolo distinto para la distribución de vistas que


emplean flechas de referencia.

3.7 La selección de las vistas deben ser de modo que lo representado


quede definido sin ambigüedades, con el mínimo número de vistas
necesario para delinearlo evitando los bosquejos ocultos y la repetición
innecesaria de detalles.

3.7.1 Debe emplearse como vista principal o frontal, aquella con la mayor
información posible sobre lo que se está representando.

3.7.1.1 La vista frontal, que por lo general va acompañada de otras vistas,


debe mostrar lo representado en su posición normal de funcionamiento
preferente.

3.7.1.2 Cuando lo representado no tiene una posición definida, la vista


frontal debe mostrarlo en la posición principal de manufactura o montaje
preferentemente.

3.7.2 Si una dirección de observación es diferente de las establecidas en


3.1 y es necesario o si la vista no puede colocarse en la posición correcta
empleando los métodos de proyección, deben utilizarse las flechas de
referencia que se citan en 3.5 (figuras 7 y 8).

3.7.3 Cuando las vistas completas no proporcionan una mejor información


pueden usarse las vistas parciales (figura 9)

3.7.3.1 La vista parcial debe representarse como un corte de la vista de


que proviene, designándose como se indica en 3.5 (ver figura 7)

3.7.4 Para detalles simétricos, procurando que la presentación no sea


ambigua, se permite una vista local, en lugar de una completa, la cual
debe dibujarse en proyección del tercer diedro independientemente del
método empleado en el dibujo general, (figura 11 a 14)

3.7.5 En el caso de intersecciones geométricas es permitido las vistas


simplificadas siempre y cuando no afecten la comprensión del dibujo.

3.7.5.1 Cuando la intersección es entre dos cilindros, las líneas curvas de


la intersección se simplifican reemplazándolas por líneas rectas (figuras
10, 11 y 14)

3.7.5.2 Cuando la intersección es entre cilindro y un prisma rectangular, la


línea de intersección se omite (figuras 12 y 14)

3.7.5.3 Conforme aumenta la diferencia de tamaño de las partes que se


intersectan, la vista simplificada sólo da un mejor acercamiento a la
intersección real; procurar que los ejes correspondientes sean
perpendiculares entre sí y corten o casi a la vista (figuras 10 a 14)

3.7.6 Cuando se trata de objetos simétricos, para ahorrar espacio, las


vistas pueden dibujarse como una fracción de la vista completa, siempre
que no afecte la comprensión del dibujo (figuras 15 a 18)

3.7.6.1 La línea de simetría se identifica por dos líneas delgadas paralelas


y cortas colocadas perpendicularmente en los extremos de dichas líneas
de simetría (figuras 15, 16 y 18)

3.7.6.2 Otra forma es que la vista que representa al objeto simétrico, se


extienda un poco más allá de la línea de simetría, omitiéndose lo
expresado en 3.7.6.1 (figura 17)

3.7.7 Para un objeto largo, es permitido mostrar sólo aquellas porciones


que son suficientes para su definición (figuras 19 y 20)

3.7.7.1 Las vistas de las porciones retenidas se dibujan como vistas


parciales cerca una de otra (figuras 19 y 20)

3.7.8 Cuando en las vistas existen repetición de un elemento, se permite


simplificar el dibujo como se muestra en las figuras 21 y 22.

3.7.8.1 En todos los casos, el número y clase de los elementos


representativos pueden definirse por dimensiones o por una nota.

3.7.9 En los casos en que en una vista la escala es tan pequeña que
cierto elemento no puede mostrarse o dársele dimensión, pero es
necesario hacerlo, este elemento se puede representar como vista parcial
indicándose con una letra de referencia y un círculo (figura 23a)

3.7.9.1 La vista parcial del elemento se debe dibujar a una escala mayor
acompañado por la letra de referencia y la escala elegida. (figura 23b)
3.7.10 Cuando es necesario representar en una vista el contorno inicial de
un objeto anterior a su acabado, ese contorno debe indicarse como se
muestra en la figura 24

3.8 El uso de colores en el dibujo técnico debe evitarse, en caso de ser


necesario debe mostrarse claramente el significado de cada color.

3.9 Todos los objetos de material transparente deben dibujarse como


objetos no transparentes.

4 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO-128. Technical Drawings - General Principales of presentation.

5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (ver inciso
4).

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de


Pesas y Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y
diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el uso
de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para
tales fines y atento lo dispuesto en el Artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D.F., a 12 de diciembre de 1986.- El Director General de Normas,


Consuelo Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-68-1986 Dibujo Técnico-


Dimensiones y Formatos de las Láminas de Dibujo.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, con fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23,
24 y demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas;
9o. y 21 fracciones I y XIV del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los
Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos
últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación de 20 de
agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la siguiente:

NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-68-1986 "Dibujo Técnico- Dimensiones


y Formatos de las Láminas de Dibujo".

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica las dimensiones de las láminas


para dibujo preimpresas o en blanco, que se emplean en los dibujos
técnicos originales y sus copias.

También especifica los formatos de los dibujos técnicos fijando reglas con
relación a:

a). La posición y dimensión del cuadro de referencia,

b). Marco y márgenes,

c). Marcas de centrado,

d). Marcas de orientación,

e). Graduación métrica de referencia,

f). Sistema coordenado de referencia y

g). Marcas de ajuste.

2. REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma se deben consultar las siguientes


Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4    Dibujo Técnico - Lineas


NOM-N-14-C Industria del papel-papel para escritura y ciertas clases de
impresión - Dimensiones normales.

NOM-Z-56 Dibujo Técnico - Letras

3, ESPECIFICACIONES

3.1 El dibujo original debe realizarse en la lámina más pequeña que


permita la claridad necesaria para el fin que se requiere.

3.2 Las láminas de dibujo pueden usarse con sus lados mayores ubicados
ya sea horizontal o verticalmente (fig. 1, 2, 3 y 4).

3.3 La elección de las dimensiones del dibujo original y sus


reproducciones deben hacerse en el orden de las series que se muestran
en las tablas 1, 2, y 3.

Notas

(1) Esta dimensión es igual a 2A0 de la serie A principal.

(2) Por razones prácticas no se recomienda el uso de estas dimensiones.

3.3.1 Las dimensiones normalizadas para láminas ajustadas,


seleccionadas de la serie A principal, se dan en la tabla 1 (primera
elección) (NOM-N-14-C).

3.3.2. Cuando se necesita una lámina de mayor tamaño, se debe emplear


una con dimensiones como las mostradas en la tabla 2 (segunda
elección).

3.3.2.1 Estas dimensiones se obtienen ampliando los lados menores de


un formato de la serie A, a longitudes múltiplos de esos lados del formato
básico elegido (tabla 2 y 3).

3.3.3 Cuando es indispensable una lámina de extensión extra o muy


grande, debe usarse una con dimensiones como las mostradas en la tabla
3 (tercera elección).

3.3.3.1 Igual a 3.3.2.1

3.4 Las tolerancias para las dimensiones de las tablas 1, 2 y 3 se


especifican en la NOM-N-14-C.

3.5 El cuadro de referencia debe estar ubicado dentro del espacio de


dibujo, de tal manera que la parte de este cuadro que contiene la
identificación del dibujo (número de registro, título, origen, etc.) esté
situada en la esquina inferior derecha de dicho espacio, ya sea para
láminas colocadas horizontal o verticalmente (tipo X, fig. l; tipo Y, fig. 2).

3.5.1 La vista del cuadro de referencia debe corresponder en general con


la vista del dibujo.

3.5.2 Cuando se emplean láminas de dibujo preimpresas, se permite


emplear láminas tipo X en la posición vertical (fig. 3) y láminas tipo Y en la
posición horizontal (fig. 4)

3.5.2.1 En láminas preimpresas la parte de identificación del cuadro de


referencia debe estar ubicado en la esquina superior derecha del espacio
de dibujo y orientada de tal forma que pueda leerse cuando se vea desde
la derecha.

3.5.3 La parte de identificación del cuadro de referencia debe tener una


longitud máxima de 170 mm.

3.6 Los márgenes comprendidos entre las orillas de las láminas ajustadas
y el marco que limita el espacio de dibujo deben marcarse en todas las
dimensiones; con un ancho mínimo de 20 mm para las dimensiones A0 y
A1, y para las dimensiones A2, A3 y A4 un ancho, mínimo de 10 mm (fig.
5).

3.6.1 En la mayoría de los casos los valores de los márgenes son


bastante grandes para asirse durante la impresión, pero en ciertas
máquinas reproductoras los valores mínimos pueden reducirse a 10 mm
para las dimensiones A0 y A1, y a 7 mm para la dimensión A4.

3.7 Se debe establecer un margen para efectuar perforaciones con el fin


de archivar el dibujo; este margen debe tener un ancho mínimo de 20 mm
(incluido el margen de la lámina) y estar en la orilla izquierda de la lámina
distante del cuadro de referencia.

3.8 El marco que limita el espacio del dibujo, debe trazarse con líneas
continuas de 0.5 mm de espesor mínimo. Para otros espesores de línea
ver NOM-Z-4.

3.9 En todos los dibujos de las dimensiones elegidas como primera o


segunda elección debe establecerse cuatro marcas de centrado para
facilitar la posición cuando se reproduzca o microcopie.

3.9.1 Las marcas de centrado deben ubicarse en los extremos de los dos
ejes de simetría de la lámina ajustada y dibujarse con trazos de 0.5 mm de
espesor, iniciándolas desde las orillas de la lámina ajustada y
extendiéndolas aproximadamente 5 mm hacia el marco del dibujo con una
tolerancia de posición ±.0.5 mm (fig. 6).

3.9.2 Las dimensiones escogidas como tercer elección, siendo muy


grandes para microcopiarse en un solo marco, requieren marcas de
centrado adicionales en sus lados mayores al punto medio de cada
sección para filmarse. Para facilitar el ensamble de las secciones, se debe
escoger el número de secciones apropiado de tal forma que se logre la
sobreposición.

3.9.3 El número de registro del dibujo debe aparecer en cada sección y si


es necesario, el número de la sección.

3.10 Para indicar la orientación de la lámina de dibujo, se debe establecer


dos marcas de orientación. Estas marcas se dibujan como se muestra en
la figura 7 y deben colocarse atravesando el marco, una a un lado menor y
la otra a un lado mayor, coincidiendo con las marcas de centrado de
dichos lados, de tal forma que una de las marcas de orientación siempre
apunte hacia el dibujante (fig. 8, 9,10 y 11).

3.11 Se recomienda establecer en todos los dibujos, una graduación


métrica de referencia con una longitud mínima de 100 mm y dividida en
intervalos de 10 mm (figura 12).
3.11.1 La graduación métrica de referencia debe ubicarse de preferencia,
simétrica a una marca de centrado, en el margen junto al marco y con un
ancho mínimo de 5 mm, dibujada con trazos continuos de 0.5 mm de
espesor mínimo (fig. 12).

3.11.2 La graduación métrica de referencia se debe repetir en cada


sección de un dibujo que se intente microcopiar en más de una sección.

3.12 Se recomienda establecer en todas las dimensiones, un sistema


coordenado de referencia que permita fácilmente localizar en los dibujos
detalles adicionales, modificaciones, etc.

3.12.1 El número de divisiones de que conste el sistema coordenado debe


ser divisible entre dos y su elección está en función de la complejidad del
dibujo.

3.12.2 El lado mayor del rectángulo que comprende cada coordenada no


debe ser menor de 25 mm, ni mayor de 75 mm.

3.12.3 Los trazos del sistema coordenado de referencia deben dibujarse


con líneas continuas de 0.5 mm de espesor mínimo.

3.12.4 Los rectángulos de las coordenadas se deben designar con letras


mayúsculas a lo largo de una orilla y con números a lo largo de otra. La
dirección de esta designación debe partir de la esquina opuesta al cuadro
de referencia de la lámina y repetirse en los lados opuestos como se
muestra en la figura 13.

3.12.5 En cada rectángulo, las letras y números deben colocarse en los


márgenes, junto al cuadro, a una distancia mínima de 5 mm de la orilla de
la lámina ajustada y dibujarse con caracteres verticales de acuerdo a la
NOM-Z-S6.

3.13 En los márgenes de las cuatro esquinas de la lámina ajustada se


deben establecer las marcas de ajuste para facilitar este mismo.

3.13.1 Las marcas de ajuste deben dibujarse como triángulos isósceles


cuyos lados que forman el ángulo recto, deben tener una longitud de 10
mm (fig. 14).

3.13.2 En el caso de ciertas máquinas de ajuste automático, los triángulos


pueden ocasionar dificultades; en tal caso, las marcas de ajuste se
reducirán a dos trazos cortos en cada esquina con un ancho de 2 mm
como se muestra en la figura 15.

3.14 Cuando se emplean láminas de dibujo preimpresas, éstas deben


mostrar en todos los casos los siguientes elementos

- Cuadro de referencias

- Marco (para limitar el espacio de dibujo)

- Marcas de centrado.

3 14.1 En las láminas de dibujo preimpresas, son opcionales los


elementos siguientes:

- Marcas de orientación

- Graduación métrica de referencia

- Sistema coordenado de referencia

- Marcas de ajuste

3.14.2 Las láminas de dibujo preimpresas deben ser transparentes,


translúcidas u opacas y preferentemente la cara debe ser mate.

3.14.3 Con láminas transparentes o translúcidas, la impresión puede ser


ya sea en la cara o en el reverso.

4. BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO-5457-TECHNICAL DRAWINGS-SIZES AND LAYOUT OF


DRAWING SHEETS

5. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-5457 (ver


inciso 4).

6. OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA


De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de
Pesas y Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y
diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el uso
de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para
tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 29 de julio de 1986.- El Director General de Normas,


Consuelo Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-23-1987 Dibujo técnico-Rama


mecánica-Clasificación de los dibujos según su presentación.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Secretaría de Comercio Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, con fundamento en los Artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23, 24 y
demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o., y 21
Fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial,  4o. Fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe unidades
administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario
Oficial de la Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985,
respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-23-1987 "DIBUJO TECNICO

-RAMA MECANICA- CLASIFICACION DE LOS DIBUJOS SEGUN SU


REPRESENTACION"

(Esta Norma Cancela a la NOM-Z-23-1975)

0 INTRODUCCION
Debido a la influencia tecnológica de otros países industrialmente desarrollados,
en México existe cierta anarquía en la denominación de los dibujos técnicos que
se emplean en la actividad industrial, principalmente en la rama metal mecánica
de las industrias de transformación.

Se ha realizado pues un estudio de lo que al respecto se emplea en países


altamente industrializados y se ha llegado  a las conclusiones que se expondrán
en la presente norma, en lo tocante a la clasificación de los dibujos técnicos
según en presentación.

1 OBJETIVO

La presente norma establece una clasificación de los dibujos técnicos atendiendo


a su presentación o forma y establece la nomenclatura correspondiente.

2 CAMPO DE APLICACION

Lo establecido por la presente norma se aplica totalmente en la rama mecánica


de la ingeniería y tiene mucha relación, también, con la rama de electricidad,
electrónica e ingeniería civil.

3 CLASIFICACION DE LOS DIBUJOS TECNICOS SEGUN SU


PRESENTACION.

Teniendo en cuenta la presentación de los dibujos técnicos, se clasifican en:

- Diagramas

- Gráficas

- Monogramas

- Esquemas

- Ortográficos

- Perspectivas

- Croquis
Sin pretender que lo que a continuación se establezca a una definición rigurosa,
se darán las características principales de cada una de estas clases de dibujos y
se incluyen ejemplos de cada uno de ellos.

3.1 Diagramas

Los diagramas son dibujos que muestran las relaciones de funcionamiento entre
dos o más entidades. Las entidades pueden ser físicas como piezas, personas,
etc., o abstractas, como planeación, implementación y otros.

Las formas geométricas que se empleen para representar a las entidades


pueden no tener ninguna relación con las formas reales de las entidades físicas.

El lugar que en el dibujo ocupan las diferentes entidades, pueden no tener


ninguna relación o semejanza con la posición que en el espacio ocupan las
entidades reales cuando éstas son físicas.

Los diagramas eléctricos, electrónicos, hidráulicos, los organigramas, los dibujos


para rutas críticas, etc., son ejemplos de "diagramas".

3.2 Gráficas

Las gráficas son dibujos que sirven para representar valores relativos o
comportamiento de variables en función de otras variables.

En el primer caso, existen muchas maneras de representar dichos valores; las


más frecuentemente empleadas son las gráficas de barras y las de sectores.

En el segundo caso, el tipo más utilizado es el de una variable independiente y


una función; sin embargo existen diferentes maneras de representar el
comportamiento de más de dos variables, en forma gráfica.

Las gráficas cuidadosamente trazadas pueden servir para el cálculo de valores


numéricos particulares de las variables.

3.3 Monogramas

Los monogramas son dibujos técnicos que comprenden escalas


convenientemente trazadas y dispuestas de modo que permiten el  cálculo
gráfico de valores numéricos. Estos valores se encuentran mediante el trazo de
líneas rectas que a partir de un valor conocido y pasando por un punto del
monograma, intersectan las escalas y dan los valores numéricos buscados.

3.4 Esquemas

Los esquemas son dibujos técnicos que representan piezas aisladas o conjuntos
de piezas ensambladas o relacionadas entre sí, para dar una idea clara del
funcionamiento del conjunto de la estructura o ambas cosas.

En los esquemas, las piezas y los aparatos están representados en una forma
muy simple, pero guardan cierta relación de forma, tamaño y ubicación, con las
piezas y aparatos que constituyen el conjunto real.

Puede hacerse una combinación entre los diagramas y los esquemas y al


resultado puede llamársele esquema si las características predominantes son las
de estos dibujos o diagramas en el caso de que las características
predominantes sean las correspondientes a los diagramas.

3.5 Dibujos ortográficos.

Estos son dibujos técnicos que representan en proyecciones ortogonales


diédricas, cortes y secciones, las formas y algunas otras características de piezas
aisladas o conjuntos de piezas que constituyen un producto cualquiera, como
máquinas, herramientas, aparatos, equipos, etc.

Las proyecciones pueden ser en el primero o en el  tercer diedro y, aunque esto


no es riguroso, los dibujos se hacen a escala, que puede incluir la escala natural.

3.6 Perspectivas

Las perspectivas son dibujos técnicos que representan en proyecciones


axonométricas, oblicuas o cónicas, las formas y algunas otras características de
piezas aisladas o conjuntos de piezas que constituyen un producto como
máquinas, herramientas, aparatos, equipos, instalaciones, etc.

Las proyecciones axonométricas se reducen, en dibujo técnico, a los dibujos


isométricos, dimétricos y trimétricos.
Las proyecciones oblicuas dan lugar a dibujos conocidos también como
perspectivas caballeras.

Las proyecciones cónicas son empleadas raramente en la rama mecánica de la


ingeniería, pero tienen gran aplicación en la rama civil, específicamente en
arquitectura.

3.7 Croquis

Se acostumbra llamar croquis a cualquier clase de dibujo técnico realizado a


mano libre.

NOTA: Para la clasificación de los dibujos por su presentación,  no interviene


para nada la técnica ni los materiales o instrumentos que se utilicen en su
realización.

4. APENDICE

4.1 Observaciones

Esta Norma ha sido elaborada teniendo como base normas francesas y estudios
realizados en la Organización Internacional de Normalización.

5 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y


Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas
contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el  uso de las medidas y
en el  lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y atento lo
dispuesto en el  Artículo 7o. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carácter
obligatorio.

México, D. F., a 3 de Abril de 1987.- El Director General de Normas, Consuelo


Sáenz Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-78-1987 Dibujo Técnico-Acotación y


tolerancia de los contornos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de
Normas y de Pesas y Medidas.

Norma Oficial Mexicana NOM-Z-78-1987 Dibujo técnico-Acotación y tolerancia de


los contornos.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, con fundamento en los Artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23, 24 y
demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21
Fracciones I XII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, 4o. Fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe unidades
administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario
Oficial de la Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985,
respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-78-1987

DIBUJO TECNICO-ACOTACION Y TOLERANCIA DE LOS CONTORNOS

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana describe dos métodos de acotación y la tolerancia


de los contornos, que se deben emplear en el dibujo técnico.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas


vigentes:

NOM-Z-25 Dibujo técnico-Acotaciones.

NOM-Z-69 Dibujo técnico-Tolerancias geométricas-Datos y sistema de datos


para las tolerancias geométricas.

NOM-Z-4 Dibujo técnico-Líneas.

3 ACOTACION
Los contornos pueden acotarse por uno u otro de los siguientes métodos:

3.1 Dando los radios sucesivos de la curvatura y las dimensiones suficientes para
localizar los elementos correspondientes a la curva, ver figura 1.

3.2 Dando las coordenadas lineales o polares de una serie de puntos continuos
por los cuales pasa el contorno, (ver figuras 2 y 3).

3.3 Con uno u otro método puede ser necesario para dar las dimensiones
asociadas con un elemento adicional; la dimensión L podrá indicarse luego en el
dibujo.

4 INDICACION DE LAS TOLERANCIAS

Las dimensiones del contorno pueden tener la tolerancia establecida en los


incisos 4.1 y 4.2. El contorno real debe estar contenido dentro de la zona de
tolerancia especificada.

4.1 Tolerancia geométrica de una línea.

La zona de tolerancia se define con respecto al contorno verdadero que está


definido el mismo por dimensiones exactas teóricamente. La zona de tolerancia
está dispuesta igualmente en uno u otro lado del contorno verdadero.

El ancho de la zona de tolerancia es uniforme cuando se mide perpendicular al


contorno verdadero a cualquier punto (ver figuras 4 y 5).

La zona de tolerancia puede relacionarse a los elementos de referencia para que


el "principio máximo del material" pueda aplicarse cuando se requiera.

4.2 Tolerancia geométrica de una superficie de contornos.

La zona de tolerancia de una superficie provista de una tolerancia de contorno se


define con respecto al contorno verdadero, el cual está a su vez definido por las
dimensiones teóricamente exactas.

- Esta zona está localizada simétricamente sobre los contornos verdaderos de la


superficie.
- Es uniforme cuando se mide perpendicularmente al perfil real de la superficie
(véase figura 6).

5 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 1660, Technical drawings dimensioning and tolerancing of profiles.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 1660 (ver inciso 5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y


Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas
contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y
en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y atento a lo
dispuesto en el  Artículo 7o. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carácter
obligatorio.

México, D. F., a 2 de abril de 1987.- El Director General de Normas, Consuelo


Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-22-1987 Dibujo técnico-


Representación gráfica de resortes. 

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de
Normas y de Pesas y Medidas.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-2-22-1987

DIBUJO TECNICO-REPRESENTACION GRAFICA DE RESORTES.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial, con fundamento en los Artículos 1o., 2o., 4o.,  7o. inciso a) 23, 24 y
demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21
Fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, 4o. Fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe unidades
administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario
Oficial de la Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985,
respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-22-1987 "DIBUJO

TECNICO - REPRESENTACION GRAFICA DE RESORTES"

(Esta Norma cancela la NOM-Z-22-1982)

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

La presente Norma Oficial Mexicana establece por medio de ejemplos, las reglas
para la representación gráfica de resortes, en dibujos técnicos.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con la  siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:

NOM-Z-6 Dibujo técnico - cortes y secciones.

3 DEFINICIONES

Para efectos de esta Norma se establece lo siguiente:

3.1 Sección

Es la superficie situada en el  plano de corte que no muestra algunos otros


contornos (ver Norma Oficial Mexicana NOM-Z-6 vigente).

8 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 2162, Technical drawings-representation of springs.

9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 2162 (ver inciso 8)

10 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y


Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas
contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y
en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y atento a lo
dispuesto en el Artículo 7o. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carácter
obligatorio.

México, D. F., a 2 de abril de 1987.- El Director General de Normas, Consuelo


Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana: NOM-Z-74-1986 Dibujo Técnico-Cuadro de


Referencias.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, con fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23, 24 y
demás relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21
fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe unidades
administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento lndustrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario
Oficial de la Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985,
respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-74-1986

"DIBUJO TECNICO - CUADRO DE REFERENCIAS"

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma proporciona la guía para formular las reglas y recomendaciones


apropiadas, para la ejecución y uso práctico de los cuadros de referencias
relacionados con la identificación, administración y comprensión de los dibujos
técnicos y documentos anexos.

Se aplica a todos los campos de la ingeniería (mecánica, eléctrica, civil, etc.),


facilita el intercambio de documentos y asegura la compatibilidad entre ellos.
Esto no evita las instrucciones adicionales o más detalladas que están
establecidas en normas particulares en ciertos campos específicos.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas


vigentes: NOM-Z-3 Dibujo Técnico-Vistas

NOM-Z-73 Dibujo Técnico-Método para indicar la textura de la superficie en los


dibujos.

NOM-Z-56 Dibujo Técnico-Letras

NOM-Z-65 Dibujo Técnico-Escalas

NOM-Z-68 Dibujo Técnico-Dimensiones y Formatos de las Láminas de Dibujo

NOM-Z-72 Dibujo Técnico-Requisitos para Microcopiado.

3 ESPECIFICACIONES

3.1 Requisitos generales

3.1.1 Cualquier dibujo técnico o documento anexo debe proporcionarse como un


cuadro de referencias. Esta debe cumplir con los requisitos para el microcopiado,
según Norma NOM-Z-72, vigente.

3.2 Presentación

3.2.1 El cuadro de referencias debe constar de preferencia con uno o más


rectángulos contiguos. Estos pueden subdividirse en compartimientos para
introducir la información específica.

3.2.2 El cuadro de referencias debe estar ubicado de acuerdo con la Norma


NOM-Z-65, vigente.

3.3 Contenido

3.3.1 Para tener uniformidad en el arreglo, la información requerida para incluirse


en el cuadro de referencias debe agruparse en zonas rectangulares contiguas
como sigue:

1) La zona de identificación;
2) Una o más zonas Dará información adicional.

3.3.1.1 Estas zonas deben situarse arriba y/o a la izquierda de la zona de


identificación.

3.3.2 La zona de identificación debe contener la información básica siguiente:

-(a) El Número de registro o identificación;

-(b) El título del dibujo;

-(c) El nombre del propietario legal del dibujo.

3.3.2.1 La zona de identificación debe situarse en la esquina inferior derecha del


cuadro de referencias, viéndose la dirección de vista correcta.

3.3.2.1.1 Puede hacerse visible enmarcándola con líneas continuas del mismo
espesor que las usadas para el marco del espacio de dibujo (ver Norma NOM-Z-
56 vicente).

3.3.2.1.2 Para que la zona de identificación sea legible en la página frontal del
impreso doblado, su longitud máxima debe cumplir con la especificación indicada
en la Norma NOMZ 68 vigente.

3.3.2.1.3 Los arreglos de los elementos básicos (a) (b) y (c), se muestran en las
figuras 1, 2 y 3. Estos elementos son obligatorios.

3 3.2.2 El número de registro o identificación del dibujo, determinado por el


propietario; debe situarse en la esquina inferior derecha de la zona de
identificación (ver figuras 1, 2 Y 3).

3.3.2.2.1 Los subcontratos o requisitos de otras partes legales pueden aparecer


en el dibujo, teniendo éste más de un número de identificación, uno dado por el
propietario y el otro por el subcontratista o la otra parte. Deben usarse los medios
más adecuados para distinguirlos.

3.3.2.2.2 Bajo ninguna circunstancia el número original deberá borrarse; el


número extra no debe aparecer en el compartimiento destinado para el número
del propietario.
3.3 2.3 El título del dibujo debe describir los contenidos funcionales del dibujo
(por ejemplo, designación del artículo o ensamble dibujado).

3.3.2.4 El nombre del propietario legal del dibujo (firma, compañía, empresa,
etc.), puede ser el nombre oficial del propietario, un nombre comercial abreviado
o un emblema.

3.3.2.4.1 Si el espacio es suficiente, puede incluirse una indicación de protección


legal de los derechos del propietario. De otra manera, esta indicación debe
mostrarse en el cuadro de referencias o en el dibujo, aún fuera del marco del
dibujo (por ejemplo en el margen de archivar). Ver Norma NOM-Z-68, vigente.

3.3.3 Los elementos que deben incluirse en las zonas para la información
adicional deben distinguirse como sigue:

1) elementos indicativos

2) elementos técnicos

3) elementos administrativos

3.3.3.1 Los elementos indicativos son necesarios para evitar errores de


interpretación del método de presentación aplicado en el dibujo principal. Estos
elementos son:

-(d) El símbolo para designar el método de proyección empleado en el dibujo


( 1o. ó 3er. ángulo de proyección (ver Norma NOM-Z-3 vigente).

-(e) La escala principal del dibujo (Ver Norma NOM-Z-65, vigente).

-(f) La unidad de dimensión lineal.

3.3.3.1.1 Los elementos (d), (e) (y) (f)  son obligatorios, sólo si el dibujo no se
entiende sin esta información adicional.

3.3.3.2 Los elementos técnicos relacionados con los métodos particulares y


convenios para la presentación del producto o los dibujos de operación
(funcionamiento), pueden escribirse como sigue:
-(g) El método (que indica la textura de la superficie de acuerdo con la Norma
NOM-Z73, vigente.

-(h) El método que indica las tolerancias geométricas.

-(j) Los valores de las tolerancias generales que se aplican si no se indican


tolerancias específicas con la acotación.

-(k) Otras normas en este campo.

3.3.3.3 Los elementos administrativos dependen de los métodos empleados para


la administración (manejo) del dibujo; pueden incluirse como sigue:

-(m) Dimensión de la lámina de dibujo.

-(n) Fecha de la primera edición del dibujo.

-(p) Símbolo de revisión, situada en el compartimiento del número de registro o


identificación (a).

-(q) Fecha y descripción abreviada de la revisión con respecto al símbolo de


revisión (p).

-(r) Otra información administrativa (por ejemplo la firma de toda la gente


responsable).

3.3.3.3.1 El elemento (q puede situarse fuera del cuadro de referencias, de tal


manera de que forme una tabla separada, o, pueda situarse en un documento
anexo.

3.4 Dibujos de láminas múltiples.

3.4.1 Los dibujos de láminas múltiples marcados con el mismo número de


registro o identificación (a), deben indicarse por medio de un número secuencial
de lámina. Además, el número total de láminas debe indicarse en cada una de
ellas, por ejemplo: "lámina No. X/Y siendo:

X el número de la lámina.

Y el número total de las láminas.


3.4 2 Un cuadro de referencias abreviado, conteniendo sólo la zona de
identificación puede usarse para todas las láminas después de la primera.

4 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO 7200- TECHNICAL DRAWINGS- TITLE BLOCKS.

5 CONCORDANCIAS CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 7200 (ver inciso 4)

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y


Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas
contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y
en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y atento lo
dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carácter
obligatorio.

México, D. F., a 18 de septiembre de 1986.- El Director General de Normas,


Consuelo Sáez Pueyo.- Rúbrica.

 NORMA Oficial Mexicana de Metrología NOM-Z-55-1986 Metrología-


Vocabulario de Términos Fundamentales y Generales.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, con fundamento en los artículos 1o., 2o., 7o. inciso a) y demás
relativos de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones
I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial;
4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe unidades administrativas y
delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor, Direcciones Generales y
otros Subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicados
estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación de 20 de
agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la siguiente:

NORMA Oficial Mexicana de Metrología NOM-A-55-1986 "Metrología-Vocabulario


de Términos Fundamentales y Generales".

PROLOGO

Esta Norma fue preparada en respuesta a la carencia de un vocabulario de


términos fundamentales y generales sobre metrología y su propósito es
coadyuvar a unificar el lenguaje metrológico empleado en la elaboración de
documentos oficiales, en el desarrollo de las actividades educativas, científicas,
tecnológicas, industriales y comerciales.

Este documento está basado en el vocabulario internacional establecido y


aceptado conjuntamente por los siguientes organismos.

BIPM Oficina Internacional de Pesas y Medidas.

IEC Comisión Electrotécnica Internacional.

ISO Organización Internacional de Normalización.

OIML Organización Internacional de Metrología Legal.

Y que fue publicado por la ISO en 1984, en nombre de las 4 instituciones.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece la terminología general y básica que


comprende las definiciones de los diferentes conceptos metrológicos, a fin de que
sean conocidos y debidamente aplicados, en las diversas áreas de la Metrología,
así como en las diferentes actividades relacionadas con la misma.

1. MAGNITUDES Y UNIDADES.

1.01 MAGNITUDES (MEDIBLE).

Atributos de un fenómeno, cuerpo o substancia que es susceptible de ser


distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente.

Notas:
1) El término "magnitud" puede referirse a magnitud en sentido general (Ver
ejemplo a) o a una magnitud específica (Ver ejemplo b).

2) Las magnitudes que son mutuamente comparables pueden ser clasificadas en


"categorías de magnitudes", por ejemplo:

- Trabajo, calor, energía.

- Espesor, circunferencia, longitud de onda.

3) Los símbolos de las magnitudes están especificados en la NOM-Z-1, en vigor.

Ejemplos:

a) Magnitudes en sentido general: longitud, tiempo, masa, temperatura,


resistencia eléctrica.

b) Magnitudes específicas: longitud de un vástago particular, resistencia eléctrica


de un alambre determinado.

1.02 MAGNITUDES DE BASE.

Son aquellas que dentro de un "sistema de magnitudes" se aceptan por


convención, como independientes unas de otras.

1.03 MAGNITUDES DERIVADAS.

Son aquellas que dentro de un "sistema de magnitudes", se definen en función


de la magnitudes de base de ese sistema.

1.04 DIMENSION DE UNA MAGNITUD.

Expresión que representa a una magnitud de un sistema de magnitudes, como el


producto de potencias de las magnitudes de base de ese sistema.

Ejemplo:

LMT³, es la dimensión de la fuerza en el sistema de magnitudes: longitud, masa y


tiempo (l, m, t).

1.05 MAGNITUD ADIMENSIONAL


Es aquella cuya expresión en función de las magnitudes de base de un sistema
dado, presenta todos sus exponentes nulos.

Ejemplos:

Dilatación lineal relativa, coeficiente de fricción, índice de refracción, son


magnitudes adimensionales en el sistema de magnitudes l, m, t.

1.06 UNIDAD (DE MEDIDA).

Magnitud específica, adoptada por convención, utilizada para expresar


cuantitativamente magnitudes que tengan la misma dimensión.

1.07 SIMBOLO DE UNA UNIDAD (DE MEDIDA).

Signo convencional que designa una unidad de medida.

Ejemplos:

a) m, es el símbolo del metro.

b) A, es el símbolo del ampere.

1.08 SISTEMA DE UNIDADES (DE MEDIDA).

Conjunto de unidades establecido para un sistema de magnitudes determinado.

Nota:

Un sistema de unidades comprende un conjunto de unidades de base elegidas y


de unidades derivadas determinadas por sus ecuaciones de definición y sus
factores de proporcionalidad.

Ejemplos:

a) Sistema Internacional de Unidades, SI.

b) Sistema de Unidades, CGS.

1.09 SISTEMA COHERENTE DE UNIDADES (DE MEDIDA).

Sistema de unidades compuesto de un conjunto de unidades de base y de


unidades derivadas compatibles.

Ejemplos:
Las unidades siguientes (expresadas por sus símbolos) forman parte del sistema
coherente de unidades de la mecánica, dentro del Sistema Internacional de
Unidades, SI:

1.10 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES, SI

Sistema coherente de unidades adoptado y recomendado por la Conferencia


General de Pesas y Medidas (CGPM).

Nota:

El SI está fundamentado actualmente en las 7 unidades de base siguientes:

metro, unidad de longitud

kilogramo, unidad de masa

segundo, unidad de tiempo

ampere, unidad de intensidad de corriente eléctrica

kelvin, unidad de temperatura termodinámica

mol, unidad de cantidad de substancia

candela, unidad de intensidad luminosa

1.11 UNIDAD (DE MEDIDA) DE BASE

Unidad de medida de una magnitud de base en un sistema de magnitudes


determinado.

1.12 UNIDAD (DE MEDIDA) DERIVADA

Unidad de medida de una magnitud derivada en un sistema de magnitudes


determinado.

Notas:

a) En un sistema de unidades, una magnitud derivada puede ser expresada en


función de las unidades de base y de factores de proporcionalidad.

b) Algunas unidades derivadas tienen nombre y símbolo especial, por ejemplo,


en el SI:
newton (N), unidad de fuerza

joule (J), unidad de energía

volt (V), unidad de potencial eléctrico.

1.13 UNIDAD (DE MEDIDA) COHERENTE

Unidad de medida derivada expresada en términos de unidades de base por una


fórmula en la cual, el factor de proporcionalidad es 1.

Nota:

Este término es una abreviatura de la denominación más exacta "unidad derivada


de medición de un sistema coherente de unidades" porque, para una unidad
aislada, el concepto de coherencia no tiene significado.

Ejemplo:

El newton es la unidad coherente de fuerza en el SI:

                  1 N = 1 kg. m. s. ³

1.14 UNIDAD (DE MEDIDA) FUERA DE SISTEMA

Unidad de medida que no pertenece a un sistema de unidades determinado.

Ejemplo:

a) El electrovolt (1,602 19 x 10 J) es una unidad de energía fuera del sistema,


con respecto al SI.

b) El día, hora, minuto, son unidades de tiempo fuera del sistema, con respecto al
SI.

1.15 MULTIPLO DE UNA UNIDAD (DE MEDIDA)

Unidad de medida mayor formado a partir de una unidad dada, de acuerdo a un


escalonamiento convencional.

Ejemplo:

a) Uno de los múltiplos decimales del metro, es el kilómetro.

b) Uno de los múltiplos no decimales del segundo, es la hora.


1.16 SUBMULTIPLO DE UNA UNIDAD (DE MEDIDA)

Unidad de medida menor formada a partir de una unidad dada, de acuerdo a un


escalonamiento convencional.

Ejemplo:

Uno de los sub-múltiplos decimales del metro es el milímetro.

1.17 VALOR (DE UNA MAGNITUD)

Expresión de una magnitud que se forma de un número y una unidad de medida


apropiada.

Ejemplos:

5,3 m; 12kg; -40° C

1.18 VALOR VERDADERO (DE UNA MAGNITUD)

Valor que caracteriza a una magnitud perfectamente definida, en las condiciones


que existen cuando esa magnitud es considerada.

Nota:

El valor verdadero de una magnitud es un concepto ideal y, en general, no puede


ser conocido exactamente. La existencia de un único valor verdadero puede ser
excluida por efectos cuánticos.

1.19 VALOR CONVENCIONALMENTE VERDADERO (DE UNA MAGNITUD)

Valor de una magnitud, que puede ser substituto del valor verdadero para un fin
determinado.

Nota:

Un valor convencionalmente verdadero es, en general, considerado como


suficientemente cercano al valor verdadero, porque la diferencia puede no ser
significativa para los propósitos dados.

Ejemplo:
Dentro de una organización, el valor asignado a un patrón de referencia puede
ser tomado como el valor convencionalmente verdadero de la magnitud
determinada por el patrón.

1.20 VALOR NUMERICO (DE UNA MAGNITUD)

Número en el valor de una magnitud.

Ejemplo:

En los ejemplos de 1.17, los valores numéricos son los números: 5, 3; 12; -40.

1.21 ESCALA DE REFERENCIA (DE UNA MAGNITUD O PROPIEDAD)

Serie de valores de una magnitud o de una propiedad dada, determinados de una


manera definida y adoptados por convención.

Ejemplo:

a) La Escala Internacional Práctica de Temperatura, basada en la temperatura de


fusión y ebullición de una serie de materiales y substancias puras específicas y
en la utilización de instrumentos de medición y fórmulas de interpolación
específicas.

b) La escala de dureza Mohs, basada sobre la dureza de una serie de minerales


específicos.

c) La escala Richter para los sismos.

2 MEDICIONES.

2.01 MEDICION.

Conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar el valor de una


magnitud.

2.02 METROLOGIA.

Campo de los conocimientos relativos a las mediciones.

Nota:
La Metrología incluye todos los aspectos, tanto teóricos como prácticos que se
relacionan con las mediciones, cualquiera que sea su nivel de exactitud y en
cualquier campo de la ciencia y de la tecnología.

2.03 MEDICION ESTATICA.

Medición de una magnitud cuyo valor puede ser considerado constante durante
su medición.

Nota:

El calificativo "estática " se aplica a la magnitud y no al método de medición.

2.04 MEDICION DINAMICA

Determinación del valor instantáneo de una magnitud y, en su caso, de su


variación con respecto al tiempo.

Nota:

El calificativo "dinámica" se aplica a la magnitud y no al método de medición.

2.05 PRINCIPIO DE MEDICION

Fundamento científico de un método de medición.

Ejemplos:

a) El efecto termoeléctrico aplicado a la medición de temperatura.

b) El efecto Josephson aplicado a la medición de tensión eléctrica.

c) El efecto Doppler aplicado a la medición de velocidad.

2.06 METODO DE MEDICION

Conjunto de operaciones teóricas y prácticas, en términos generales,


involucradas en la realización de mediciones de acuerdo a un principio
establecido.

2.07 PROCEDIMIENTO DE MEDICION

Conjunto detallados de operaciones teóricas y prácticas, involucradas en la


realización de mediciones de acuerdo a un método establecido.
2.08 PROCESO DE MEDICION

Toda la información, equipo y operaciones relativas a una medición dada.

Nota:

Este concepto comprende todos los aspectos relativos a la calidad y ejecución de


la medición y comprende por ejemplo: el principio, el método, el procedimiento,
los valores de las magnitudes de influencia y los patrones de medición.

2.09 MENSURADO

Magnitud sujeta a medición.

Nota:

Puede ser, según el caso, la magnitud medida o la magnitud a medir.

2.10 MAGNITUD DE INFLUENCIA

Magnitud que no es objeto de la medición pero que influye en el valor del


mensurado o en las indicaciones del instrumento de medición.

Ejemplo:

Temperatura ambiente; frecuencia de la tensión eléctrica alterna al efectuar su


medición.

2.11 VALOR TRANSFORMADO (DE UNA MAGNITUD DE MEDIDA)

Valor de una magnitud que representa la magnitud medida y que está


relacionado funcionalmente a ella.

Nota:

El valor transformado puede ser interno a un sistema de medición o puede ser


suministrado como una salida del sistema.

Ejemplos:

a) Valor de la señal eléctrica de salida de un transductor de presión.

b) Indicación de una fuerza medida como "porcentaje de la carga total".


c) Valor representado por una serie de impulsos binarios dentro de un sistema
electrónico digital o computador.

2.12 SEÑAL DE MEDICION

Representación de una magnitud a medir dentro de un sistema de medición.

Nota:

La señal de entrada a un sistema de medición puede ser llamada "estímulo" y la


señal de salida puede ser llamada "respuesta".

2.13 METODO DE MEDICION DIRECTO

Método de medición en el cual el valor de la magnitud a medir es obtenido


directamente, en forma preferente a la medición de otras magnitudes
relacionadas funcionalmente con la magnitud a medir.

Nota:

El método de medición permanece directo, aún si es necesario efectuar


mediciones suplementarias para determinar los valores de las magnitudes de
influencia, a fin de realizar las correcciones correspondientes.

Ejemplos:

a) Medición de una longitud utilizando una regla graduada.

b) Medición de una masa utilizando una balanza de brazos iguales.

2.14 METODO DE MEDICION INDIRECTO

Método de medición en el cual el valor de la magnitud a medir es obtenido a


partir de mediciones de otras magnitudes relacionadas funcionalmente con la
magnitud a medir.

Ejemplos:

a) Medición de una presión por medición de la altura de una columna de líquido.

b) Medición de una temperatura utilizando un termómetro de resistencia.

2.15 METODO DE MEDICION FUNDAMENTAL


Método de medición en el cual el valor de una magnitud a medir es determinado
por medición de las magnitudes de base apropiadas.

2.16 METODO DE MEDICION CONFORME A DEFINICION

Método de medición de una magnitud de acuerdo con la definición de la unidad


de esa magnitud.

2.17 METODO DE MEDICION POR COMPARACION DIRECTA

Método de medición en el cual la magnitud a medir es comparada directamente


con una magnitud de la misma naturaleza, teniendo un valor conocido.

Ejemplo:

Medición de una longitud usando una regla graduada.

2.18 METODO DE MEDICION POR SUBSTITUCION.

Método de medición en el cual la magnitud a medir es reemplazada por otra de la


misma naturaleza, de valor conocido, elegida de tal manera que los efectos sobre
los dispositivos indicadores sean los mismos.

Ejemplo:

Determinación de una masa por medio de una balanza y masas conocidas,


utilizando el método de substitución de Borda.

2.19 METODO DE MEDICION DIFERENCIAL.

Método de medición en el cual la magnitud a medir es comparada con una de la


misma naturaleza, de valor conocido, sólo ligeramente diferente al valor de la
magnitud a medir, y en el cual la diferencia entre los dos valores es medida.

Ejemplo:

Medición del diámetro de un pistón por medio de bloques patrón y comparador.

2.20 METODO DE MEDICION POR CERO.

Método de medición en el cual el valor de la magnitud a medir es determinado


por equilibrio al ajustar una o varias magnitudes de valores conocidos, ligadas a
la magnitud a medir por una relación conocida de equilibrio.
Nota:

La magnitud a medir y las magnitudes de ajuste pueden ser de diferente


naturaleza.

Ejemplo:

Medición de una impedancia eléctrica por medio de un circuito puente y un


indicador de cero.

3 RESULTADO DE LAS MEDICIONES

3.01 RESULTADO DE UNA MEDICION.

Valor de una magnitud medida, obtenida por medición.

Notas:

1) Cuando se utilice el término "resultado de una medición", debe hacerse la


aclaración si se refiere a:

- la indicación,

- el resultado bruto,

- el resultado corregido,

y si está involucrada la medida obtenida de varias observaciones.

2) Una expresión completa del resultado de una medición incluye información


sobre la incertidumbre de medición y sobre los valores apropiados de las
magnitudes de influencia.

3.02 INDICACION (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Valor de una magnitud medida suministrado por un instrumento de medición.

Notas:

1) La indicación es expresada en unidades de la magnitud medida,


independientemente de las unidades marcadas sobre la escala. Lo que aparece
sobre la escala (algunas veces llamado "indicación directa", "lectura directa" o
"valor de escala"), tiene que ser multiplicado por la constante del instrumento
para obtener la indicación.

2) Para una medida materializada, la indicación es el valor nominal o el "valor


marcado".

3) El significado del término "indicación" se aplica algunas veces a lo totalizado


por un registrador o la señal de medición en un sistema de medición.

3.03 RESULTADO BRUTO.

Resultado de una medición antes de la corrección por errores sistemáticos


supuestos.

Nota:

Cuando se trata de una simple indicación el resultado bruto es idéntico a la


indicación.

3.04 RESULTADO CORREGIDO.

Resultado de una medición obtenido después de haber hecho las correcciones


necesarias al resultado bruto, a fin de tomar en consideración los errores
sistemáticos supuestos.

3.05 EXACTITUD DE MEDICION.

Proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y el valor


(convencionalmente|) verdadero de la magnitud medida.

Nota:

El uso del término "precisión" en lugar de "exactitud" debe evitarse.

3.06 REPETIBILIDAD DE MEDICIONES.

Proximidad de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas del


mismo mensurado, efectuadas con la aplicación de la totalidad de las
condiciones siguientes:

- mismo método de medición,

- mismo observador,
- mismo instrumento de medición,

- mismo lugar,

- mismas condiciones de uso.

- repetición en periodos cortos de tiempo.

Nota:

La repetibilidad puede expresarse cuantitativamente como una característica de


la dispersión de los resultados.

3.07 REPRODUCIBILIDAD DE MEDICIONES

Proximidad de concordancia entre los resultados de las mediciones del mismo


mensurado, en el caso que las mediciones individuales sean efectuadas
haciendo variar las condiciones, tales como:

- método de medición,

- observador,

- instrumento de medición,

- lugar,

- condiciones de uso,

- tiempo.

Notas:

1) Para que una expresión de la reproducibilidad sea válida, es necesario


especificar las condiciones que se han cambiado.

2) La reproducibilidad puede expresarse cuantitativamente como una


característica de la dispersión de los resultados.

3.08 DESVIACION ESTANDAR EXPERIMENTAL

Para una serie de "n" mediciones del mismo mensurado, el parámetro "s" que
caracteriza la dispersión de los resultados, está dado por la fórmula:
2) Considerando la serie de "n" mediciones como una muestra de población, "s"
es una estimación de la desviación estándar de esa población.

3) La expresión s/ n proporciona una estimación de la desviación estándar de la


media aritmética "x", con respecto a la medida "m" de la población total. Esta
expresión es denominada "desviación estándar experimental de la media".

3.09 INCERTIDUMBRE DE MEDICION

Estimación que caracteriza el intervalo de valores dentro de los cuales se


encuentra el valor verdadero de la magnitud medida.

Nota:

La incertidumbre de medición comprende en general, muchos componentes.


Algunos de estos pueden ser estimados sobre la base de la distribución
estadística de los resultados de series de mediciones y pueden estar
caracterizados por desviaciones estándar experimentales. La estimación de otros
componentes puede estar basada solamente en la experiencia u otra
información.

3.10 ERROR (ABSOLUTO) DE MEDICION

Resultado de una medición menos el valor (convencionalmente) verdadero de la


magnitud medida.

Notas:

1) El término se aplica igualmente para:

- la indicación,

- el resultado bruto,

- el resultado corregido.

2) Las partes conocidas del error de medición pueden ser compensadas


aplicando correcciones apropiadas. El error del resultado corregido sólo puede
estar caracterizado por una incertidumbre.
3) El "error absoluto", que tiene un signo, no debe confundirse con el "valor
absoluto de un error", el cual es el módulo de un error.

3.11 ERROR RELATIVO

Relación entre el error absoluto de medición y el valor (convencionalmente)


verdadero de la magnitud medida.

3.12 ERROR ALEATORIO

Componente del error de medición, que durante un número de mediciones del


mismo mensurado varía de manera imprevisible.

Nota:

No es posible corregir el error aleatorio.

3.13 ERROR SISTEMATICO

Componente del error de medición, que durante un número de mediciones del


mismo mensurado, permanece constante o varía en forma previsible.

Notas:

1) Los errores sistemáticos y sus causas pueden ser conocidos o desconocidos.

2) Para una instrumento de medición, véase "error de ajuste". (5.28)

3.14 CORRECCION

Valor que agregado algebraicamente al resultado bruto de una medición,


compensa un error sistemático supuesto.

1) La corrección es igual al error sistemático supuesto cambiando de signo.

2) Ya que el error sistemático no puede conocerse con exactitud, la corrección


está sujeta a una incertidumbre.

3.15 FACTOR DE CORRECCION

Factor numérico por el cual se multiplica el resultado bruto de una medición para
compensar un error sistemático supuesto.

Nota:
Ya que el error sistemático no puede conocerse con exactitud, el factor de
corrección está sujeto a una incertidumbre.

4. INSTRUMENTOS DE MEDICION

Para fines de esta Norma, los instrumentos de medición son los medios técnicos
con los cuales se efectúan las mediciones y que comprenden:

a) Aparatos de medición

b) Medidas materializadas.

4.01 APARATOS DE MEDICION

Dispositivo destinado a realizar una medición, solo o en conjunto con otros


equipos.

4.02 MEDIDA MATERIALIZADA

Dispositivos destinados a reproducir o proporcionar, de manera permanente


durante su uso, uno a más valores conocidos de una magnitud dada.

Nota:

La magnitud concerniente puede llamarse "magnitud suministrada".

Ejemplos:

Una pesa; una medida de volumen (de uno o varios valores, con o sin escala);
una resistencia eléctrica; un bloque patrón; un generador de señales patrón.

4.03 TRANSDUCTOR DE MEDICION

Dispositivo de medición que establece correspondencia entre una magnitud de


entrada y una de salida, conforme a una relación determinada.

Ejemplos:

a) Termopar

b) Transformador de corriente

c) Convertidor electroneumático.

4.04. CADENA DE MEDICION


Serie de elementos de un aparato o sistema de medición que constituyen la
trayectoria de la señal medida, desde la entrada hasta la salida.

Ejemplo:

Una cadena de medición electroacústica que comprende: micrófono, atenuador,


filtro, amplificador y vóltmetro.

4.05 SISTEMA DE MEDICION

Conjunto completo de instrumentos de medición y otros dispositivos


ensamblados para realizar una labor de medición específica.

Nota:

El término "instalación de medición" está reservado para aparatos de medición,


usualmente de gran dimensión, que están instalados en un lugar fijo, por ejemplo:

- instrumentación de una sala de calderas,

- circuito probador para medición de flujo.

Ejemplos:

a) Aparatos para medir la resistividad de materiales eléctricos.

b) Aparatos para calibración de termómetros clínicos.

4.06 APARATO (DE MEDICION) INDICADOR

Aparato de medición que muestra el valor de una magnitud medida o de un valor


que le está relacionado.

Ejemplos:

a) Vóltmetro analógico

b) Vóltmetro digital

c) Micrómetro.

4.07 APARATO (DE MEDICION) REGISTRADOR


Aparato de medición que proporciona un registro (permanente o
semipermanente), del valor de una magnitud medida o de un valor que le está
relacionado.

Notas:

1) El registro puede ser analógico (línea continua o discontinua) o digital.

2) Los valores de varias magnitudes pueden ser registrados simultáneamente.

3) Un aparato de medición registrador puede también incorporar un dispositivo


indicador.

Ejemplos:

a) Barógrafo

b) Dosímetro termoluminiscente.

4.08 APARATO (DE MEDICION) TOTALIZADOR

Aparato de medición que determina el valor de una magnitud a medir, por medio
de la suma de los valores parciales de esa magnitud, obtenidos simultáneamente
o consecutivamente, a partir de una o varias fuentes.

Ejemplo:

Aparato de medición totalizador de potencia eléctrica.

4.09 APARATO (DE MEDICION) INTEGRADOR.

Aparato de medición que determina el valor de una magnitud a medir, integrando


una magnitud en función de otra.

Ejemplo:

Medidor de energía eléctrica.

1.10 APARATO (DE MEDICION) ANALOGICO.

Aparato de medición en el cual la señal de salida o indicación, es una función


continua del valor de la magnitud medida.

Nota:
Este término se aplica a la forma de presentación de la señal de salida o
indicación, no al principio de operación del instrumento.

a) Vóltmetro de bobina móvil.

b) Termómetro de mercurio en vidrio.

c) Manómetro de tubo Bourdon.

4.11 APARATO (DE MEDICION) DIGITAL.

Aparato de medición que proporciona una señal de salida o indicación en forma


numérica.

Nota:

Este término se aplica a la forma de presentación de la señal de salida o


indicación, no al principio de funcionamiento del instrumento.

Ejemplo:

Vóltmetro digital.

4.12 DISPOSITIVO INDICADOR.

Para un aparato de medición, es el conjunto de componentes que indica el valor


de una magnitud medida o de un valor que le esté relacionado.

Notas:

1) El término puede incluir el dispositivo indicador o de ajuste de una medida


materializada, por ejemplo, un generador de señales.

2) Una forma de presentación de las indicaciones puede ser por medio de un


indicador numérico en el cual, la última cifra significativa se desplaza
continuamente permitiendo la interpolación, o por medio de un indicador
numérico complementado por una escala y un índice lo cual es denominado
indicación semi-digital.

4.13 DISPOSITIVO REGISTRADOR.

Para un aparato registrador, es el conjunto de componentes que registra el valor


de una magnitud medida o de un valor que le esté relacionado.
4.14 ELEMENTO REGISTRADOR.

Una banda, un disco, una hoja u otra estructura sobre la cual es registrado el
valor de la magnitud medida o de un valor que le esté relacionado.

Notas:

1) Un elemento de registro que lleve impresas las líneas de coordenadas, es


generalmente llamado "carta de registro".

2) Un elemento registrador electrónico o magnético puede ser llamado


"memoria".

4.15 SENSOR.

Elemento de un aparato de medición o de una cadena de medición, al cual está


directamente aplicada la magnitud a medir.

Ejemplos:

a) Termopar de un termómetro eléctrico

b) Rotor de un medidor de flujo, tipo turbina

c) Turbo Bourdon de un manómetro

d) Flotador de un aparato de medición de nivel.

4.16 DETECTOR.

Dispositivo o substancia que indica la presencia de una magnitud particular, sin


que necesariamente proporcione su valor.

Nota:

En ciertos casos, puede producirse una indicación sólo cuando el valor de la


magnitud alcanza una cantidad inicial conocida.

Ejemplos:

a) Detector de fugas de halógeno

b) Pintura sensible a la temperatura.

4.17 TRAZOS (DE ESCALA).


Líneas o signos grabados sobre un dispositivo indicador correspondiente a
valores determinados de una magnitud a medir.

Nota:

1) Para indicadores numéricos y semi-numéricos, los mismos números son


equivalentes a los trazos de la escala.

4.18 INDICE.

Parte fija o móvil de un dispositivo indicador cuya posición con referencia a los
trazos de la escala permite determinar un valor indicado.

Ejemplos:

a) Aguja

b) Punto Luminoso

c) Superficie de un líquido

d) Pluma registradora.

4019 ESCALA

Conjunto ordenado de trazos con una numeración asociada, formando parte de


un dispositivo indicador.

4.20 LONGITUD DE LA ESCALA

Para una escala dada, es la longitud de la línea comprendida entre el primero y el


último trazo, pasando por la parte media de todos los trazos más cortos de la
escala.

Notas:

1) La línea puede ser real o imaginaria, curva o recta

2) La longitud de la escala está expresada en unidades de longitud, cualquiera


que sean las unidades de la magnitud a medir o las unidades marcadas sobre la
escala.

4.21 AMPLITUD DE LA ESCALA


Para una escala dada, es la gama de valores comprendida entre los trazos
extremos de la escala.

Notas:

La amplitud de la escala está expresada en las unidades marcadas sobre la


escala, cualquiera que sean las unidades de la magnitud a medir y está
normalmente especificada por sus límites inferior y superior, por ejemplo, 100°C
a 200°C.

4.22 DIVISION DE LA ESCALA

Parte de una escala comprendida entre dos trazos sucesivos cualquiera.

4.23 ESPACIAMIENTO DE LA ESCALA

Distancia entre dos trazos sucesivos cualquiera, midiéndola a lo largo de la


misma línea de la "longitud de la escala".

Nota:

El espaciamiento de la escala está expresado en unidades de longitud,


cualquiera que sean las unidades de la magnitud a medir o las unidades
marcadas sobre la escala.

4.24 VALOR DE UN DIVISION DE LA ESCALA

Diferencia entre los valores de la escala correspondientes a dos trazos


sucesivos.

Nota:

El valor de una división está expresado en unidades marcadas sobre la escala,


cualquiera que sean las unidades de la magnitud a medir.

4.25 ESCALA LINEAL

Escala en la cual la longitud y el valor de cada división están relacionados por un


coeficiente de proporcionalidad constante a lo largo de la escala.

Nota:
Una escala lineal donde los valores de la división son constantes, es denominada
"escala regular".

4.26 ESCALA NO LINEAL

Escala en la cual la longitud y el valor de cada división están relacionadas por un


coeficiente de proporcionalidad que no es constante a lo largo de la escala.

Nota:

Ciertas escalas no lineales poseen nombres especiales, tales como "escala


logarítmica", "escala cuadrática".

4.27 ESCALA SIN CERO

Escala donde la amplitud de la misma no incluye el valor correspondiente al valor


cero de la magnitud a medir.

Ejemplo:

Escala de un termómetro clínico.

4.28 ESCALA EXPANDIDA

Escala en la cual, una parte de la amplitud de la escala ocupa una parte


desproporcionada de la misma.

4.29 CARATULA

Parte de un dispositivo indicador, fijo o móvil, que contiene una o varias escalas.

Notas:

En ciertos dispositivos indicadores, la carátula toma la forma de rodillos o discos


que se desplazan con relación a un índice fijo o a una ventana.

4.30 NUMERACION DE UNA ESCALA

Conjunto de números inscritos sobre una escala que corresponden a los valores
de la magnitud a medir determinados por los trazos o bien, que indican
solamente los números de orden de los mismos.

4.31 CERO DE UN APARATO DE MEDICION


Indicación directa de un aparato de medición cuando está en servicio con un
valor nulo de la magnitud media. El aparato debe estar alimentado por todas las
fuentes de energía necesarias para su funcionamiento, se requiere.

Notas:

1) Este término es habitualmente denominado "cero eléctrico" en el caso de un


aparato de medición, teniendo una fuente de energía eléctrica auxiliar.

2) El término "cero mecánico", es a menudo utilizado cuando el aparato no está


en servicio o cuando su alimentación por todas las fuentes auxiliares de energía
estén desconectadas.

3) El "cero mecánico" puede algunas veces no coincidir con el "cero eléctrico";


para cierto tipo de aparatos el "cero mecánico" puede ser indeterminado.

4.32 GRADUACION (DE UN APARATO DE MEDICION)

Ubicación material de los trazos de la escala (eventualmente sólo de ciertos


trazos principales) de un aparato de medición, en función de los valores
correspondientes de la magnitud medida.

Nota:

No confundir "graduación" con "calibración"

4.33 AJUSTE

Operación destinada a llevar un aparato de medición a un funcionamiento y a una


exactitud conveniente para su utilización.

4.34 AJUSTE USUAL

Operación destinada a llevar un aparato de medición a un funcionamiento y


exactitud conveniente para su utilización, empleando sólo los medios a
disposición del usuario.

5 CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

La mayoría de los términos utilizados para describir las características de un


aparato de medición, son aplicables igualmente a un dispositivo de medición, a
un transductor de medición o a un sistema de medición y pueden ser aplicados,
por analogía, a una medida materializada. Por estas razones, en esta parte, el
término "instrumento de medición" aparecerá encomillado.

De la misma forma, los términos "indicación" e "indicación directa" pueden ser


utilizados para lo registrado por un aparato registrador o por la señal de medición
de un sistema de medición. Por estas razones, en esta parte, dichos términos
aparecerán entrecomillados.

5.01 ALCANCE DE MEDICION

Para cada amplitud de escala, es el conjunto de valores de la magnitud medida


para los cuales un "instrumento de medición" presenta los valores dentro de esa
amplitud de escala, para una posición particular de sus controles.

Nota:

El alcance es expresado en unidades de la magnitud a medir, cualquiera que sea


la unidad marcada sobre la escala y está normalmente especificado por sus
límites inferior y superior, por ejemplo, 100°C a 200°C cuando el límite inferior es
cero, el alcance es habitualmente especificado sólo por el límite superior, por
ejemplo, un alcance de 0 V a 100 V es llamado alcance de 100 V.

5.01 INTERVALO DE MEDICION

Módulo de la diferencia entre los dos límites del alcance de un "instrumento de


medición".

Ejemplo:

Alcance: - 10 V a + 10 V; intervalo de medición: 20 V

5.03 VALOR NOMINAL

Valor utilizado para designar una característica de un dispositivo o para servir de


guía durante su utilización prevista.

Nota:
El valor nominal puede ser un valor redondeado de las características
concernientes y con frecuencia un valor aproximado de la magnitud realizada por
un patrón.

Ejemplos:

a) El valor marcado sobre una resistencia patrón.

b) El valor mol/L designando una solución ácida de concentración en cantidad de


materia de iones H de 0,998 ml/L.

5.04 AMPLITUD DE MEDICION ESPECIFICADA

Conjunto de valores de una magnitud a medir, para los cuales el error de un


"instrumento de medición" es supuestamente mantenido entre límites
especificados.

Nota:

Los límites superior e inferior de la amplitud de medición especificada son


algunas veces llamados "capacidad máxima" y "capacidad mínima",
respectivamente.

5.05 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO ESTABLECIDAS

Condiciones de utilización que comprenden los alcances de la magnitud a medir,


las magnitudes de influencia y otras exigencias importantes, por las cuales las
características metrológicas de un "instrumento de medición" son supuestamente
mantenidas entre límites especificados.

Nota:

Las condiciones de funcionamiento establecidas especifican generalmente los


"valores establecidos" paral la magnitud a medir y para las magnitudes de
influencia.

5.06 CONDICIONES LIMITES


Condiciones extremas que un "instrumento de medición" puede soportar sin daño
y sin degradación de sus características metrológicas, cuando se utiliza dentro de
las condiciones de funcionamiento establecidas.

Nota:

1) Las condiciones límites pueden ser diferentes para el almacenaje, trasporte y


funcionamiento.

2) Las condiciones límites especifican generalmente los "valores límites" para la


magnitud a medir y para las magnitudes de influencia.

5.07 CONDICIONES DE REFERENCIA.

Condiciones de utilización de un "instrumento de medición" prescritas para los


ensayos de funcionamiento o para asegurar válidamente la comparación de
resultados de medición entre ellos.

Nota: Las condiciones de referencia especifican generalmente los "valores de


referencia" o los "alcances de referencia", para las magnitudes de influencia que
afectan un "instrumento de medición".

5.08 CONSTANTE (DE UN INSTRUMENTO)

Coeficiente por el cual se debe multiplicar una "indicación directa" para obtener la
indicación de un "instrumento de medición".

Notas:

1) Un instrumento de medición para el cual, la "indicción directa" es igual al valor


de la magnitud medida, tiene una constante igual a 1.

2) Los "instrumentos de medición" de alcances múltiples y que no comprenden


más que una sola escala tienen varias constantes correspondientes, por ejemplo,
a las diferentes posiciones de un mecanismo selector.

3) Para ciertos "instrumentos de medición", la transformación de la "indicación


directa" en "indicación", puede ser más compleja que una simple multiplicación
por una constante.
5.09 CARACTERISTICA DE TRANSFERENCIA.

Para condiciones definidas, es la relación entre una señal de entrada y la


respuesta correspondiente.

Notas:

1) La relación puede ser fundamentada sobre las consideraciones teóricas o


experimentales; esto puede ser expresado bajo la forma de ecuación algebraica,
de tabla numérica o de gráfica.

2) Cuando la señal de entrada varía en función del tiempo, la "función de


transferencia" (cociente de la transformada de Laplace de la señal de salida y la
correspondiente de entrada) es una forma de la "característica de transferencia".

5.10 SENSIBILIDAD.

Cociente de incremento de la respuesta de un "instrumento de medición" y del


correspondiente incremento de la señal de entrada.

Nota:

La sensibilidad puede depender del valor de la señal de entrada.

5.11 MOVILIDAD.

Aptitud de un "instrumento de medición" para responder a pequeñas variaciones


del valor de la señal de entrada.

5.12 UMBRAL DE LA MOVILIDAD.

La más pequeña variación de una señal de entrada que provoca una variación
perceptible de la respuesta de un "instrumento de medición".

Nota:

El umbral de la movilidad puede depender, por ejemplo, del ruido (interno o


externo), de la fricción, del amortiguamiento, de la inercia.

Ejemplo:
Si la más pequeña variación de carga que provoca un desplazamiento
perceptible de la aguja de una balanza, es 90 mg, entonces el umbral de la
movilidad de la balanza es 90 mg.

5.13 RESOLUCION (DE UN DISPOSITIVO INDICADOR).

Expresión cuantitativa de la aptitud de un dispositivo indicador para presentar


significativamente la distinción entre valores muy próximos de la magnitud
indicada.

5.14 ZONA MUERTA.

Alcance dentro del cual una señal de entrada puede ser modificada, sin provocar
variación en la respuesta de un "instrumento de medición".

Nota:

La zona muerta implícita está algunas veces deliberadamente incrementada para


reducir las variaciones indeseables de la respuesta a las pequeñas variaciones
de la señal de entrada.

5.15 HISTERESIS.

Propiedad de un "instrumento de medición", donde la respuesta a una señal de


entrada dada, depende de la secuencia de las señales de entrada precedentes.

Nota:

Aunque la histéresis sea normalmente considerada en relación con la magnitud a


medir, también puede ser considerada con respecto a las magnitudes de
influencia.

5.16 ESTABILIDAD.

Aptitud de un "instrumento de medición" para conservar sus características


metrológicas constantes.

Nota:

La estabilidad es habitualmente considerada con respecto al tiempo.


Cuando es considerada respecto a otra magnitud, es necesario especificarlo
explícitamente.

5.17 DISCRECION

Aptitud de un "instrumento de medición" para no modificar el valor de la magnitud


medida.

5.18 DERIVA

Variación lenta en el curso del tiempo de una característica metrológica de un


"instrumento de medición".

5.19 TIEMPO DE RESPUESTA

Intervalo de tiempo comprendido entre el momento en que una señal de entrada


sufre un cambio brusco específico y el momento en que la señal de salida
alcanza, dentro de los límites especificados, su valor final en régimen estable y
sostenido.

5.20 ERROR DE CONTINUIDAD (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Error ocasionado por el retardo de la respuesta de un "instrumento de medición",


a una señal de entrada variable.

5.21 EXACTITUD (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Aptitud de un "instrumento de medición" para dar "indicaciones" próximas al valor


verdadero de una magnitud medida.

5.22 CLASE DE EXACTITUD (CLASE DE PRECISION)

Clasificación de los "instrumentos de medición" que satisfacen ciertas exigencias


metrológica destinadas a conservar lo errores, dentro de límites especificados.

Nota:

Una clase de exactitud es habitualmente indicada por un número o símbolo


adoptado por conservación y denominado "índice de clase".

5.23 ERRORES MAXIMOS TOLERADOS (DE UN INSTRUMENTO DE


MEDICION)
LIMITES DE ERRORES TOLERADOS (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Valores extremos de un error tolerado por las especificaciones, reglamentos, etc.,


relativos a un "instrumento de medición" determinado

5.24 ERROR (DE INDICACION) DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION

Indicación de un "instrumento de medición" menos el valor (convencionalmente)


verdadero de la magnitud medida.

Nota:

Para una medida materializada, la indicación es su valor nominal o su valor


marcado.

5.25 ERROR EN EL PUNTO DE CONTRASTE (DE UN INSTRUMENTO DE


MEDICION)

Error de un "instrumento de medición" para un valor de la escala específico o


para un valor específico de la magnitud medida, elegido para el contraste del
instrumento.

5.26 ERROR DE CERO (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Error en el punto de contraste, para el valor cero de la magnitud medida.

5.27 ERROR INTRINSECO (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Error de un "instrumento de medición", utilizado dentro de las condiciones de


referencia.

5.28 ERROR DE AJUSTE (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Componente sistemática del error de un "instrumento de medición".

5.29 AJUSTADO (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Aptitud de un "instrumento de medición" para dar "indicaciones" exentas del error


de ajuste.

5.30 ERROR DE FIDELIDAD (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Componente aleatorio del error de un "instrumento de medición".


5.31 FIDELIDAD (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION)

Aptitud de un "instrumento de medición" para dar dentro de las condiciones de


utilización definidas, respuestas muy próximas durante la aplicación repetida de
una misma señal de entrada.

Nota:

Las condiciones de utilización definidas son habitualmente las siguientes:

- Repetición sobre un corto periodo de tiempo

- Utilización del mismo lugar, dentro de condiciones ambientales constantes.

- Reducción al mínimo de las variaciones debidas al observador.

5.32 ERROR REDUCIDO CONVENCIONAL (DE UN INSTRUMENTO DE


MEDICION)

Relación del error de un "instrumento de medición" a un valor especificado por el


instrumento.

Nota:

El valor especificado es generalmente denominado "valor convencional (de


referencia)" y puede ser, por ejemplo, el intervalo de medición o el límite superior
del alcance de un "instrumento de medición".

6 PATRONES.

6.01 PATRON

Medida materializada, aparato de medición o sistema de medición destinado a


definir, realizar, conservar o reproducir una unidad, o uno o varios valores
conocidos de una magnitud, para transmitirlos por comparación a otros
instrumentos de medición.

Ejemplos:

a) Patrón de masa de 1 kg.

b) Bloque patrón
c) Resistencia patrón de 100

d) Pila patrón saturada Weston

e) Ampermetro patrón

f) Patrón atómico de frecuencia de Cesio.

6.02 PATRON COLECTIVO

Conjunto de medidas materializadas o de aparatos de medición semejantes,


asociados para desempeñar en común la función de patrón.

Notas:

1) Un patrón colectivo es habitualmente destinado a proporcionar un valor único


de una magnitud.

2) El valor proporcionado por un patrón colectivo es un promedio apropiado de


valores proporcionados por los diversos instrumentos.

Ejemplos:

a) Patrón colectivo de tensión eléctrica compuesto de un grupo de pilas Weston.

b) Patrón colectivo de intensidad luminosa compuesto de un grupo de lámparas


incandescentes similares.

6.03 SERIE DE PATRONES

Conjunto de patrones de valores elegidos especialmente para reproducir


individualmente o por combinación conveniente, una serie de valores de una
magnitud sobre un alcance determinado.

Ejemplos:

a) Juego de pesas marcadas

b) Juego de aerómetros cubriendo alcances contiguos de masas volúmicas.

6.04 PATRON PRIMARIO

Patrón que representa la más alta calidad metrológica dentro de un campo


específico.
Nota:

El concepto de patrón primario es válido, lo mismo para las unidades de base


que para las unidades derivadas.

6.05 PATRON SECUNDARIO

Patrón cuyo valor es fijado por comparación con un patrón primario.

6.06 PATRON INTERNACIONAL

Patrón reconocido por acuerdo internacional para servir de base internacional en


la fijación de los valores de todos los otros patrones de la magnitud concerniente.

6.07 PATRON NACIONAL

Patrón reconocido por decisión oficial nacional para servir de base dentro de un
país, en la fijación de los valores de todos los otros patrones de la magnitud
concerniente.

Nota:

El patrón nacional de un país es frecuentemente un patrón primario.

6.08 PATRON DE REFERENCIA

Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar


determinado, del cual derivan las mediciones efectuadas en ese lugar.

6.09 PATRON DE TRABAJO

Patrón que, habitualmente contrastado por comparación a un patrón de


referencia, es utilizado comúnmente para contrastar o controlar las medidas
materializadas o los aparatos de medición.

6.10 PATRON DE TRANSFERENCIA.

Patrón utilizado como intermediario para comparar entre ellos los patrones, las
medidas materializadas o los aparatos de medición.

Nota:
Cuando el dispositivo de comparación no es estrictamente un patrón, el término
"dispositivo de transferencia" deberá ser utilizado.

Ejemplo:

Calibre ajustable utilizado para la intercomparación de patrones de extremos.

6.11 PATRON VIAJERO

Patrón, algunas veces de construcción especial, previsto para su transporte a los


diferentes lugares.

Ejemplo:

Patrón atómico de frecuencia de Cesio, portátil funcionando con baterías

6.12 TRAZABILIDAD.

Propiedad de un resultado de medición consistente en poder relacionarlo con los


patrones apropiados, generalmente internacionales o nacionales, por medio de
una cadena ininterrumpida de comparaciones.

Nota: La manera como se efectúe la conexión de los patrones es llamada "enlace


de patrones".

6.13 CALIBRACION

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la


relación entre los valores indicados por un aparato o sistema de medición, o los
valores representados por una medida materializada y los valores conocidos
correspondientes de una magnitud medida.

Notas:

1) El resultado de una calibración permite estimar los errores de indicción del


aparato de medición, del sistema de medición o de la medida materializada, o de
asignar valores a los trazos sobre escalas arbitrarias.

2) Una calibración puede también determinar otras propiedades metrológicas.

3) El resultado de una calibración puede ser consignado en un documento,


algunas veces llamado "certificado de calibración" o "reporte de calibración".
4) El resultado de una calibración es algunas veces expresado en forma de un
"factor de calibración" o de una serie de factores en forma de una "curva de
calibración".

6.14 CONSERVACION DE UN PATRON

Todas las operaciones necesarias para la conservación de las características


metrológicas de un patrón dentro de límites convenientes.

Notas:

Las operaciones comprenden habitualmente una calibración regular, un


almacenaje dentro de buenas condiciones y una utilización cuidadosa.

6.15 MATERIAL DE REFERENCIA

Material o sustancia de gran estabilidad donde una o más de sus propiedades


están suficientemente definidas para permitir su utilización en la calibración de un
instrumento de medición, en la evaluación de un método de medición o en el
establecimiento de escalas de valores para la determinación de parámetros de
medida.

6.16 MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO

Material o sustancia de referencia donde uno o más valores de sus propiedades


están comprobados por un procedimiento técnicamente válido, acompañado de
un certificado u otro documento similar, emitido por un organismo de certificación.

7 BIBLIOGRAFIA

- Vocabulaire International del Thermes Fondamentaux et Généraux de


Métrologie. Premiere édition. International Organization for Standardization, 1984.

- Vocabulaire de Métrologie Légale. Thermes fondamentaux. Bureau International


de Métrologie Légale. Paris, France.

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y


Medidas los términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas
contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y
en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y atento lo
dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carácter
obligatorio.

México, D. F. a 11 de junio de 1986.- La Directora General de Normas, Consuelo


Sáez Pueyo.- Rúbrica.

También podría gustarte