Está en la página 1de 28

Organizació n Inteligente Taller de Inv.

Indice
Estudio del Arte____________________________________________ 2 - 4

Paradigmas________________________________________________5 – 9

Habitos___________________________________________________10 - 14

Valores___________________________________________________15 - 19

Disciplina_________________________________________________20 - 26

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 1


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 2


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Estudio del Arte

E l arte hace uso de la imagen, el sonido, la materia, la expresión corporal,


etc., para satisfacer las necesidades espirituales del hombre. Los artistas
dan respuestas muy personales a partir de los problemas universales, es por
ello que los artistas son muy diferentes a los científicos; ya que los científicos
hacen descubrimientos a partir de los problemas particulares.

En tiempos remotos el arte se consideraba como la habilidad que se poseía


para crear algo, en ese tiempo se crearon escuelas en donde se recopilaba el
saber del oficio del artesano, ya que en la antigüedad era muy popular la
artesanía, con este oficio eran producidos útiles que facilitaba el trabajo diario.
Culminando el siglo XX, se diferencia al artesano con el artista, en donde el
artesano era considerado como un productor de múltiples obras, mientras que
al artista era el productor de obras únicas. Para referirse al exterior se creó un
lenguaje articulado, con este se clasificó las arte liberales en oficios que son:
pintores, escultores y arquitectos.

Metodologías

Los historiadores del arte emplean métodos variados en su investigación de la


calidad, naturaleza e historia de las obras de arte.

El análisis formal es el que se enfoca en la forma del objeto en cuestión. Los


elementos de la forma son la línea, el tamaño, el color, la composición, el ritmo,
etc. Sería la forma más simple, ya que el análisis es simplemente una
exégesis, pero depende fuertemente en la capacidad del historiador de pensar
críticamente y visualmente.

Un análisis estilístico es el que se enfoca en la combinación de elementos


formales en un estilo coherente. Usualmente un análisis estilístico hace
referencia a los movimientos o tendencias artísticas como medios de extraer el
impacto e importancia de un objeto particular.

Un análisis iconográfico es el que se enfoca en los elementos de diseño


particular de un objeto. A través de una lectura atenta de tales elementos, es
posible trazar su procedencia, y sacar conclusiones que conduzcan a los
orígenes y trayectoria de tales motivos. A su vez, es posible realizar
observaciones en torno a los valores sociales, culturales, económicos o
estéticos de los responsables de la producción de tal objeto.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 3


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Finalmente, muchos historiadores de arte usan la teoría crítica para encuadrar


sus investigaciones sobre las obras de arte. La teoría crítica se usa más
comúnmente cuando se trata con obras más recientes, desde finales del siglo
XIX. Un término algo más vago, las aproximaciones teoréticas al arte, tiene un
uso cronológico más amplio, desde el análisis psicológico de la estética hasta
la crítica marxista, y otras (feminista, teoría crítica racial, teoría queer, teoría
postcolonial) que han quedado establecidos dentro de la disciplina de la historia
del arte. Al igual que en otros estudios, hay un interés académico entre los
historiadores del arte por la naturaleza y el medio ambiente, pero aún no ha
recibido atención suficiente como para que esta dirección quede determinada.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 4


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 5


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Paradigmas

E l término paradigma[1] se origina en la palabra griega παράδειγμα


(parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y
"déigma" (modelo), en general, etimológicamente significa «modelo» o
«ejemplo» . A su vez tiene las mismas raíces que «demostrar».

Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una


visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en
determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución
científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el
paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su
inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el
otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los
representa.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que
consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia
normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto
de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la
de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo
de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de
los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen
fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado


contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que
definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El
mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un
significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La Estructura de las
Revoluciones Científicas[2] define a un paradigma de la siguiente manera:

 Lo que se debe observar y escrutar.


 El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar
respuestas en relación al objetivo.
 Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
 Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

Los modelos paradigmáticos son modelos metafísicos y epistemológicos, que


proporcionan el "contexto" en que se forman los diferentes modelos teóricos y
teorías de un nivel inferior, presentando las directrices generales de
agrupamiento de las diferentes teorías.

Como tantos términos que suelen ponerse de moda, paradigma ha producido


comentarios con una mirada sarcástica sobre su uso incongruente, situación

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 6


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

frecuente en el mundo empresarial y de negocios:

«Paradigma es un término muy utilizado por aquellos que quisieran tener una
nueva idea, pero no se les ocurre ninguna». Mervyn Allister King
«Paradigma es lo que piensas sobre algo antes de pensarlo.» Faiz Khan

Te preguntaste por qué hacemos las cosas de una manera, si quizás podemos
hacerlas de otra. Pues bién cada una de nuestras actividades diarias está
guiada por un paradigma.

Un científico cerró cinco monos en una jaula grande, en cuyo centro ubicó una
escalera, y en la cima de esta puso un montón de bananas.

Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, el científico


lanzaba un chorro de agua fría sobre los monos que quedaban en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los


restantes le propinaban una paliza. Motivo por lo cual, pasado un tiempo, a
pesar de la tentación de las bananas, ningún mono optaba por subir la
escalera.

Luego, el científico sustituyó uno de los monos y este, la primero que hizo fue
subir la escalera, siendo rápidamente bajado a palos por los otros. Después de
algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto


participó con entusiasmo de la paliza al novato.
Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho.
El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido.
El científico quedó, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando
nunca recibieron un baño del chorro de agua fría, continuaban golpeando a
aquel que intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien


intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: "No sé, aqui las
cosas siempre se han hecho así ...!"
¿..Te suena conocido..? Pero así nació un paradigma...!!

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 7


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Otros usos:

Probablemente el uso más común de paradigma, implique el concepto de


"cosmovisión".[4] Por ejemplo, en ciencias sociales, el término se usa para
describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma
en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa
percepción. Debe tenerse en cuenta que el mundo también es comprendido por
el paradigma, por ello es necesario que el significado de paradigma es la forma
por la cual es entendido el mundo, el hombre y por supuesto las realidades
cercanas al conocimiento.

También se usa en cibernética; aquí significa —en un sentido muy amplio— un


preprograma conceptual para el ordenamiento de unos datos aún más caóticos
en términos relativos. Nótese la similitud con el concepto de entropía en
química o física. En este sentido, un paradigma sería una suerte de prohibición
para realizar cualquier acción que pudiera incrementar la entropía total del
sistema. Para crear un paradigma un sistema cerrado debería aceptar que se
requieren algunos cambios; de esta forma puede ser solamente aplicado a un
sistema que no esté en su etapa final de desarrollo.

Algunos puristas de la lengua piensan que —contra lo expuesto por los


filósofos del mercado y los defensores de cualquier clase de cambio— se
abusa ampliamente de un término que en este contexto carece absolutamente
de significado.paradigma

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 8


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva estructural.


Operan en diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura
paradigmática. Los niveles direccionan mejor la estructura fundamental de los
paradigmas, y no tanto su categorización cronológica o histórica, ni su uso
etimológico; como sucede en la mayoría de las disciplinas. Los niveles
paradigmáticos están siempre presentes y no se encuentran limitados por tales
categorías. Permiten además ayudar a comprender el funcionamiento de un
paradigma.

 Nivel macro: se requiere conocer la respuesta a "qué puede ser


entendido". La pregunta es: ¿Puede asumirse en realidad que la esencia
de las cosas ideales puede ser comprendida, como en la teoría de las
ideas de Platón y Aristóteles? ¿Tras la aproximación a lo esencial de
estos dos filósofos no es posible inferir que "las mismas cosas se
revelan como son, según se analiza en la ontología fundamental de
Heidegger? La suposición que hacemos al contestar estas preguntas
nos predispone a una determinada forma de encarar el proceso de
conocimiento.

 Nivel meso: la cuestión es determinar cómo el nivel macro influencia y


transforma la teoría del conocimiento resultante: ¿El hombre es capaz
solamente de un limitado conocimiento deductivo, o está abierto a un
entendimiento inductivo y comprehensivo del universo? ¿Si el hombre es
capaz de un conocimiento inductivo, dónde se origina éste? La
respuesta en el nivel macro es fundamental para esta suposición. Todos
los esfuerzos filosóficos, desde antes de Sócrates, tienden al
esencialismo. La aproximación ontológica busca evadir la esencia de las
cosas, requiriendo que éstas revelen por sí mismas cómo son.

 Nivel micro: aquí la consecuente percepción de los dos niveles


precedentes, contestando las preguntas sobre qué hay en el universo y
cómo éste puede ser comprendido, se pone en práctica. ¿La praxis se
construye sobre múltiples normas de conducta ( ética ) o consiste en un
encuentro abierto y fundamental con el universo según las diferentes
formas de percepción? Las diferentes percepciones constituyen la
"conciencia afectiva". El conocimiento previo y actual de la percepción
está limitado a las categorías esenciales, mientras que la conciencia
afectiva es por naturaleza abierta, ilimitada, inductiva y no restringida por
el sentido de la percepción.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 9


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 10


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 11


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Habitos

C ada persona, desde el inicio mismo de la concepción, recibe influencias


del medio que le rodea, lo cual moldea continuamente su manera de
actuar. Todo esto le permite construir su propio estilo de vida, su propio
sistema de creencias.

Su concepción de disciplina surge de esta construcción subjetiva, que define su


actitud ante la vida. Estará presente en todo su quehacer y será modificada por
las exigencias del medio cultural en cuanto a comportamiento social se refiere.

Los valores, ideas, sentimientos, experiencias significativas definen los hábitos


de cada ser humano. Aquí la formación que reciba la persona, así como las
demandas del contexto (familia, escuela, trabajo, comunidad, etc.) serán la
clave para ejercer un determinado rol en la sociedad. Para ello, la labor de los
docentes, los padres y los otros más competentes son los llamados a colaborar
en los procesos de formación de la disciplina, para alcanzar los sueños y los
proyectos de vida de los niños y adolescentes que nos encomendó Dios.

Hábito puede referirse a:

 En psicología, un hábito es un comportamiento repetido regularmente.

 En botánica, el hábito, o porte, es el aspecto general de una planta, que


puede ser herbáceo, arbustivo, arbóreo, etc.

 El hábito es una indumentaria, vestida por monjes o pertenecientes a


alguna orden religiosa. (Véase [[hábito (indumentaria)[[).

 En geología, el hábito cristalino es el aspecto exterior de un mineral

Hay hábitos de pensamientos, de higiene,  física y mental

En todo hábito existe un condicionamiento o sea que se subordina el


acto a una percepción señal, que sustituye la causa primitiva del acto
(un ejemplo el hambre con relación al horario).

Un hábito positivo consiste en generar algo, en tanto uno negativo se


refiere a la supresión de reacciones anteriores a ciertas percepciones.

La sustitución de estímulos es el aspecto positivo del hábito.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 12


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Un acto se vuelve automático y autónomo cuando se libera cada vez mas de


los estímulos exteriores y contiene las percepciones reguladoras necesarias.

El aprendizaje del hábito es por medio del adiestramiento mientras que el


método de aprendizaje instintivo es a través del ensayo y error.

Cada adquisición, se refuerza mediante la repetición, facilitando los primeros


que se logran,  el aprendizaje de los siguientes.

Mientras que en las especies inferiores cada dificultad se resuelve mediante


una acción exitosa,  en el hombre queda un aprendizaje de la vía de resolución
a través de la memoria, tal como lo enunciaba en clases anteriores.

Dentro de las condiciones para formar lo hábitos, se hallan las externas, en


tanto la percepción debió preceder inmediatamente a la acción del estimulo
normal y las internas, como las tendencias afectivas, la voluntad, o la
motivación.

Vamos a conocer acerca del libro de los 7 Hábitos:

En esencia, el libro lista treinta y dos principios de acción, que, una vez
establecidos como hábitos, ayudarán al lector a alcanzar un alto nivel de
efectividad en los aspectos relevantes de su vida. Covey argumenta que dichos
hábitos están basados en principios de carácter ético, que —a diferencia de los
valores—, son atemporales y universales.

Paradigmas y Principios

Los paradigmas son los elementos que constituyen el marco de referencia


desde el cual cada individuo mira la realidad. Determinados paradigmas
causan la adopción de ciertos principios de vida que comúnmente tienen
bastantes aspectos erróneos. El hecho de tener apertura para cambiar de
paradigmas es la premisa con la cual el autor compromete al lector para
proceder al análisis de los hábitos.

El desarrollo personal transcurre en tres etapas que son:

 Victoria privada

Las metas personales a seguir en el futuro, en el corto y largo plazo. Muy


importante en este apartado es la definición de la misión personal, para lo cual
Covey provee ejemplos y herramientas de trabajo.

• Hábito 1: La proactividad otorga la libertad para poder escoger nuestra


respuesta a los estímulos del medio ambiente. Nos faculta para responder
(responsabilidad) de acuerdo con nuestros principios y valores. Ésta es la

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 13


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

cualidad esencial que nos distingue de los demás miembros del reino animal.
En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los
arquitectos de nuestro propio destino.

• Hábito 2: Comenzar con un fin en mente hace posible que nuestra vida
tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr
permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es
significativo en nuestras vidas. Después de todo, para un velero sin puerto
cualquier viento es bueno.kkc

• Hábito 3: Primero lo primero. Como corolario del proceso de victoria privada,


después de adoptar el hábito de la proactividad que permitirá asumir
responsabilidad, y habiendo definido el fin que se desea alcanzar, es esencial
saber cuál es el siguiente paso. Este capítulo trata sobre eso. Se sugieren
herramientas y métodos de priorización. Además incluye un cuadro en el que
muestra las cosas urgentes y las importantes haciendo referencia a las
personas que por no priorizar tareas su vida se mantiene en constantes
actividades urgentes y continuo afan haciendo de este una persona reactiva.

 Victoria pública

La victoria pública está relacionada con la transición de la independencia hacia


el ganar/ganar. En las actividades en las que toca al individuo relacionarse con
otras personas, puede pensar de cuatro maneras: perder/perder (no me
importa perder, si tú pierdes), perder/ganar (perderé aunque tu ganes) y sus
correspondientes ganar/perder (te haré perder), y ganar ganar (podemos hacer
algo en que ambos salgamos beneficiados). El término sinergia significa que el
todo es mayor que la suma de las partes.

• Hábito 4: Pensar en ganar/ganar (beneficio mutuo) nos permite desarrollar


una mentalidad de abundancia material y espiritual, pues nos cuestiona la
premisa de que la vida es un «juego de suma cero» donde para que alguien
gane, alguien tiene que perder. Cuando establecemos el balance entre
nuestros objetivos y los objetivos de los demás podemos lograr el bien común.
Cuando nuestra determinación se balancea con la consideración para con los
demás, estamos sentando las bases para la convivencia y la equidad entre los
seres humanos.

• Hábito 5: Buscar comprender primero y después ser comprendido es la


esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser entendidos
es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos. Este
hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a
acuerdos de tipo ganar/ganar.

• Hábito 6: Sinergizar es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de


valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y
superiores a las ideas individuales. El logro de trabajo en equipo y la
innovación son el resultado de este hábito.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 14


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

 Renovación

En esta parte se explica el proceso de cambio, no cíclico sino lineal, a partir de


las victorias anteriores, en un plan de llegar al cambio personal.

•Hábito 7: Afilar la sierra (mejora constante) es usar la capacidad que


tenemos para renovarnos en las cuatro dimensiones: física, emocional, mental
y espiritual. Es lo que nos permite establecer un balance entre todas las
dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles
(roles) que desempeñamos en nuestras vidas.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 15


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 16


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Valores

L os valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la


historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en
las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no
podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la
concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el
significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye
para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedaden
el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios
religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la
sociedad actual.

¿Qué se entiende por valor?


Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado
desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por
valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o
parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por
ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez
de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla
la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa
cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los
valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la
persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida
de cada individuo y de cada grupo social.
¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí
mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor,
dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva,
los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.
La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se
diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o
conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que
"los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su
fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son
concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el
pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y
significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista,
considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de
las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos
injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que
los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres
tienen su propio valor.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 17


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

¿Cuáles son las características de los valores?


¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir
de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de
esos criterios son: (a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida.
Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el
valor del placer es más fugaz que el de la verdad. (b) Integralidad: cada valor
es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. (c) Flexibilidad: los
valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. (d)
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican. (e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo;
Todo valor conlleva un contravalor. (f) Jerarquía: Hay valores que son
considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores
no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo
largo de la vida de cada persona. (g) Trascendencia: Los valores trascienden el
plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. (h)
Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas. (i) Aplicabilidad: Los
valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones
prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. (j) Complejidad:
Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y
decisiones.
¿Cómo valora el ser humano?
¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano
incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que
suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas
valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular
metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante
creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y
acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de
valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del
ser humano.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 18


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

EN RESUMEN:

1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que


determinan su manera de ser y orientan su conducta.
La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente
al odio.

2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.

Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.

Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.

Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

3. Valores, actitudes y conducta están relacionados.

Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de


aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas
creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en
comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.

4. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia

Cada persona construye su escala de valores personales. esto quiere decir que
las personas preferimos unos valores a otros.

Usted por ejemplo, ¿en qué orden de importancia colocaría los siguientes seis
valores?

Dignidad Honestidad
Amistad Salud
Solidaridad Educación

5. Los valores más importantes de la persona forman pate de su identidad.


orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido
del deber ser.

Por ejemplo, una maestra responsable hará todo lo que esté en sus manos
para que sus alumnos alcancen los objetivos educativos del ciclo escolar, se
sentirá mal consigo misma si por razones claramente atribuidas a ella, los niños
no reciben lasoportunidades de aprendizaje que debieran. Solo sentimos pesar
al hacer algo incorrecto cuando el valor en cuestión es parte de nuestro ser.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 19


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

6. Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les


asigna un sentido propio.

cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y


desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los valores. Aunque a
todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo
aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido
que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.

7. Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.

Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las


personas a lo largo de su desarrollo.

Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus
necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres:
sustento biológico, amor filial.

Los adolecentes guían sus valores personales por su necesidad de


experimentación y autonomía: amistad, libertad.

Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito


profesional, responsabilidad.

Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.

Dignidad
Valentia
Honestidad
Solidaridad
Discresion
Educaciòn
Respeto

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 20


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 21


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

http://www.google.com.mx/imgres?
imgurl=http://espaciom.diftamps.gob.mx/img/disciplina.gif&imgrefurl=http://espaciom.diftam
ps.gob.mx/vale/disciplina.htm&usg=__AvlkNO1r262LbcjfqUvtqrQqtEU=&h=456&w=310&sz=1
9&hl=es&start=30&zoom=1&tbnid=L7F4UF-Hl2OeBM:&tbnh=128&tbnw=87&prev=/images
%3Fq%3Dla%2Bdisciplina%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1020%26bih
%3D567%26tbs
%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=117&vpy=200&dur=328&hovh=272&hovw=185&tx=1
05&ty=175&ei=K3fxTLuZJZKosAP6_KjWCw&oei=FXfxTLLkMpT6swPKz6SlDA&esq=3&page=3&n
dsp=19&ved=1t:429,r:7,s:30

Disciplina

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 22


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

L a Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para


conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr
más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que ésto
ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valores la Auto exigencia;
es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para
ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se
sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a
Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable
para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el
que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los
deberes propios y se pone en marcha para actuar.
Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras
virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y
templanza ante las adversidades que se presentan día a día.
La disciplina es el valor de la armonía, por que todo guarda su lugar y su
proporción. Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de
ser, pensando, y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar
este valor hay que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las
casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por
medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que
practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras pertenencias.
"Quien hace lo que quiere, no hace lo que debe"

Una disciplina académica o un campo de estudio es una rama del


conocimiento el cual es pensando o investigado en una escuela superior, un
centro de estudios o una universidad. Las disciplinas están definidas y
reconocidas por las publicaciones académicas en donde se exponen los
resultados de procesos de investigación y por los círculos académicos,
intelectuales o científicos a los cuales pertenecen los investigadores.

Los campos de estudio tienen por lo general numerosas ramas o sub-


disciplinas y las líneas que las distiguen suelen ser arbitrarias y ambiguas.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 23


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

Disciplina en la educación:

LO QUE CAUSA LA INDISCIPLINA EN EL CURSO

 Que los alumnos regresan de tener varias horas libres y por lo tanto tener
una conducta alterada y llegan y hay una clase super aburrida.

 Que los profesores causan la risa en el curso haciendo un chiste y cuando


los alumnos se ríen no saben en que momento parar.

 Que el profesor tiene como método para enseñar la típica clase entonces se
va a la monotonía haciendo que el alumno se sienta aburrido y haga lo posible
por alejarse del aburrimiento.

 Que los profesores lleguen bravos y nos intenten enseñar en una hora
cosas que aprenderemos en un mes.

 Que después de venir de los recreos lleguemos a una clase donde vamos a
tener además del desgaste físico del recreo un desgaste intelectual
ocasionando que la siguiente hora de clase tengamos ganas de descansar.

 Que los profesores nos den de corrido a veces dos horas sin descansar.

 Que a la salida cuando los alumnos ya quieren irse a las casas haya una
clase aburrida y larguísima donde lo único que hacen los alumnos es intentar
aprender o intentar esperar la salida.

 Que los profesores lleguen tarde a la clase ocasionando que los alumnos
hagan lo que quieran hasta que llegue el profesor.

 Que cuando los profesores están entregando notas dejen que los alumnos
hagan lo que les da la gana.

 Que los profesores den la clase muy rápido ocasionando que el alumno se
canse, se pierda de la parte donde estaba y que después intente igualarse
después.

 Se ocasiona mucha indisciplina cuando los alumnos están haciendo


cualquier cosa y el profesor no hace nada para que se calmen.

 Que los profesores al llegar a la clase no digan a los alumnos si sentarse o


quedarse parados ocasionando que algunos se sienten y otros se paren.

 Se ocasiona indisciplina cuando los alumnos abusan de la confianza del


profesor inclinándose hacia estar haciendo cualquier cosa mientras los
profesores dan la clase.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 24


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

SOLUCIONES PARA EVITAR LA INDISCIPLINA

Como una solución general a la indisciplina hemos propuesto que los alumnos
y profesores pongan parte para evitar los atrasos, el abuso, las burlas, etc.
Estableciendo lo siguiente como soluciones:

 Que los profesores traten de llegar a clases a la hora que es.

 Que los profesores calmen a los alumnos cuando están alterados.

 Que cuando hay bloques de dos hora de clases, los profesores den un
receso para descansar a la mitad de la clase

 Que en la hora que comienza después del recreo, los profesores esperen un
poco a que los alumnos se relajen y atiendan a la clase

 Que los profesores no den la clase muy rápido

 Que los alumnos no abusen de la confianza de los profesores

 Que a la ultima hora de clase los profesores no den unja clase muy aburrida

 Que los profesores hagan clases más dinámicas

 Que los profesores no hagan de todas las clases lo mismo

 Que los profesores tomen mas autoridad con responsabilidad sobre los
alumnos

 Que los profesores si no quieren que se cause la indisciplina que los


profesores no apoyen a la misma haciendo nada para evitarla.

 Que los profesores escojan temas de interés común para todos los alumnos
para evitar el aburrimiento.

 Que los alumnos y profesores dialoguen de vez en cuando para ver si les
gusta como llevan la clase o no.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 25


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

La disciplina como sistema. El pensamiento sistémico descubre patrones


ocultos, comprende situaciones, detecta fallas. Una de las lecciones que
aprendí sobre sistemas proviene de un cuento sobre un árbol de duraznos:

En nuestro país - como en un campo de juego embarrado - las instituciones


tiemblan. Si quienes lo conducen viven reaccionando ante la urgencia, no
pueden detectar la emergencia que fluye del sistema. El pensamiento episódico
es como una foto. El sistémico, como un dibujo animado. La ventaja de los
sistemas es que  pueden usarse sin conocer sus detalles. El error es
desarmarlos, como ocurre con el  occidental que, al arrancar la flor para
estudiarla, la termina destruyendo. El oriental, en cambio, la contempla
respetuoso.

La disciplina estratégica. Desde Descartes, se sabe que el exceso de análisis


genera parálisis y que la síntesis reúne las partes en un sistema vivo. El “Yo
pienso” de Descartes parte de un dato, que según Galileo, acota la realidad
para poder calcular. Pero si dudo de lo que pienso u observo y me baso en lo
que siento, entonces “Existo y luego pienso” (aplico inteligencia emocional). A
los pensamientos, instintos y emociones,  la disciplina sistémica realiza algunos
aportes

 Elabora una estrategia: ¿dónde estaba hace un año y dónde estoy hoy?
 Activa  la experiencia: ¿dónde quiero estar en un año?, ¿qué me impide
obtener los resultados?
 Indaga sin  culpar: ¿cuáles son mis prejuicios?
 Concibe al sujeto como parte del proceso.

Hay mucho que enseñar a un niño -valores, creencias y técnicas- y se requiere


tiempo. Además, el niño no estará siempre dispuesto a aprender la lección. Por
ello se sugiere que:

1. Los padres aprendan a relajarse, de ese modo podrán afrontar


acontecimientos imprevistos y esfuerzos baldíos con más calma y más eficacia.

2. Hay que examinar metas y necesidades del niño para saber lo que se puede
esperar.

3. Se debe hacer lo posible por ser constante y consecuente, diciendo lo que


se piensa y pensando lo que se dice, y mantenerse firme en ello. Y finalmente,

4. Se debe mantener una actitud positiva ante el oficio de padre, reteniendo en


la mente una imagen de cómo se quiere que el niño actúe y acordando
indicarle los comportamientos que se consideran inaceptables.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 26


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

¿Cuál es la diferencia entre disciplina y castigo?

La disciplina le enseña al niño(a) como actuar, debe tener sentido para él/ella y
tiene que ver con algo que el niño(a) hizo equivocadamente. La disciplina
ayuda al niño(a) a sentirse bien consigo mismo, a corregir sus errores y le
ayuda a tomar responsabilidad de sus acciones.

El castigo por el contrario, únicamente le dice al niño(a) lo que él/ ella hizo mal,
pero no le dice lo que debería hacer en cambio; por lo que el castigo muchas
veces no tiene sentido para el niño(a) y usualmente no tiene que ver con lo que
el niño(a) hizo mal.

Aquí tiene algunos ejemplos de situaciones que se dan en la vida diaria, y


ejemplos de castigo y disciplina que pueden ser aplicados a estos casos:

Ejemplo No.1: Su niño(a) de 3 años tira los crayones al piso.

Castigo: Dígale que es un niño(a) que no sabe comportarse y péguele en las


manos.

Disciplina: Dígale que recoja los crayones. Explíquele que los crayones se
podrían quebrar o que podrian manchar el piso. Pónga los crayones fuera del
alcance de su niño(a) por uno o dos días.

Ejemplo No. 2: Su niño(a) de 2 años vacía el cesto (bote) de basura.

Castigo: Déle un par de nalgadas y envíelo a su cuarto.

Disciplina: Dígale que él/ella no puede jugar con el cesto de la basura y


permítale jugar con algo que él/ella pueda llenar y vaciar.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 27


Organizació n Inteligente Taller de Inv. 2

CONCLUSIONES.
Considero que la disciplina es un tema de gran importancia en la actualidad, ya
que la efectiva aplicación de la misma nos puede proporcionar muchos
beneficios no solo a quien la aplica sino que a la sociedaden general; ya que si
lo tomamos como el proceso que es y no solo como una estrategia para hacer
obedecer, lograremos ver crecer personas con conciencia critica de las cosas,
autosuficientes, capaces de resolver sus propios problemas, reconocer sus
errores y aprender de ellos y no solo eso, sino que se puede lograr que sean
personas con objetivos bien definidos y capaces de llevarlos a cabo, por lo cual
se forma un sociedad mejor.
El implementar la disciplina a mi punto de vista no es el trabajo de uno solo
sino es el trabajo conjunto, de padres y maestros, a mi punto de vista no es tan
difícil lograr que se vaya educando a los niños en cuanto a una disciplina
adecuada, siempre y cuando exista el compromiso por parte de los padres y
maestros, pero a lo largo de mi práctica me he podido percatar que debido a la
vida tan apresurada que tienen los padres, no se detienen un momento a ver
como pueden ayudar a su hijos y fomentar una disciplina completa,
promoviendo la responsabilidad, el respeto a otros, etc., los padres quisieran
una formula mágica que les diera resultados instantáneos, creo que parte de mi
labor es crear en los padres conciencia que para logra que los niños obtengan
los beneficios de una disciplina adecuada, es necesario, comprometerse y
trabajar, por que como lo mencione a lo largo de este escrito en ocasiones no
es fácil, y los padres no quieren hacer un esfuerzo más.

Juan Carlos Islava Herná ndez Pá gina 28

También podría gustarte