Está en la página 1de 8

PLANEACIÓN PARA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

DIANA GOULETT CORREA LÓPEZ


BRENDA JULIETT DÍAZ IBÁÑEZ
SANDRA OTERO MONTAÑA
ANGIE MILENA PARRA GALINDO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGÍA EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
BOGOTÁ
2019
1. Título de la investigación.
Encontrar la viabilidad de exportar Gel de Aloe Vera al mercado
Estadounidense.

2. Definición del problema (plantear el problema que se abordará en la


investigación).

Estados Unidos es el tercer país más grande del mundo en extensión después
de Rusia y Canadá, tiene casi 8 veces la extensión de Colombia, lo que significa
que es un territorio muy viable para la comercialización de el Gel de Alo Vera ya
que es posible escoger dentro de el una ciudad para la exportación del Gel.
Colombia se encuentra dentro de la lista del tercer puesto de los principales
proveedores de Estados Unidos, esto es una muestra significativa de las buenas
relaciones comerciales que ha dejado el TLC con Estados Unidos y aunque aún
hay mercado por explorar ya son 64 productos que se encuentran en una
excelente posición en la elección del consumidor estadounidense.Estados
Unidos se ha visto interesado por los diferentes beneficios que tiene el Aloe Vera
y más por que en los últimos tiempo más que ser un producto para el consumo
en alimentos, se ha convertido en productos cosméticos y para la belleza como
maquillaje y cremas de cuidado de la piel como lo es el Gel de Aloe Vera.
Colombia es relativamente nuevo en la incursión al mercado internacional del
ALOE VERA, donde ya son grandes, países como México y España, entre otros.
Por lo anterior podemos plantear que el Gel de Aloe Vera tiene una gran
capacidad de entrar e incursionar como un producto del cuidado de la piel para
este país Americano.

3. Objetivos y alcance de la investigación.


OBJETIVO GENERAL
Determinar y sustentar la viabilidad de la exportación de Gel de Aloe Vera desde
Colombia a Estados Unidos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Investigar los usos que tiene el Gel de Aloe Vera para las personas y en su vida
cotidiana.
2. Identificar el lugar que ocupa Estados Unidos en la compra de Gel de Aloe Vera
y los países que le proveen la misma.
3. Examinar las exigencias técnicas que a nivel de negociación internacional
establece Estados Unidos para el ingreso de productos agrícolas a su mercado
interno y como materia prima de sus productos.
4. Reconocer el tipo de barreras comerciales que existen en Colombia como país
de origen del producto a exportar y en Estados Unidos como posible comprador.
5. Investigar si existen Tratados o Acuerdos Comerciales entre Colombia y Estados
Unidos, sus beneficios, exigencias y límites.
6. Analizar la producción de Gel de Aloe Vera en Colombia, si es usada para
consumo interno o ya se han iniciado negociaciones comerciales
internacionales.
7. Desarrollar una propuesta viable y objetiva para la exportación de gel de Aloe
Vera de Colombia a Estados Unidos.

4. Planteamiento de la hipótesis.
Es viable la exportación de Gel de Aloe Vera en Estados Unidos.
5. Esquema o diseño de la investigación.
Para nuestra Investigación se utilizará como instrumento de recolección de
información la Encuesta.

ENCUESTA
A continuación, se establece el diseño de la encuesta, cuyo objetivo es conocer
la percepción que tienen las personas acerca de los beneficios y usos del Gel de
Aloe Vera. Esto nos ayudará a definir también nuestro mercado objetivo en el
país de destino de nuestra exportación.
ENCUESTA DE CONOCIMIENTO DE PRODUCTO ALOE VERA
Sexo Edad
Estrato ________
1. ¿Conoce que es el Aloe Vera (sábila)?

                 SI ___       NO ___

2. ¿Sabe que sabe usted que beneficios ofrece el consumo del Aloe vera (sábila)
para su salud?
                 
SI___       NO____

3. Si respondió si a la anterior pregunta, por favor enumere cuales:


________________________________________________________________
________________________________________________________

4. En que presentaciones conoce el Aloe Vera?

____________________________________________________________

5. ¿Qué clase de productos conoce que son a base de Aloe Vera?

Alimenticios _____

Cosmeticos ______

Medicamentos ______

Otros ___ Cuales ____________________________________________

6. Ha utilizado alguno de los productos antes mencionados?

SI___       NO____
7. Qué tan frecuentemente la consume?

Pocas veces___  Con  frecuencia __ Nunca ___

8. En que lugares ha adquirido dichos productos?


____________________________________________________________
Gracias por su colaboración.

 
6. Metodología de investigación a implementar: fuentes, técnicas y tipos de
datos a utilizar (debe contener una breve explicación de cómo se recolectarán
los datos, cuáles serán las formas de recopilación, entre otros).
Para nuestra investigación utilizaremos el método analítico sintético. Analítico porque
estudiaremos detenidamente cada aspecto en el proceso de exportación del Gel de
Aloe Vera, esto se hará mediante la observación e investigación y permitirá
comprender cada paso en el proceso de negociación internacional de nuestro producto;
Analítico porque luego de tener la información específica y ordenada del proceso de
negociación presentaremos una propuesta viable para el proceso de exportación de
nuestro producto.
Para nuestra Investigación se utilizarán como instrumentos de recolección de
información la Encuesta.
Para la Encuesta, nuestra Población objetivo serán personas que han utilizado o
utilizan productos elaborados a base de Aloe Vera, y para la selección de la muestra se
utilizará el Muestreo Aleatorio Simple, en el cual cada miembro de nuestra Población
tiene la misma posibilidad de ser seleccionado. La Muestra será de 20 personas,
hombres y mujeres en edades entre los 20 y 50 años.

En cuanto a las fuentes secundarias, haremos una búsqueda objetiva de referencias


web que nos presenten la información necesaria para el desarrollo eficiente de nuestra
investigación de mercados. (Informes del gobierno, Ministerio de Agricultura,
estadísticas oficiales de los gremios y asociaciones regionales nacionales e
internacionales, tratados internacionales con Estados Unidos, barreras a la exportación,
entre otros)
7. Recurso humano requerido para la investigación.
Se requiere para nuestra investigación de mercado, un equipo conformado por cuatro
personas y evaluado por nuestra tutora del programa Tecnología en Negociación
Internacional, a quienes competen las siguientes actividades:
1- Diseño y estructura de la planeación de investigación de mercados (4 personas)
2- Elaboración de objetivos general y específicos (1 persona)
3- Planteamiento del problema (1 persona)
4- Formulación de encuestas y entrevistas (1 persona)
5- Aplicación de encuestas (4 personas)
6- Aplicación de entrevistas (2 personas)
7- Generar relaciones con empresas y expertos (1 persona)
8- Búsqueda de fuentes secundarias. (2 personas)
9- Edición del proyecto (1 persona)
10-Análisis, correcciones y aceptación de la planeación (4 personas)
11- Acompañamiento, aprobación y valoración de la planeación de investigación de
mercados (1 persona: tutora Yuliana Montoya)

8. Fases del estudio. Las fases correspondientes a la etapa de planeación se


presentan a continuación:
 Formulación del problema. Identificación del problema y sus
componentes específicos.
 Definición de objetivos de la investigación. Planteamiento del objetivo
general y los objetivos específicos. Por medio del desarrollo de los últimos
daremos cumplimiento a nuestro objetivo general.
 Diseño del estudio. Se establecen las estrategias y actividades con las
que se realizará la recolección de datos para la investigación de mercado.
 Programación de actividades. Se establecen las actividades y tiempo
requerido para el desarrollo de estas.
10.Tiempo requerido para la investigación por cada una de las fases.
ACTIVIDADES TIEMPO DE DURACIÓN (MARZO)

1 1 1 14 1 16 1 18 1 2 2 2 2 2 2 2 2 28 2 30
1 2 3 5 7 9 0 1 2 3 4 5 6 7 9
Lectura del material
Título de la investigación
Definición del problema
Formulación de Objetivos
Elaboración de encuesta y
entrevista.
Búsqueda de fuentes
secundarias.
Relaciones con empresas y
expertos.
Correcciones y edición de la
planeación.
Entrega de la evidencia.
Aplicación de entrevistas
Aplicación de encuestas
Gráfica de resultados
Análisis de resultados
*Diagrama sujeto a cambios por ingreso de actividades futuras.

También podría gustarte