Está en la página 1de 9

CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

TEMA 5

LA COMUNICACIÓN

La estructura lógica de este curso sirve como modelo igualmente para la


presentación de los resultados de un análisis en los 'briefings" (reuniones
informativas) o en los informes escritos. Bajo esta óptica las fases del ciclo de
información son esenciales para el trabajo de un análisis. La meta final del
análisis es la presentación de resultados. El análisis debe abarcar todo (quién,
qué, cuándo, ... )pero, bien entendido, es el jefe de la investigación quien debe
abarcar todo y quien debe dirigir las acciones.

El objetivo de esta parte es el de suministrar las líneas directrices para


los informes y los briefings (reuniones informativas) que serán realizadas en el
curso de los ejercicios y suministrar métodos para sintetizar los resultados.

Los ejercicios prácticos les darán la posibilidad de aplicar las líneas


directrices. Es obligatoria la presentación de un análisis para cada ejercicio
práctico.

5.1.- LOS INFORMES ESCRITOS

Los esquemas, establecidos por el analista, han sido creados como


soporte con el fin de entender mejor las actividades criminales. Por esta razón,
los esquemas sirven para ilustrar los puntos continuados en el informe. Este
informe contendrá los elementos mas importantes, las hipótesis y las
recomendaciones. Como en una presentación oral, el informe escrito debe dar
los resultados de un análisis en un lenguaje simple.

Los elementos para tal informe son:

Tema 5.- Pág. 1


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

a) La cubierta

Esta deberá contener:

- El título del asunto.

- El nombre y el servicio del analista.

- La fecha de la redacción del informe.

- Si es o no la difusión restringida.

b) Un índice:

Debe preverse un índice en el caso en el que el informe contenga


muchos esquemas, documentos anexos, etc.

c) Un prólogo

Un prólogo debe ser breve y deberá dar los detalles relativos al


tipo de análisis efectuado su objeto, a petición de quien se ha efectuado
el análisis y, si es posible, detalles sobre las etapas cubiertas por el
análisis.

d) La exposición principal

La exposición principal debe ser breve y facilitar la estructura básica del


análisis comenzando con la tesis general. A continuación, se dan las hipótesis
con las informaciones importantes conocidas (se recomiendan cuatro o cinco
elementos por hipótesis), ilustradas con la ayuda de esquemas simples.

Finalmente se dan recomendaciones que están basadas sólidamente en


los resultados del análisis.

Tema 5.- Pág. 2


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

e) Los anexos y el índice

Esta última parte está reservada a los esquemas complementarios de la


exposición principal.

A veces, es útil dar una lista con la fecha de nacimiento de todas las
personas citadas en el informe.

Este modelo de informe escrito no es obligatorio; la meta es la de


suministrar una guía para el analista con el fin de que pueda redactar un
documento claro, breve y lógico. Estas técnicas, como cualesquiera otras, se
desarrollan y mejoran con la práctica, en el caso que nos ocupa, haciendo
análisis.

5.2.- LAS PRESENTACIONES ORALES

a) Características de la presentación

- Corta (15 a 20 minutos).

- Oral.

- Limitada a los elementos claves.

- Auditorio seleccionado.

El análisis está destinado a un grupo de personas interesadas en


el asunto: el equipo de investigación, el Ministerio Público, el Juez de
Instrucción, etc.. En principio un análisis es para uso exclusivo de los
servicios de policía.

Esta comunicación se hace por una presentación estructurada en


el curso de la cual los elementos de análisis se exponen brevemente.
Se ha probado que en casos complejos, la transmisión oral de las
informaciones es más eficaz que la fastidiosa lectura de un expediente
pesado expediente.

Tema 5.- Pág. 3


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

b) Ventajas de la presentación

- Contacto directo con la audiencia

- Posibilidad de cambiar los antecedentes hasta el último minuto.

- Ahorra tiempo

- Posibilidad de proponer preguntas y establecer un diálogo.

c) Método general

Tras la presentación, la tesis general y las hipótesis se ilustran


con ayuda de esquemas, seguidos de recomendaciones especificas.
Estas recomendaciones elaboradas de acuerdo con el jefe de la
investigación, deben dar una cierta dirección a la investigación. Ver
consejos prácticos en el anexo A.

d) Estructura

La estructura de la presentación aquí expuesta, constituye un hilo


conductor que seguirán del mejor modo posible. Es preciso utilizarlo con
soltura y adaptarlo en función del tipo del análisis y de las
circunstancias.

1.- Recepción.

2.- Introducción:

- Presentación personal.
- Unidad que ha solicitado el análisis.
- Tipo de información utilizada.
- Preguntas reservadas para el final.

Tema 5.- Pág. 4


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

3.- Síntesis corta de los acontecimientos criminales.

4.- Objetivo de la presentación.

5.- Tipo de análisis utilizado.

6.- Tesis general.

7.- Hipótesis.

8.- Tesis general.

9.- Recomendaciones.

10.- Preguntas/discusión.

11.- Clausura de la presentación.

e) Preparativos para la presentación

- Analice el auditorio (por ejemplo: un Fiscal o un Juez de Instrucción


está interesado por menos detalles que un equipo de detenciones).

- Analice el objetivo de la presentación (por ejemplo: la evaluación, de la


eficacia de un informador exige distinta exposición que la preparación
de entradas y registros).

- Prepare el hilo conductor.

- Haga notar los puntos fuertes de los argumentos que justifican las
hipótesis.

- Prepare bien las ayudas didácticas.

- Controle sus elementos resultantes del expediente.

- Inicie la presentación.

Tema 5.- Pág. 5


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

f) Las ayudas didácticas

1.- Macro-bloc de papel para presentaciones (flip-over).

- Los macro bloc se emplearán sobre todo para:


- tesis general
- hipótesis
- recomendaciones

2.- El retroproyector.

- El retroproyector se empleará sobre todo para:


- esquemas
- cuadros
- gráficos
- eventualmente las recomendaciones.

======000======

ANEXO A

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA PRESENTACIÓN ORAL

Tema 5.- Pág. 6


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

1.- Didáctica

1) Antes de poner el análisis en limpio sobre transparencias o papel del


macro bloc, discútalo con alguien que funcione como crítica.

2) Deje siempre dos páginas en blanco de macro bloc delante de la tesis


general y las hipótesis para evitar la lectura por transparencia.

3) Grape la hoja con la página que salvaguarda el texto siguiente y escriba


en el ángulo inferior derecho grapado, el número de su hipótesis (ej.: H1) y de
sus recomendaciones (Ej.: R1).

4) En la tesis general y en las hipótesis, escriba todos los nombres en rojo.

5) En sus esquemas no use más que letras mayúsculas en aras a la


claridad.

6) Emplee tanto como sea posible símbolos uniformes en sus esquemas.


Las nuevas creaciones son buenas (como un pequeño avión), pero
manténgase crítico para evitar confusión.

7) Evite las líneas cruzadas o la ruptura de líneas.

8) Verifique previamente, el lugar y los medios didácticos con el fin de


estar seguro de que todo es bien visible por los participantes.

9) Apague el proyector cuando cambie de transparencia.

2.- Cronología

1) Trate siempre de elaborar su presentación siguiendo una de las


estructuras siguientes:

- Cronológica.

Tema 5.- Pág. 7


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

- De lo general a lo especifico.
- Línea de producción (por ejemplo: drogas: del país
productor al consumidor).

2) Precisar desde el principio que las preguntas deben plantearse tras la


presentación.

3) Explicar al principio de la presentación el método usado ( la utilización


de la tesis general y de las hipótesis)

4) Vuelva siempre a la tesis general tras la última hipótesis. Esto cierra


bien.

5) Tenga siempre un hilo conductor a modo de soporte de la presentación.


Esto hará retomar las bases de sus hipótesis.

3.- Entrenamiento

a) Entrénese teniendo en cuenta el público que estará presente.

2) Antes de la presentación ensaye al menos una vez. Si es posible en


presencia de otro analista. Piense en los colegas de otras unidades.

3) Aporte sus modificaciones y si algunas cosas no funcionan, ensaye de


nuevo.

4.- Actitud

a) Haga prueba de entusiasmo y de energía


b) Tenga confianza en su análisis y tienda a ser comprendido.

c) Mire su audiencia.

d) Cuide su presencia y su presentación.

Tema 5.- Pág. 8


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

5.- Lo que no hay que hacer o lo que se debe evitar

1) No juzgue nunca a su público o a Vd mismo; por ejemplo:

“Así creo que está claro”.


“Creo que así lo han comprendido".
“Presumo que todo el mundo sabe que... “

b) No "juegue" con una regla u otro objeto durante la presentación.

c) Cuando enseñe algo con ayuda de un bolígrafo telescópico o una


regla, no toque nunca la pantalla o el proyector.

======000======

Tema 5.- Pág. 9

También podría gustarte