Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
¨Año del Buen Servicio al
Ciudadano¨
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
E.A.P FARMACIA Y BIOQUÍMICA
2017 – IX Ciclo
Departamento Académico de farmacología, bromatología y
toxicología

Curso: Toxicología y Química Legal


Tema: Procedimiento de Análisis
Cuantitativos y Cualitativos para Alcaloides.
Grupo: Viernes 10:00 am – 2pm
Integrantes:
 GUERRERO ALVAREZ Miller 13040105
 LAURA MATOS Almendra E. 13040108
Profesor: Dr. Moisés Gracia
Fecha de la práctica: 21/04/17

IX CICLO - 2017
I. INTRODUCCION
En muchos países la exposición accidental o voluntaria a sustancias tóxicas ha
sido causa frecuente de la aparición de procesos patológicos agudos y
crónicos, constituye así la segunda causa de muerte, después de las
enfermedades infecciosas. En los reportes estadísticos siempre han
predominado las intoxicaciones por medicamentos y plaguicidas, pero existen
otras intoxicaciones que también constituyen consultas frecuentes en los
servicios médicos de urgencia, y estas son las provocadas por sustancias
vegetales.
Los alcaloides corresponden al grupo más numeroso de metabolitos
secundarios. Desde la identificación del primer alcaloide, la morfina en 1806, se
han descripto más de 12.000 alcaloides y se ha dilucidado la estructura de
cerca de 1.000 compuestos pertenecientes a este grupo.
Actualmente existe una definición de alcaloides mucho más amplia, que incluye
a todos los productos naturales que contienen nitrógeno que no son
clasificados como péptidos, aa no proteicos, aminas, glicósidos cianogénicos,
glucosinolatos, cofactores, fitohormonas o metabolitos primarios (tales como
bases púricas o pirimídicas). Estos alcaloides son utilizados en la medicina y en
muchos de los tratamientos llevan a una intoxicación debido a su margen
estrecho terapéutico. Estas drogas son sustancias capaces de producir
cambios en la percepción y en el comportamiento, creando un hábito de
consumo y presentando una sintomatología psíquica y/o dependencia.
La Organización Mundial de la Salud, así como la Organización Panamericana
de la Salud han expresado la necesidad de encontrar una solución para los
problemas que se generan como consecuencia de la elevada incidencia de las
intoxicaciones agudas, por lo que se ha incentivado la implementación y el
desarrollo de servicios de información toxicológica, que estén al alcance de
todos los profesionales de la salud y la población en general, para la búsqueda
de una mejor calidad de vida.

II. Objetivos
 Reconocer e identificar el análisis cualitativo para la
determinación de alcaloides.
 Reconocer e identificar el análisis cuantitativo para la
determinación de alcaloides.
III. PARTE EXPERIMENTAL

III.1. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS

 Reactivos
 Cr2O7K2
 H2SO4
 HNO3
 KOH
 Formol 1%
 P- dimetilaminobenzaldehido

 Muestra problema
 100ml de orina

 Materiales
 Beacker 500mL
 Bagueta
 Tapón de jebe
 Pipeta de 5mL, 1Ml
 Pro pipeta
 Probeta 100mL
 Pera de bromo

 Equipos
 Campana extractora

III.2. REACCIONES
III.2.A. Cromatografía en capa fina
III.2.B. Fundamento
Los organofosforados se desplazan en una dirección predeterminada por
medio de un material solido insoluble inorgánico: Silicagel G 60 (fase
estacionaria) y la fase móvil (metanol-benceno-alcohol isopropilo) que migra a
través de la superficie de la placa.
La fase móvil arrastra los organofosforados por un proceso de reparto múltiple
o uno continuo de absorción – desorción que se da en toda sustancia de
mediana o baja polaridad.
o Reveladores:
 Dragendorff
 Iodo platinato
Reacciones de identificación para:
- Estricnina
 Reacción con Cr2O7K2
 Reacción con el reactivo de Mandelin
- Brucina
 Reacción con HNO3
- Atropina
 Reacción de Vitaly
 Reacción de Vasiky
- Morfina
 Reacción de Frachde
 Reacción de Marques
 Reacción de Sanchez
- Codeina
 Reacción de Frachde
 Reacción de Marques
 Reacción de Sanchez
- Papeverina
 Reaccion con H2SO4

III.2.C.Técnica operativa
Procedimiento:
Extracción: Medir 10 ml de orina y colocarlo en el beaker, agregarle 100ml de
ácido tricloroacetico 10% para romper la estructura con este medio caustico,
agitar y filtrar.
Colocar el filtrado a la pera de bromo para realizar la extracción, para ello
agregamos 50ml de n- hexano, agitar y dejar en reposo para la separación.
Utilizar la parte orgánica y evaporar en la extractora.
Cromatografía en capa fina: Sembrar la muestra problema en la fase
estacionaria silicagel G y colocar en la caja cromatografía que contiene la fase
móvil MeOH: acetona: trietanolamina 5:5:0.03. Dejar hasta el recorrido de la
fase móvil.
Reveladores:
 Dragendorff
Rociar el reactivo de Dragendorff a la placa
Rx. (+) manchas naranjas
 Iodo platinato
Rociar iodo platinato a la placa.
Rx. (+) manchas fucsia.
Reacción con Cr2O7K2: En una capsula colocar IV gotas de la MP (R4)
desecar y agregar 1ml H2SO4. Posteriormente añadir una cristal de Cr207K2
con la ayuda de la bagueta trazar líneas.
Rx. (+) Trayectoria color azul
Reacción con el reactivo de Mandelin: En una capsula colocar IV gotas de la
MP (R4) desecar y agregar I gota del reactivo de Mandelin (sol. 1% vanadato
de NH4)
Rx. (+) Coloración violeta o azul violeta
Reacción con HNO3: En una capsula colocar IV gotas de la MP (R4) desecar
y agregar II gotas de HNO2 cc dando una coloración roja. Añadir II gotas de
cloruro de estañoso.
Rx. (+) Coloración rojo violeta.
Reacción de Vitaly: En una capsula colocar IV gotas de la MP (R4) desecar y
agregar III- IV gotas de HNO3 cc y llevar a calor. Después añadir III- IV gotas
de KOH
Rx. (+) Coloración azul
Reacción de Vasiky: En una capsula colocar IV gotas de la MP (R4) desecar y
agregar III gotas de p- dimetil amino benzaldehído 1% en H2SO4 cc y llevar a
calor.
Rx. (+) Coloración rojo violaceo
Reacción de Frachde: En una capsula colocar IV gotas de la MP (R4) desecar
y agregar III gotas de reactivo de Frachde.
Rx. (+) Coloración rojo violáceo que se acentúa con el calor.
Reacción de Marques: En una capsula colocar IV gotas de la MP (R4)
desecar y agregar III gotas de formol 1% en ácido H2SO4 cc.
Rx. (+) Coloración azul
Reacción de Sanchez: En una capsula colocar IV gotas de la MP (R4)
desecar y agregar III- IV gotas del reactivo de Sánchez. Llevar a calor.
Rx. (+) Coloración rojo violáceo
Reaccion con H2SO4: En una capsula colocar IV gotas de la MP (R4) desecar
y agregar 0.5 ml de H2SO4 cc. Llevar a calor.Rx. (+) Coloración azul. - Dejar
enfriar y añadir III gotas de agua. Rx. (+) Coloración naranja. - Añadir III gotas
de NH4OH Rx. (+) Coloración azul. - Añadir III gotas de H2SO4 Rx. (+)
Coloración naranja.

ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO:

PASO N°1

Extracción de los compuesto de


plaguicidas de la muestra problema

PASO N°2

Identificación: cromatografía en
capa fina

PASO N°3.

alcaloides

PASO N°5

Revelador: Dragendorff,
iodo platinato.

III.2.D.Mecanismo de acción
La ingestión de los alcaloides pueden provocar intoxicación que se manifiesta
por mal funcionamiento de los órganos (hígado, corazón, páncreas, riñones,
SNC) lo que lleva a una disminución en la fertilidad y/o reproducción de los
animales e inclusive pueden llevar a la muerte. Los efectos visibles de la
intoxicación por alcaloides no se conocen con exactitud, aunque la mayoría de
los compuestos no han sido estudiado a detalle, sin embargo se la identificado
en serie de lancos celulares susceptibles a inhibición selectiva o modulación
por los alcaloides. Los blancos celulares pueden ser ácidos nucleicos,
proteínas, membranas, carriers, receptores de neurotransmisores, enzimas,
etc.
IV. RESULTADOS

V. DISCUSIÓN
VI. COCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte