Epistemología - Programa 2015

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Facultad de Psicología

Universidad Nacional de Tucumán

Programa de estudios año: 2015


Asignatura: Epistemología

Personal Docente:

Profesor Asociado a/c con Dedicación Exclusiva: Lic. Ricardo E. Gandolfo


(por extensión de la Cátedra Psicoanálisis (Freud))
Auxiliar Docente con Dedicación Parcial: Lic. Daniela Villalba (cargo
ganado por concurso)
Auxiliar Docente con Dedicacion Simple: Lic. Miguel López (cargo ganado
por concurso)
Formación de Recursos Humanos Estudiantes: Augusto Morón
Formación de Recursos Humanos Graduados: Manuel Fabián Garcia
Suárez.

Ubicación en el plan de Estudios:

Ciclo Básico

Área:

Metodológica

Fundamentación

Si consideramos que la Psicología, ha alcanzado en los últimos cincuenta


años el estatuto de una ciencia se hace necesario para el estudiante de la
misma, alcanzar un conocimiento somero de las distintas epistemologías
que han intentado- en igual período- definir los fundamentos del
conocimiento científico.
Por ello, consideramos que el estudio de un curso de Epistemología,
resulta de importancia central para el Licenciado en Psicología, toda vez
que de esa manera tendrá los instrumentos necesarios para evaluar las
teorías científicas dentro de su especialidad y conocer, además, algo de la
historia de la ciencia.

Objetivos

Son objetivos de esta asignatura, desarrollar las capacidades del


estudiantes para:
1. Tener un conocimiento crítico acerca de las distintas teorías
epistemológicas que se han desarrollado a lo largo del siglo.
2. Evaluar su importancia para juzgar los datos empíricos, así como las
elaboraciones metodológicas de la ciencia.
3. Definir el nivel científico propio de las ciencias sociales y humanas.
4. Considerar al menos dos modelos del desarrollo científico de la
psicología en los últimos cincuenta años y contraponerlo al
psicoanálisis.

Contenidos mínimos:

Definición de ciencia. Escuelas Epistemológicas. Consideración de la


psicología como ciencia y del psicoanálisis como un discurso.

Créditos y carga horaria:

64 hs. de clase. 4 horas semanales.


Las clases- por la naturaleza de la materia- son teóricas, estimulándose
durante ellas el dialogo con los alumnos a fin de poder precisar los
conceptos.
2 créditos.
Dictada durante el 1er. cuatrimestre.

Sistema de Evaluación

2 parciales. Sólo es posible recuperar 1


Nota mínima de 6 (seis) en ambos parciales para promocionar.
Nota mínima 4 (cuatro) para regularizar.

Correlativas:

Direcciones Contemporáneas de la Psicología (debe tenerse regularizada


para poder cursar Epistemología) – Plan 1991

Contenidos:

Tema 1: Ciencia, conocimiento y método científico. Filosofía de la ciencia,


epistemología, metodología. Base empírica científica, filosófica y
metodológica- La observación científica y sus requisitos. Explicación y
prediccion en la ciencia.

Bibliografía
Klimovsky, G: Las desventuras del conocimiento científico,
A-Z Editora, Buenos Aires, 1994, Cáp.1, 2 y 3
Schuster, Félix G. Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en
ciencias sociales. Clacso, Bs. As, 2005. Caps. 2,3 y 4.

Tema 2. ¿Qué es lo más importante la observación o las teorías? Critica


del inductivismo. El principio de inducción: justificaciones. El modelo
hipotético-deductivo. Exposición y dificultades.

Bibliografía

Chalmers, A. F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Bs.As, 1988,
Caps 1, 2 y 3.
Schuster, Félix G. Explicación y Predicción. Clacso, Bs.As, 2005, Caps. V y
VI.
Klimovsky, G. Op.cit. Cap. 8

Tema 3. Popper y el falsacionismo. Cuestiones lógicas. El principio de


falsación como criterio de aceptación de las teorías científicas. Grados de
falsación. Comparación entre inductivismo y falsacionismo. Las hipótesis
ad hoc.

Bibliografía

Popper, K. La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1959,


Secciones 1-5 y 12.
Chalmers, A.F. Op.Cit. Caps.4, 5 y 6.

Tema 4. La epistemología de Thomas Kuhn. Los datos históricos.


Paradigmas, ciencia normal y ruptura. El cambio paradigmático.
Anomalías. La epistemología de Imre Lakatos. Falsacionismo dogmático y
metodológico. La metodología de los programas de investigación.
Heurística positiva y negativa. Lakatos, Popper y Kuhn: disidencias y
acuerdos. Feyerabend como popperiano disidente y como anarquista
metodológico.

Bibliografía

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura


Económica, México, 1995.
Klimovsky,G. Las desventuras del conocimiento científico. Caps.21,22 y
23.
Lakatos, Imre. “El falsacionismo y la metodología de los programas
científicos de investigación” en Metodologías de los programas de
investigación, Alianza, Madrid, 1970.
Chalmers, A.F. Op.Cit. Cap. 7.
Klimovsky, G. Las desventuras del conocimiento científico. Cap. 23.

Tema 5. La psicología como ciencia. El paradigma conductista y el neo


conductismo. La emergencia del cognitivismo.

Bibliografìa

Spence, K. “Los postulados y métodos del conductismo” en Nudler, O.


Problemas Epistemológicos de la Psicología, Siglo XXI, Bs.As. 1975.
Gardner, Howard. La nueva ciencia de la mente. Caps.2, 3, 5 y 14. Paidós,
Bs.As, 1988.

Tema 6

El psicoanálisis y la ciencia. El efecto de verdad y la categoría de lo real.


¿Qué sería una ciencia que incluyera al psicoanálisis? El saber de lo real
en la ciencia y en el psicoanálisis.

Bibliografía

Miller, J.A. “Elementos de Epistemología” en Recorrido de Lacan,


Manantial, Bs.As, 2002.
Laso, E. “Psicoanálisis y Epistemología” en Díaz, E. (comp.) La Posciencia,
Biblios, Bs.As, 2000.

Lic. Ricardo E. Gandolfo

Prof. Asociado a cargo.

También podría gustarte