Está en la página 1de 15

Práctica N° 2

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES

ÍNDICE

1 Introducción

2 Marco teórico y aplicación a la ingeniería civil

3 Objetivos

3.1 Objetivo general


3.2 Objetivo específico

4 Equipos y herramientas

5 Descripción y procedimiento de ensayo

6 Cálculos y resultados

7 Conclusiones y recomendaciones

8 Referencias bibliográficas

9 Cuestionario

1. Introducción

Universidad Privada del Valle 1


Hidráulica II Practica N° 2 – distribución de velocidades

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte defluidos generalmente


utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como
vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte
fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las
especialidades de la ingeniería civil.

El líquido que fluye en los canales tiene una superficie libre y sobre el no actúa otra presión que la
debida a su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene lugar en
la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., en general con secciones rectas de cauces irregulares.

De forma artificial creadas por el hombre, tienen lugar los canales, acequias y canales de desagüe, en
la mayoría de los casos los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares,
triangulares o trapezoidales.
El propósito de la siguiente practica de laboratorio es determinar el flujo en los canales de forma
rectangular, además de realizar otras mediciones como la superficie libre, la profundidad, teniendo en
cuenta la velocidad y el tiempo.

2. Marco teórico y aplicación a la ingeniería civil

Distribución de la velocidad en canales abiertos.


Prandtl demostró que el perfil de velocidad vertical en una sección transversal de un canal es
aproximadamente logarítmico, en la figura (2.1) se presenta este tipo de comportamiento, descrito por
la ecuación (1.) y es conocida como la ley universal de distribución de velocidades de Prandtl-Von
Karman.
y
(1.) 2.5*Ln
y⃘⃘ ₒ

Donde :
u = velocidad longitudinal (promedio)
y = distancia desde el fondo del canal
yo = distancia inicial desde el fondo del canal.
u* = velocidad cortante

La velocidad máxima ocurre por debajo de la superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la
profundidad, localización que depende de la rugosidad del canal que afecta la curvatura de la
distribución vertical de velocidades.
Investigaciones desarrolladas en laboratorio han demostrado que el flujo en un canal prismático recto
es de hecho tridimensional, manifestando un movimiento en espiral, a pesar de que la componente de
velocidad en la sección transversal del canal a menudo es pequeña e insignificante comparada con las
componentes de velocidad longitudinal. Sin embargo, el flujo en espiral en canales curvos es un
fenómeno importante que en su caso debe ser considerado. [1]

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del canal, las
velocidades no están uniformemente distribuidas en su sección. Para el estudio de la distribución de las
velocidades se consideran dos secciones:

Universidad Privada del Valle 2


Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

a)  Sección transversal: La resistencia ofrecida por las paredes y por el fondo del canal, reduce la
velocidad. En la superficie libre, la resistencia ofrecida por la atmósfera y por el viento (aunque
este último tiene muy poco efecto) también influye sobre la velocidad. La velocidad máxima medida en
canales será encontrada en la vertical (1) (central) Figura 3-5, por debajo de la superficie libre a una
distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad.

b)  Sección longitudinal: En la Figura 3-6


se muestra la variación de la velocidad en las verticales
(1), (2) y (3), indicadas anteriormente. Considerándose
la velocidad media en determinada sección como igual a 1.0, se puede trazar el diagrama de variación de
la velocidad con la profundidad (Figura 3-7).

Universidad Privada del Valle 3


Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

La distribución de velocidades en una sección de canal depende también de otros factores, entre ellos la
forma inusual de la sección, la presencia de curvas a lo largo del canal,
etc. En una curva, la velocidad se incrementa de manera sustancial en el lado convexo, debido a la
acción centrifuga del flujo. 
En la Figura 3-8 se muestra el modelo general de la distribución de velocidades para varias secciones
horizontales y verticales en un canal con sección rectangular y las curvas de igual velocidad de la sección
transversal.

Los modelos generales para la


distribución de velocidades en
diferentes secciones de canal se muestran en la Figura 3-9. [2]

Características geométricas e hidráulicas de un canal


Las características geométricas son la forma de la sección transversal, sus dimensiones y
la pendiente longitudinal del fondo del canal.
Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h, en m), el perímetro mojado (P, en m), el
área mojada (A, en m²) y el radio hidráulico (R, en m), todas funciones de la forma del canal. También son
relevantes la rugosidad de las paredes del canal, que es función del material en que ha sido construido, del
uso que se le ha dado y del mantenimiento, y la pendiente de la línea de agua, que puede o no ser paralela
a la pendiente del fondo del canal.[3]

Universidad Privada del Valle 4


Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

Tipos de flujo en un canal


Flujo permanente

Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen constantes en el tiempo,


aunque pueden no ser constantes en el espacio.
Las características del flujo, como son: velocidad (V), caudal (Q), y calado (h), son independientes del
tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal. Siendo x la abscisa de una sección genérica (un tramo
del canal), se tiene que:
V = fv(x)
Q = fq(x)
h = fh(x)

Flujo transitorio o no permanente

Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo para el cual se analiza el
comportamiento del canal. Las características del flujo son función del tiempo. En este caso, se tiene que:
V = fv(x, t)
Q = fq(x, t)
h = fh(x, t)

Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como en el supercrítico.
Flujo uniforme

Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una distancia considerable (20
a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto singular, es decir, un punto donde hay una
mudanza de sección transversal ya sea de forma o de rugosidad, un cambio de pendiente o una variación
en el caudal. En el tramo considerado, las funciones arriba mencionadas asumen la forma:
V = fv(x) = Constante
Q = fq(x) = Constante
h = fh(x) = Constante

Flujo variado

El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo variado puede ser
permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no permanente es poco frecuente, el término
“flujo no permanente” se utilizará de aquí para adelante para designar exclusivamente el flujo variado no
permanente.
El flujo variado puede clasificarse, además, como rápidamente variado o gradualmente variado. El flujo
es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias
comparativamente cortas; de otro modo, es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también
se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.

Universidad Privada del Valle 5


Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

Flujo crítico

El flujo crítico se da cuando el número de Froude es igual a 1 o cuando la velocidad es igual que la raíz
cuadrada de la gravedad por la profundidad.
Flujo subcrítico

En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo lento, el nivel efectivo del agua en una sección
determinada está condicionado al nivel de la sección aguas abajo.
Flujo supercrítico

En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo veloz, el nivel del agua efectivo en una sección
determinada está condicionado a la condición de contorno situada aguas arriba.[4]

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

 El estudiante analiza las leyes fundamentales de la hidráulica aplicada, tanto en tuberías


a presión como en canales abiertos, para el diseño de sistemas de dotación de agua.

3.2 Objetivo específico

 El estudiante utiliza las ecuaciones que rigen el comportamiento de los fluidos en


movimiento dentro de los diferentes tipos de sistemas de tuberías a presión, para el
diseño de sistemas de dotación de agua.
 El estudiante utiliza las ecuaciones que rigen el comportamiento de los fluidos en
movimiento dentro de los diferentes tipos de sistemas de tuberías a presión, para el
diseño de sistemas de dotación de agua.
 El estudiante utiliza las propiedades hidráulicas para el diseño de sistemas de tuberías y de
canales abiertos, para el diseño de sistemas de dotación de agua.
 El estudiante utiliza la teoría de flujo a superficie libre unidimensional, para desarrollar las
bases del diseño de obras hidráulicas.

Universidad Privada del Valle 6


Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

(a) (b) (c) (d) (e) (f)

4. Equipos y herramientas

a) Canal de vidrio
b) Molinete
c) Cronometro
d) flexometro
e) pila de 9 voltios
f) medidor de tirantes

5. Descripción y procedimiento de ensayo

Este laboratorio esta orientado a la obtención del caudal por medio de un molinete, con el que se
miden velocidades de flujo en las verticales de un canal rectangular de laboratorio, para luego,
mediante interpolación, obtener las curvas isovelas.
5.1 lo primero que debe hacer es instalar el molinete con todos sus accesorios respectivos

a) b)
figura 1: a) instalando el molinete b) partes del molinete

Universidad Privada del Valle 7


Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

5.2 después de instalar el molinete se debe seleccionar un tramo de canal en donde no se presenten
irregularidades, comprobando que el flujo sea estable, es decir un flujo permanente del agua

Figura 2 : canal con el flojo permanente

5.3 una vez que ya se seleccionó el tramo permanente donde el flujo este estable se debe medir el
tirante inicial

Figura 3: midiendo el tirante inicial del flujo

5.4 después de medir el tirante inicial se debe dividir la sección de aforo en secciones verticales
teniendo en cuenta que no deben incluir más del 10% del gasto total, la figura (3.1) muestra cómo se
debe dividir el canal en secciones verticales y horizontales.

Figra 4: división la sección de aforo

Universidad Privada del Valle 8


Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

5.5 una vez que ya se dividió la sección de aforo introducir el molinete en cada vertical y luego medir
para cada profundidad establecida las revoluciones por segundo (hertzios) que registra el contador
eléctrico.

Figura 5: introduciendo el molinete en la sección de aforo

5.6 después de introducir el molinete en la sección de aforo se debe nuevamente medir el tirante de
agua.
5.7 Si el tirante al final de toda la medición tiene una diferencia mayor o igual en un 5% al tirante
inicial entonces se rechazará los datos y se volverá al paso 3.

6. Cálculos y resultados

Velocidad Puntual VELOCID


Vertical Profundida Profundida Profundida Velocidad
AD AD
Nº d Total [m] d d [cm] 1ra Re Tiempo Puntual[rev/s]
MEDIA
[m/s] v [s]
0% 0 0,13 31 30 1,033333333
20% 4,82 0,13 32 30 1,066666667
40% 9,64 0,14 48 30 1,6 0,176666
1 24,1
60% 14,46 0,22 55 30 1,833333333 67
80% 19,18 0,24 61 30 2,033333333
100% 24,1 0,2 51 30 1,7
0% 0 0,14 32 30 1,066666667
20% 4,82 0,17 42 30 1,4
40% 9,64 0,2 51 30 1,7 0,186666
2 24,1
60% 14,46 0,24 62 30 2,066666667 67
80% 19,18 0,25 66 30 2,2
100% 24,1 0,12 27 30 0,9

Obtención de la velocidad promedio en una vertical

Universidad Privada del Valle 9


Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

El cuadro (A.1) también será utilizado para el proceso preliminar de los datos en busca de obtener la
velocidad promedio en una vertical, el llenado de la planilla se lo efectuará de la siguiente manera.

Las casillas de la columna (7) son el resultado de la velocidad utilizando las ecuaciones del molinete.

La velocidad promedio en cada vertical (columna (8)), es el resultado de la división del perfil de la
superficie de velocidades y el tirante promedio.

La superficie del perfil de velocidades mencionada en el inciso (b) se puede calcular a partir de la
evaluación de las áreas Ai de los trapecios contenidos en el perfil de velocidades

ui +ui+ 1
Af= ∗∆ H
2

Donde:

Ai= Área parcial entre dos curvas isovelas.

ui= Velocidad de la curva isovelas i.

ui+1= Velocidad de la curva isovelas i+1.

H= Tirante de agua.

El área total de la superficie de velocidades será:

V Vertical=
∑ Af
H

Secció
Distancia[m] Profundidad [m] Area[m2]
n
0 0
0,0482 0,001687
0,0964 0,003374
1 0,035
0,1446 0,005061
0,1918 0,006713
0,241 0,008435
0 0
0,0482 0,003133
2 0,065
0,0964 0,006266
0,1446 0,009399
Universidad Privada del Valle 10
Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

0,1918 0,012467
0,241 0,015665
0 0
0,0482 0,001687
0,0964 0,003374
3 0,035
0,1446 0,005061
0,1918 0,006713
0,241 0,008435

Calculo del caudal (Método de la media sección

Para el cálculo del caudal, el método de la media sección propone que las velocidades verticales en cada
sección deben asociarse con un área, que se extiende lateralmente desde la mitad de la distancia a la
vertical anterior, hasta la otra mitad de la vertical posterior, en una sección de canal rectangular.

N
b j −b j−1 b j+1−b j
Q=∑
j=1
[ 2

2 ]

Donde:

Q= caudal total.

bj = distancia horizontal a una vertical anterior.

bj+1 = distancia horizontal a una vertical posterior.

H = tirante de agua.

Vj = velocidad promedio en la vertical j.

Calculo del Caudal (Método de la media


Sección) [m3/s]
0
0,001799467
0,0053984
0,0092785
0,013649767
0,0143395
Universidad Privada del Valle 11
Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

0
0,0043862
0,0106522
0,0194246
0,0274274
0,0140985
0
0,001799467
0,0053984
0,0092785
0,013649767
0,0143395

Elaboración de las curvas isovelas

A partir de las velocidades medidas en cada uno de los puntos de la malla transversal, se trazan
curvas de igual velocidad tal como se interpolaría un plano topográfico. Una ilustración de las curvas
de igual velocidad, también denominadas isovelas, se muestra en la figura 1.

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Figura -1 Curvas isovelas de la malla de velocidades medias

Determinación del caudal a partir de las curvas isovelas

Para determinar el caudal a partir de las curvas isovelas, será necesario obtener un valor promedio de
las velocidades que encierran un área parcial, esta velocidad promedio multiplicada por el área
Universidad Privada del Valle 12
Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

correspondiente, permite obtener los caudales parciales que sumados convenientemente proporcionan
el caudal que pasa en la sección, esto es:
N
v i+1−v i
Q=∑
j=1
[ 2 ] ∗a j

Donde:

Vj = velocidad en la isovelas j.

Vj+1 = velocidad en la isovelas J+1.

aj = área entre las isovelas j, j+1.

6.6 Determinación del caudal a partir de la ecuación de Manning

Con los datos obtenidos es posible estimar el caudal haciendo uso de la ecuación de Manning .

1
Q= Rh2 /3 S 1/0 2
n

Donde:

Q = caudal total en la sección.

Rh = Radio hidráulico.

So = Pendiente longitudinal.

A = Área mojada de la sección transversal.

n = coeficiente de rugosidad de Manning (buscar en tablas)

1
Q= Rh2 /3 S 1/0 2
n
De Tablas podemos obtener “n” = 0,008

La pendiente se puede calcular con la diferencia de alturas de la profundidad hidráulica del punto 1 y 2:

3,1−2,8
S= =0,002727272
110

El Radio hidráulico será:


y∗T 24,1∗12,7
Rh= = =5,02577799966( cm)
2 y+T 2∗24,1+12,7

Universidad Privada del Valle 13


Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

2 1
1 cm3 m3
Q= Rh 3 S 02 =85,12567
n s ( )
=0,00008512
s ( )
7. Conclusiones y recomendaciones

En este presente laboratorio logramos utilizar todas las leyes fundamentales de la hidráulica en
donde también logramos aprender cómo utilizar cada equipo y material de dicho laboratorio.
Los datos que logramos sacar de la practica fueron los siguientes:
El caudal es: 0.00008512 [ m^3⁄s]
Radio hidráulico: 5.0257779996 cm
Pendiente: 0.002727272 cm
Los canales deben diseñarse adecuadamente, en especial la pendiente para tener un flujo de líquido
equilibrado ni muy rápido ni muy lento para así abarcar toda el área.
En cuanto a las dimensiones del canal se deberá hacer de acuerdo al caudal que va pasar; si es que
se hace muy pequeño y el caudal es alto tendremos derrames y caso contrario si se haría muy grande
para poca agua además de ocupar espacio se emplearía más inversión en vano.

8. Referencias bibliográficas

[1] laboratorio de hidráulica II (Distribución de velocidades )

[2] http://www.ingenierocivilinfo.com

[3] Hidráulica de los canales abiertos. Ven Te Chow. 1982. ISBN 968-13-1327-5.

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Canal

9. Cuestionario

1.1 ¿Qué error trae consigo el determinar la velocidad superficial con la velocidad media
correspondiente a una sección transversal?

R. El error es que la velocidad superficial es la velocidad que presenta una corriente sobre la lámina
del agua, en cambio la velocidad media es el promedio de las velocidades de las secciones
transversales de un canal. Ya que la distribución de las velocidades varía según la profundidad

1.2¿Siendo el flujo en canales tridimensional, porqué se los considera como flujo


unidimensional?

R. Porque es un flujo unidimensional, cuando todos los vectores de velocidad son paralelos y de igual
magnitud. En otras palabras, toda el agua se mueve paralelamente en una sección transversal de área.

1.3 ¿Por qué razón no se consideran las fuerzas capilares y viscosas en el análisis de flujos
en canales abiertos?
Universidad Privada del Valle 14
Tecnología del hormigón Practica N° 2 – Consistencia normal y
tiempo de fraguado del cemento

R. Por qué en el ensayo consideramos que el flujo que sometimos a ensayo es uniforme este tipo de
flujo ocurre cuando el vector velocidad en todos los puntos de velocidad es idéntico tanto en
magnitud como en dirección para un instante dado, en conclusión la velocidad obtenida a cierta
profundidad será la misma a lo largo de la horizontal de flujo lo cual nos lleva a concluir que no actúa
sobre el flujo las fuerzas capilares y las fuerzas de viscosidad.

1.4 Mencione por lo menos tres métodos de medición de caudales o velocidades para flujos
en canales abiertos.

Medición de la velocidad y sección

Medición de tiempos de bombeo de agua


Medición de tiempos de llenado o vaciado de tanques

Universidad Privada del Valle 15

También podría gustarte