Está en la página 1de 2

Capitulo 2

La persona física. Causas modificativas de la capacidad jurídica.

1. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.

Por capacidad jurídica entendemos la aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones, y es
inherente al hombre. Capacidad de obrar es la facultad de realizar actos con eficacia jurídica.

En el Derecho Romano, la existencia de la esclavitud distorsiona la concepción moderna,


conforme a la cual, toda persona, por el hecho de serlo, tiene capacidad jurídica.

Persona se utiliza para designar al ser humano, con independencia de que sea libre o esclavo.

En el Derecho Romano de los primeros siglos, solo tenia plenitud de derechos aquella persona
que cumpliera las condiciones de ser varón, libre, ciudadano y cabeza de familia. Lo que nos
lleva a pensar que en el Derecho Romano la ‘’persona’’ no equivale al sujeto de derechos.

2. Requisitos exigibles previos a la existencia de la persona

El Derecho Romano consideraba necesario para la existencia jurídica de la persona física, que ´-
ésta naciese viva, que el parto no fuera prematuro, y que el recién nacido tuviera forma y
naturaleza humana.

a) El feto debe encontrarse totalmente desprendido del seno materno, el feto antes del
parto es una porción de la mujer.
b) El feto debe nacer vivo, ‘’quienes nacen muertos, no son considerados nacidos ni
procreados’’. Los Proculeyanos consideraban que se requería que el recién nacido
emitiese algún sonido para que se considerase vivo y, por el contrario los sabinianos
entendían que bastaba con que el nuevo ser se moviese o respirase.
La tutela de los intereses del nasciturus dio lugar a la máxima: el concebido se tiene ya
por nacido, para todos los efectos que le sean favorables.
c) El nuevo ser debe tener forma humana. ‘’no son tenidos por hijos los que nacen sin la
forma humana habitual’’ (no es persona quien nace con un solo ojo o los siameses).
Pero el parto del que tiene miembros humanos en número superior al normal se
contara entre los hijos.
d) Se exigió el requisito de la viabilidad del nuevo ser, es decir, la aptitud del recién
nacido para continuar viviendo independientemente.
Augusto introdujo un registro de nacimientos semejante al que funciona en la
actualidad, aunque no definitivo ni generalizado.

El código civil español establece que las condiciones indispensables para que un nacido
sea considerado como sujeto de derecho: que tenga figura humana y un plazo mínimo
de 24 horas separado del seno materno.
3. El fallecimiento de la persona física. Premoriencia y conmoriencia. La ausencia

La persona física se extingue con la muerte.

La muerte en un accidente común de varias personas con recíprocos derechos sucesivos,


requería la prueba de cual de ellos falleció antes. A falta de pruebas, se consideraba que
habían muerto al mismo tiempo.

La solución romana a los supuestos de muerte conjunta, conmoriencia, en los supuestos en


que los fallecidos fuesen hermanos—y la prueba de quien había muerto antes, premoriencia,
no resultaba factible.

En el Derecho Justinianeo, fallecidos conjuntamente padre e hijo, si el hijo es púber, se


presume que sobrevivió a su padre y si es impúber, que fue el padre el que sobrevivió al hijo.

Se establece en las fuentes romanas que el ausente es aquella persona de la cual se ignora si
vive y donde se encuentra.

También podría gustarte