Está en la página 1de 60

COMPRENDERÁS Y VALORARÁS

LA IMPORTANCIA DEL DERECHO


CIVIL Y FAMILIAR EN TU VIDA
Lic. Adriana Lizbeth Alafita Méndez
Derecho Civil
El derecho está inspirado en principios de justicia y permite desarrollar las leyes que regulan el
funcionamiento de una sociedad. Civil, por su parte, se refiere a lo relativo a los ciudadanos o a las
ciudades.

Se conoce como derecho civil a aquel que se encarga de regir los vínculos privados que las personas
establecen entre ellas. Está formado por reglas jurídicas que articulan la relaciones patrimoniales o
personales entre individuos personas (físicas o personas jurídicas). La finalidad del derecho civil es
preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral.

Esta rama del derecho acepta cada ser humano como sujeto de derecho, independientemente de sus
actividades particulares.

El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las personas regulando su capacidad jurídica,
el derecho de familia, el derecho de bienes, el derecho de las obligaciones y los contratos, el derecho
de sucesiones y las normas de responsabilidad civil.

Para entender la rama derecho civil, es necesario conocer la noción de derecho natural, que es la
agrupación de los principios, inspirados en la naturaleza, de aquello que se considera como justo o
injusto. Estos derechos inalienables y universales se concretan mediante el derecho positivo o efectivo.

El derecho positivo, a su vez, puede dividirse en derecho privado y derecho público. En su sentido
más amplio, el derecho civil se emplea como sinónimo derecho privado, ya que comprende las reglas
vinculadas al Estado y a la capacidad de los individuos.
El matrimonio entre
personas del mismo sexo:
La importancia del matrimonio homosexual, también denominado gay o igualitario, es que válida
legalmente la unión entre dos personas del mismo género, contemplando tanto la relación como la
convivencia, y ofreciendo los mismos derechos de los cuales gozan las parejas heterosexuales. Asimismo,
se imponen las mismas obligaciones y requisitos.

Si bien hay evidencias de matrimonios de este tipo que datan de siglos atrás, el aparentemente necesario
retroceso cultural caracteriza a la especie humana han conseguido que esto se convirtiera en un problema,
y sus primeras soluciones aparecieron en los últimos años. El primer sitio en el mundo en el que esta
institución fue reconocida fue en los países bajos, en el año 2001, al cual siguieron 11 países y regiones de
otros tres. Pero esto no es simplemente una cuestión de tiempo; en muchas sociedades, es impensable
siquiera el hecho de ser abiertamente homosexual, ya que en más de un caso puede ser condenado con la
muerte.

Así instituciones civiles llamadas parejas de hecho o uniones civiles son otras opciones de legalización de
la convivencia entre dos personas del mismo sexo, que en algunos países no existe en la posibilidad de
matrimonio, y en otros, o en ciertas comunidades, es la única que se ofrece actualmente a dichos enlaces.
Si bien se trata de una realidad más justa que la negación absoluta, muchos las consideran etiquetas para
ciudadanos de segunda clase. Y es que, en primer lugar, resulta absurdo intentar arreglar algo que no está
roto y, o peor aún, perder tiempo y energías en fabricar una solución poco satisfactoria, cuando conocemos
la más adecuada. El punto fundamental no reside en darle importancia al matrimonio, ya que el amor no
requiere papel en el leyes, sino en reconocer que todos los seres humanos somos iguales y que la única
razón para despreciar a alguien debería ser comportamiento que atentara contra la libertad de otro ser vivo.
De esta forma, no debería importar la religión, ni la sexualidad ni la raza, sino a sus actos, su relación con
Diferentes clases de
personas en el derecho civil
Etimología de persona:

Los actores del teatro antiguo usaban unas máscaras que les
servían, tanto para representar la fixo no mía del personaje
que encarnaban, como para aumentar el volumen de sus
voces. Precisamente por esta última función, la máscara se
llamaba persona-ae, o sea, cosa que suena mucho, ya que la
palabra deriva del verbo personare, que significa sonar
mucho.

Por una figura de lenguaje se pasó a llamar personas a los


actores que usaban esas máscaras y luego el derecho tomó la
palabra para designar a quienes actúan en el mundo jurídico.
Definiciones de persona
en el derecho:
Entre las innumerables definiciones de persona en
derecho, podemos citar tres todas equivalentes:

I. persona es todo ente susceptible de tener


derechos o deberes jurídicos .

II. persona es todo ente susceptible de figurar


como término subjetivo en una relación jurídica.

III. persona es todo ente susceptible de ser sujeto.


Relación entre el concepto
persona y otros conceptos:

CONVIENE DISTINGUIR Y SEÑALAR


LAS RELACIONES ENTRE EL CONCEPTO
DE PERSONA Y LOS CONCEPTOS DE
P E R S O NA L I DA D, CA PAC I DA D
J U R Í D I CA O D E G O C E , S U J E TO
DERECHO Y COSA.
Persona, personalidad y
capacidad jurídica o de goce:
Persona es ente apto para ser titular de derechos o deberes
jurídicos, personalidad es la cualidad para ser persona, o
sea, la actitud para ser titular de deberes jurídicos. De allí
que en el lenguaje ordinario se diga que se es persona y que
ese tiene personalidad.

Muchos autores consideran como sinónimos las expresiones


personalidad y capacidad jurídica de goce pero, en sentido
estricto, personalidad es la actitud dicha, y capacidad
jurídica o de goce es la medida de esa actitud. De allí que
pueda decirse que la personalidad no admite grados
simplemente se entiende uno se obtiene mientras que la
capacidad si puede ser mayor en una persona que en otra.
Persona sujeto derecho:

Se entiende por sujeto derecho aquel que


actualmente tiene un derecho debe, el
concepto persona es más amplio porque
comprende también a quien puede llegar a
tener un derecho o un deber, aunque
actualmente no lo tenga. Pero tomaba la
expresión, " sujeto derecho " en abstracto, o
sea sin referirla a ningún derecho o de ver
concreto, viene a ser sinónimo de persona.
Persona y cosa

A las personas, o sea, a los posibles


sujeto de derecho, se contrapone de las
cosas, las cuales sólo pueden llegar a ser
objeto de derecho. Entre esas cosas no se
incluyen en la actualidad a los seres
humanos. En cambio la expresión
comprende tanto las llamadas cosas
corporales como las incorporadas.
Determinación de las
personas:
Por una parte, el derecho vigente reconoce la personalidad
jurídica a todos los individuos de la especie humana
independientemente de su edad, sexo, salud, situación familiar
y otras circunstancias. Pero no siempre fue así: el derecho
romano lo consideraba la personalidad y la capacidad jurídica
como un atributo la naturaleza humana, sino como una
consecuencia del Estado el cual tenía dos características de un
privilegio o concesión de la ley. Así en el derecho romano
parecía totalmente de personalidad del islam, porque no tenía
status libertad; carece de personalidad, a los efectos del Juis
civil en el extranjero, porque no tenía su status civilitas y
tenían limitada la capacidad jurídica los aliene Yuri sujeto a la
potestad de otro porque carecían del estatus familiar e.
Clasificación de las
personas:
La persona física o natural:

La persona, legalmente hablando, esto ser capaz de tener y contraer derechos


y obligaciones. Cuando los derechos y obligaciones los ejerce un individuo en
forma particular se habla de persona física o natural.

Según nuestro código civil las personas naturales son " todos los individuos de
la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”.

La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y termina con la


muerte.

Los requisitos para la existencia legal son que haya nacimiento. Es decir, que la
creatura sobrevivo al parto. Que el niño se hace parado completamente de su
madre. Es decir que su cuerpo salga íntegramente del vientre de su madre.
Que la criatura ya sobrevivido de la separación un momento siquiera.
Atributos de la personalidad
en la persona natural:
Nombre;

domicilio;

capacidad jurídica;

estado civil;

nacionalidad, y

patrimonio
Nombre:
Es la denominación por la cual se individualiza
a una persona. Está formado por el nombre del
propio nombre de pila y el nombre patronímico
o apellido o de familia. El primero determinado
por los progenitores a su libre voluntad, sin
embargo el patronímico está ligado a la filiación
y revela los orígenes del individuo.

El nombre de cada persona se inscribe en el


registro civil e identificación correspondiente
por uno de los padres dando origen a su partida
de nacimiento. En algunos casos el nombre de
pila puede ser cambiado, previa autorización de
un juez alegando menoscabo moral o material.

El sobrenombre que a veces podemos usar para


denominar a un amigo carece de valor jurídico
en tanto el seudónimo se encuentra amparado
en nuestra legislación por la ley de propiedad
intelectual.
Domicilio:
Es el lugar de pertenencia del individuo.
Es de carácter libre y ayuda a completar
la identidad de una persona. Existen tres
tipos de domicilio uno el convencional
q u e l o fi j a n l a s p e r s o n a s p a r a
determinadas obligaciones y el domicilio
legal, el cual es determinado por la ley o
una persona para el ejercicio de sus
derechos y cumplir con sus obligaciones.
La residencia es el lugar de hecho donde
una persona habitualmente vive en tanto
que en la habitación es el lugar donde el
individuo tiene asiento ocasional y
transitorio. El domicilio de una persona
es importante legalmente por que, entre
otras razones, determine el lugar de
celebración del matrimonio civil, y debe
de corresponder el registro civil al
domicilio de uno de los cónyuges.
Capacidad jurídica:
Es la actitud que tienen las
personas para ser sujetos
pasivos o activos en relaciones
jurídicas. Esta capacidad puede
ser de goce, la cual surge en el
momento del nacimiento y está
indisolublemente ligada a la
personalidad, y a la capacidad
de ejercicio, la cual poseen las
personas aptas con
discernimiento para actuar por
sí mismas, ejerciendo sus
derechos y obligaciones como
también administrar sus bienes.
Estado civil:
Situación particular de las personas en relación con la institución del matrimonio: soltero casado viudo etc.
y con el parentesco padre madre hermano abuela etc. El estado civil de una persona tiene las siguientes
características: toda persona tiene Estados Unidos, es uno e indivisible, es permanente ya que no se pierde
mientras no se obtenga otro y las leyes del estado civil son de orden público, es decir no se transfieren, no
se transmiten y no se renuncien.
Nacionalidad:
Es la situación o vínculo de
carácter jurídico, que tienen
las personas con el estado,
pudiendo ser nacional o
extranjero. De allí se
desprende su calidad de
ciudadano o no. La
racionalidad puede ser
originaria no es querida. La
nacionalidad puede perderse
cuando se cometen delitos
contra la dignidad de la patria
o por cancelación de la carta
de nacionalización entre otros.
Patrimonio:

Es el conjunto de
derechos y obligaciones
que son susceptibles de
v a l o r a r s e
económicamente.
La personalidad jurídica
o moral:
La persona, legalmente hablando, es todo ser capaz de tener
y contraer derechos y obligaciones. Cuando unos individuos
se unen con el fin de lograr un objetivo en común,
dispuestos a cumplir obligaciones y ejercer derechos, se
habla de persona jurídica o moral, un ente ficticio creado
por la ley.

Como requisito para la creación de una persona jurídica es


necesario que surja como una entidad independiente y
distinta de los mismos miembros individuales que la
conforman y que a esta entidad le sean reconocidas por el
estado sus derechos y obligaciones. Existen dos tipos de
personas jurídicas:
Personas jurídicas de
derecho público:

Aquellos que representan a la autoridad


en sus funciones administrativas: el
Estado las municipales etc.
Personas jurídicas de
derecho privado:
Aquellas que dependen de la iniciativa particular, siendo esta de dos
tipos:

a) Las que siguen fines de lucro llamada sociedades civiles y


comerciales.

B) las que no persiguen ganancias, como las corporaciones y


fundaciones.

las corporaciones son personas jurídicas que no persiguen fines de lucro


y que están formadas por un cierto número de personas asociadas para
conseguir la realización de un fin o interés común.

las fundaciones si bien tienen el fin lícito de interés general, este se


realiza por medio de un bien determinado afectos permanentemente a su
consecución. Ambas requieren de la autorización del poder público.
Atributos de personalidad de las
personas jurídicas (personas
morales):

Nombre:

domicilio:

nacionalidad,

y patrimonio.
Nombre:

Denominación con la
cual se distinguen las
personas morales.
N o r m a l m e n t e
corresponden a la razón
social.
Domicilio:

Responde al lugar donde


la persona jurídica tiene la
administración de su
sociedad..
Nacionalidad:

Se encuentra regulada por


el ordenamiento jurídico.
Patrimonio:

Son los recursos o medios


que les permite a las
sociedades realizar sus
fines, sin los cuales no
podrían desarrollar sus
funciones, pues
quebrarían.
El derecho de la familia
Naturaleza jurídica
El derecho de familia o derecho familiar es un conjunto de normas
e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y
patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y
respecto de terceros.

Naturaleza jurídica: tradicionalmente se ha considerado que el


derecho de familia es una rama del derecho civil; sin embargo,
puesto que este último se estructura sobre la base de la persona
individual y dado que habitualmente se ha estimado que las
relaciones de familia no pueden quedar regidas sólo porque el
Terios de interés individual y la autonomía de la voluntad en la
actualidad gran parte de la doctrina considera que es una rama
autónoma del derecho con principios propios. Sin embargo para
considerarse autónoma, es necesario que se da entre supuestos:
dependencia doctrinal, la independencia legislativa y la
independencia judicial.
Características:
Contenido moral o ético: esta rama jurídica habitualmente posee normas sin sanción o con
sanción reducida y obligaciones o más propiamente deberes fundamentalmente incoercibles. Por
ello no es posible obtener un cumplimiento forzado de la mayoría de las obligaciones de familia,
quedando entregadas al sentido ético o a la costumbre una importante excepción es el derecho
de alimentos.

Regula situaciones o estados personales: es una disciplina de estados civiles de cónyuge


separado divorciado padre madre hijo etc. que se impone el Raúl no es respecto a todos además
dichos estados pueden originar relaciones patrimoniales derechos familiares patrimoniales, pero
con modalidades particulares diversas de aquellas que el derecho civil, pues son consecuencia
de tales estados y por tanto inseparables de ellos.

Predominio del interés social sobre el individual: esta rama posee un claro predominio de interés
social o familiar en sustitución del interés individual. Ello genera importantes consecuencias
normas de orden público: sus normas son de orden público es decir son imperativas e
indisponibles. Deja en la voluntad de las personas la Red gula Sion de las relaciones de familia;
sin perjuicio de que tal voluntad sea y sustituible en muchos casos como el matrimonio o la
adopción, pero sólo para dar origen al acto no para establecer sus efectos. Reducida autonomía
de la voluntad como consecuencia de lo anterior, el principio de la autonomía de la voluntad no
rige esta materia en general se prohíbe cualquier estipulación que contenga sus disposiciones.
Las dos instituciones fundamentales del derecho
de familia son en matrimonio y la filiación
además los cuerpos normativos dedicados al
derecho familia se preocupan de la institución de
las personas sujetas a la autoridad de otro el
siguiente es un esquema de contenido más típico
del derecho de familia matrimonio y sus efectos
esponsales regímenes patrimoniales nulidad
matrimonial separación matrimonial y divorcio.
Filiación y adopción y sus efectos patria potestad
autoridad parental guardas tutela curatela estado
civil y derecho de alimentos.
Matrimonio
Matrimonio es una institución social que crea un vínculo
conyugal entre sus miembros este lazo es reconocido
socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la
vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los
cónyuges y muchos casos también entre las familias de origen de
estos una serie de obligaciones y derechos que también son
fijados por el derecho, que varían dependiendo de cada
sociedad. De igual manera la unión matrimonial permite
legitimar la afiliación de los hijos procreados o adoptados de sus
miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente.

El matrimonio más allá de ser un vínculo conyugal, es la


institución social que constituye la familia, y por ende,
encontrando relación directa con las tasas de natalidad de la
sociedad en donde se consolide.
Matrimonio en México:
Durante la colonia, región de nuestro territorio además de las normas del código de derecho canónico, las
leyes españolas Tall Tales, el fuero juzgo, el folio real, las siete partidas, las cédulas reales y, en especial
para el matrimonio, la real pragmática de la 23 de noviembre de 1776, donde se prohibía los matrimonios
celebrados sin consentimiento de la iglesia.

Las influencias españolas afectaron la vida familiar mexicana de diversas formas. La india la iglesia trató de
establecer de todas formas la institución del matrimonio cristiano religioso. Los matrimonios en
consecuencia cayeron bajo el control del clero español a partir de mediados del siglo XVI. Las costumbres
con las cuales los mexicanos se basaban fueron prohibidas. La clase dominante mexica, que había
practicado la poligamia para que no se extinguiera su clase, se veía obligada a aceptar las normas cristianas
monogamia.

Esta época, el matrimonio generó además de las normas del derecho económico y la legislación de
Castilla, disposiciones especiales debido a las circunstancias particulares del nuevo continente.

En estas normas se trató de que no pusieron trabas al matrimonio entre españoles y mujeres o terrazas, ya
sea que fueran indios, negros o de otras castas y, por tanto se concentró en la celebración de matrimonios
entre españoles y la cena razas.

La regla de derecho civil acerca del matrimonio en Indias señalaban que los menores de 25 años
necesitaban autorización previa del padre para contraer matrimonio, en su defecto de la madre, de los
abuelos o de los parientes más cercanos o tutores, mientras que los españoles cuyos padres o tutores vivían
en España podían solicitar directamente licencia de la autoridad local.
Por lo tanto, el matrimonio contraído sin
licencia no produce efectos legales en relación
con los consortes y los hijos.

Finalmente, se estableció una provisión especial


para que los funcionarios coloniales y sus
descendientes pudieran contraer matrimonio sin
autorización expresa de las autoridades; se
buscaba que los nativos no pudiesen contener
matrimonio ventajas económicas o políticas en
perjuicio de la administración española.
El Divorcio:
El divorcio es la disolución del matrimonio mientras que, en sentido amplio se refiere al proceso que
tiene como intención dar término a una unión conyugal. En términos legales modernos, el divorcio fue
asentado en primera vez en el código civil francés de 1804, siguiendo por cierto aquellos postulados que
venían el matrimonio como una verdadera unión libre para contraerlo bastaba acuerdo el libro de los
esposos, y el divorcio como una necesidad natural; encender en ese sentido moderno nació como una
degeneración de un matrimonio vincular cristiano, siguiendo una lógica de la se Q utilización de este,
teniendo por cierto raíces provenientes del derecho romano.

El divorcio se diferencia de la separación de hecho en que, dependiendo del ordenamiento jurídico de


cada país, puede tener uno o algunos efectos jurídicos; por ejemplo para los casos de Chile esta
situación fáctica puede ser causal para solicitar la declaración de divorcio. Respecto a la separación
legal en tanto que esta si es reconocida legalmente en términos diversos y demás ordenamientos
jurídicos, teniendo consecuencias mayor número de efectos jurídicos que la separación de hecho,
aunque la diferencia del divorcio, no pone término al matrimonio.

Por otro lado, no se debe de confundir con la anulación del matrimonio, que no es más que el declara
que el matrimonio nunca existió, y que no sólo se encuentra en el ordenamiento jurídico de algunos
países, sino que además se encuentra regulado en el derecho canónico con larga data.

Al año 2011, sólo Filipinas y la ciudad del Vaticano no permiten el divorcio en su ordenamiento jurídico.
Por otro lado recientemente malta agotado favor de su inclusión a través de refrendo no violante
realizado en el mes de mayo del 2011, aprobándose posteriormente su legalización en el parlamento
durante el mes de junio; así, después Chile aprobó en el 2004, malta se transformó en el último país que
ha legalizado. El congreso en Filipinas, Se ha iniciado a fines del primer mes del 2011 un debate en
torno al potencial ley que la anexa en su ordenamiento jurídico.
Divorcio en México:
Antes de la ley de relaciones familiares expedida en el puerto Veracruz por el primer jefe del
ejército constitucionalista, Venustiano Carranza, el 2 de abril de 1917, el matrimonio era un lazo
jurídico indisoluble, pues sólo sea autorizado por el Estado el divorcio en cuanto al derecho y a la
habitación separación de cuerpos pero deja de ver matrimonio y no permitía a los divorciados
contraer otro.

El código civil de 1928, hasta antes de su reforma del 3 de octubre de 2008, adelante de permitir
como hasta ahora, la disolución del matrimonio, establecía tres clases de divorcio saber:

divorcio administrativo ante el juez del registro civil y aún vigente, en el que se requiere que los
esposos sean mayores de edad, tengan más de un año de casados, sin hijos vivos o de concebidos y
en común acuerdo hayan liquidado la sociedad conyugal, si bajo ese régimen se casa.

Divorcio judicial denominado voluntario o de mutuo consentimiento: procedía cuando sea cual
fuere la edad de los cónyugues y habiendo procreado hijos estaban de acuerdo para lo cual
celebraban el convenio que sometía la aprobación del juez de primera instancia para regular las
relaciones jurídicas que persistían, aún disuelto ese lazo.

Divorcio Judicial o Incausado***

Historia Divorcio Contencioso.


Concubinato:
Es la unión de un hombre y una mujer, no ligados por vínculo matrimonial a ninguna
otra persona, realizado voluntariamente, sin formalización legal para cumplir con los
fines atribuidos al matrimonio en sociedad. La concubina y el concubinario tienen
derechos y obligaciones recíprocos, siempre que se impedimentos legales para contraer
matrimonio, en forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos años que
precedieron inmediatamente la generación de derechos obligación. No es necesario el
transcurso del periodo mencionado cuando, reunimos los demás requisitos, tengan un
hijo en común. Si con la misma persona se establecen varias uniones de tipo antes
descrito en ninguna será concubinato. Quien haya todo Buena Fe podrá demandar al
otro, una indemnización por daños y perjuicios. Pero no en todos los estados de la
República se reconoce este derecho. Regirán al concubinato todos los derechos
obligaciones inherentes de la familia, en lo que fuere aplicables. El concubinato genera
entre otros concubinas derechos de alimentación y sucesorios para los hijos nacidos
dentro de este régimen, independientemente de los demás derechos y obligaciones
reconocidos en los códigos de los estados uno otras leyes Ims inste le Federal del trabajo.
Al cesar la convivencia, la concubina o el concubinato o que carezca de ingresos o
bienes suficientes para su sostenimiento, una producción alimentaria por un tiempo igual
al que hayan durado en concubinato. No podrá reclamar alimentos que tenga medios
propios de su vivencia o viva en concubinato contraigan matrimonio con otra persona. El
derecho podrá gestarse sólo al año siguiente de la sensación del concubinato. El derecho
son los vigente durante un año si sigue separados.
Parentesco:
Es la relación de la familia que existe entre dos o más
personas. " Importantes fue la relación o conexión que existe
entre las personas que descienden de un mismo tronco raíz o
que están unidas por vínculos de sangre, de adopción o
matrimonio civil o de hecho reconocido comercialmente ".
El parentesco se puede definir de dos formas. En sentido
estricto, es el vínculo que une a las personas que descienden
unas de otras o que tienen una señal tengo un, esto es, que
se hallan unidas por una comunidad de sangre. En sentido
amplio el parentesco en la relación de unión de varias
personas por virtud de la naturaleza o la ley.

Es el nexo jurídico que existe entre los descendientes de un


progenitor común, entre un cónyuge y los parientes de otro
consorte, o entre el adoptante y el adoptado.
Formas de parentesco:
El parentesco por consanguinidad: es la relación que existe entre las personas unidas por un
vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ascendiente común. La proximidad en el
parentesco por consanguinidad se determina por el número de generaciones que separan a los
parientes, y se mide en grados, correspondiendo cada grado a la separación entre una persona y
sus padres sus hijos.

Éstos vínculos de parentesco con sanguíneo se organizan en líneas de parentesco, formadas por
una serie consecutiva de grados, en las que se puede distinguir:

La recta: la serie de grados existentes entre personas que descienden unas de otras.

línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un ascendiente común, sin
descender una de la otra: hermanos, tíos, primos etc..

El parentesco de afinidad: la afinidad es el vínculo que se establece entre un cónyuge y los


parientes consanguíneos del otro, o bien, recíprocamente, entre una persona y los cónyuges de
sus parientes consanguíneos. El grado de la niña afinidad se determinan según el grado en la
línea de consanguinidad es decir la persona que es pariente por afinidad de todos los parientes
consanguíneos de su cónyuge en la misma línea grado que es del oeste por consanguinidad.
Recíprocamente, los cónyuges de parientes consanguíneos de una persona son parientes por
afinidad de esta misma líneas y grados del pariente consanguíneo del cónyuge.
Parentesco civil
Entre los romanos se conocía como atún apio algún
culo puramente civil existente entre personas sujetas a
una misma patria potestad, fueron uno descendientes
de quien los centavos. La naturaleza de este vínculo
no recibía en la sangre sino en el poder.

La adopción también creó tipo especial de parentesco,


llamado parentesco civil o parentesco por adopción,
entre el adoptado y el adoptante así como adoptado y
la familia del adoptante. El general imprentas fue
octavo y su familia igual que el de un miembro de la
familia de origen con sanguíneo.
Patria potestad:
La patria potestad es un término jurídico que consiste en el poder de los padres
ascendientes sobre sus hijos y descendientes.

Antiguamente la patria potestad se entendía como la facultad conseguir al padre en


beneficio exclusivo de la familia y de los hijos sometidos a él, a quienes debía
protección. El origen del término nos remite al derecho romano. Existía, en la antigua
Roma, un poder absoluto e indefinido exclusivo del padre paterfamiliae sobre los hijos.

Los caracteres más destacados en esta figura son:

Supone una manifestación de la función tutelar a favor de los hijos y no en interés del
titular. Alcanza todos los hijos tanto biológicos como adoptivos, tanto matrimoniales,
extramatrimoniales. La patria potestad se caracteriza por la entradas mi debilidad
irrenunciabilidad e imprescriptibilidad.

La reducción del poder de los padres bien establecida en las legislaciones, pues la
función de la patria potestad tiene como límite el interés superior de los niños y su
beneficio, quedando hermano de los poderes públicos la posibilidad de que, velando
por los intereses del menor, pretende la patria protestar de los progenitores. Y ellos
siempre, por supuesto, a través de un procedimiento judicial juicio ordinario civil
(Nuevo León Juicio Familiar).
La tutela:
Es una institución jurídica cuyo objeto es la guarda de la persona y sus bienes,
puede ser solamente los bienes o de la persona, de quien, no estando bajo la patria
potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo por ser menor de edad o estar
declarado como incapacitado.

Según la legislación de cada país, la tutela puede ir uno acompañar las siguientes
figuras:

Consejo de familia, integrado por ascendientes directos del menor que ejercen las
funciones de tutela o defensores del menor. Otros países estas funciones la realiza
el defensor judicial un juez.

El defensor judicial que, con independencia de a quien se le encomiende la tutela,


vigilar el cumplimiento de las obligaciones del tutor un beneficio en tutelado.

Tutela compartida por dos o más tutores. Esto se permite en algunas legislaciones y
se aconseja que uno de ellos gestión en la tutoría de la persona y otro lado el
patrimonio.
La figura del tutor:

Se entiende como tutor o representante


legal de un menor o de un incapacitado
en el ejercicio de las funciones de tutela,
y puede ser, según cada legislación, una
persona física o una persona jurídica.
Finalización de la tutela:
La tutela se extingue por la mayoría de edad del
menor, por su adopción, por su fallecimiento,
por la recuperación de la patria potestad del
progenitor progenitores o por resolución judicial
que ponga fin a la incapacidad que de origen a
la tutela.

La finalización de la tutela exige rendición de


cuentas, de la autoridad judicial de la
administración de los bienes que realizó el tutor.
Adopción:
Se entiende por adopción la filiación adoptiva el auto jurídico mediante el cual se crea un
vínculo de parentesco entre dos personas, de tal forma que establece entre ellas una relación de
paternidad y o maternidad.

Hace mucho tiempo en la opción se veía como una precariedad, hoy en día en adopción es una
solución para que los menores puedan volver a tener una familia y las parejas o personas
solicitantes puedan vivir y disfrutar la experiencia de tener un hijo… Antes de adoptar tiene que
haber un proceso de reflexión, dejando un poco de tiempo para transcurrir, pues no es sólo una
cuestión de cariño. Además, dada la función de protección del menor a que responde, asumen
las obligaciones de cuidar del adoptado. Procura miento un momento de interés superior del
menor.

La legislación es establecer unos requisitos mínimos para poder adoptar, entre los cuales los más
comunes son:

Edad mínima de la adoptante que suele superar la mayoría de edad y en ocasiones una edad
máxima. Plena capacidad de ejercicio de los derechos civiles. No ser tutor en ejercicio de la
adoptante.

La adopción reviste dos tipos plena y simple la adopción plena suerte los mismos efectos que la
filiación por naturaleza y generalmente el adoptante tiende a reunir los requisitos más exigentes
que la adopción simple, donde no existe situación automática de apellidos ni el hijo adoptado
ocupa un lugar similar en el orden de sucesión testamentaria con eso naturales.
Los bienes y la sucesiones:
bienes:
Existen dos conceptos de bienes; uno en sentido económico, y otro
en sentido jurídico.

Encendido económico, se entiende por bien todo aquello que pueda


ser útil al hombre; en cambio, bien el sentido jurídico corresponde a
lo que pueda ser sujeto de apropiación.

Así, el oxígeno existe en el ambiente, económicamente es un bien,


debido a su utilidad para nuestra supervivencia, en cambio, no puedo
hacerlo en sentido jurídico puesto que es imposible apropiarse de él.

El derecho dice que todos los bienes son susceptibles de apropiación


excepto los que no están en el comercio, ya sea por naturaleza o por
disposición de la ley.
Explicación de los bienes:
Primera clasificación, se dividen en los relativos a las cosas o bienes corporales fungibles y
no fungibles, de dueño cierto y conocido y bienes sin dueño, abandonados o de dueño
ignorados, consumibles el primer uso y no consumibles y los relativos a los bienes en
general, abarcando los bienes corporales en corporales muebles inmuebles corporación
corpóreos de donde público y de propiedad de los particulares.

Fungibles: son los que tienen un mismo poder de liberación.

No fungibles: aquellos que por su naturaleza no pueden suplirse.

Consumibles al primer uso son aquellos que se utilizan y agotan en la primera ocasión que
sean utilizados, no permitiendo el uso reiterado constante por ejemplo en los comestibles.

No consumibles son aquellos que permiten el uso reiterada y constante.

De dueño cierto y conocido: son aquellos donde existe el conocimiento de la propiedad.

Abandonados o perdidos, también se le llama Mostrencos. En ignorado o a cante, deberán


reportarlo a las autoridades.
Clasificación:
Muebles son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro bienes

inmuebles son aquellos que por su naturaleza es imposible trasladarlos

inmuebles por su naturaleza son aquellos que por fijeza imposibilitan la traslación
de un lugar a otro.

Inmuebles que por su destino son aquellos muebles que al ser accesorios de un bien
inmueble siguen el destino de este inmueble por objeto que se aplica es decir
cuando el derecho real se constituye sobre un bien inmueble se reputa inmueble, Y
cuando se constituye sobre uno mueble entonces se reputará mueble el código todos
los derechos se considera muebles.

Bienes corporales e incorporales: los primeros son los bienes y los segundos son
derechos

de dominio público y de particulares los primeros se dividirán a su vez de uso


común, destinados al servicio público y propios del Estado y todos ellos son
inalienables e imprescriptibles..
Sucesión testamentaria:

Testamento. Se le define como el acto


jurídico unilateral, personalísimo,
revocable y libre, por el cual una
persona capaz transmite sus bienes,
derechos y obligaciones que nos
extinguen con la muerte a sus herederos
o lega Tario es, o declara y cumple
deberes para después de la misma.
Ineficacia de los
testamentos:
Cuando los testamentos en el medio para
transmitir bien es que tengan por
finalidad actos ilegales o inmorales, se
considera una foto de Navidad absoluta.
También significa cuando exista falta de
capacidad por parte del testador o por
manifestarse vicios de la voluntad contra
el testador o por falta de las formalidades
requeridas.
Legados:

Son las llamadas transmisiones aquí te lo


particular, insertas siempre dentro de un
testamento bajo cualquiera de sus
formalidades.
Sucesión legítima o
intestada:

Es aquella que se da, cuando no existe


testamento que se haga valer, ya sea por
inexistencia o por falta de validez de este
punto
Principios de la sucesión
legítima:
Principios de la sucesión legítima la herencia
para los descendientes, se basa en que el
pariente más próximo excluye al más lejano.
Son generalmente llamados a la sucesión del
cónyuge o concubino y los hijos y luego los
nietos. O laterales tendrán derecho se ve
evitarnos aquellos hasta el cuarto grado
parentesco. Los ascendientes sólo podrán
heredar a falta de descendientes, y se rige
por los mismos principios anteriores.

También podría gustarte