Está en la página 1de 20

CRIA

1- OBJETIVO

• Un ternero por vaca por año.


• Mayor cantidad de terneros por vida de la vaca. Mayor vida útil.
• Mayor peso posible por ternero producido.
• Optima relación costo/producción.

2- CICLO PRODUCTIVO DE LA CRIA

La estructura de un rodeo de cría, está definida básicamente por la


combinación de dos ciclos productivos. El primero es el ciclo productivo de la
vaca a lo largo de su vida. El segundo es el ciclo productivo de la vaca durante un año.

• Ciclo de vida de la vaca.

- Cría: Una ternera nace, se cría al pie de su madre durante 6 o 7


meses y luego se desteta.
- Recría: A partir de del destete, la ternera pasa a categoría
vaquillona. Durante este período de recría se va se va
desarrollando hasta llegar a la pubertad a la edad de 15-24
meses.
- Primer servicio: En la pubertad la vaquillona recibe su primer
servicio o entore.
- Primera parición: A los 9 meses del servicio, tendrá su primer
ternero, y pasa a la categoría de vaca.
- Tres meses más tarde, tendrá su siguiente servicio.
- La vida útil de la vaca es de 7 años. Es decir que puede llegar a
tener 5 o 6 pariciones, dependiendo de la edad a la que se la
haya entorado por primera vez: 15 ó 24 meses.
- Vaca CUT: A la vaca que está preñada del último ternero de su
vida, se la denomina vaca CUT que significa Cría su Ultimo - - -

HSBC Agribusiness Cría - 1


Ternero: Luego del destete del ternero, la vaca se engorda y envía a
faena.

• Ciclo productivo de la vaca durante un año.

Tomaremos como punto de partida el comienzo del servicio:


- Servicio: Día 0 a 90. Fin de primavera, inicio de verano. Las vacas
tienen un ternero al pie, nacido en la temporada anterior, y están
junto a los toros,. En esta etapa debe producirse el apareamiento,
con el objetivo de que quede preñada la mayor cantidad cae vacas
posible. Con un adecuado manejo nutricional y sanitario, y con una
correcta proporción toros: vacas (1:25), la mayoría de las vacas
deberían quedar preñadas en los primeros 45 días de esta etapa.
- Gestacion/Lactancia: Día 91 a 150. La vaca ya está separada de los
toros, gestando un ternero concebido durante el servicio; además
está amamantando a otro que tiene al pie, producido en la temporada
anterior.
- Destete: Día 150. Otoño. Se destetan los terneros de la temporada
anterior. Los terneros machos salen del circuito de cría, junto con
las terneras hembras no seleccionadas para reposición; las terneras
hembras seleccionadas inician su recría. Esta maniobra tiene por
objetivo beneficiar a la madre sin perjudicar al ternero, que ya éste
último ya puede desarrollarse independientemente.
- Gestación: Día 151 a 270. La vaca continúa gestando su ternero ya sin
el ternero de la temí arada anterior al pie. La vaca está mas aliviada
y puede concentrar la energía del alimento ingerido en gestar bien el
ternero que tiene en su vientre . La etapa de gestación del rodeo
finaliza con el inicio de la parición, que normalmente se produce a
los 9 meses del inicio del servicio. El objetivo de esta etapa es que
todas las vacas preñadas lleguen a parir adecuadamente a su
ternero. Es decir que no existan abortos.
- Parición : Día 271 al 360. Las vacas paren a sus terneros. Si el rodeo
tiene un manejo nutricional y sanitario adecuado, la gran mayoría de
las pariciones deberían producirse durante los primeros 45 días de
estos noventa.

- Día 365. Se reinicia el ciclo con una nueva temporada de servicio.

HSBC Agribusiness Cría -2


Cada una de estas etapas, tanto aquellas que definen los distintos períodos en
la vida de una vaca, como aquellos que definen los distintos períodos del rodeo a lo
largo de un año, tienen sus particularidades. Existen momentos de mayores
necesidades alimenticias que otros. El principio rector que define esas necesidades
es el natural hecho que se define como USÓ PRIORITARIO DE LA ENERGÍA DE
LOS ALIMENTOS. Este concepto es el siguiente:

Todo animal destina la energía del alimento que ingiere según un orden
prioritario:

PRIMERO: Para mantener su peso.


SEGUNDO: Para mantener a su cría. Es decir, producir leche.

HSBC Agribusiness Cría -3


TERCERO: Para ganar peso o gestar.
CUARTO: Para reproducirse. Es decir, entrar en celo.

De este modo, uniendo este concepto al de las etapas del ciclo productivo de rodeo
de cría, podremos deducir lo siguiente:

• I- El momento de mayores necesidades nutricionales de un rodeo de cría es


durante el servicio, puesto que el alimento debe proveer suficiente
energía para que las vacas se mantengan, produzcan leche para los
terneros que tienen al pie, y entren en celo para poder recibir el
servicio del toro y quedar preñada.

• II- El momento de menores necesidades nutricionales del rodeo en


luego del destete, puesto que la vaca solo debe mantener su peso y
gestar, sin necesidad de producir leche ni entrar en celo.

• III- Los requerimientos nutricionales del rodeo son diferentes en


algunos categorías que en otras, de modo que los recursos
forrajeros a suministrar deben ser acordes para cada una. Ordenadas
de mayor a menor requerimiento, este es el detalle:

• Vacas de segundo servicio: Son animales que tienen su cría al pie,


deben entrar en celo y aún deben recuperarse del primer parto, que
es el más traumático en la vida de la vaca.

• Vaquillonas de primer servicio: Son animales que aún están en


desarrollo y deben entrar en celo para recibir el servicio.

• Rodeo General en servicio: Como se ha explicado, el servicio es el


momento de mayor necesidad de calidad en la alimentación.

• Vaquillonas de reposición. Durante la recría, las vaquillonas


deben ganar peso adecuadamente para llegar con peso
apropiado al primer servicio:

• Vacas CUT, son animales viejos, con la dentadura gastada y que


necesitan buena calidad de pasto para mantenerse.

HSBC Agribusiness Cría -4


• Rodeo General tras el destete (vacas secas).
• Vacas vacías
Este es el motivo por el cual el servicio se hace e fin de primavera y el
destete se hace durante el otoño. Precisamente para hacer coincidir
momentos de mayor abundancia de alimento con mayores necesidades
nutricionales y bajarle los requerimientos nutricionales al rodeo
preparándolo para el momento de mayor escacez de alimento (el invierno).

HSBC Agribusiness Cría -5


3- ESTRUCTURA DE UN RODEO DE CRIA

Antes de ingresar de lleno a analizar la estructura de una rodeo de cría,


es conveniente fijar algunos conceptos, que son vitales para analizar la
eficiencia productiva de la actividad. Son Ion índices de producción física:

• INDICE DE PREÑEZ: Es la cantidad de vientres preñados sobre el


total de vientres entorados. Lo ideal es aproximarse al 100%. Un valor
aceptable es entre el 90% y el 95%. Valores inferiores denotan falencias
nutricionales, problemas sanitarios o de escacez de toros.

• INDICE DE PARICION: Porcentaje de terneros nacidos sobre vientres


entorados. Obviamente nunca puede ser mayor al porcentaje de preñez.
Lo ideal es que no baje mas de uno o dos puntos porcentuales respecto del
índice de preñez. (88 a 93%). La diferencia entre este índice y el de preñez
expresa el nivel de pérdidas prenatales, por abortos o reabsorciones
embrionarias. Cuestiones nutricionales y sanitarias pueden influir en este
ratio.

• INDICE DE DESTETE O INDICE DE MARCACION: Porcentaje de


terneros destetados sobre vientres entorados. Del mismo modo, nunca
podrá ser mayor al índice de parición, y lo ideal es apuntar a que sea
igual. Una perdida de 3 a 5 puntos según la zona puede considerarse
aceptable (83 a 88%). La diferencia entre este índice y el de parición,
expresa la muerte de terneros durante la cría, que puede deberse
fundamentalmente a problemas sanitarios, predadores (p.ej: puma), o
falencias nutricionales.

Con estos conceptos, más los vertidos en los primeros dos puntos de este
capítulo, Objetivos y Ciclo Productivo, estamos en condiciones de definir la
estructura de un rodeo de cría.

Nos basaremos en un rodeo ideal de 1.000 vientres, con un porcentaje de


destete del 85%, índice de parición del 90% y de preñez del 95%. En este
rodeo ideal la edad al primer entore de las vaquillonas es a los 24 meses. Nos
situaremos en el momento cero, es decir al comienzo del servicio. De este
modo este rodeo estará compuesto por:

HSBC Agribusiness Cría -6


- 800 vacas de 3, 4, 5, 6 años de edad (200 vacas de cada edad) en
servicio. (Rodeo General).
- 200 vacas CUT (7 años de edad).
- 32 toros con el rodeo general.
- 200 vaquillonas en recría de 15 meses de edad.
- 200 vaquillonas de 24-27 meses en servicio.
- 8 toros con las vaquillonas en servicio.

Con la premisa de los índices de producción física definidos, es de esperar la


siguiente producción en este rodeo:

Ventas (*)

• Terneros machos: 340 del rodeo general, 85 de las vacas CUT.


Total 425
• Terneras hembras: 165 que resultan de sumar hijas del
rodeo general y CUT y restarles las 2.60 que se seleccionan
para reponer las vacas viejas y vacías. Total 165.
• Vacas de refugo: 200 vacas CUT más 50 vacas vacías . Total
250.
• Vaquillonas descartadas: 5 que se descartan antes del
servicio.

Cambios de Categoría
• Las 250 vaquillonas de primer, servicio se incorporan al rodeo
general.
• Las 200 vacas de 6 años, cumplen 7 y pasan a ser vacas CUT.
• Las 255 vaquillonas de recría pasan a ser de primer servicio.
• Las 260 terneras no vendidas, pasan a ser vaquillonas de
recría.

Un rodeo como el descripto, es un rodeo en equilibrio, no está creciendo ni


decreciendo en el número de vientres. Refleja una situación hipotética que
debemos tomar como punto de partida para analizar otro tipo de situaciones tales
corno:

• Un rodeo en crecimiento. En este caso el número de hembras que


se retienen, terneras que no se venden, debe ser mayor que el de
vacas que se refugan. De este modo, el número de vientres que se
entoran crece año a año. Se trata de un esfuerzo financiero por
menores ventas, en pos de mayor producción futura.
HSBC Agribusiness Cría -7
• Un rodeo con entore precoz. En este caso, la edad al primer
entore es a los 15 meses, de modo que se elimina una categoría de
vaquillonas que es la que se recría desde el destete hasta los 24 meses.
Debe darse un manejo adecuado a la reposición, puesto que el nivel de
alimentación que deberan disponer será mayor que en el

HSBC Agribusiness Cría -8


4 - FACTORES QUE AFECTAN A LA CRÍA

Los cuatro pilares sobre los que gira todo tipo de producción agropecuaria son
los siguientes:

GENÉTICA
SANIDAD
NUTRICIÓN
MANEJO

En la cría, todo aquello que afecte o algunos de estos puntos, afectara a la


actividad en general, con implicancias en la producción física y por ende en el
resultado económico.

4.1- Genética.
Es todo aquello que tiene que ver con el tipo de animal que se está produciendo.
Las diferentes razas pueden agruparse del siguiente modo:

• Razas de origen Indico (Cebú). Son aquellas adaptadas a condiciones de


marginalidad, su origen es asiático y en nuestro país se utilizan en las
zonas de cría del NOA, NEA y Oeste semiárido. Tienen una gran
rusticidad, soportan con holgura situaciones extremas de altas
temperaturas y escacez de alimentación. La calidad de su carne es
inferior a las británicas y continentales. Brahman y Nelore son dos
razas representativas de este grupo.

• Razas dé origen Europeo. Son rezas de una alta capacidad de producción


y calidad de carne. Necesitan condiciones ambientales benévolas para
expresar todo su potencial productivo. En este grupo, a su vez podemos
distinguir dos sub-grupos:

-Razas Continentales. Tienen su origen en la Europa Continental,


son animales de gran porte muy exigentes en alimentación.
Flekvieh y Charolais son dos razas representativas de este grupo.
Los novillos de exportación son en general de alguna de estas razas
o cruzas con alguna de estas razas.

-Razas Británicas. Tienen su origen en los. islas británicas. Son las


más difundidas en nuestro país. Poseen una excelente calidad de
carne y un porte intermedio que les permite adaptarse
perfectamente a nuestro sistema pastoril de producción. Aberdeen
Angus; Hereford y Shorthorn son, en ese orden, las más difundidas
HSBC Agribusiness Cría -9
en el país. Se 'hallan en toda la pradera pampeana. Son las razas
preferidas por el consumo interno.

Existe un sinnúmero de cruzas entre razas de un mismo grupo, o inclusive


entre distintos grupos, cuyo principal objetivo es lograr mejorar la
adaptabilidad de los rodeos a las diferentes zonas. Algunos ejemplos son:
- Careta: Cruza de Hereford y Angus.
- Brangus: Cruza de Brahman y Angus.
- Santa Gertrudis: Cruza de Shorthorn y Brahman.
- Limangus: Cruza de Limousin (Continental) con Angus.
- Braford: Cruza de Brahman y Hereford

La manera en que la genética puede influir en la cría tiene que ver


fundamentalmente con la adaptabilidad de la raza o cruza utilizada a la zona en donde
se está ejerciendo la actividad.

4.2- Sanidad
Los rodeos están expuestos a muchas enfermedades, que varían según la zona.
Un adecuado plan sanitario proteje en gran medida a los rodeos de sufrir
inconvenientes de este tipo.

A grandes rasgos, puede decirse que en un rodeo de cría, son las


enfermedades venéreas las que más afectan a los ejemplares adultos,
incidiendo fuertemente en el indice de preñez, y limitando por ende la
capacidad de producción de todo el rodeo de allí en adelante. Estas
enfermedades son la Tricomona, la Brucelosis, la Vibriosis, la IBR y la
Leptospirosis entre otras. Con adecuado manejo que puede incluir
vacunaciones, puede minimizarse este riesgo.

Con respecto a los animales jóvenes (los terneros y vaquillonas), las parasitosis,
clostridiosis y diarreas son las que más pueden afectarlos. También
existen tratamientos y medidas preventivas altamente difundidos para
minimizar los efectos que ocasionarían en a producción estas adversidades.

HSBC Agribusiness Cría -10


4.3- Nutrición
Se trata tal vez del factor más importante que puede tener influencia en
la performance del rodeo de cría. Explicamos anteriormente el uso
prioritario que el animal hace de la energía que le provee el alimento .

La cría es una actividad con una demanda muy estacional de alimento. De este
modo se adapta bien a la curva de oferta de pasto a lo largo de un año. Esta
es por otro lado la causa por la que la cría es una actividad que se desarrolla
fundamentalmente en zonas donde el recurso forrajero básico es el campo
natural, en donde por cuestiones ambientales como calidad de suelos, clima no
apropiado, y otros, no es rentable reemplazar ese pasto natural por otro tipo
de especie cultivada. Menos posibilidad aún hay de implantar algún cultivo
agrícola.

El otro motivo por el cual la cría se adapta a zonas en donde la calidad


del pasto varia marcadamente a lo largo del año es porque la vaca, que en
sí no necesita alimento altamente nutritivo, transforma ese pasto en
leche, alimento altamente nutritivo y sí muy necesitado por el ternero
en los primeros tres meses de vida.

La relación numérica entre la cantidad de animales que pastorean una


superficie y la disponibilidad de alimento que esa superficie puede
proporcional se denomina carga. Se ha estandarizado una unidad de carga que
se denomina Equivalente Vaca (EV). Un equivalente vaca es la cantidad
promedio anual de alimento que necesita una vaca de 400 kg que gesta, cría y
desteta un ternero de 160kg. Las necesidades nutricionales de todas las
otras categorías se establecen multiplicando el EV por un factor
determinado. Por ejemplo, una vaca, con su ternero al pie a punto de ser
destetado equivale a 1,45 EV, mientras que una vaca en su primer tercio Je
gestación ya destetada, sin su ternero al pie, representa 0,75 EV.

1 EV = 10kg de materia seca (M5) con un 60% de digestibilidad/día

HSBC Agribusiness Cría -11


La receptividad de un campo se mide normalmente EV/hectárea.

Los campos de cría tienen distintas receptividades según las zonas. Algunos
Ejemplos:

Cuenca del Salado: 0,50 a 0,80 EV/ha.


San Luis: 0,10 a 0,15 EV/ha.
Corrientes: 0,20 a 0,35 V/ha.

Son valores standard que en algunos casos particulares de manejo (p.ej,


suplementaciones) pueden variar. En términos generales, los campos con
receptividades mayores a 1 EV/ha. Son campos en los que seguramente se pueden
hacer actividades más rentables y productivas que la cía. El hacer coincidir el
momento de mayor demanda nutricional con el de mayor oferta de cantidad y
calidad de pasto como lo es en casi todas las zonas la primavera-verano, es
la base de la alimentación del rodeo de cría. De este modo el rodeo optimizará
el aprovechamiento del pasto que se produce, y los animales dispondrán de la
energía necesaria para todas las funciones vitales que deben desarrollar para
llegar a índices de producción adecuados.

Todo factor que incida positivamente o negativamente en la oferta de pasto, lo


hará en la performance del rodeo. Estos factores pueden ser:

Negativos:
- Inconvenientes climáticos: Sequías, Inundaciones, Temperaturas muy
extremas, Heladas tempranas o tardías.
- Excesiva carga. Mas animales de lo que puede resistir el campo.
Sobrepastoreo.
- Deficiente carga. Menos animales de los que puede abastecer el
campo. Sub pastoreo, pérdida de calidad del pasto.
- Toxicidad de especies vegetales.
- Carencia de ciertos minerales en el suelo.

Positivos:
- Toda maniobra de manejo tendiente a aumentar la disponibilidad de
pasto, tales como fertilizaciones del campo natural, implantación
de praderas, pastoreo rotativo con alambrado eléctrico, confección de
reservas, suplementación mineral, etc.

HSBC Agribusiness Cría -12


4 . 4 - Manejo

El manejo incluye todas las tareas tendientes a combinar adecuadamente los


anteriores factores en pos de cumplir los objetivos de la actividad, tanto
agronómicos como económicos.

• Manejo de la Genética: Las herramientas de genética que puede aplicar el


productor a su rodeo son:
• 1- La elección de la raza o cruza a utilizar en función de las
características de sus establecimiento y del mercado donde
colocará su producción.
• 2- La selección las terneras de reposición que tengan características
que hagan presumir mejoras productivas en el rodeo.
• 3- Una política determinada de cruzamientos.

El objetivo es el continuo progreso genético del rodeo, con una raza o


cruza que optimice el factor kilos producidos por precio obtenido.

• Manejo Sanitario: Un plan sanitario tendiente a tener al rodeo lo


suficientemente protegido contra las enfermedades mas usuales de cada
zona, es una política adecuada pero incompleta. Se debe
complementar con un control exhaustivo de las fronteras del campo de la
procedencia de animales no producidos en el campo, y con adecuadas
instalaciones para encierre y tratamiento de los animales (manga,
bretes y corrales). Lo avezados que sean los recorredores para
detectar incipientemente posibles problemas sanitarios (diarreas,
problemas de ojos, miasis, etc) es también un factor muy importante en
la protección del rodeo.

• Manejo Alimenticio: La dieta básica de los campos de cría argentinos es el pasto.


Producir una tonelada de pasto es mucho más económico que cualquier otro
alimento, sobre todo si la totalidad del pasto producido es aprovechado
adecuadamente. En la mayoría de los casos se trata de campo natural. También
se utilizan praderas cultivadas pero en menor medida. Los siguientes son
elementos de manejo usuales en cría, que tienen por destino mejorar la
cantidad, calidad o ambas de: pasto disponible para la hacienda:

HSBC Agribusiness Cría -13


- Mejoramiento de los pastizales vio fertilizaciones, control de
malezas o intersiembra de determinadas especies de pasto.

- El pastoreo rotativo, subdividiendo los potreros con alambrado


eléctrico.

- La confección de reservas forrajeras , cuyo objetivo es cubrir los


baches estacionales de pasto con excedente de pasto de otras
estaciones a través del diferimiento.

- Suplementación con granos: busca incrementar la energía del


alimento ingerido por ciertas categorías, generalmente terneros y
vaquillonas, en momentos puntuales del año en que lo necesitan.

- Suplementación mineral, o suministro de sales que contengan


minerales deficitarios para la zona en donde se encuentra el
rodeo.

• Manejo del Rodeo: Para lograr un óptimo resultado en la cría, es


relevante el manejo que se haga del rodeo. El rol del personal en lo que respecta al
manejo propiamente dicho es fundamental para lograr éxito con la cría. Un
recorredor puede atender alrededor de 500 vacas. Las tareas en un campo
de cría pueden definirse en dos grupos:

a) Tareas cotidianas:

• Recorrida: Se trata de un-recorrido a caballo por .los


rodeos, haciendo una inspección visual vaca por vaca y
ternero por ternero, observando, según el momento del
año diferentes cosas, por ejemplo que haya celo, que los
terneros no tengan diarrea, mosca, que estén bien
de los ojos y tratando de detectar cualquier tipo de
anomalía y obrar en consecuencia, proveyendo los
primeros auxilios ó informando al veterinario según
el casó. En época de servicio debe hacerse dos y tres
recorridas en el día para ver si no hay que ayudar a
parir a alguna vaca ó llamar al veterinario por algún
motivo. En la recorrida también debe observarse el
estado de alambres y bebidas, para que las vacas
deambulen por dónde está previsto y dispongan del
agua que necesitan.

HSBC Agribusiness Cría -14


• Movimientos de hacienda: Arrear la hacienda de un
potrero a otro, ó de una subdivisión de potrero a
otra, según el programa de pastoreo previsto.

• Armado de subdivisiones de potreros con alambrado


eléctrico.

• Reparación de alambres y bebidas.

• Suplementación de la hacienda.

• Confección y/o distribución de reservas (ej. Rollos).

b) Tareas especiales:

• Vacunaciones: Varias veces al año y por diferentes


motivos, la hacienda es llevada a la manga y córrales
para ser vacunada ó tratada contra algún parásito.

• Castración: Los terneros machos son castrados antes


del destete, se busca con esto darles la
mansedumbre y equilibrio hormonal para
desarrollarse como un novillo apto para faena. Esta
tarea normalmente se hace en los córrales.

• Señalada: Los terneros son señalados en las orejas.


Cada campo tiene su renal y esto permite distinguir
él ternero de un campo respecto de otro. También se
usa la señal para identificar alguna particularidad
(año de nacimiento, por ejemplo).

• Marcación, es la colocación de la marca a fuego en


algún lugar del sector izquierdo del animal. Es una
identificación provincial del establecimiento y
necesaria para trasladar la ha, inda. Esto se hace
normalmente al destete, antes de enviar los terneros
a venta o a otro campo. Este es el motivo por el cual
los índices de porcentaje de marcación y de destete
son sinónimos.
• Destete, es la separación que se hace entre madre e
hijo. Se llevan todos juntos a los corrales, se apartan

HSBC Agribusiness Cría -15


terneros de vacas, se llevan las vacas a un potrero y
los terneros a otro potrero o a -otro campo si sé
venden o trasladan.

• Tacto. A los 30-60 días de finalizado el servicio, se


realiza el tacto rectal. Es un método de diagnóstico
de preñez que realizan los veterinarios y permite
conocer la cantidad de vacas preñadas de esa
temporada y apartarlas de las vacías. El veterinario
también puede informar el grado de avance de la
preñez, de modo de poder ir previendo que vacas van
a parir primero.

• Boqueo. Es la inspección visual de los dientes de las


vacas, permite ir definiendo cuales sé van retirando
del rodeo general para gestar y criar su último
ternero.

• Examen andrológico de toros. Se trata de un análisis


anual de los genitales de los toros (palpación
testicular, extracción de material prepusial) para
verificar condiciones óptimas para entrar en servicio. Se
hace un mes antes del inicio del servicio.

• Selección de reposición. Es el momento en que se


encierran todas las terneras hembras y se eligen
aquellas que por conformación y características
determinadas van a recriarse para incorporar como
madres. Las características que deben buscarse
deben presumir progreso genético en el rodeo.

HSBC Agribusiness Cría -16


• Tecnologías innovadoras de manejo

Se ha descripto hasta aquí el manejo de un rodeo convencional de cría.


Existen tecnologías de uso creciente que escapan a las prácticas
convencionales. Su utilización debe agregar valor a la actividad, es
decir permitir mejores retornos al capital invertido. Ellas son:

- Destete precoz se trata de un destete a una edad


temprana del ternero, a los 45-60 días de vida. El
desarrollo del ternero se continúa con alimento balanceado.
Permite aumentar la carga en vacas, por disminuir más
temprano en el año los requerimientos del rodeo, y, un
mayor tiempo de recuperación del estado de la vaca. Se
utiliza en la totalidad del rodeo o sólo en algunas
categorías (vaquillonas, vacas CUT).

- Inseminación artificial: utiliza en lugar del servicio natural.


Tiene por finalidad evitar el costo de manejo de toros
y / o lograr progresos genéticos más veloces, por poder
disponer de material genético de alta calidad.. El semen
se adquiere a centros de Inseminación y generalmente
pertenece a oros que hance presumir mejoras en el rodeo.

Es importante remarcar que el orden, prolijidad en las instalaciones, nivel de


responsabilidad y habilidad del personal en todas estas tareas descriptas, en
conjunción con una adecuada dirección del establecimiento son la clave del éxito
la cría comercial.

Hemos definido los factores que influyen en la cría. Volviendo al tema de los
pilares de la producción, el orden de importancia que tienen es el siguiente:.

Alimentación - Manejo - Sanidad - Genética.

HSBC Agribusiness Cría -17


5 - ZONAS DE CRÍA EN ARGENTINA

Existen básicamente tres zonas en el país donde se desarrolla la cría bovina.

a) Cuenca del Salado: Se trata de una vasta zona del centro de la provincia de
Buenos Aires, de clima templado y lluvias cercanas a Ios 900 mm anuales. Tiene
una importante limitante de suelos, son bajos anegadizos y como tales la
posibilidad de hacer agricultura es limitada. Es la zona de cría más
productiva y con mayor nivel de aplicación de tecnología. Las razas
británicas son las más difundidas en ésta zona.

b) Litoral Norte: Abarca el norte de Entre Ríos y Corrientes. Zona de


actividad más extensiva. De clima subtropical. Las cruzas índicas se
adaptan bien a esta zona. Gran variabilidad climática.

c) Región Semiárida: Se trata de una zona que abarca desde el centro-sur de


San Luis hasta el sur de Buenos Aires, abarcando el centro-sur de La
Pampa. Las condiciones de producción son extensivas. Se encuentran
cruzas índicas y también ganado británico.

6 – ESTADISTICAS

PRECIO PROMEDIO DE VACAS CON CRÍA AL PÍE, UNIDAD VACA + TERNERO, PROMEDIOS
ANUALES
TIPO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Vacas Nuevas con Cría 178 208 260 376 292 238 264 262 356 480 404
Vacas Viejas con Cría 130 160 200 302 232 186 212 204 282 388 330
Vaquillonas Brit. preñadas 163 192 239 351 268 238 248 249 328 434 372

HSBC Agribusiness Cría -18


7 - MARGEN BRUTO DE LA CRÍA

Se trata de distinguir cuáles son los costos directos de la actividad y


contrastarlos con los ingresos directos, sin perder de vista la diferencia de
inventario en el rodeo.

Tomando como base el mismo rodeo del ejemplo, de 1000 vientres, asumiendo
que están en un campo con una receptividad de 0,75 EV/ha, con un 8J% de
campo natural y 20% de praderas calcularemos el margen bruto
correspondiente.

Por el lado de los ingresos, deben asignarse las ventas brutas de la


producción del rodeo, neteadas de sus gastos de comercialización (fletes,
comisiones, impuestos). La producción que un rodeo de cría clásico vende,
como detallamos ant eriormente, terneros, terneras y vacas de refugo. Para
el mismo ejemplo con el que venimos trabajando, los terneros y terneras se
venden con 180 kg. y a 0,90 $/kg bruto al destete, y las vacas de refugo con
350 kg. y a 0,55/kg bruto.

En el caso de los costos, deberán contemplarse los de sanidad, alimentación,


amortización de toros y gastos de personal.

HSBC Agribusiness Cría -19


El siguiente cuadro, resume los números del Margen Bruto:

Ingresos $ / ha. Total


Ingreso Bruto Terneros 68.850
Ingreso Bruto Terneras 26.730
Ingreso Bruto Vacas __
Refugo 48.125
Ingreso Bruto Total 107.8 143.705
Gastos da Comercialización 7% (10.059)
preso Neto 133.646

Costos
- Alimentación 15 19.800
Amortización pradaras 4.000
Mantenimiento de praderas 3.000
Confección de reservas 7.800
Suplementación 5.000
- De Sanidad 6.0 8.000
Gastos Veterinaria 5.000
Honorarios Veterinaria 3.000
- Amortización de Toros 7.1 9.600
- Mano da Obra 17 23.692
Sueldos Personal de Cría 17.550
Cargas Sociales 6.142
Costo Total 45.8 61.062
Margen Bruto 54.4 72.554

En cría asta valor también se lo suele relacionar con la cantidad da vacas, por lo
tanto, en este caso sería de $ 72.5/vaca. En el caso de calcular en base a la
hectárea, el valor es comparable a las otras actividades que se desarrollan en el
establecimiento. En el caso de relacionarlo a valor vaca, sirve para comparar la
actividad en distintas regiones, donde las cargas son discímiles.

HSBC Agribusiness Cría -20

También podría gustarte