Está en la página 1de 42

PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

PROPIEDADES HIDRAULICAS
DE LOS SUELOS

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


1. Capilaridad.
2. Flujo de Agua en los Suelos
3. Velocidad de Descarga.
4. Determinación de la
Permeabilidad.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS
CAPILARIDAD
Fenómeno resultante de la combinación de la
tensión superficial de un líquido y su

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


tendencia a mojar las superficies con las que
entra en contacto.


A B
Fs Fs
h
D Rw Fc FA
FR

A B
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

La altura capilar depende principalmente de la


separación entre las paredes de la frontera
sólida.

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


 rc rc
Fs Fs
σ= Tensión Superficial = 0.074 gr/cm
a 20°C


hc
Para θ=0° hc=0.3/D

W
Formula Empírica de Hazen
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Relación con el Límite de Contracción


Volumétrico
Esfuerzos en el agua
en un tubo capilar. 

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


Fs Fs
t t Sobre el agua
t t

Sobre el Recipiente

A medida que se desarrolla el menisco el tubo capilar trata de disminuir


su diámetro y por otro lado trata de disminuir su altura: Contracción
Volumétrica.
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Capilaridad

El esfuerzo de tensión = u = h*w = (2σ*cosθ)/r

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


El menisco totalmente desarrollado (θ=0) se obtiene cuando el tubo
capilar sea lo suficientemente largo para que se eleve el agua hasta
alcanzar la hc max.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Capilaridad

N.T

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


Línea de Saturación

hc N.F

En un suelo fino el nivel de saturación esta por encima del nivel


freático por ascensión capilar. La altura se alcanza hasta que el peso
del agua en los canalículos sea igual a las fuerzas de tensión
superficial.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Relación con el Límite de Contracción


Volumétrico

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


En un suelo la tensión superficial tensa o contrae las partículas del
suelo, al ser un material compresible, se contraerá volumétricamente.
En una arena estas fuerzas permiten una cohesión aparente (grumo)
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS
AnchoDE
7-15 LOS
cm SUELOS

Relación
(El agua se retrae hastacon el más
el poro Límite de Contracción
pequeño - Fs se hacen máximas y
Volumétrico
no habrá más cambios de volumen).

Fuente: GIGMA, 2012

Prof. 0.3 m

1. Posición inicial, el agua esta superficial.


2. Posición del menisco cuando se desarrolla
Fuente: Suárez J. totalmente en los tubos capilares
de diámetro mayor.

3. El menisco se desarrolla totalmente en los tubos de diámetros intermedios.

4. Finalmente el menisco se desarrolla en los tubos capilares de menor tamaño


(valor máximo de esfuerzos de tensión (agua) y compresión (canalículos).
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA
Fuente:CIVIL – Prof: R.G.A.
GIGMA, 2012
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Relación con el Límite de Contracción


Volumétrico
Para que se produzca la compresión entre las partículas sólidas en el

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


suelo es necesario que existan dos condiciones:

1. Canalículos Capilares.
2. Dos fluidos de diferente naturaleza en contacto.

Reflexión:
A una masa de suelo se le va quitando agua por evaporación, llegará a un
cierto contenido de agua después del cual ya no se sigue contrayendo.

a) A que se debe que al seguir perdiendo agua no se contraiga más?


b) Como se puede reconocer en el terreno con facilidad?
c) En que estado de consistencia se encuentra el suelo en ese
momento?

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Ejemplos
1. Un recipiente de vidrio esta totalmente lleno de agua. En la superficie
superior hay un orificio de diámetro D1= 0.01 cm y en él el menisco ésta
totalmente desarrollado. En su superficie interior hay otro orificio de
diámetro D2.
a) Cuál es el máximo valor que puede tener D2 si el menisco en este
orificio está también totalmente desarrollado?

b) Si D1=D2=0.01 cm, encuentre el ángulo de contacto, θ2, en el orificio


inferior, cuando en el superior el menisco está totalmente
desarrollado.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Ejemplos
2. Si en D1 el menisco esta totalmente desarrollado, proporcione el valor
D2.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Ejemplos
3. Al formarse totalmente el menisco en el extremo en que se forme
primero, diga cuanto vale el esfuerzo de tensión en el agua en el sistema
de tubos.

4. Calcular la presión de poro máxima que se produce en un canalículo


para el cual el menisco tiene un =5, calcular hc (ascenso capilar
máximo).

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Ejemplos
5. Calcule, en la figura, la h máxima compatible con el equilibrio

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Ejemplos
6. En una arena se encuentra que el diámetro de los poros es de 2 mm, el
ángulo de contacto medido es igual a 20°. ¿Cuál es la altura a la cual se
eleva el agua por capilaridad en la arena? A temperatura de 20°C, se tiene
un valor de tensión superficial de 0.0736 N/m para el agua.

- Para una arcilla de diámetro 0.01 mm cuál será la altura de capilaridad?

7. Si en una roca existe una fractura que puede ser idealizada por dos
láminas paralelas verticales, cuál es la altura a la cual asciende un crudo
de petróleo, si la separación en la fractura es de 0.0001 mm?

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Formas del Agua en el Suelo

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


1. Agua adsorbida, ligada a las partículas del suelo por fuerzas de origen
eléctrico.
2. agua capilar, cuyo flujo representa gran importancia en algunos casos,
tales como el humedecimiento de un pavimento por flujo ascendente.
3. agua libre o gravitacional que, bajo el efecto de la gravedad terrestre,
puede moverse en el interior de la masa sin otro obstáculo que el que le
impone su viscosidad y la trama estructural del suelo.
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Flujo de Agua en los Suelos


Movimiento del agua libre a través del suelo por la diferencia de altura
entre un punto y otro dentro de la masa de suelo.

LEY DE DARCY

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


V= k*i

Q=V*A

i=(h1-h2)/L

k = Coef. de Permeabilidad
V = Velocidad del flujo en cm/seg.
i = Gradiente hidráulico.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Influencia del Flujo de Agua en el Suelo


1. Conocer el Caudal de Agua que Circula.
- Cantidad de agua que se puede perder por infiltración (embalse, canal
riego).

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


- Excavaciones bajo Nivel Freático: Potencia sistema de bombeo.

2. Variación del estado tensional del suelo. Cambio en la condición de


esfuerzos en el suelo x variaciones en NF. Afecta Estabilidad y
Deformaciones.
- Subsidencia. - Aumento presión de poros. - Estabilidad de
taludes.

3. Alteraciones en el suelo x el flujo del agua.


- Físicas: Erosión interna.
- Biológicas: Algas que pueden hacer impermeable una capa drenante
(filtro plantas de tratamiento).
- Químicas: Inestabilidad por disolución de sales que dan acción
cementante.
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Influencia del Flujo de Agua en el Suelo

Fuente: Gallardo R. Fuente: Gallardo R.


2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof:
Fuente: SuárezR.G.A.
J.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Influencia del Flujo de Agua en el Suelo

Fuente: Suárez J.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Influencia del Flujo de Agua en el Suelo


1. Conocer el Caudal de Agua que Circula.
- Cantidad de agua que se puede perder por infiltración (embalse, canal
riego).
- Excavaciones bajo Nivel Freático: Potencia sistema de bombeo.

2. Variación del estado tensional del suelo. Cambio en la condición de


esfuerzos en el suelo x variaciones en NF. Afecta Estabilidad y
Deformaciones.
- Subsidencia. - Aumento presión de poros. - Estabilidad de
taludes.

3. Alteraciones en el suelo x el flujo del agua.


- Físicas: Erosión interna.
- Biológicas: Algas que pueden hacer impermeable una capa drenante
(filtro plantas de tratamiento).
- Químicas: Inestabilidad por disolución de sales que dan acción
Fuente: Suárez J.
cementante.
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Velocidad de Descarga

Factores para que se mueva el agua a través del suelo:

1. Tipo de suelo: Estructura del Suelo.

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


2. Los poros interconectados.
3. Diferencia de presión y de posición.

En la Ley de Darcy se considera que:

1. El flujo se produce en forma continua..


2. Se aplica al caso de suelos saturados.
3. El flujo debe ser laminar.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Velocidad de Descarga
Fuente: Gallardo R.

Fuente: Gallardo R.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Velocidad de Descarga

V= k*i
k representa la mayor o menor facilidad con que el agua fluye a través del

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


suelo, bajo un determinado gradiente hidráulico.

Velocidad de Filtración
L
V1
A Av
V1= [(1+e)/e]*k*i

V V Velocidad media de avance


Fase del agua en la dirección del
Sólida flujo.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Velocidad Real

V2= (Lm/L)[(1+e)/e]*k*i

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


En esta se tiene en cuenta la longitud real que recorre el agua a través
del suelo.

Factores que influyen en la Permeabilidad


1. La relación de Vacios del suelo: A mayor e mayor k

ARCILLAS NC

e-eo= Relación de Vacios Efectiva


2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Factores que Influyen en la Permeabilidad


2. La temperatura del agua: A mayor T° mayor k

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


3. La estructura del suelo: En el caso de los finos entre más orientadas
estén las partículas “k” será menor, para los gruesos la situación es
diferente, > k en el sentido paralelo a la orientación y < k en el sentido
perpendicular.

4. La estratificación: Se tienen permeabilidades diferentes en el sentido


horizontal y en el vertical.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Factores que Influyen en la Permeabilidad


En el sentido Horizontal:

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Factores que Influyen en la Permeabilidad


En el sentido Vertical:

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Factores que Influyen en la Permeabilidad

5. La existencia de agujeros, fisuras, (Discontinuidades): Producto de los


ciclos de humedecimiento y secado, efectos de la vegetación y pequeños
organismos. Esto puede llevar una arcilla impermeable a ser un material

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


poroso.

6. El grado de saturación Gw: Disminuye la permeabilidad inicialmente,


pero la alcanzar el Gw=100% su efecto desaparece.

7. El Tamaño de los granos: Influye este en “e”, la permeabilidad crece


dependiendo del diámetro efectivo.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Factores que Influyen en la Permeabilidad

% Pasa T. 200 K (cm/seg)


0 2.82x10-2 – 0.11

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


4 7.10x10-4 – 1.80x10-2
7 7.10x10-5 – 1.06x10-3

Permeabilidad K cm/seg Suelo Típico


Muy Permeable >10-1 Grava Gruesa
Moderadamente Permeable 10-1 – 10-3 Arena – Arena Fina
Arena Limosa – Arena
Poco Permeable 10-3 – 10-5
Sucia
Muy poco Permeable 10-5 –10-7 Limo – Arena muy Fina
Impermeable 10-7 o menor Arcillas

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Determinación de la Permeabilidad

A. METODOS DIRECTOS

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


1. Permeámetro de Carga Constante.
2. Permeámetro de Carga Variable.
3. Prueba Directa en Campo: Bombeo – Infiltración.

B. METODOS INDIRECTOS

1. A partir de la Granulometría del suelo.


2. A partir de la Prueba Horizontal de Capilaridad.
3. A partir de la Prueba de Consolidación del Suelo.

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

A. METODOS DIRECTOS (Laboratorio)


1. PERMEAMETRO DE CARGA CONSTANTE: SUELOS GRANULARES

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


2. PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE: SUELOS FINOS

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Ensayo de Carga Constante


Alimentación • L: altura de la
muestra
Rebosadero • A: Sección de la
H muestra
• H: Diferencia de
Rebosadero carga hidráulica
A • V: Volumen de
agua medido
V • t: tiempo del ensayo

Piedras H
L Porosas V  qt  kiAt  k At
L
VL
k
HAt
Fuente: www.fing.edu.uy/iet/areas/geotecnica/.../prop_hidraulicas_4.ppt
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

Ensayo de Carga Variable


a
• L: altura de la muestra
• A: Sección de la muestra
• a: Sección de tubo
dh alimentador
h1 • h1: Carga hidráulica
inicial
h2 • h2: Carga hidráulica final
• t: tiempo del ensayo
Rebosadero A • dh: descenso de agua en
un dt
Piedras
L Porosas

aL  h1  aL  h1 
k  Ln    2,3 log 
At  h 2  At  h 2 
Fuente: www.fing.edu.uy/iet/areas/geotecnica/.../prop_hidraulicas_4.ppt
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

A. METODOS DIRECTOS (Campo)


3. PRUEBA DIRECTA EN CAMPO.

3.1 PRUEBA DE BOMBEO

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


A=2rh
i=dh/dr Hipótesis de Dupuit
q=K*i*A

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

A. METODOS DIRECTOS (Campo)


3. PRUEBA DIRECTA EN CAMPO.

3.2 PRUEBA DE BOMBEO CON POZOS DE OBSERVACION

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

A. METODOS DIRECTOS (Campo)


4. Método de Porchet
Nivel del Terreno

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


2R Nivel de Agua

R  2h1  R 
f  * ln  
2(t2  t1 )  2h2  R 

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

A. METODOS DIRECTOS (Campo)


5. Método de Porchet del pozo barrenado invertido

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


Gallardo R. (2013)

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS
10 1080 18 35.2 39.075
11 1200 20 35.0 38.875
12 1320 22 34.6 38.475
13 1440 24 34.5 38.375

A. METODOS DIRECTOS (Campo) 14


15
16
1560
1680
1800
26
28
30
34.2
34.0
33.9
38.075
37.875
37.775
17 1920 32 33.7 37.575
CALCULO DE INFILTRACIÓN - MÉTODO DE PORCHET 18 2040 34 33.5 37.375
Localización: Parte alta ladera sur barrio San Fermín - Ocaña N.S.
5. Método de Porchet
Proyecto: Aplicación del método de los factores de valuación en los fenómenos de
remoción en masa del barrio San Fermín, Municipio de Ocaña y selección H Altura del agua en el orificio barrenado. Esta altura se puede tomar cada
de propuestas de mitigación. cm, y se anota el tiempo correspondiente en segundos.
Fecha: Noviembre 04 de 2013 Hora inicio prueba: 9:00 a.m t Tiempo en segundos correspondiente a cada lectura en el pozo barrenado.

100

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


radio de orificio barrenado = r (cm ) 7.75

Prof. del orificio barrenado (cm ) 40

H+r/2 (cm)
Prueba No. 4

Descenso de y = -0.0021x + 41.33


Dato t (seg) t (mín) Lámina H H+r/2 R² = 0.9514
(cm) 10
1 0 0 Ho=38.0 42.375 0 500 1000 1500 2000 2500
2 120 2 37.0 40.875 tiempo (s)
3 240 4 36.9 40.775
4 360 6 36.6 40.475 Series1 Lineal (Series1)
5 480 8 36.3 40.175
6 600 10 36.0 39.875
7 720 12 35.7 39.575 Expresión 1: K (cm /seg)= 0.000181
8 840 14 35.5 39.375
9 960 16 35.4 39.275
10 1080 18 35.2 39.075 Expresión 2: K (cm /seg)= 0.000181
11 1200 20 35.0 38.875
12 1320 22 34.6 38.475
13 1440 24 34.5 38.375 Realizó y Elaboró:
14 1560 26 34.2 38.075
15 1680 28 34.0 37.875 Romel J. Gallardo Amaya.
16 1800 30 33.9 37.775
17 1920 32 33.7 37.575
18 2040 34 33.5 37.375

2:19Hp.m. Altura del agua en el orificio barrenado. Esta altura se puede tomar cada

t
MECANICA DE SUELOS
cm, y se anota el tiempo correspondiente en segundos. – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
Tiempo en segundos correspondiente a cada lectura en el pozo barrenado.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

B. METODOS INDIRECTOS
1. A PARTIR DE LA GRANULOMETRIA:

1.1 FORMULA DE ALLEN HAZEN

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


Con C=116

TIPO DE SUELO C
Arena muy fina, mal gradada. 40 – 80

Arena fina con una gran cantidad de 40 – 80


material fino.
Aren media, bien gradada. 80 – 120

Arena gruesa, mal gradada. 80 – 120

Arena gruesa, bien gradada, limpia. 120 -150

Con temperatura
2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

B. METODOS INDIRECTOS
1.2 FORMULA DE SLICHTER

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


n. 0.26 0.38 0.46
C 83.4 24.1 12.8

1.3 FORMULA DE SHEPPERD


C= Coeficiente de Hazen
d50= Tamaño medio de los sedimentos arenosos (cm).
K  C * (d50 ) j= Depende de la textura de los sedimentos.
j

Sedimento redondeado j=2.0


Sedimentos naturales j=1.5

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

B. METODOS INDIRECTOS
2. A PARTIR DEL ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN.

Profesor: ROMEL GALLARDO AMAYA


• Tv = Factor Tiempo
• av = Coeficiente de compresibilidad.
• H = Espesor de la Muestra.
• eo = Relación de vacios antes de la consolidación.
• t = Tiempo del proceso de consolidación.

3. A PARTIR DE LA PRUEBA HORIZONTAL DE CAPILARIDAD.

INVESTIGAR

2:19 p.m.
MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA CIVIL – Prof: R.G.A.

También podría gustarte