Está en la página 1de 26

FORMATO N° 25: INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

El mundo ha avanzado a pasos agigantados en los últimos 40 años. Como nunca antes los
cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generándose grandes transformaciones
políticas, culturales, científicas, tecnológicas, económicas, sociales y ambientales.

Sabemos que los recursos naturales son sensibles y finitos, y la constante expansión de la
humanidad ha causado una reducción muy significativa en los recursos disponibles para el
sostenimiento de la humanidad, en tal sentido, el Estudio de Impacto Ambiental presente
dispone de un procedimiento único, informado, ordenado y transparente, especialmente
diseñado para identificar, predecir, revisar, evaluar y calificar los impactos ambientales.
El presente documento corresponde al estudio de Impacto Ambiental PARA LA
CONSTRUCCION DE ESCALINATAS

El propósito del estudio es estimar los efectos negativos y positivos que las actividades,
obras, diseño y construcciones; así como las acciones secundarias planteadas durante las
diversas etapas, que podrían generar sobre el ambiente.

Los impactos potenciales originados por la vía, serán analizados respecto a los medios
físicos – biológicos y aspectos socioeconómicos fundamentalmente.

Con estos resultados se realiza la definición y predicción de impactos, tanto positivos como
negativos a los cuales se les ponderará y valorará, para luego establecer recomendaciones
con la finalidad de potenciar los positivos y se propondrán medidas de mitigación o
correctivas de los negativos en un Plan de Manejo Ambiental que incluye acciones de
seguimiento y control de la aplicación de las recomendaciones.

Los resultados del estudio ambiental serán aplicados directamente en las obras del
proyecto, pasando a constituir parte del planteamiento de Ingeniería del mismo, así como el
presupuesto de la obra.
Marco Legal e Institucional

Está referido al conjunto de leyes y normas existentes que tienen relación con el uso de
recursos naturales. El panorama ambiental, lo constituye la depredación de los recursos
naturales, la extinción de las especies de la flora y fauna, los ruidos, emisiones de polvos y
gases.

Ha quedado establecido en el Título Preliminar del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, D.L. No. 613. 07-09-90, que toda persona tienen el derecho
irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida, pero también tienen la obligación de conservar dicho ambiente.
Al Estado, paralelamente se le encarga mantener la calidad de vida de las personas a un
nivel compatible con la dignidad humana.

BASE LEGAL:
 La Constitución Política del Perú – 1993.

 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales D.L. No. 613. 07-09-90.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446).

 Resolución Ministerial No. 171 – 94 – TCC/15.03. Aprueban términos de referencia

para estudios de impacto ambiental para construcción vial.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 26398

 Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.L. Nº 613)

 Artìculo 8º -13º

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446).

- Ley de evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades

 (Ley Nº 26786)

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.

 Ley N° 26839 Ley sobre la Conservación de la Diversidad Biológica

 Artículo 12° de la Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de

los Recursos Naturales.


OBJETIVOS GENERALES:
Evitar el deterioro del entorno físico, biológico y social, que podría generar el proyecto DE
CONSTRUCCION DE ESCALINATAS mediante un Plan de Manejo Ambiental, que asegure
la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenido del ámbito del proyecto.

ALCANCES
El Estudio de Impacto Ambiental considera herramientas de gestión preventiva, que provee
las capacidades para identificar y corregir anticipadamente problemas ambientales que se
susciten en la fase constructiva, en la fase final y en la fase operativa de la obra mediante
acciones de un sistema ambiental, con metodologías, criterios y procedimientos, que
permita evaluar, prevenir y corregir los impactos ambientales negativos que pueden
derivarse de las actividades humanas

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ACTUAL


Generalidades
Para la construcción de la vía, es necesario considerar que la introducción de nuevas
tecnologías como el extendido de asfalto caliente y los movimientos de tierra requeridos; Se
aplican posibles efectos negativos que puede causar esta obra sobre el Medio Ambiente.
Sin embargo es común que este tipo de obras ocasionara un gran impacto positivo sobre la
región, el cual es conveniente estimar y potenciar.

La construcción de la pavimentación flexible en mención, tienen una implicancia negativa


mayor en la etapa de construcción, referido a actividades físicas de infraestructura y obra, y
asimismo, una implicancia positiva en la etapa de la operación , referida al movimiento de
vehículos de carga y de pasajeros y a su influencia en el desarrollo socioeconómico de la
zona.

La descripción ambiental de la obra, como una parte fundamental del estudio de Impacto
Ambiental, permite conocer las acciones y actividades en sus diversas etapas para estimar
los efectos negativos sobre el ambiente.

La construcción de la vía, comprende un conjunto de actividades requeridas para la


realización de la obra, referidos a movimiento de tierra, construcción de obras de arte, entre
otros, que van a producir alteraciones sobre el Ambiente.
Adicionalmente van a existir acciones derivadas, tales como explotación de canteras y el
uso de botaderos para la eliminación de excedentes de corte y residuos del trabajo.

Características de la vía a construir


El proyecto se concibe sobre el trazo existente de la vía mencionada

AMBIENTE FÍSICO
El medio físico del ambiente comprende la base sólida en donde se desarrollan todos los
procesos físicos químicos naturales, así como los originados por el hombre.

El medio físico incluye el análisis de:


Clima, que analiza las características climáticas de temperatura y precipitación pluvial.
La hidrología, que muestra las características de la escorrentía superficial.
La geología-litología, que analiza el tipo de roca que se encuentra en la zona de estudio, su
estabilidad y su estructura.
La geomorfología, que analiza la forma de la tierra y los procesos geodinámicas.
El suelo, el cual comprende los tipos de suelo y su capacidad de uso mayor de las tierras.

Clima
El estudio, se encuentra sobre altitudes comprendidas entre los 3 200 y 3 600 msnm;
presenta una zona de vida de Bosque húmedo Pre Montano tropical (bh-PMT) según
Leslie Holdridge), de clima templado frío y seco según Koppen

Temperatura:
La temperatura ambiental promedio muestra una marcada reducida fluctuación a lo largo del
año, pudiendo llegar en los meses de Junio y Agosto hasta 2° C en la noche mientras en el
día presenta una temperatura de hasta 21º C respectivamente,
La temperatura media en los últimos 5 años fue de 18° C.
Calidad de Aire
Incremento de gases de combustión
Como es de esperar, uno de los potenciales en la calidad del aire será producido por la
emisión de gases, tales como: Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono
(CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno (NOx), provenientes del
funcionamiento de las maquinarias diesel, principalmente durante las operaciones de
extracción de material de cantera y en los movimientos de tierra (cortes y rellenos).

En términos generales, se considera que las emisiones serán de magnitud variable entre
baja y moderada, en algunos casos puntuales y en otro lineales (a lo largo de la vía; de
moderada duración, alta posibilidad de medidas de mitigación y de significancia entre
moderada y baja. Dichas emisiones no causarán mayor efecto en la calidad del aire del
lugar, debido a que las áreas a ser intervenidas están en una zona abierta, que es
característica de la altiplanicie, donde la presencia de fuertes vientos es favorable para la
disposición de dichas emisiones, con lo que se reducirá sustancialmente su poder
contaminante.

Incremento de partículas suspendidas


La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactos en la calidad del aire
que se producirá principalmente durante las operaciones de extracción y transporte de
material de cantera así como los movimientos de tierra (corte y relleno).
Se considera que las emisiones de material particulado se han calificado como de magnitud
variable entre moderada y baja, de influencia variable entre local (a lo largo de la vía), de
moderada duración y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo,
por tanto, de significancia variable entre moderada y baja.

Calidad de Aire de quebrada


Considerando la generación del aire, por efectos de la inversión térmica del ambiente,
existen vientos predominantes de norte a sur provocando un reciclaje continuo de la calidad
del aire en el ámbito de implicancia del proyecto y su ámbito de influencia de los centros
poblados incluidos.

Suelo Topografía y Fisiográfica


De acuerdo al área de estudio, Huancan se encuentra a una altitud promedio de 3200
msnm, en el emplazamiento el paisaje ha sido alterado como consecuencia de la actividad
agrícola intensa.
COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO:
Población:
La población beneficiaria está compuesto por los pobladores que viven en la vía

Vivienda:
El tipo de edificación es de material noble y tierra con la técnica de la tapia y los adobes,
coberturas de teja artesanal, con acabados.

Sistemas existentes:
- Agua Potable y Alcantarillado: La vía cuenta con un sistema básico de agua potable y
alcantarillado sanitario.

- Energía Eléctrica: Cuentan con un sistema eléctrico de baja tensión monofásica de uso
público y domiciliario con suficiencia de servicio.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL INTEGRADO


Etapa Construcción
Durante la etapa constructiva de la infraestructura se dispondrá de reservas adicionales, por
lo cual se producirán impactos por la actividad, contando con los siguientes atributos
ambientales.

a.- Suelo y Material Superficial.- En las excavaciones y corte de terreno se generará


volúmenes de tierra en exceso que serán depositadas adecuadamente en los lugares
sugeridos.

b.- Paisaje.- La acumulación de materiales de trabajo y excedentes no presentan una


visión armónica que concuerde con el medio ambiente del lugar.

c.- Actividad. Económica.- La construcción de la via trae consigo un aumento


moderado en la fuerza laboral y en la necesidad de servicios, normalmente cuando la obra
esté en funcionamiento los terrenos incrementan su valor y la presencia humana en la zona
se incrementará, por tanto habrá mayores beneficios y mayor población.

d.- Comunidades.- La construcción de la carretera trae consigo un aumento en la


demanda de bienes y servicios por parte del personal asociado a la construcción y esto
favorece moderadamente en forma positiva a pobladores cercanos que brindan servicios de
algún tipo en la ejecución de la obra.

Etapa. Finalización de la Obra.


Durante la etapa de finalización de la obra los factores ambientales involucrados en el
proyecto dejan de ser afectados, la carretera terminada permitirá el flujo del servicio de
transporte facilitando la movilización de los usuarios y de su producción, generando un
impacto socioeconómico positivo. La ejecución de las obras de arte como alcantarillas,
cunetas y drenajes permitirán la adecuada escorrentía de las aguas de precipitación, las
cuales verterá sobre áreas y causes que no alteren el ecosistema.
En cuanto a la actividad económica, al término del proyecto, el impacto es negativo
inmediato en el sentido en que cesa la mano de obra temporal generada por el proyecto
consecuente con ello la afluencia de los trabajadores como el flujo de consumo; sin embargo
a largo plazo los impactos serán positivos porque una carretera genera desarrollo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
El propósito de este paso, es realizar el análisis de las implicancias ambientales del
Proyecto

En dicho análisis se toma en cuenta los componentes del ambiente y las acciones del
Proyecto; los primeros susceptibles a ser afectados y los otros capaces de generar
impactos, con la finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluación y
descripción final correspondiente. Esta etapa permitirá obtener información que permita
estructurar la siguiente fase "Plan de manejo ambiental", el cual, como corresponde, está
orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en
armonía con la conservación del medio ambiente.

Métodos de análisis
Para el análisis de los impactos ambientales del proyecto de construcción vial, se ha
indicado el método Matricial, el cual es el método bidimensional que posibilita la integración
entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto, facilitando así la
comprensión de resultados del estudio. Consiste en colocar en las filas el listado de
acciones o actividades involucradas durante el desarrollo del proyecto que pueda alterar el
ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto.
1: Criterios para la evaluación de impactos ambientales
La ponderación de los criterios para la evaluación de los impactos ambientales son los
siguientes:

TIPO DE DURACIÓN DEL AREA DE


IMPACTO IMPACTO INFLUENCIA
Positivo + Corto plazo 1 Puntual 1
Negativo - Mediano plazo 2 Local 2
Largo plazo 3 Zonal 3

REVERSIBILIDAD MITIGABILIDAD
Alta 1 Alta 1
Moderada 2 Moderada 2
Baja 3 Menor 3
Nula 4 Mínima 4

MAGNITUD IMPORTANCIA
Muy leve 1 Muy baja 1
Leve 2 Baja 2
Intermedio 3 Moderada 3
Grave 4 Alta 4
Muy grave 5 Muy alta 5

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se


procede a determinar la significación de los mismos, que viene a ser la importancia de los
mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su
valor, que según la escala cualitativa puede ser alta, Media o Baja depende de los valores
asignados a los criterios anteriores, según la ecuación siguiente:

S = TI + M + AI + D + M

Descripción de los criterios de análisis

Tipo de impacto
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su calificación es
de tipo cualitativo, como Positivo o Negativo.

Magnitud del impacto


Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre le medio. Se califica en la
forma cuantitativa; cuando esto no es posible se presenta una calificación cualitativa,
suficientemente sustentada, como Muy leve, Leve. Intermedio, Grave, Muy grave.

Área de influencia
Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo análisis, se califica como
Puntual, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas (ejemplo áreas aledañas al
derecho del proyecto); Local, si su área de influencia es restringida (como los taludes de una
vía) o Zonal, si su área de influencia es mayor.

Duración
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como : Corto plazo, si es
menor de un mes; Mediano plazo, si supera el año, y Largo plazo, si su duración es de
varios años. Así la duración puede clasificarse como ESTACIONAL, si está determinada por
factores climáticos.

Reversibilidad
Trata de predecir qué tan probable es que se presenta el efecto y se califica como Alta,
Moderada, Baja y Nula la probabilidad de ocurrencia del impacto

Mitigabilidad
Determina si los tiempos negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios
utilizados para su evaluación, y si se le califica como Alta, Moderada, Menor y Mínima.

Importancia
Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores
y determina el grado de importancia de estos sobre el ambiente receptor, su calificación
cualitativa, se presenta como Muy baja, Baja, Moderada, Alta y Muy Alta.

Identificación de los impactos ambientales


Selección de componentes interactuantes
Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto de rehabilitación vial
sobre el ambiente, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esto
consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y el conjunto de
elementos ambientales del entorno físico, socio económico y cultural que intervienen en
dicha interacción.
En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia probable y
significante sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo, en
lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia
ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados son los siguientes:

Se identifican los impactos ambientales que el proyecto podría causar sobre el ambiente
durante las fases de construcción, operación y abandono. Estos impactos estarán
circunscritos a los relacionados con la ampliación y construcción de red de agua potable, es
claro que los principales impactos ocurrirán durante la fase de construcción y operación del
agua potable y cuyo análisis y manejo ambiental serán materia de estudios.

Matriz de alcances de los impactos ambientales


El Cuadro adjunto muestra la matriz de alcances de los impactos, en donde se presentan las
interacciones entre los componentes ambientales a lo largo de la vía. Esta matriz
proporciona un resumen visual adecuado para los impactos biofísicos y socioeconómicos
asociados a las operaciones que se desarrollara en el área de proyectos civiles.

Actividades relevantes del proyecto de construcción de la vía


Etapa de construcción
En general las construcciones relevantes a considerar en esta etapa del proyecto de
construcción de la vía corresponden a los siguientes:
Construcción y funcionamiento de desvíos temporales
Extracción de materiales de cantera
Transporte de material
Movimiento de tierras
Construcción de obras de arte y drenaje
Operación de la maquinaria
Disposición de material excedente

IMPACTOS NEGATIVOS
En el aire
Incremento de gases de combustión
Como es de esperar, uno de los potenciales en la calidad del aire será producido por la
emisión de gases, tales como: Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono
(CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno (NOx), provenientes del
funcionamiento de las maquinarias diesel, principalmente durante las operaciones de
extracción de material de cantera y en los movimientos de tierra (cortes y rellenos).

Incremento de partículas suspendidas


La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactos en la calidad del aire
que se producirá principalmente durante las operaciones de extracción y transporte de
material de cantera ; así como los movimientos de tierra (corte y relleno), siendo mayor en
las progresivas y construcción de obras de arte y drenaje.

Incremento de ruido
El funcionamiento de la maquinaria y los vehículos diesel durante el desarrollo de las
mismas operaciones descritas en los casos anteriores generará un incremento de los
niveles de ruido ambiental en estas áreas. Sin embargo, por la naturaleza de dichas
operaciones, las emisiones serán, por lo general, menores.

En el suelo
Riesgo de alteración de la calidad del suelo
La posibilidad de alteración de la calidad del suelo esta referida a los derrames de
combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en las áreas donde opera la maquinaria.

En el relieve
Modificación del relieve
Las depresiones producto de la extracción de materiales de préstamo necesarios para el
proceso constructivo de las obras de construcción vial proyectada ocasionaran un efecto
sobre el relieve en las canteras ubicadas.

Alteración a áreas sensibles – inestables


En la superficie afectadas por las obras de construcción, sobre todo en la ejecución de corte
en taludes con pendientes fuertes que, sumando a las Vibraciones que generan la operación
de maquinarias, podrían generar desestabilización de dichos taludes, con la consecuente
ocurrencia de derrumbes y erosión.
Alteración de la estabilidad geomorfológica
Este efecto a sido calificado como de baja magnitud, baja probabilidad de ocurrencia de
incidencia puntual y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo, por
tanto, de baja significancia.

En la vegetación
Reducción de la cobertura vegetal
Este impacto se producirá durante la extracción de material de las canteras.

En la fauna
Perturbación de la fauna local
Durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían ocasionar perturbación en la fauna
local, se estima que el incremento de la presencia humana y de maquinarias durante el
proceso constructivo.

En la economía
Afectación de la transitabilidad vial
Este impacto está referido a la afectación del tránsito vial, que sería ocasionado por la
interrupción parcial de la vía, durante las operaciones de movimientos de tierra,
conformación de pavimentos, construcción de obras de arte y por el desplazamiento de la
maquinaria de obra. Este impacto, no obstante ser de indefectible ocurrencia y moderada
magnitud, sería solo temporal y con moderada posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación, siendo de significancia igualmente moderada.

En el aspecto social
Riesgo de afectación de la salud pública
La emisión de material particulado durante los movimientos de tierra (corte y relleno),
transporte de material y conformación de pavimentos, también podría afectar la salud de los
habitantes de los pobladores en el ámbito de trabajo.

IMPACTOS POSITIVOS
Aumento de la capacidad adquisitiva
La contratación de personal y las acciones de abastecimiento de bienes y servicios que
demandara la construcción del proyecto vial bajo análisis, permitirá elevar los niveles de
ingreso de la población relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta condición, a
su vez se traducirá en el aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores,
generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud, educación,
transporte, entre otros.
Matriz M.1: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ELEMENTOS AMBIENTALES AFECTABLES
MEDIO FISICO MEDIO MEDIO SOCIO-ECONÓMICOY CULTURAL
BIOLÓGICO
AIR AGUA SUELO RELIEVE PAISAJE FLORA FAUNA
E
Matrizde interacción causa-efecto

Generaciónde empleo
Capacidadadquisitiva
Estabilidad detaludes

Transitabilidad vial
Calidaddel paisaje

Seguridad pública
Salud ocupacional
Coberturavegetal
Drenajesuperficial

Calidad delsuelo
Calidad delagua

Servicio desalud
Calidad delaire

Comercio local

Salud pública
Fauna local
Erosión

Relieve
ETAPA DE
---ACCIONESQUE PUEDENCAUSAR IMPACTOS

CONSTRUCCIÓN
Construcción y - - - - - - - - - - - + + + - - + -
funcionamiento de desvíos
temporales
Extracción de material de - - - - - - - - - - - + + + - - + -
cantera
Transporte dematerial - - - - - - - - - - - + + + - - + -

Movimiento detierras - - - - - - - - - - - + + + - - + -
Obras dearte ydrenaje - - - - - - - - - - - + + + - - + -
Desplazamiento de la - - - - - - - - - - - + + + - - + -
maquinaria
Disposición de material - - - - - - - - - - - + + + - - + -
excedente
ETAPA DE
ABANDONO DEOBRA
De canteras - - - - - - - - - - - + + + + + +
Canchas dedesmonte - - - - - - - - - - - + + + + + + -
Desvíos temporales - - - - - - - -- - - - + + + + + + -
FUNCIONAMIENTO
Del tramovial conservado + + + + + + + + + + + + - + + + - +
PROGRAMA DE MITIGACIÓN, MONITOREO, CONTINGENCIAS,

CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL

PROGRAMA DE MITIGACION
Fase de Construcción
Las medidas de mitigación
La finalidad es la protección del medio natural en el más alto sentido de la palabra y por
ello debe llegarse a realizaciones concretas materializadas en las medidas correctoras del
posible impacto negativo sobre su entorno.

Los estudios teóricos, muy necesarios en la fase de estudios previos para elegir
alternativas significan una serie de pasos:

En el aire

 La utilización de vehículos y maquinarias en buen estado de carburación y


lubricación.
 Mantenimiento continúo de todo vehículo y maquinaria que interviene en la obra.
 Se almacenara la tierra en lugares estables, protegiéndola principalmente de la
erosión eólica
 Cubrir la tierra amontonada o en tránsito para evitar su dispersión por acción del
viento.
 Prohibir que los vehículos asignados a la obra usen sirenas u otro tipo de fuentes
de ruidos innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las
sirenas solo serán utilizadas en casos de emergencia.
 Realizar capacitación social sobre las medidas de protección antes de realizar
excavaciones en el área de influencia del trabajo.
 Recorrido perenne de una cisterna para el humedecimiento de las vías de
recorrido de los vehículos y maquinaria.
 El personal expuesto a los trabajos con generación de material particulado,
estarán en la obligación del uso de equipo personal de protección contra el polvo y
ruido.
 Cumplimiento estricto del cronograma de actividades.
En el agua

 Trabajos hidráulicos de decantación, depuración y canalización de aguas


superficiales y subterráneas.
 Construcción e instalación de dispositivos hidráulicos
 Corrección de cauces naturales.

En el paisaje

 Para no alterar la calidad perceptual del entorno del area de obras, se prohíbe que
el producto de las excavaciones sea colocado aleatoriamente. Por lo general,
deben ser depositados provisionalmente en los lados de los frentes de trabajo u
otros lugares apropiados, en espera de ser rehusados.

Flora

 Evitar que los cortes de terreno se realicen sin una adecuada planificación, para no
afectar demasiado la vegetación natural conformado por especies endemicas

Fauna

 Construcción de pasos de animales


 Evitar la intensificación de ruidos.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Objetivos

El Programa de Contingencias, tiene como objetivo establecer las acciones que se deben
ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el
fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del
proyecto, así como evitar retrasos y costos extras durante la ejecución o cierre de las
obras proyectadas.
En este se esquematizan las acciones que serán implementadas si ocurrieran
contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que
puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto; toda vez que las obras están
sujetas a eventos naturales, que obedecen a la geodinámica del emplazamiento y de la
región. También se consideran emergencias contraídas por eventos accidentales de
operación.

Metodología

A continuación se explica la metodología a llevar a cabo en el proceso del programa de


Contingencias.
• Identificación de eventos impactantes se clasifican en:

Contingencias accidentales

Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una
atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden
producir pérdida de vidas. Entre estas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y
accidentes de trabajo

Contingencias técnicas

Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y extra costos
para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción,
condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

Contingencias Humanas

Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción


sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos
humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, dificultades de
orden público etc. Se consideran como contingencias humanas al deterioro en el medio
ambiente el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de trabajadores.

Análisis de riesgos

En el cuadro de riesgos se presenta los riesgos y las medidas preventivas para la


atención de las contingencias de carácter técnico, accidental y/o humano. Para esto, se
tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos
que presentan riesgo durante la construcción y operación del proyecto.
Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que
podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados.
Entre estos sobresalen sismos, lluvias excesivas, condiciones geotécnicas inesperadas,
procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, malas relaciones
con la comunidad y los trabajadores, situaciones políticas a nivel regional o nacional
desfavorables.

Manejo de contingencias

Se deberá comunicar previamente a los centros de Salud u Hospitales de las localidades


más cercanas el inicio de las obras para que estos estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la
construcción del proyecto, se plantea un procedimiento particular, el cual se presenta a
continuación.

Contingencia accidental

El manejo respectivo se describe a continuación:


-Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo.
-Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la cual, si la magnitud
del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de
emergencias que involucrará dos acciones inmediatas
 Envió de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.
Igualmente, se enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y
colaborar con las labores de salvamento.
 Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros
hospitalarios de la ciudad para solicitar el apoyo necesario.
-Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.

Contingencia técnica

-Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el


inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas, determinará
las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el
problema. Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informará de la situación
a la supervisión.
-Conocido el problema, la supervisión técnica ejecutará inmediatamente una de las
siguientes acciones:
-Si el caso puede resolverlo la supervisión técnica, llamará al responsable y le comunicará
la solución.

Contingencia humana

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la


responsabilidad del ejecutor de la obra y por ende, en su solución, estas contingencias se
atenderán como se indica a continuación:
-En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente la obra, deberá dar
aviso inmediato a la supervisión técnica del proyecto sobre el inicio de la anormalidad y
las causas que la han motivado. En estos casos el ejecutor de la obra deberá asumir las
responsabilidades por los retrasos originados por tal situación.
-En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de
trabajadores del proyecto (intoxicación, epidemias), el ejecutor de la obra deberá dar
aviso inmediato al propietario y a la supervisión técnica, describiendo las causas del
problema, y sus eventuales consecuencias sobre el normal de la obra.
Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo ameriten, a proveer soluciones
como la contratación de personal temporal para atender los frentes de obra más
afectados.
-Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común), donde el
municipio sea uno de los actores afectados, se deberá, en primer lugar dar aviso a las
autoridades competentes (Policía Nacional) para que ellas tomen las medidas correctivas
pertinentes, y, después de una evaluación de las consecuencias de los hechos
(destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de infraestructura, pérdida de equipos y
materiales de construcción), al propietario de la obra a través de la
-supervisión técnica, estimando los efectos que sobre el desarrollo de las actividades
puedan inferirse.

Estructura del Programa

El Programa considera lo siguiente:


Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las
prioridades siguientes:
-Garantizar la integridad física de las personas.
-Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

Unidad de Contingencias

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana.


Esta se encargará de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole los
primeros auxilios. También procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación
de primeros auxilios en casos de accidentes operarios, por deslizamientos y demás
riesgos comunes durante la construcción de las obras.
La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños
ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y
en las comunicaciones y mantendrá informado al supervisor del proyecto.

Implantación del Programa de Contingencias


Deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción de las obras,
cumpliendo con lo siguiente:

 Capacitación del personal


Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iníciales de
rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.

 Unidades móviles de desplazamiento rápido


El ejecutor de la obra designará entre sus unidades uno o dos vehículos que
integrarán el equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus
actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de
auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar
inscritos corno tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento. En
el caso de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser
reemplazada por otro vehículo en buen estado.

 Equipos de auxilios paramédicos


Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros
auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.

 Equipos contra incendios


Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos
estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además las
instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con
extintores y cajas de arena.

 Ámbito del Programa


El Programa de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del
proyecto.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
Objetivos
Se llevara a cabo un programa de charlas educativas dirigidas a los participantes de la
obra de la obra, a fin de concientizará en el cuidado del ambiente y las normas de
seguridad vial. Por su parte, las actividades de capacitación estarán dirigidas a
concientizar al personal de obra (obreros, técnicos y profesionales), sobre la importancia
de la conservación de los recursos naturales y de la protección del medio ambiente, así
como dar a conocer normas de seguridad en el trabajo y el código de conducta.

Educación Ambiental
Las actividades de educación ambiental, contemplarán lo siguiente:

 Las charlas se realizarán en el local del almacén de obra.


 Elaboración de los materiales educativos: folletos que permitan una adecuada
visualización y entendimiento de los temas a ser tratados.
 Empleo de ayudas audiovisuales (diapositivas, videos, otros).
 Seguimiento de las buenas prácticas de la población, a través de la interrelación
social y comunicación con los trabajadores de la obra.

Los temas que formarán parte de las charlas están referidos a dar a conocer temas como:

 Conceptos generales
 Evaluación de Impactos ambientales
 Descripción de los Impactos del proyecto vial
 Prevención contra el ruido y polvo
 Contaminación ambiental
 Manejo de residuos (domésticos, peligrosos, otros) y reciclaje.
 Manejo y protección de los recursos naturales.
 Aspectos de seguridad en obra

Capacitación Ambiental
Se brindó capacitación al personal de la obra. Adicionalmente se dictaron charlas a todo
el personal de obra:
Los temas que se exponieron fueron los siguientes:

 Protección ambiental
- Estándares de calidad ambientales (normas legales y técnicas relacionadas)
- Medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales
- Manejo de residuos sólidos
- Manejo de efluentes líquidos
- Contaminación Ambiental
- Prevención de derrames y medidas de respuesta ante su ocurrencia.
- Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales y normas
de comportamiento en el trabajo y hacia la población local.

 Seguridad laboral
Orientado a informar a los trabajadores sobre medidas de seguridad e higiene en el
trabajo, prevención de accidentes, primeros auxilios y organización de las
operaciones de socorro; a fin de dar cumplimiento a la Norma E.100 de seguridad, del
Reglamento Nacional de Construcciones.
- Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo.
- Riesgos típicos en las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto.
- Manipulación de materiales peligrosos.
- Procedimientos de Trabajo Seguro.
- Procedimiento para casos de accidentes o emergencias médicas.
- Normas de tránsito dirigidos a los operadores de vehículos y maquinarias.
- La importancia del uso de los equipos de protección personal.
- Reporte de accidentes e incidentes.
- Actitud y conducta del personal en obra (Código de Conducta).
- Salud ocupacional e higiene personal.
- Limpieza de las áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones.
- Prevención de accidentes.

 Procedimientos ante emergencias


Se tratarán temas sobre procedimientos ante la ocurrencia de incendios, accidentes
de personal, derrames de combustible, sismos, entre otros. Se capacitará a un grupo
de trabajadores por cada frente de trabajo (brigadas de contingencias) en cuanto a
labores de rescate, primeros auxilios y procedimientos ante la ocurrencia de
emergencias.
La capacitación del personal perteneciente a las brigadas se dictará cada quince días
y tendrán una duración de 45 minutos.

 Faltas laborales
Se procederá exponer a aquellas acciones que pueden derivar en amonestaciones o
sanciones al trabajador, pudiendo estas ser faltas leves y graves.
Se consideran faltas leves aquellas que generen potenciales situaciones de riesgo, es
decir que entorpezcan el normal desarrollo de las labores, pero sin llegar a causar
daños personales, como por ejemplo no portar identificación, dejar áreas de trabajo
fuera de horario, no tratar respetuosamente a los pobladores, no disponer los
residuos adecuadamente.
Se consideran faltas graves aquellas que generen potenciales situaciones de riesgo,
que puedan derivar en lesiones personales y daños a la salud de los trabajadores o a
la población, como por ejemplo: portar armas de cualquier tipo, consumir bebidas
alcohólicas o drogas (durante el trabajo o estar bajo los efectos de ellas), conducir
vehículos por encima del límite de seguridad, mal manejo de residuos peligrosos,
entre otros.

PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA


Objetivos

Este programa tiene por objetivos los siguientes:

 Establecer las medidas de reacondicionamiento de cada una de las áreas afectadas


por la ejecución de las obras, tanto a lo largo del tramo como de las instalaciones
auxiliares.
 Reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales.
 Implementar medidas de rehabilitación de las áreas afectadas a medida que estas
dejen de ser utilizadas (cierre progresivo).

Cuadro: Estimación de costos ambientales del proyecto


Precio Unitario Entidad
DESCRIPCIÓN Unidad Metrado Sub. Total
(S/.) Responsable
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Normatividad Ambiental
Ejecutor de
  Manejo y depósito de desmonte m3  100.00 2.00 200.00
obra
Ejecutor de
  Control de ruido y gases de combustión  Global  1 100.00 100.00
obra
Ejecutor de
Capacitación Ambiental Unidad 1.0 500.00 500.00
obra
Ejecutor de
Manejo de desechos Kg 400.00 0.50 200.00
obra

COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN S/. 1,000.00

También podría gustarte