Está en la página 1de 105

MODULO - II

Optimización Integrada del Sistema de Producción


Utilizando Análisis Nodal

DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

2. DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Uno de los componentes más importantes del sistema de producción es el yacimiento. A


menos que se puedan realizar predicciones precisas acerca de lo que fluirá hacia pozo
desde el yacimiento, el desempeño del sistema no podrá ser analizado. Como se discutió en
el Modulo I, una de las presiones fijas, en cualquier momento en la vida del yacimiento, es la
presión promedio del yacimiento PR . El flujo hacia el pozo depende del “Drawdown” ó caída
de presión en el yacimiento, PR − Pwf . La relación entre la tasa de flujo y la caída de presión
que ocurre en el medio poroso puede ser muy compleja y depende de parámetros tales
como propiedades de la roca, propiedades del fluido, régimen de flujo, saturaciones del fluido
en la roca, compresibilidad de los fluidos, daño o estimulación de la formación, turbulencia y
mecanismos de empuje del yacimiento.

El componente del yacimiento siempre será un componente aguas arriba (upstream). Es


decir, siempre será práctico escoger PR como la presión nodal, aunque algunas veces se
selecciona la presión en la cara de la arena, Pwfs ,. Esto aislará los efectos de la caída de
presión a través de las perforaciones o del empaquetamiento con grava.

El flujo desde el yacimiento hacia al pozo ha sido denominado Desempeño del Influjo (Inflow
Performance) por Gilbert-1954 y el gráfico de la tasa de producción versus la presión de
fondo fluyendo se conoce con el nombre de Relación de Desempeño del Influjo” (Inflow
Performance Relationship) o IPR.

En este módulo se presentarán las ecuaciones de desempeño del pozo para diferentes tipos
de yacimiento y mecanismos de empuje. Estas ecuaciones permitirán calcular la caída de
presión ∆P1 = PR − Pwfs o, si la caída de presión a través del completamiento es despreciable,
entonces ∆P1 = PR − Pwf , donde Pwf es la presión de fondo fluyendo.

Se discutirán los efectos que tienen los cambios de condiciones sobre exactitud de las
ecuaciones y de igual forma se presentarán los métodos empíricos para corregir las falencias
del enfoque teórico. También se mostrarán los métodos para predecir los IPR en condiciones
presentes y futuras, considerando el desempeño de yacimientos de gas y de petróleo.

2.1 ECUACIONES DE DESEMPEÑO DEL POZO

Para calcular la caída de presión que ocurre en el yacimiento, se requiere de una ecuación
que exprese la energía o caídas de presión debido a las fuerzas viscosas como una función
de la velocidad o tasa de flujo requerida. Aunque la forma de la ecuación puede ser muy

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 1


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

diferente para los diferentes tipos de fluido, la ecuación básica en la cual se basan todas las
formas es la Ley de Darcy.

2.1.1 Ley de Darcy

En 1856, mientras desarrollaba experimentos para el diseño de lechos filtrantes de arena


para purificación de agua, Henry Darcy propuso una ecuación que relacionaba la velocidad
aparente del fluido con la caída de presión a lo largo del lecho filtrante.

Aunque los experimentos fueron realizados únicamente en la dirección vertical descendente,


la expresión es también válida para flujo horizontal, el cual es de mucho interés en la
industria de petróleo.

También debe notarse que los experimentos de Darcy involucraron un solo fluido (agua) y
que los filtros de arena estaban completamente saturados de agua. Por lo tanto, no
estuvieron involucrados efectos de propiedades de fluidos o saturación. Los filtros de arena
de Darcy tenían el área transversal constante, de manera que la ecuación no tuvo en cuenta
cambios en la velocidad con la ubicación. Escrita de manera diferencial, la ecuación de
Darcy es:

kdP
v= (2-1)
µdx

Ó en términos de la tasa de flujo volumétrico es:

kAdP
q = vA = − (2-2)
µdx

Donde:

k = Permeabilidad del medio poroso


v= Velocidad aparente del fluido
q= Tasa de flujo volumétrico
A= Área abierta al flujo
µ = Viscosidad del fluido
dP dx = gradiente de presión en la dirección del flujo (negativo)

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 2


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

2.1.1.1 Flujo Lineal

Para un flujo lineal, el área de flujo es constante; por lo cual, la ecuación puede ser integrada
para dar la caída de presión que ocurre sobre alguna longitud L :


P2 L
kdP

P1
µ
=−
kA ∫0
dx

Al asumir que k , µ y q son independientes de la presión o que ellas pueden ser evaluadas
a la presión promedio del sistema, la ecuación se convierte en:


P2 L

∫P dP = − kA ∫0 dx (2-3)
1

La integración da lugar a la siguiente ecuación:

− qµ
P2 − P1 = L (2-4)
kA

CkA(P1 − P2 )
q=
µL

Donde C es un factor de conversión de unidades. El valor correcto para C es de 1 para


unidades Darcy y 1,127x10-3 para unidades de campo (ver la Tabla 2-1):

Tabla 2-1. Unidades para la Ley de Darcy


Variable Simbolo Unidades
Darcy Campo
Tasa de Flujo q cc/seg bbl/día
Permeabilidad k darcy md
Área A cm2 ft2
Presión ρ atm psi
Viscosidad µ cp cp
Longitud L cm ft

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 3


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

La geometría del sistema lineal se ilustra en la Figura 2-1.

Figura 2-1. Geometría para flujo lineal

Se puede observar a partir de la Ecuación 2-3 que un gráfico en coordenadas cartesianas de


P vs. L producirá una línea recta de pendiente constante, − qµ kA . Es decir, la variación
de la presión con la distancia es lineal.

Si el fluido que se encuentra fluyendo es compresible, la tasa de flujo in–situ es una función
de la presión. Partiendo del hecho que el flujo másico, ρq debe ser constante y expresando
la densidad en términos de la presión, temperatura y gravedad específica, se puede mostrar
que la Ecuación 2-3 llega a ser:

8 ,93ZTµL
P12 − P22 = qsc (2-5)
kA

Donde:

P= psia
T= °R
µ= cp
L= ft
k= md
A= ft2
qsc = scf/día

Para flujo de alta velocidad en el cual pueden existir condiciones de flujo No-Darcy o
turbulencia, la Ley de Darcy debe ser modificada para tener en cuenta la caída de presión
adicional causada por la turbulencia. Aplicando la corrección de turbulencia a las Ecuaciones
2-3 y 2-5 obtenemos:

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 4


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

 Flujo de Petróleo

µo Bo L 9,08 × 10−13 Bo2 βρo L 2


P1 − P2 = qo + qo (2-6)
1,127 × 10−3 ko A A2

Dónde:

P1 = Presión aguas arriba, psia


P2 = Presión aguas abajo, psia
µo = Viscosidad del petróleo, cp
Bo = Factor volumétrico de formación del petróleo, bbl STB
L = Longitud de la trayectoria del flujo, ft
ko = Permeabilidad al petróleo, md
A= Área abierta al flujo, ft 2
ρo = Densidad del petróleo, lbm ft 3
β = Coeficiente de velocidad, ft −1
qo = Tasa de flujo del petróleo, STB dia

 Flujo de Gas

8,93Zµ g LT 1,247 × 10−16 βZTLγ g


P12 − P22 = qsc + 2
qsc2 (2-7)
kg A A

Dónde:

Z = Factor de desviación del gas, evaluado a T , P


T= Temperatura de flujo, R
γg = Gravedad del gas (aire = 1)
qsc = Tasa de flujo del gas a 14,7 psia y 60 °F, scf dia .
µg = Viscosidad del gas a T , P , cp
kg = Permeabilidad al gas, md
A= Área de flujo, ft 2

Una estimación para el coeficiente de velocidad β se puede obtener a partir de la siguiente


ecuación:

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 5


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

β = ak −b (2-8)

Dónde:

β = ft −1
k = md , a y b se presentan en la Tabla 2-2:

Tabla 2-2. Constantes para el cálculo del coeficiente de velocidad


Tipo de Formación a b
Consolidada 2,329 ×1010 1,2
No-consolidada 1,47×107 0,55

Aunque el flujo lineal muy raramente ocurre en el yacimiento, estas ecuaciones serán usadas
más adelante para calcular la caída de presión a través del empaque con grava, es decir
∆P = Pwfs − Pwf .

2.1.1.2 Flujo Radial

La Ley de Darcy puede ser usada para calcular el flujo hacia un pozo en el cual el fluido está
convergiendo radialmente hacia un hueco relativamente pequeño. En este caso, el área
abierta al flujo no es constante y por lo tanto debe ser incluida en la integral de la Ecuación
(2-2). Teniendo en cuenta la geometría de flujo ilustrada en la Figura 2-2, el área de la
sección transversal expuesta al flujo a cualquier radio es A = 2πrh .

De igual forma, conociendo que el cambio en la presión con respecto a la posición es


negativo siguiendo la dirección de flujo, el término dP dx se convierte en − dP dr .
Realizando estas sustituciones en la Ecuación 2-2 se obtiene:

2πrhkdP
q=
µdr (2-9)

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 6


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-2. Geometría del Flujo Radial

a) Flujo de Aceite

Al aplicar la ecuación de Darcy para el flujo de aceite en un yacimiento, se asume que el


aceite es ligeramente compresible. El pequeño cambio en la tasa de flujo q con respecto a
la presión es manejado con el factor volumétrico Bo , de modo que la tasa de flujo se puede
expresar en volúmenes a condiciones de superficie o a condiciones del tanque de
almacenamiento. Para el flujo de aceite, la Ecuación (2-9) se convierte en:

2πhko  dP 
qo Bo =   (2-10)
µo  dr 

PR r
e
ko dr
2πh ∫ dP = qo ∫ (2-11)
Pwf
µo Bo rw
r

Al integrar esta ecuación, usualmente se asume que la función de presión, f (P ) = ko µo Bo ,


es independiente de la presión o que puede ser evaluada a la presión promedio en el
volumen de drenaje del pozo. Esto es necesario ya que no es posible formular una ecuación

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 7


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

analítica sencilla para este término en función de la presión. Utilizando esta suposición e
integrando la Ecuación 2-11 sobre el radio de drenaje del pozo, se obtiene:

2πko h(Pe − Pwf )


qo = (2-12)
µo Bo ln(re rw )

Al emplear unidades de campo, la Ecuación 2-12 adquiere la siguiente forma:

0 ,00708ko h(Pe − Pwf )


qo = (2-13)
µo Bo ln(re rw )

Donde:

qo = Tasa de flujo, STB dia


ko = Permeabilidad efectiva al petróleo, md
h = Espesor del yacimiento, ft
Pe = Presión a un radio, r = re
Pwf = Presión de fondo fluyendo a un radio, r = rw
re = Radio de drenaje del pozo, ft
rw = Radio del pozo, ft
µo = Viscosidad del petróleo, cp
Bo = Factor volumétrico de formación del petróleo, bbl STB

La Ecuación 2-13 aplica para un pozo que se encuentra en el centro de un área de drenaje
circular con flujo laminar en condiciones de estado estable ( Pe = constante). Esto será más
útil si la ecuación se expresa en términos de la presión promedio del yacimiento PR , y para
flujo estabilizado o estado pseudo-estable ( PR − Pwf = constante) se utiliza:
0 ,00708ko h(PR − Pwf )
qo = (2-14)
µo Bo ln(0 ,472re rw )

Donde:

PR = Presión promedio en el volumen de drenaje del pozo.

Los otros términos son los mismos definidos en la Ecuación 2-13.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 8


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

b) Flujo de Gas

Al integrar la Ecuación 2-9 para flujo de gases, considerando que ρq es constante y


aplicando la ecuación de estado de gases reales.

PM
ρ= (2-15)
ZRT

ρq = ρscqsc
ó
ρq PTsc 2πrhkg dP
ρ sc = =
ρ sc PscTZ µ g dr

Pe
qsc µ gTPsc Z re
dr
∫ PdP =
Pwf
2πhk gTsc
=∫
rw
r

El resultado de la integración es el siguiente:

qsc µ g ZTPsc  ln e 
r
 rw 
Pe2 − Pwf2 = (2-16)
πk g hTsc

Modificando la Ecuación 2-16 para flujo estabilizado, la presión promedio del yacimiento,
definiendo Psc = 14.7 psia y Tsc = 520 °R da una ecuación para la tasa de flujo de gas en
unidades de campo:

qsc =
(
703 × 10 −6 k g h PR2 − Pwf2 )
(2-17)
µ g ZT ln 0 ,472 re r 
 w

Donde:

qsc =Tasa de flujo de gas a 14.7 psia y 60 °F, Mscfd


kg = Permeabilidad efectiva al gas, md
h= Espesor del yacimiento, ft
PR = Presión promedio del yacimiento, psia

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 9


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Pwf = Presión de fondo fluyendo, psia


µg = Viscosidad del gas a T , P = 0 ,5(PR + Pwf ) , cp
Z= Factor de compresibilidad del gas, evaluado a T , P
T= Temperatura del yacimiento, °R
re = Radio de drenaje, ft
rw = Radio del pozo, ft

c) Perfil de presión en el yacimiento

El comportamiento de la presión en el yacimiento como una función del radio puede ser
analizada graficando la presión versus el radio por medio de la Ecuación 2-14. Asumiendo
una presión promedio de yacimiento fija PR a r = 0 ,472re y resolviendo para la presión, la
Ecuación 2-14 produce la siguiente expresión.

141,2qo µo Bo 141,2qo µ o Bo
P = PR − ln(0 ,472re ) + ln r (2-18)
ko h ko h

Una gráfico de presión versus el radio para las condiciones típicas de un pozo, (ver Figura 2-
3), muestra el gran incremento en el gradiente de presión cuando el fluido incrementa en
velocidad cerca a la cara del pozo. Aproximadamente la mitad de la caída total de presión
ocurre en un radio de 15 pies alrededor del pozo. Para flujo de gas, la caída de presión
alrededor del pozo, es aún más severa.

Al examinar la Ecuación 2-18, se deduce que una gráfica de P versus ln r resultará en una
línea recta de pendiente constante m , donde:

141,2qo µo Bo
m= (2-19)
ko h

Este tipo de gráfico se ilustra en la Figura 2-4. Es necesario enfatizar que la pendiente
permanece constante solamente si todos los términos del lado derecho de la Ecuación 2-19
permanecen constantes. Una pendiente diferente, y por lo tanto, un diferente valor de
Pwf se obtendría para cada tasa de flujo qo .

1422qsc µ g ZT
m=
kg h

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 10


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-3. Perfil de presión en el yacimiento.

2.1.1.3 El Concepto de Índice de Productividad

La relación entre la tasa de influjo del pozo y la caída de presión (Drawdown) se expresa a
menudo en términos de un índice de productividad J , donde:

0 ,00708ko h
J= (2-20)
µo Bo ln 0 ,472re r 
 w

La ecuación de influjo para flujo de aceite puede ser escrita de la siguiente manera:
qo = J (PR − Pwf ) (2-21)

O también:

qo
J= (2-22)
PR − Pwf

Resolviendo para Pwf en términos de qo muestra que un gráfico de Pwf versus qo en


coordenadas Cartesianas resulta en una línea recta con una pendiente de − 1 J y un
intercepto de PR en qo = 0 .

qo
Pwf = PR − (2-23)
J

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 11


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Si las condiciones son tales que J es constante con la caída de presión (Drawdown), al
obtener el valor de J a partir de una prueba de producción o calculado usando la Ecuación
2-20, puede ser usado para predecir el desempeño del influjo para otras condiciones.

Figura 2-4. Grafica Semi-log de presión vs. radio

Ejemplo 2-1

Un pozo que está produciendo desde un yacimiento que tiene una presión promedio de
2.085 psig produjo a una tasa de 282 STB/día cuando la presión de fondo fluyendo fue 1.765
psig.

Calcular:
1) El índice de productividad J .
2) La tasa de producción si la Pwf se disminuye hasta 1.485 psig.
3) La presión de fondo necesaria para obtener un influjo de 400 STB/día.
4) La tasa de influjo si Pwf es reducida a cero, por ejemplo alcanzar el punto de Flujo
Abierto Absoluto ( AOF ) ó qo(max)

Solución del ejemplo 2-1

qo 282
1) J = = = 0 ,88 STB día − psi
PR − Pwf 2.085 − 1.765

2) qo = J (PR − Pwf ) = 0 ,88(2.085 − 1.485) = 528 STB día

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 12


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

qo 400
3) Pwf = PR − = 2.085 − = 1.630 psig
J 0 ,88

4) qo (max) = J (PR − 0 ) = 0 ,88(2.085) = 1.835 STB día

Las predicciones realizadas en el Ejemplo 2-1 son válidas si J permanece constante. Esto
implica que la función de presión f (P ) = ko µo Bo , permanezca constante, lo cual no se
presenta comúnmente, como será discutido más adelante en las siguientes secciones. El
índice de productividad puede ser expresado también como:

R P
0 ,00708 h ko
J= ∫
(PR − Pwf )ln(0 ,472 re rw ) Pwf µo Bo dP (2-24)

El concepto del índice de productividad también puede ser aplicado al desempeño del influjo
de un pozo de gas, definiendo un índice de productividad de gas, de la siguiente forma:

qsc
Jg = (2-25)
P − Pwf2
R
2

o,

703 × 10 −6 k g h
Jg = (2-26)
µ g ZT ln(0 ,472 re rw )

Un gráfico de Pwf versus qsc no debería se linear en coordenadas cartesianas. En las


siguientes secciones se discutirá un procedimiento convencional para el análisis de pozos de
gas.

2.1.1.4 Turbulencia y Alteración de la permeabilidad

La Ley de Darcy está basada en las suposiciones de que la permeabilidad al fluido es


constante en todo el área de drenaje del pozo y que solo existe flujo laminar. La
permeabilidad efectiva al aceite es el producto de la permeabilidad relativa al aceite y la
permeabilidad absoluta del yacimiento, esto es:

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 13


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

ko = k k ro

La permeabilidad absoluta k , se puede incrementar alrededor del hueco por medio de


trabajos de estimulación o se puede disminuir por efecto del daño a la formación, tal como
hinchamiento de arcillas o taponamiento de los poros. Esto podría cambiar la pendiente del
perfil de presión fuera del radio en el cual la permeabilidad fue alterada. En la Figura 2-5 se
ilustra este efecto.

La Figura 2-5 ilustra que para una tasa de flujo constante, se requiere menos caída de
presión (drawdown) si el pozo está estimulado y más drawdown se requiere si existe daño en
el pozo. La presión de fondo fluyendo requerida para no tener cambios en permeabilidad es
etiquetada como Pwf′ .

Frecuentemente es imposible determinar ya sea, el radio alterado ra o la permeabilidad


alterada k a . En este caso se asume que el cambio de presión debido a la permeabilidad
alterada ocurre en la cara del pozo en la forma de un efecto de piel o “skin”. El efecto “skin”
está definido como una cantidad adimensional y puede ser incluido en las Ecuaciones 2-14
y 2-17, de la siguiente forma:

0 ,00708 k o h(PR − Pwf )


qo = (2-27)
µo Bo [ln(0 ,472 re rw ) + S ′]

y,
qsc =
(
703 × 10 −6 k g h PR2 − Pwf2 ) (2-28)
µ g ZT [ln(0 ,472 re rw ) + S ′]

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 14


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-5. Efectos de la alteración de la permeabilidad.

PR

ka > k

P P
wf

Pwf′ ka < k
Pwf

ln rw ln ra ln (0 ,472 ra )
ln r →

El factor skin S ′ incluye los efectos de turbulencia y el daño real de la formación, así:

S ′ = S + Dq (2-29)

Donde,

S = Factor de skin debido al cambio de permeabilidad


D= Coeficiente de turbulencia

El término S será positivo para daño, negativo para mejoramiento o cero cuando no hay
cambios en permeabilidad. El coeficiente de turbulencia, D , podrá ser positivo o cero. Los
efectos de S ′ en el perfil de presión para un yacimiento de petróleo están ilustrados en la
Figura 2-6. Aunque una gran caída de presión repentina podría ocurrir en la cara del pozo
como sucede para un S ′ positivo, si, por ejemplo un número pequeño de perforaciones está
abierto, seria físicamente imposible para un aumento de presión que ocurriera como es
ilustrado para un S ′ negativo. La situación presentada es ilustrada en la Figura 2-5.

Las Ecuaciones 2-27 y 2-28 son comúnmente utilizadas para describir el estado de flujo
pseudoestable en un área de drenaje circular. Si el radio de daño no es circular, entonces el
uso de las Ecuaciones 27 y 28 puede conducir a errores apreciables. Odeh desarrolló las

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 15


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

siguientes ecuaciones para describir un flujo en estado pseudoestable para un área de


drenaje no circular.

0 ,00708 k o h(PR − Pwf )


qo =
µo Bo [ln(0 ,472 x ) + S ′]

qsc =
(
703 × 10 −6 k g h PR2 − Pwf2 )
µ g ZT [ln(0 ,472 x ) + S ′]

qo 0 ,00708ko h
J= =
PR − Pwf µo Bo [ln(0 ,472x ) + S ′]

Figura 2-6. Efectos de los factores skin

Donde x es dada en la Figura 2-7 para diferentes formas de área de drenaje y ubicación de
pozos.

La magnitud del cambio de presión debido al daño y turbulencia es definido como:

∆Pskin = Pwfs − Pwf (2-30)

Puede ser calculado a partir de la siguiente ecuación:

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 16


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

141,2qo µ o Bo S ′
∆Pskin = (2-31)
ko h

El valor de S ′ se puede obtener a partir del análisis de varios tipos de pruebas de trasiente
de presión.

Figura 2-7. Factores para diferentes formas y posiciones de pozos

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 17


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

2.1.2 Factores que afectan el Índice de Productividad

La expresión para el índice de productividad de un pozo de petróleo, incluyendo el factor de


daño, puede ser escrito así:

PR
0 ,00708kh k ro
J= ∫
(PR − Pwf )[ln(0 ,472 re rw ) + S ′] Pwf µ o Bo dP (2-32)

A partir de esta expresión, se puede observar que J no es constante a menos que la


función de presión sea independiente de la presión. Al llegar a la Ecuación 2-14, se asumió
que kro es constante y que µ o y Bo podrían ser evaluados a la temperatura del yacimiento y
P = 0 ,5(PR + Pwf ) .De igual forma se despreció la dependencia de S ′ con qo . En esta
sección se discuten algunos factores que pueden causar que J cambie. Se presenta el
comportamiento de µo , Bo y kro con el cambio de la presión y la saturación de fluido.

2.1.2.1 Comportamiento de Fases en Yacimientos

En esta sección no se dará una discusión completa del comportamiento de fases en


yacimientos de aceite, ya que esta puede ser encontrada en libros de propiedades de fluidos
como McCain y Amyx, Bass y Whiting.

Se revisará el concepto de la presión de burbuja y rocío debido a su importancia en la


saturación de gas sobre la permeabilidad relativa al aceite. En la Figura 2-8 se muestra un
diagrama típico de presión-temperatura para un yacimiento de petróleo. Se presentan las
regiones de líquido, gas y dos fases y la presión de burbuja es indicada como la presión a la
cual el primer gas libre se forma en el yacimiento a medida que la presión es disminuida a
una temperatura constante del yacimiento.

El fluido de yacimiento bosquejado en la Figura 2-8 está por encima de la presión de burbuja
Pb a la presión inicial de yacimiento PR y por lo tanto, no existe gas libre en ninguna parte
del yacimiento. Sin embargo, si la presión en algún punto cae por debajo de la Pb se formará
gas libre y la kro se reducirá. Por lo tanto, si el pozo produce a una tasa que requiere que la
Pwf sea menor que la Pb , kro y por consiguiente J disminuirán alrededor de la cara de la
formación (wellbore).

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 18


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Esta situación puede ocurrir aun si PR se encuentre por encima de Pb . A medida que
disminuye la presión en el yacimiento, PR caerá por debajo de la Pb y gas libre existirá en
todo el yacimiento.

Figura 2-8. Diagrama de Fases de un Yacimiento de Petróleo Crudo

2.1.2.2 Comportamiento de la Permeabilidad Relativa

A medida que se va formando gas libre en los poros de la roca del yacimiento, la habilidad
de la fase liquida para fluir disminuirá. Aun si la saturación de gas no sea lo suficientemente
grande para permitir el flujo de gas, el espacio ocupado por el gas reduce el área efectiva de
flujo para los líquidos. El comportamiento de la permeabilidad relativa al aceite como una
función de la saturación de líquido es presentado en la Figura 2-9. La permeabilidad relativa
está definida como la relación entre la permeabilidad efectiva a un fluido particular y la
permeabilidad absoluta de la roca, kro = ko k . La permeabilidad absoluta k es la
permeabilidad a un fluido cuando este fluido satura completamente la roca y es
independiente de las propiedades como fluido Newtoniano. La permeabilidad relativa al gas
disminuirá si la saturación de líquido se desarrolla en un yacimiento de gas, ya sea como
resultado de la condensación retrograda o la formación de agua en los poros.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 19


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-9. Permeabilidad Relativa de un sistema Gas-Petróleo

2.1.2.3 Comportamiento de la viscosidad del petróleo.

La viscosidad de un aceite saturado con gas a temperatura constante disminuirá a medida


que la presión disminuye desde la presión inicial a la presión de burbuja. Por debajo de la Pb
, la viscosidad incrementará a medida que se desprende más gas en solución, dejando las
moléculas más pesadas en la fase liquida. La Figura 2-10 ilustra cualitativamente el
comportamiento de la µ o versus la presión a temperatura constante.

Figura 2-10. Comportamiento de la Viscosidad del Petróleo

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 20


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

2.1.2.4 Comportamiento del Factor Volumétrico de Formación del petróleo.

A medida que la presión disminuye sobre un líquido, éste se expandirá. Cuando se alcanza
la presión de burbuja de un aceite, el gas en solución que se desprende causará el
encogimiento del petróleo. El comportamiento del Bo versus la presión P a temperatura
constante se muestra gráficamente en la Figura 2-11.

El factor volumétrico de formación está definido como:

Volumen de aceite mas su gas disuelto a P ,T


Bo =
Volumen de aceite a condicione s del tan que Psc ,Tsc

Figura 2-11. Comportamiento del factor volumétrico de formación

2.1.3 Factores que afectan el desempeño de influjo

El IPR (Inflow performance Relationship) para un pozo es la relación entre la tasa de flujo
hacia el hueco y la presión de fondo fluyendo Pwf . El IPR se ilustra graficando Pwf versus el
cauda q . Si el IPR puede ser representado por medio de un índice de productividad
constante J , el gráfico será lineal y la pendiente de la línea será − 1 J , con interceptos de
Pwf = PR y q = qmax a valores de q = 0 y Pwf = 0 respectivamente.

En la sección previa fue dada la expresión teórica para J por medio de la Ecuación 2-32, y
se estableció que los cambios que ocurren en algunas de las variables pueden cambiar J .

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 21


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Si el valor de J cambia, la pendiente del IPR cambiará y la relación lineal entre Pwf y q no
existirá más. Para yacimientos de petróleo, los principales factores que afectan el IPR son:

a. Una disminución en kro a medida que la saturación de gas aumenta.

b. Un incremento en la viscosidad del aceite a medida que la presión disminuye y el gas es


liberado.

c. El encogimiento del aceite a medida que el gas en solución se desprende cuando la


presión en el petróleo disminuye.

d. El daño a la formación o la estimulación alrededor de la cara de la formación ( S ≠ 0 )


como es reflejado en el término S ′ = S − Dqo

e. Un incremento en el término de turbulencia Dq o a medida que qo aumenta.

Estos factores pueden cambiar como resultado del cambio de “drawdown” a un valor
constante de PR o a medida que PR declina debido al depletamiento. Los cambios en el
factor de skin pueden ser el resultado del daño a la formación o de los trabajos de
estimulación. Los efectos sobre el desempeño del influjo para diferentes mecanismos de
empuje, “drawdown” y depletamiento son discutidos cualitativamente en esta sección. Los
métodos para predecir cuantitativamente estos efectos serán presentados
subsecuentemente.

2.1.3.1 Mecanismos de Empuje

La fuente de energía de presión que causa que el gas y el aceite fluyan hacia el pozo tiene
un efecto substancial tanto en el desempeño del yacimiento como en la producción total del
sistema. Para cada uno de los tres mecanismos de empuje que se discuten en esta sección,
se presenta gráficamente se presenta el comportamiento de la presión del yacimiento PR , la
función de presión evaluada en P = PR , f (PR ) , y la relación gas-aceite en superficie, R ,
versus el recobro acumulado, N p .

a) Empuje por Gas en Solución

Un yacimiento con empuje por gas en solución es un yacimiento cerrado sin ningún tipo de
energía externa, como la proveniente de un acuífero. Su presión está inicialmente por
encima del punto de burbuja, y por lo tanto, no existe gas libre. La única fuente de materia

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 22


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

para reemplazar los fluidos producidos es la expansión de los fluidos remanentes en el


yacimiento. Puede ocurrir también alguna expansión de la roca y del agua connata, pero es
usualmente despreciable.

La presión del yacimiento declina rápidamente con la producción hasta alcanzar la presión
de burbuja, PR = Pb , ya que únicamente el aceite se está expandiendo para reemplazar los
fluidos producidos. La relación gas-aceite permanecerá constante en R = Rsi durante este
periodo. También, dado que no existe gas libre en el yacimiento f (PR ) permanecerá casi
constante.
Una vez que la PR cae por debajo de la Pb el gas libre estará disponible para expandirse, y
PR declinará menos rápido. Sin embargo, tan pronto como la saturación de gas excede la
saturación crítica, R se incrementará rápidamente, disminuyendo la energía del yacimiento.
En la medida en que se alcanzan las condiciones de abandono R empezará a disminuir
puesto que la mayoría del gas ha sido producido, y a bajas presiones de yacimiento, los
volúmenes de gas en el yacimiento son muy similares a los volúmenes estándar en
superficie.

El recobro a las condiciones de abandono oscila entre el 5% y el 20% del OOIP. Sin
embargo, en la mayoría de casos, algún tipo de mantenimiento de presión es aplicado para
complementar la energía del yacimiento e incrementar el recobro. El desempeño de un
empuje típico por gas en solución en la etapa primaria de producción se muestra en la Figura
2-12.

Figura 2-12. Desempeño del empuje por gas en solución

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 23


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

b) Empuje por capa de gas

Un yacimiento con empuje de capa de gas es también un yacimiento cerrado sin ningún tipo
de energía externa, pero el aceite está saturado con gas desde su presión inicial y por lo
tanto, existe gas libre en el yacimiento. En la medida en que se produce petróleo, la capa de
gas se expande y ayuda a mantener la presión del yacimiento. También, a medida que la
presión del yacimiento declina por causa de la producción, más gas se liberará desde el
aceite saturado.

La presión del yacimiento declinará más lentamente que en un yacimiento con empuje por
gas en solución, pero cuando la capa de gas libre se expande, algunos de los pozos de la
parte superior de la estructura producirán a relaciones gas/aceite más elevadas. El recobro
primario estará entre el 20% y el 40% del OOIP. Este recobro se puede incrementar
reinyectando el gas producido en la capa de gas.
Adicionalmente, los efectos de la gravedad pueden incrementar el recobro, especialmente si
las tasas de producción son bajas y el yacimiento tiene un buzamiento pronunciado. El
desempeño primario para esta clase de empuje se muestra en la Figura 2-13.

Figura 2-13. Desempeño por empuje de capa de gas

c) Empuje de agua

En un yacimiento con empuje de agua, la zona de aceite está en contacto con un acuífero
que puede suministrar el material para reemplazar el petróleo y gas producido. El agua que
ingresa puede provenir únicamente de la expansión del agua ó el acuífero puede tener
conexión con una fuente en superficie. El petróleo inicialmente estará subsaturado, pero si la

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 24


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

presión cae por debajo de la presión de burbuja, se formará gas libre el cual contribuirá con
el empuje por gas en solución.

El recobro primario esperado está entre el 35% y el 75% del OOIP. Si la tasa de producción
es lo suficientemente baja para permitir que el agua ingrese a una velocidad similar a la de
producción de petróleo y gas, ó si se posee un sistema de inyección de agua, el recobro
puede ser aún más elevado.

Si la presión PR se mantiene por encima de la Pb , no formará gas libre y la función de


presión basada en PR permanecerá prácticamente constante. El desempeño de un fuerte
empuje hidráulico se ilustra en la Figura 2-14.

Figura 2-14. Desempeño por empuje de Agua

d) Empuje combinado

En muchos casos, un yacimiento de petróleo estará saturado y en contacto con un acuífero.


En este caso, los tres mecanismos presentados anteriormente contribuirán al empuje del
yacimiento. A medida que el petróleo es producido, la capa de gas y el acuífero se
expandirán y el contacto gas-petróleo caería a medida que el contacto petróleo-agua se
eleva, lo cual puede producir complejos problemas de producción.

Es imposible generalizar sobre el recobro y desempeño esperado de un yacimiento con


empuje combinado debido a la amplia variación en el tamaño del acuífero y de la capa de
gas.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 25


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Los mecanismos de empuje se pueden complementar con inyección de agua y gas.

2.1.3.2 Drawdown o tasa de producción

La principal razón para un cambio en el Índice de Productividad es el cambio en la función de


presión f (P ) = kro µo Bo . Si la presión en cualquier punto del yacimiento cae por debajo de
la presión de burbuja, el gas se liberará y la permeabilidad al aceite disminuirá, ocasionando
una disminución de J .

Aunque la presión de yacimiento PR puede estar por encima de Pb , para alcanzar una tasa
de influjo razonable puede ser necesario reducir la Pwf por debajo de la Pb . Cuando esto
sucede, existe una zona de kro reducida alrededor de la cara del pozo.

El perfil de presión en el área de drenaje de un pozo depende del factor de daño del pozo,
como se ilustra en las Figuras 2-5 y 2-6.

a) Factor de daño cero

Los efectos del Drawdown o la tasa de producción sobre el desempeño del influjo se pueden
ilustrar gráficamente. El primer caso a considerar es cuando la presión del yacimiento está
por encima de la presión de burbuja, esto es PR > Pb . La ubicación de todas las presiones
referidas se muestran sobre el diagrama de fases de la Figura 2-15; el perfil de presión se
ilustra en la Figura 2-16 y el IPR se muestra en la Figura 2-17.

Figura 2- 15. Diagrama de Fases

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 26


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Si la tasa de influjo deseada puede ser obtenida con Pwf ≥ Pb , el valor de f (P ) será casi
constante en todos los valores del radio, y el valor de J será esencialmente constante.

Si se requiere una tasa de producción mayor que qo1 la Pwf debe reducirse aún más. Si
Pwf 2 es menor que Pb , la saturación de gas libre existirá a un radio r2 , el valor de kro
disminuirá y la pendiente del perfil de presión incrementará sobre la distancia r2 − rw . Por ser
dependiente de kro , el valor J también disminuirá cuando Pwf caiga por debajo de Pb .
Esto se ilustra en la Figura 2-17.

Una posterior reducción en la Pwf hasta alcanzar un valor de Pwf 3 , extenderá la zona de kro
reducida a un radio de r3 e incrementará la pendiente del gráfico de desempeño de influjo.
En la siguiente sección se presentarán los métodos para cuantificar estos efectos.

Figura 2-16. Perfil de presión del yacimiento

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 27


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-17. Relación del desempeño del influjo

b) Factor de Daño diferente a Cero

En la Figura 2-6, se ilustró el concepto del efecto de skin de radio-cero asumiendo que la
caída de presión extra causada por el daño o la disminución de la caída de presión causada
por estimulación ocurre en la cara del pozo.

La construcción de un IPR para un pozo con daño diferente de cero puede ser más
compleja, especialmente para el caso donde PR > Pb .
Para el caso de un pozo dañado (S ′ > 0 ) , es posible que esencialmente no exista saturación
de gas en el yacimiento aun cuando Pwf < Pb . Para el caso de un pozo estimulado (S ′ < 0 ) ,
puede haber una caída de presión despreciable a través de una zona altamente estimulada
hasta un radio significativo. Esto distorsiona el perfil de presión asumido. Estos fenómenos,
los cuales se ilustran en las Figuras 2-18 y 2-19, pueden causar dificultades al construir un
IPR a partir de pruebas, especialmente para los casos en los cuales PR > Pb .

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 28


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-18. Efecto del daño positivo

Figura 2-19. Efecto del daño negativo

2.1.3.3 Efecto del Depletamiento

En cualquier yacimiento en el cual la presión promedio del mismo no se mantiene por encima
de la presión de burbuja, la saturación del gas se incrementará en el área de drenaje de los
pozos. Esto ocasionará una disminución en la función de presión al disminuir kro , lo que
llevará a un incremento en la pendiente del perfil de presión y del IPR. Por lo tanto, para
mantener una tasa de flujo constante hacia el pozo, será necesario incrementar el

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 29


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

“drawdown” en la medida en que PR disminuye. Estos efectos se ilustran cualitativamente en


las Figuras 2-20 y 2-21.

Figura 2-20. Efecto en el depletamiento del perfil de presión

Figura 2-21. Efecto del depletamiento en el IPR

2.1.3.4 Comportamiento del IPR en pozos de Gas

El IPR para un pozo de gas no es lineal debido a que la tasa de influjo es una función del
cuadrado de Pwf . Para yacimientos de gas seco y gas húmedo, en los cuales el líquido no
condensa dentro del yacimiento, la saturación de gas, y por lo tanto, la permeabilidad al gas

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 30


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

permanecerán constantes a medida que declina PR . Cuando se presenta flujo turbulento, la


caída de presión debido a la turbulencia se incrementará con la tasa de flujo, causando un
deterioro en el desempeño del influjo.

Si no se forma líquido dentro del yacimiento, el efecto del depletamiento no causará una
disminución en krg , sin embargo, la turbulencia puede incrementar debido a las altas
velocidades que se requieren para mantener un flujo másico constante. De igual forma, el
valor del producto µZ cambiará a medida que cambie la presión del yacimiento.

En el caso de un yacimiento de gas condensado, en el cual la TR se encuentra entre la


temperatura crítica y la temperatura cricondentérmica, si la presión en cualquier parte del
yacimiento cae por debajo de la presión de rocío Pd , se formará líquido y disminuirá la krg .
Esto puede ocurrir ya sea por la reducción de la Pwf por debajo de Pd o cuando la PR
declina por debajo de la Pd por efecto del depletamiento. La predicción del comportamiento
retrógrado de un yacimiento es muy compleja y en la mayoría de los casos se requiere el uso
de un modelo de simulación de yacimientos. La reducción de krg puede ser pequeña, ya que
el líquido condensado ocupa primero los pequeños espacios porosos. Esto se ilustra
cualitativamente en la Figura 2-9.

2.2 PREDICCIÓN EN TIEMPO PRESENTE DEL IPR PARA POZOS DE PETRÓLEO

En las secciones anteriores se trataron en forma cualitativa los factores que afectan el
desempeño de influjo para pozos de Petróleo. Cuando existe la posibilidad de calcular todas
las variables requeridas en la ecuación de influjo, las ecuaciones que resultan de la
integración de la ley de Darcy se pueden usar para cuantificar el IPR. Desafortunadamente,
en la práctica rara vez existe suficiente información para realizar esto, y por lo tanto es
necesario acudir a los métodos empíricos.

En esta sección se presentan varios métodos empíricos ampliamente usados para predecir
el IPR de un pozo. La mayoría de estos métodos requieren al menos una prueba
estabilizada, y algunos requieren varias pruebas en las cuales se mide Pwf y qo . De igual
forma se expone un procedimiento para estimar el IPR cuando solo se dispone de pruebas
no están estabilizadas.

Al principio se presentarán los métodos que tengan en cuenta los efectos del “drawdown”,
es decir, la PR se asume constante. Posteriormente se discutirá la modificación de los
métodos para tener en cuenta el depletamiento.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 31


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

2.2.1 Método de Vogel

Vogel reportó los resultados de un estudio en los cuales empleó un modelo de simulación de
yacimientos para calcular el IPR de pozos productores a partir de yacimientos saturados. El
estudio utilizó varios yacimientos hipotéticos incluyendo aquellos con diferentes
características de crudo, permeabilidades relativas, factores de daño y espaciamiento de
pozos. La ecuación final del método de Vogel se basó en los cálculos realizados a las
condiciones de 21 yacimientos.

Aunque el método fue propuesto solamente para yacimientos saturados con empuje de gas
en solución, es posible aplicarlo a cualquier yacimiento en el cual la saturación de gas
incremente al disminuir la presión.

El método original de Vogel no tiene en cuenta los efectos del factor de daño diferente de
cero, Sin embargo, la modificación propuesta por Standing permitió aplicar el método a
pozos estimulados o dañados.

El método de Vogel se desarrolló usando el modelo de yacimientos propuesto por Weller


para generar los IPR con aplicación a un amplio rango de condiciones. Posteriormente él
graficó los IPR como una curva de presión adimensional (reducida) versus la tasa de flujo
adimensional. La presión adimensional se define como la presión de fondo fluyendo dividida
por la presión promedio del yacimiento, Pwf PR . La tasa de flujo adimensional está definida
como la tasa de flujo que podría presentarse para un determinado valor de Pwf , dividido por
la tasa de flujo que podría resultar a partir de una Pwf = 0 , es decir qo qo(max ) .

La forma general del IPR adimensional fue similar a todas las condiciones estudiadas. En
Figura 2-22 hasta la Figura 2-25 se muestran los gráficos del artículo original.

Luego de graficar las curvas de IPR adimensional para todos los casos considerados, Vogel
llegó a la siguiente relación entre la tasa de flujo adimensional y la presión adimensional:
2
qo Pwf P 
= 1 − 0,2 − 0,8 wf  (2-33)
qo ( max ) PR  PR 

Donde:

qo = Tasa de influjo correspondiente a la presión de fondo fluyendo, Pwf


qo(max) = Tasa de flujo correspondiente a una presión de fondo fluyendo de cero, (AOF)

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 32


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

PR = Presión promedia del yacimiento existente en el tiempo de interés.

La presión usada para calcular la relación de presión adimensional debe ser la presión
manométrica. En la Figura 2-26 se muestra un gráfico del IPR adimensional representado
por la Ecuación 2-33, el cual puede ser usado en reemplazo de la Ecuación 2-33.

El IPR adimensional para un pozo con un Índice de Productividad constante se puede


calcular a partir de:

qo Pwf
=1− (2-34)
qo( max ) PR

Figura 2-22. Cambio en el IPR con el Depletamiento

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 33


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-23. IPR Adimensional para Figura 2-22

Figura 2-24. Cambio en el IPR con las condiciones del yacimiento

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 34


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-25. IPR Adimensional para Figura 2-24

Figura 2-26. IPR Adimensional de Vogel.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 35


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Vogel afirmó que en la mayoría de las aplicaciones de su método, el error en las


predicciones de la tasa de flujo es del 10%, pero podría incrementar al 20 % durante las
etapas finales del depletamiento. Los errores que se comenten asumiendo un J constante
son del orden del 70% al 80% para bajos valores de Pwf .

Se ha demostrado que el método de Vogel se puede aplicar a pozos que producen agua,
crudo y gas, ya que el aumento en la saturación de gas también reduce la permeabilidad al
agua. Por lo tanto, el cociente qo qo(max ) se puede reemplazar por q L qL (max) donde
qL = qo + qw . Esto es válido para pozos que producen a cortes de agua tan altos como
97%.

La aplicación del método de Vogel es tan sencilla como el método de J constante, en el


cual se requiere solo una prueba de pozo. La aplicación se ilustrará por medio de ejemplos
para condiciones en las cuales PR ≤ Pb y para condiciones en las cuales PR > Pb .

2.2.1.1 Aplicación del método de Vogel con factor de daño cero

En el artículo original de Vogel solamente se tuvieron en cuenta los casos de yacimientos


saturados. El método puede ser aplicado para yacimientos sub-saturados aplicando la
ecuación de Vogel solo para valores de Pwf < Pb

a) Yacimientos Saturados

Ejemplo 2-2

Un pozo está produciendo de un yacimiento que tiene una presión promedio de 2085 psig.
Una prueba de producción estabilizada en el pozo dio como resultado una tasa de 282
STB/día, cuando la presión de fondo fluyendo fue de 1.765 psig. La presión de burbuja es
2.100 psig. Usar el método de Vogel para calcular:

1) La tasa de producción si la Pwf es reducida a cero ( qmax o AOF)


2) La tasa de producción si la Pwf es reducida a 1.485 psig.
3) La presión de fondo necesaria para obtener una tasa de influjo de 400 STB/dia

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 36


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Solución del Ejercicio 2.2

qo
1) qo (max ) =
 Pwf  Pwf  
2

1 − 0 ,2 − 0 ,8  
 PR  PR  
A partir de la prueba, para qo = 282 STB dia

Pwf 1765
= = 0 ,847
PR 2085

282
qo (max ) =
[
1 − 0,2(0,847 ) − 0,8(0,847 )
2
]
282
qo (max ) = = 1.097 STB día
0,257

 Pwf P 
2

2) qo = qo (max ) 1 − 0,2 − 0,8 wf  
 PR  PR  

Para el nuevo valor de Pwf ,

Pwf 1.485
= = 0,712
PR 2.085

[
qo = 1.097 1 − 0,2(0,712) − 0,8(0,712) = 1.097(0,452)
2
]
qo = 496 STB dia

0,5

Pwf q 
3) = 1,266 − 1,25 o  − 0,125
PR  qo (max ) 

0,5
Pwf  400 
= 1,266 − 1,25 − 0,125
PR  1.097 

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 37


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Pwf
= 0,901 − 0,125 = 0,776
PR

Pwf = 2.085(0,776) = 1.618 psig

El IPR completo se puede construir asumiendo diferentes valores de Pwf y calculando el


correspondiente valor de qo :

Tabla 2-3. Datos del IPR para el Ejemplo 2-2


Pwf , psig qo , STB / dia
2.085 0
1.800 253
1.765 282
1.618 400
1.300 618
1.000 790
700 923
300 1.046
0 1.097

Los mismos resultados se pudieron haber obtenido usando la Figura 2-26 en lugar de la
Ecuación 2-33.

El pozo que se menciona en este ejemplo es el mismo pozo que fue analizado en el Ejemplo
2-1 usando el concepto de J constante. Los resultados de los dos análisis se resumen a
continuación:

Tabla 2-4. Vogel versus el método de J constante para el Ejemplo 2-2


J cons tan te Vogel
q para Pwf = 1.485 psig 528 496
Pwf para q = 400 1.645 1.618
qo(max ) ó AOF 1.835 1.097

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 38


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

La diferencia en los resultados de los dos métodos es pequeña siempre que el “drawdown”
esté cerca de las condiciones de prueba. Sin embargo, cuando Pwf se reduce a cero, se
produce una diferencia sustancial para q(max) . Esto es una consideración importante al
aplicar algún tipo de sistema de levantamiento artificial al pozo, ya que bajo estos esquemas
la Pwf se puede reducir a un valor muy bajo.

b) Yacimientos sub-saturados PR > Pb

Para aplicar el método de Vogel a yacimientos sub-saturados se debe tener en cuenta dos
casos de pruebas. La presión de fondo fluyendo de la prueba puede estar por encima o por
debajo de la presión del punto de burbuja. Las ecuaciones se pueden derivar considerando
que el índice de productividad se mantiene constante para Pwf ≥ Pb y asumiendo que la
ecuación de Vogel aplica para Pwf < Pb . Adicionalmente, se asume que todo el IPR es
continuo, es decir, las pendientes de los dos segmentos son iguales en Pwf = Pb .En la
Figura 2-27 se ilustra el IPR para un yacimiento sub-saturado.

Aplicando la ecuación de Vogel para cualquier tasa de flujo mayor que la tasa qb ,
correspondiente a Pwf = Pb :

2
qo − qb P P 
= 1 − 0,2 wf − 0,8 wf 
qo (max ) − qb Pb  Pb 

ó
 P 
2

qo = qb + (qo (max ) − qb )1 − 0,2 wf − 0,8 wf
P
  (2-35)
 Pb  Pb  

El recíproco de la pendiente está definido como el cambio en la tasa de flujo con respecto al
cambio en Pwf , ó

 − 0,2 1,6 Pwf 


= (qo (max ) − qb )
dqo
− 
dPwf  bP Pb2 

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 39


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-27. IPR para un yacimiento sub-saturado

Evaluando el recíproco de la pendiente en Pwf = Pb se obtiene:

q 1,8(qo (max ) − qb )
= o (max ) (0,2 + 1,6) − o =
dqo dq
− (2-36)
dPwf Pb dPwf Pb

El índice de productividad está definido como el negativo del recíproco de la pendiente, y si


J está evaluado en cualquier valor de Pwf ≥ Pb , la Ecuación 2-36 se convierte en:

1,8(qo (max ) − qb )
J=
Pb
ó
JPb
qo (max ) − qb = (2-37)
1,8

Esta ecuación también establece una relación entre J y qo(max ) para yacimientos saturados,
es decir para Pb ≥ PR y qb = 0 . En este caso:
JP
qo (max ) = R
1,8

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 40


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Sustituyendo la Ecuación 2-37 en la Ecuación 2-35 se obtiene:

JP  
2
P P 
qo = qb + b 1 − 0,2 wf − 0,8 wf   (2-38)
1,8  Pb  Pb  

Al determinar el valor de J en Pwf ≥ Pb , la Ecuación 2-38 puede ser usada para generar el
IPR. Si la prueba de pozo es tomada con Pwf ≥ Pb , J y qb se pueden calcular
directamente, ya que:

qo
J= (2-22)
PR − Pwf

qb = J (PR − Pb ) (2-39)

Si la prueba se lleva a cabo con Pwf < Pb , el cálculo de J es más complejo ya que qb no
se conoce. Esto se ilustra como el Caso 2 en la Figura 2-27. Combinando las Ecuaciones 2-
38 y 2-39 se obtiene una expresión de J para usarla en la Ecuación 2-38:

qo
J= (2-40)
P  
2
P P 
PR − Pb + b 1 − 0,2 wf − 0,8 wf  
1,8  Pb  Pb  

 Procedimiento del Caso I (Prueba con Pwf ≥ Pb )

1) Calcular J empleando los datos de la prueba en la Ecuación 2-22.


2) Calcular qb usando la Ecuación 2-39.
3) Generar el IPR para valores de Pwf < Pb usando la Ecuación 2-38. El IPR para Pwf ≥ Pb
es lineal.

Ejemplo 2-3

Los siguientes datos pertenecen a un yacimiento sub-saturado:

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 41


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

PR = 4.000 psig
Pb = 2.000 psig
S=0

Datos de la prueba: Pwf = 3.000 psig para qo = 200 STB/día. Generar el IPR

Solución del Ejemplo 2-3

qo 200 STB
1) J = = = 0,2
PR − Pwf 4.000 − 3.000 día − psi

2) qb = J (PR − Pb ) = 0,2(4.000 − 2.000) = 400 STB día

JPb   Pwf  
2
Pwf
3) qo = qb + 1 − 0,2 − 0,8  
1,8  Pb  Pb  
 
0,2(2.000)   Pwf  
2
Pwf
qo = 400 + 1 − 0,2 − 0,8  
1,8  2.000  2.000  

Tabla 2-5. Datos del IPR para el Ejemplo 2.3


Pwf , psig qo , STB / dia
4.000 0
3.000 200
2.000 400
1.500 489
1.000 556
500 600
0 622

 Procedimiento del Caso II (Prueba con Pwf < Pb )

1) Calcular J empleando los datos de la prueba y la Ecuación 2-40.


2) Calcular qb usando la Ecuación 2-39.
3) Generar el IPR usando la Ecuación 2-38 para valores de Pwf < Pb . El IPR para Pwf ≥ Pb
es lineal y puede ser calcula usando qo = J (PR − Pwf ) .

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 42


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Ejemplo 2-4

El pozo descrito en el Ejemplo 2-3 se volvió a probar y se obtuvieron los siguientes


resultados:

Pwf = 1.200 psig para qo = 532 STB/día. Generar el IPR utilizando este dato de prueba.

Solución del Ejemplo 2-4

qo
1) J =
P  
2
P P 
PR − Pb + b 1 − 0,2 wf − 0,8 wf  
1,8  Pb  Pb  

532
J=
2.000   1.200  
2
 1.200 
4.000 − 2.000 + 1 − 0,2  − 0,8  
1,8   2.000   2.000  

532 STB
J= = 0,20
2.658 día − psi

2) qb = J (PR − Pb ) = 0,2(4.000 − 2.000) = 400 STB día

JP  
2
Pwf P 
3) qo = qb + b 1 − 0,2 − 0,8 wf  
1,8  Pb  Pb  

0,2(2.000)  
2
Pwf  P 
qo = 400 + 1 − 0,2 − 0,8 wf  
1,8  2.000  2.000  

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 43


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Tabla 2-6. Datos del IPR para el Ejemplo 2.4


Pwf , psig qo , STB / dia
4.000 0
3.000 200
2.000 400
1.500 489
1.200 532
700 585
500 600
0 622

2.2.1.2 Aplicación del método de Vogel para el factor de daño diferente de cero
(Modificación de Standing)

El método presentado por Vogel para generar un IPR no considera el cambio en la


permeabilidad absoluta dentro del yacimiento. Standing propuso un procedimiento para
modificar el método de Vogel y de esta forma tener en cuenta el daño o la estimulación
alrededor de la cara de la formación. El grado de alteración de la permeabilidad se puede
expresar en términos de la Razón de Productividad PR o de la Eficiencia de Flujo FE, donde:

Drawdown ideal P − P′ q J′ J
FE = = R wf = = (2-41)
Drawdown actual PR − Pwf q J J′

La relación entre Pwf y Pwf′ se muestra en las Figuras 2-5 y 2-6. La Eficiencia de Flujo
también se puede expresar en términos de ∆Pskin y S ′ como:

PR − Pwf′ − ∆Pskin ln(0 ,472 re rw )


FE = = (2-42)
PR − Pwf ln(0 ,472 re rw ) + S ′

Usando la definición anterior para la eficiencia de flujo, la ecuación de Vogel se convierte en:

q Pwf′  P′ 
o
FE =1
= 1 − 0 ,2 − 0 ,8 wf  (2-43)
q o ( max ) PR  PR 

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 44


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Donde:

) = Máximo influjo que puede aportar el pozo si FE = 1 ó S ′ = 0 .


=1
qoFE(max

Resolviendo la Ecuación 2-41 para Pwf′ se puede obtener una relación entre Pwf , Pwf′ y
FE .

Pwf′ = PR − FE (PR − Pwf ) (2-44)

Pwf′ P 
= 1 − FE + FE  wf  (2-45)
PR  PR 

El siguiente procedimiento fue usado por Standing para construir curvas de IPR
adimensionales para las eficiencias de flujo diferentes de uno:

1. Seleccionar un valor para FE .


2. Asumir un rango de valores para Pwf PR
3. Para cada valor asumido en el paso 2, calcular el correspondiente valor de Pwf′ PR
utilizando la Ecuación 2-45.
=1
4. Calcular qo qoFE(max ) para cada valor de Pwf PR asumido en el paso 2 usando la
=1
Ecuación 2-43. Graficar Pwf PR versus qo qoFE(max ).
5. Seleccionar un nuevo valor de FE y regresar al paso 2.

Las curvas de IPR adimensionales presentadas por Standing se muestran en la Figura 2-28.

El hecho que Standing haya seleccionado el máximo influjo con base en una eficiencia de
=1
flujo de uno, limita la tasa de influjo que puede calcularse por este método a qo = qoFE(max ).
Esto puede ser visto considerando el valor de Pwf′ PR calculado por la Ecuación 2-45. Si
FE es mayor que uno, se pueden obtener valores negativos de Pwf′ PR a grandes
“Drawdowns” o pequeños valores de Pwf , la ecuación de Vogel ya no aplicaría, ya que el
cuadrado del negativo sería positivo. El valor actual de qo(max ) para eficiencias de flujo
mayores de uno se puede estimar a partir de una extrapolación del IPR a Pwf = 0 .

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 45


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

La razón de las Eficiencias de Flujo antes y después de la estimulación se puede expresar


en términos de la razón de índices de productividad:

FE f Jf
= = FOI
FEo Jo

Figura 2-28. IPR para pozos dañados o estimulados

El gráfico de Standing, Figura 2-28, puede ser puesto en la forma de ecuación combinando
las Ecuaciones 2-43 y 2-45. Esto resulta en:

2
qo  P   P 
=1
= 1 − 0 ,2 1 − FE + FE  wf  − 0 ,8 1 − FE + FE  wf 
qoFE(max )   PR    PR 

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 46


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

2
 P   P 
= 1,8(FE ) 1 − wf  − 0 ,8(FE )2  1 − wf
qo
=1
 (2-46)
qoFE(max )  PR   PR 

Debido a la restricción que Pwf′ ≥ 0 , la Ecuación 2-46 es válida solamente si:


 1 
) ó Pwf ≥ PR  1 −
=1
qo ≤ qoFE(max 
 FE 

Esta restricción siempre se satisface si FE ≤ 1 . Para valores de FE > 1 , una relación


=1
aproximada entre la q(max) actual y q(FE
max ) es:

max ) (0 ,624 + 0 ,376 FE )


=1
q(max ) = q(FE (2-47)

Para el caso de FE = 1 (Pwf = Pwf′ ) , la Ecuación 2-46 es idéntica a la ecuación de Vogel,


Ecuación 2-43.

Una de las principales aplicaciones del gráfico o de la ecuación de Standing es predecir el


mejoramiento del desempeño de influjo que puede lograrse al someter un pozo a
=1
estimulación. Luego de obtener el valor de q(FE
max ) usando los datos de una prueba, es posible

usar la Ecuación 2-46 o la Figura 2-28 para calcular los valores de influjo para cualquier valor
de FE . El procedimiento es el siguiente:

1. Empleando los datos de una prueba (Pwf y qo ) y el valor de FE existente al momento


=1
de realizar la prueba, calcular qoFE(max ) usando la Ecuación 2-46. El valor también se
puede obtener a partir de la Figura 2-28.

2. Asumir varios valores de Pwf y calcular qo para cada Pwf a partir de la Ecuación 2-46.
Otros valores de FE se pueden usar para determinar el efecto de incrementar FE por
estimulación.

Ejemplo 2-5A

Usando los siguientes datos, construir un IPR para este pozo a las condiciones actuales y
para un valor de FE = 1,3

PR = 2.085 psig
Pb = 2.100 psig

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 47


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

FE = 0,7

A partir de la prueba se tiene que qo = 202 STB/día, Pwf = 1.765 psig.

Solución del Ejemplo 2-5A

El IPR será calculado usando la Ecuación 2-46 y también usando la Figura 2-28.

Empleando la Ecuación 2-46 tenemos:

 Pwf  1.765
1)  1 −  = 1 − = 0 ,153
 PR  2.085
=1 qo
qoFE(max )= 2
 P   P 
1,8(FE ) 1 − wf  − 0 ,8(FE )2  1 − wf 
 PR   PR 

=1 202
qoFE(max )= = 1.100 STB dia
1,8(0 ,7 )(0 ,153) − 0 ,8(0 ,7 ) (0 ,153)
2 2

  Pwf  2 Pwf  
2

2) qo = 1.100 1,8(FE ) 1 −  − 0 ,8(FE )  1 −  


  2.085   2.085  

Tabla 2-7. Resultados del Ejemplo 2-5A usando la Ecuación 2-46


Pwf 1 − Pwf PR qo
FE = 0 ,7 FE = 1,3
2.085 0 0 0
1.800 0,137 181 324
1.765 0,153 202 360
1.600 0,233 300 518
1.300 0,376 461 758
1.000 0,520 604 937
700 0,664 730 1.054
300 0,856 871 --
0 1,0 955 1224

El valor mínimo de Pwf que se puede usar para FE = 1,3 es Pwf = 2.085(1 − 1 1,3 ) = 482

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 48


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Por lo tanto, q o no puede ser calculado para al menos dos valores en la tabla. Sin embargo,
una estimación del q(max ) actual, se puede obtener a partir de la Ecuación 2-47. Es decir,
q(max ) = 1.100[0 ,624 + 0 ,376 (1,3 )] = 1.224 STB dia . En la Figura 2-29 se muestra el gráfico
del IPR para las dos eficiencias de flujo.

Utilizando la Figura 2-28 tenemos:


=1
1. Usando Pwf PR = 1.765 2.085 = 0 ,847 , el correspondiente valor de qo qoFE(max )
obtenido de la Figura 2-28 y siguiendo la curva de FE = 0 ,7 es aproximadamente 0,18.

=1 FE =1
qoFE(max ) = qo qo ( max ) = 202 0 ,18 = 1.122 STB dia

2. Asumiendo diferentes valores de Pwf , se calcula el cociente Pwf PR , y la


=1
correspondiente razón de qo qoFE(max ) se obtiene a partir de la Figura 2-28 siguiendo la
curva de FE apropiada:

Tabla 2-8. Resultados del Ejemplo 2-5A usando la Figura 2-28


=1
Pwf 1 − Pwf PR qo qoFE(max ) qo
FE = 0 ,7 FE = 1,3 FE = 0 ,7 FE = 1,3
2.085 1 0 0 0 0
1.600 0,767 0,267 0,472 300 530
1.000 0,480 0,550 0,852 617 956
700 0,336 0,668 0,963 750 1.080
300 0,144 0,792 -- 890 --
0 0 0,870 -- 976 --

Existe alguna diferencia entre los valores obtenidos usando la ecuación y aquellos que se
obtienen usando el gráfico. Esto es causado por la diferencia de 22 STB/dia obtenida en el
=1
valor de qoFE(max ) empleando la prueba que fue llevada a cabo a un bajo “drawdown”. Las
curvas son difíciles de leer a bajos valores de drawdown y altos valores de Pwf PR . Por lo
tanto se recomienda el uso de la ecuación.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 49


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-29. Solución del Ejemplo 2-5A

a) Yacimientos sub-saturados con FE ≠ 1

La modificación de Standing al método de Vogel, se puede aplicar a yacimientos sub-


saturados cuando FE ≠ 1 .

Modificando la Ecuación 2-38 para S ′ ≠ 0 ó FE ≠ 1 se obtiene:

JP   
2
  
qo = J (PR − Pb ) + b 1,8 1 − wf
P P
 − 0 ,8(FE ) 1 − wf   (2-48)
1,8   PR   PR  

Los siguientes procedimientos se pueden en la generación del IPR para cualquier valor de
FE , incluyendo el caso para FE = 1 .

 Procedimiento del Caso I (Prueba para Pwf ≥ Pb )

1. Calcular J usando los datos de la prueba en la Ecuación 2-22.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 50


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

2. Generar el IPR para valores de Pwf < Pb usando el valor conocido de FE en la


Ecuación 2-48. El IPR para Pwf ≥ Pb es lineal.
3. Para valores de FE diferentes a los que existieron durante la prueba, el valor de J es
modificado por:

J 2 = J 1 (FE )2 (FE )1

Donde:

J 2 = Nuevo valor para usar en el paso 2.


J 1 = Valor calculado a partir de los datos de la prueba usando (FE )1
(FE )1 = Eficiencia de flujo existente durante la prueba
(FE )2 = Cualquier otra eficiencia de flujo.

 Procedimiento del Caso II (Prueba para Pwf < Pb )

1. Calcular J usando los datos de la prueba en la Ecuación 2-48.


2. Generar el IPR para valores de Pwf ≤ Pb usando la Ecuación 2-48.
3. Para otros valores de FE , modificar J como se discutió previamente.

Ejemplo 2-5B

Usando los siguientes datos, calcular la tasa de flujo que resultará si Pwf es 1.500 psig para
este pozo a las condiciones presentes y para un valor de FE = 1,4

PR = 4.000 psig
Pb = 2.000 psig
FE = 0,7

A partir de la prueba se tiene que qo = 378 STB/día, Pwf = 1.200 psig.

Solución del Ejemplo 2-5B

Ya que la Pwf de la prueba está por debajo de Pb es necesario utilizar el procedimiento del
caso 2.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 51


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

 P 1.200
 1 − wf
 = 1 − = 0 ,4
 Pb
 2.000
378
J=
4.000 − 2.000 +
2.000
1,8
[
1,8(0 ,4 ) − 0 ,8(0 ,7 )(0 ,4 )
2
]
378
J= = 0 ,14
2.000 + 700
0 ,14(2.000 )   
2
P   P 
qo = 0 ,14(4.000 − 2.000 ) + 1,8 1 − wf  − 0 ,8(0 ,7 ) 1 − wf  
1,8   2.000   2.000  
Para FE = 0,7:

1.500
Para Pwf = 1.500 psig, 1 − = 0 ,25
2.000

[
qo = 280 + 156 1,8(0 ,25 ) − 0 ,8(0 ,7 )(0 ,25)
2
]
qo = 280 + 156 (0 ,415 ) = 345 STB dia

Para FE = 1,4:

J 2 = J 1 (FE )2 (FE )1 = 0 ,14 (1,4 ) 0 ,7 = 0 ,28

0 ,28(2.000 )   
2
P   P 
qo = 0 ,28(2.000 ) + 1,8 1 − wf  − 0 ,8(1,4 ) 1 − wf  
1,8   2.000   2.000  

[ ]
Para Pwf = 1.500 psig, qo = 560 + 311 1,8(0 ,25) − 0 ,8(1,4 )(0 ,25 ) = 678 STB dia
2

b) Calculo de FE a partir de pruebas de pozo

Es posible calcular la eficiencia de flujo conociendo el factor de daño (skin) a través de una
prueba de transiente de presión, usando la Ecuación 2-42. Si los valores de re y rw no se
conocen con exactitud, se puede realizar una aproximación para FE asumiendo que
ln (0 ,472 re rw ) = 7 . Entonces:

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 52


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

7
FE = (2-49)
7 + S′

Si se conoce con exactitud el valor de PR y al disponer de dos pruebas estabilizadas


realizadas correctamente, es posible calcular directamente el valor de FE .
FE =1
Resolviendo la Ecuación 2-46 para qo (max ) :

=1 qo
qoFE(max )= 2
 P   P 
1,8(FE ) 1 − wf  − 0 ,8(FE )2  1 − wf 
 PR   PR 

FE =1
El parámetro qo (max ) es una constante y, por lo tanto, debe ser igual para las dos pruebas. Es
decir:

qo1 qo 2
2
= 2
 P  2 P   P  2 P 
1,8(FE ) 1 − wf 1  − 0 ,8(FE )  1 − wf 1  1,8(FE ) 1 − wf 2  − 0 ,8(FE )  1 − wf 2 
 PR   PR   PR   PR 

Donde los sub-índices 1 y 2 se refieren a las dos pruebas. Simplificando y despejando la


eficiencia de flujo obtenemos:

 P   P  
2 ,25  1 − wf 1  qo 2 −  1 − wf 2 qo1 
 PR   PR  
FE = 2 2 (2-50)
 Pwf 1   Pwf 2 
 1 −  qo 2 −  1 −  qo 1
 PR   PR 

Ejemplo 2-6

Se llevaron a cabo dos pruebas estabilizadas sobre un pozo que estuvo produciendo desde
un yacimiento con presión promedio de 2.085 psig. Calcular la eficiencia de flujo de este
pozo.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 53


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Tabla 2-9. Datos de dos pruebas estabilizadas del Ejemplo 2-6


Pr ueba Pwf , psig qo , STB dia
1 1.605 3.000
2 1.020 6.000

Solución del Ejemplo 2-6

 P  1.605
 1 − wf 1  = 1 − = 0 ,230
 PR  2.085

 P  1.020
 1 − wf 2  = 1 − = 0 ,511
 PR  2.085

2 ,25[(0 ,230 )(6.000 ) − (0 ,511)(3.000 )]


FE = = 0 ,74
(0 ,230 )2 (6.000 ) − (0 ,511)2 (3.000 )
La Ecuación 2-50 es extremadamente sensible a los pequeños cambios en presión. Es
necesario recalcar que el valor de FE calculado por este método es solo una aproximación
y requiere datos exactos de la prueba. El cálculo de FE es más exacto usando el factor de
daño (skin) a partir de una prueba de transiente de presión en la Ecuación 2-42.

c) Resumen de las ecuaciones de Vogel-Standing

La Ecuación 2-48 puede ser usada para todos los casos considerados anteriormente, es
decir, para yacimientos saturados y sub-saturados y para pozos que tienen daño en la
formación o que han sido estimulados.

En esta sección se mostrará como la Ecuación 2-51 se aplica a casos más simples.

JP   
2
  
qo = J (PR − Pb ) + b 1,8 1 − wf
P P
 − 0 ,8(FE ) 1 − wf   (2-51)
1,8   PR   PR  

Para FE = 1 (S ′ = 0 ) :

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 54


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

JP  
2
P  P 
qo = J (PR − Pb ) + b 1 − 0 ,2 wf  − 0 ,8 wf   (2-52)
1,8   PR   PR  

Para FE = 1 y Pb ≥ PR :

JP  
2
P  P 
qL = b 1 − 0 ,2 wf  − 0 ,8 wf  
1,8   PR   PR  

 P  P 
2

qL = qL (max ) 1 − 0 ,2 wf  − 0 ,8 wf   (2-53)
  PR   PR  

2.2.2 Método de Fetkovich

Fetkovich propuso un método para calcular el desempeño de influjo para pozos de petróleo
usando el mismo tipo de ecuación que ha sido usada para analizar por muchos años los
pozos de gas. El procedimiento se verificó analizando pruebas isocronas y pruebas “flow-
after-flow” llevadas a cabo en yacimientos con permeabilidades que varía desde 6 md a
mayores de 1000 md. Las condiciones de presión en los yacimientos variaron desde
altamente sub-saturados hasta saturados a presión inicial y campos parcialmente depletados
con una saturación de gas por encima de la crítica.

En todos los casos, las curvas de contrapresión del pozo de petróleo siguieron la misma
forma general que las que se utilizaron para expresar la relación de influjo de un pozo de
gas. Es decir:

(
qo = C PR2 − Pwf2 )n
(2-54)

Donde:

qo = Tasa de producción
PR = Presión promedio del yacimiento
Pwf = Presión de fondo fluyendo
C = Coeficiente de flujo
n = Exponente que depende las características del pozo.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 55


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

El valor de n varió entre 0,568 a 1 para 40 pruebas de pozo realizadas por Fetkovich. La
aplicabilidad de la Ecuación 2-54 al análisis de un pozo de petróleo se justificó escribiendo la
ecuación de Darcy como:

f (P )dP
R
0 ,00708 kh
ln(0 ,472 re rw ) + S ′ P∫wf
q= (2-55)

Donde

f (P ) =
k ro
µo Bo

Para un yacimiento sub-saturado, la integral se evalúa sobre dos regiones, de la siguiente


manera:
Pb PR

qo = C ′ ∫ f 1 (P )dP + C ′ ∫ f 2 (P )dP (2-56)


Pwf Pb

Donde

0 ,00708kh
C′ =
ln(0 ,472 re rw ) + S ′

Para la condición P > Pb , se asume que kro es igual a la unidad y que µ o y Bo se pueden
considerar constantes a P = (PR − Pb ) 2 . También se asumió que para P > Pb , f (P ) se
puede expresar como una función lineal de la presión, es decir:

f 1 (P ) = aP + b (2-57)

Realizando estas sustituciones en la Ecuación 2-55 e integrando, obtenemos:

( )
qo = C1 Pb2 − Pwf2 + C2 (PR − Pb ) (2-58)

Fetkovich entonces estableció que el efecto opuesto resultó en una ecuación de la forma:

(
qo = C PR2 − Pwf2 )n
(2-54)

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 56


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Al determinar los valores de C y n a partir de los datos de una prueba, la Ecuación 2-54 se
puede usar para generar el IPR completo. Dado que existen dos incógnitas en la Ecuación 2-
54, al menos se requieren de dos pruebas para evaluar C y n , asumiendo que se conoce el
valor de PR . Sin embargo, durante la prueba de un pozo de gas es una costumbre emplear
al menos cuatro pruebas para determinar C y n debido a la posibilidad de errores en los
datos. Esto también se recomienda para la prueba de pozos de petróleo.

Aplicando el logaritmo en ambos lados de la Ecuación 2-54 y despejando la expresión


log (PR2 − Pwf2 ), se obtiene:

(
log PR2 − Pwf2 = ) 1
n
1
log qo − log C
n

Un gráfico de (PR2 − Pwf2 ) versus qo en escala logarítmica resultará en una línea recta que
tiene una pendiente de 1 n y un intercepto de qo = C en PR2 − Pwf2 = 1 . El valor de C
también puede calcularse usando cualquier punto sobre un gráfico lineal una vez se logre
determinar el valor de n . Es decir:

qo
C=
(P
R
2
− Pwf2 )
n

Al probar pozos de gas se utilizan tres tipos de pruebas para determinar C y n . Estas
pruebas también se pueden usar para pozos de petróleo. La selección del tipo de prueba
depende del tiempo de estabilización del pozo, el cual es una función de la permeabilidad del
yacimiento. Si el pozo se estabiliza con bastante rapidez, se debe aplicar una prueba
convencional “flow-after-flow”. Para pozos de arenas apretadas, es preferible aplicar una
prueba isocrona. Para pozos con tiempos de estabilización muy prolongados, es más
práctico aplicar una prueba isocrona modificada. El tiempo de estabilización para un pozo en
el centro de un área de drenaje cuadrada o circular se puede estimar a partir de:

380φµ oCt A
ts = (2-59)
ko

Donde:

t s = Tiempo de estabilización, hrs


φ = Porosidad

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 57


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

C1 = Compresibilidad total del fluido, psi −1


A = Área de drenaje, ft −1
ko = Permeabilidad al aceite, md
µ o = Viscosidad del aceite, cp

2.2.2.1 Prueba “Flow-After-Flow”

Una prueba “Flow-After-Flow” comienza con el pozo cerrado de tal forma que la presión en
toda el área de drenaje es igual a PR . El pozo se pone en producción a una tasa constante
hasta que la presión de fondo fluyendo se estabiliza o es constante. La presión de fondo
fluyendo se mide con un manómetro, especialmente para pruebas de pozos de petróleo. Una
vez se estabiliza la Pwf , se cambia la tasa de producción, y el procedimiento se repite para
varias tasas.

En la Figura 2-30 se muestra el comportamiento idealizado de la tasa de producción y la


presión de fondo fluyendo con el tiempo. La prueba se puede llevar a cabo usando una
secuencia decreciente de la tasa de producción.

La prueba se analiza graficando (PR2 − Pwf2 ) versus qo en coordenadas logarítmicas y


trazando la mejor línea recta que pasa a través de los puntos. El exponente n se determina
tomando el recíproco de la pendiente de la línea. Es decir:

∆ log qo
n=
∆ log (PR2 − Pwf2 )
(2-60)

Es una práctica común leer el cambio en qo sobre un ciclo logarítmico del cambio en
(PR
2
−P 2
wf ) , ya que la diferencia en el valor logarítmico sobre un ciclo es igual a uno.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 58


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-30. Diagramas de presión y tasa de producción para una prueba convencional

2.2.2.2 Prueba Isocrona

1. Las pruebas isocronas se recomiendan cuando se requiere mucho tiempo para


estabilizar el pozo para cada tamaño del choke o tasa de producción. El procedimiento para
llevar a cabo una prueba isocrona es el siguiente:

a) Iniciando en la condición de cierre, abrir el pozo a una tasa de producción constante y


medir la Pwf por periodos específicos de tiempo. El periodo total de producción para
cada tasa puede ser menor que el tiempo de estabilización.

b) Cerrar el pozo y permitir que la presión aumente hasta llegar a PR .

c) Abrir el pozo a otra tasa de producción y medir la presión en los mismos intervalos de
tiempo.

d) Cerrar el pozo nuevamente hasta que Pws = PR .

e) Repetir este procedimiento para varias tasas.

Los valores de PR2 − Pwf2 determinados en los periodos específicos de tiempo se grafican
versus qo y el valor de n se obtiene a partir de la pendiente de la línea. El valor de C se
determina con una prueba estabilizada. En la Figura 2-31 se muestra el comportamiento
idealizado de la tasa de producción y de la presión como una función del tiempo.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 59


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Figura 2-31. Diagramas de presión y tasa de producción para una prueba isocrona

2.2.2.3 Prueba isocrona modificada

La prueba isocrona modificada se aplica cuando el periodo de cierre necesario para que se
eleve la presión a PR entre los periodos de flujo, es excesivo. La modificación consiste en el
cierre del pozo entre cada periodo de flujo por un periodo de tiempo igual al tiempo de
producción. La presión estática en la cara del pozo Pws , puede que no alcance la PR , no
obstante, un gráfico de Pwsi2
− Pwfi
2
versus qo usualmente producirá una línea recta, a partir
de la cual se puede obtener n . Sin embargo, se requiere una prueba estabilizada para
calcular el valor de C . En la Figura 2-32 se ilustra el procedimiento de la prueba.

Figura 2-32. Diagrama presión - tasa de producción para una prueba isocrona modificada

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 60


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Ejemplo 2-7A

Se llevó a cabo una prueba “Flow-After-Flow” sobre un pozo que produce desde un
yacimiento que tiene una PR = 3.600 psia. Los resultados de la prueba se muestran en la
Tabla 2-10.

Tabla 2-10. Datos de la prueba “Flow-After-Flow” del Ejemplo 2-7A


qo , STB día Pwf , psia
263 3.170
383 2.897
497 2.440
640 2.150

Construir el IPR completo para este pozo y determinar qo (max ) .

Solución del Ejemplo 2-7A

Tabla 2-11. Resultados del Ejemplo 2-7A


qo , STB día Pwf , psia (PR
2
)
− Pwf2 × 10 −6 , psia 2
263 3.170 2,911
383 2.897 4,567
497 2.440 7,006
640 2.150 8,338

Los datos se grafican en la Figura 2-33. Para calcular n , se usan las tasas de producción
correspondientes a un cambio en ∆P2 sobre un ciclo.

∆ log qo log 750 − log 105


n= = = 0 ,854
∆ log ∆P 2
log 107 − log 106

qo 750 STB
C= = = 0 ,00079
(PR
2
−P wf) (10 )
2 n 7 0 ,854 dia − psi1,71

La ecuación de influjo es:

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 61


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

(
qo = 0 ,00079 3.600 2 − Pwf2 )
0 ,854

Figura 2-33. Resultados de una prueba “Flow-After-Flow”

(
qo (max ) = 0 ,00079 3.600 2 − 0 )
0 ,854
= 937 STB día

Para generar los datos de un IPR, se asumen valores de Pwf y se calcula el correspondiente
valor de qo :

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 62


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Tabla 2-12. Datos del IPR del Ejemplo 2-7A


Pwf , psia qo , STB día
3.600 0
3.000 340
2.500 503
2.000 684
1.500 796
1.000 875
500 922
0 937

En Figura 2-34 se muestra el IPR.

Figura 2-34. IPR para el Ejemplo 2-7A

La ecuación de Fetkovich se puede convertir a una forma similar a la ecuación de Vogel y en


términos del Indice de Productividad J o qL (max ) ( AOF ) .
(
qL = C PR2 − Pwf2 )
n

(
q L (max ) = AOF = C PR2 − 0 )
n

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 63


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

Eliminando el coeficiente C tenemos:

(P )
n
qL
2
− Pwf2
n
  Pwf 
2

= = 1 −   
R

qL (max ) (P )
R
2 n
  PR  

También se puede demostrar que cuando el drawdown se aproxima a cero, Pwf se aproxima
a PR ,

JPR
qL ( max ) =
2

Por lo tanto, la ecuación de Fetkovich se puede expresar como:

n
JP   P 
2

qL = R 1 −  wf   (2-61)
2   PR  

Fetkovick también sugirió que el análisis pudiera ser aplicado a yacimientos sub-saturados
como:

n
JPb   Pwf  
2

qL = J (PR − Pb ) + 1 −    (2-62)
2   Pb  
 

La aplicación de la Ecuación 2-54 o 2-61 para analizar una prueba “Flow-After-Flow” requiere
al menos dos pruebas de producción estabilizadas. Para pruebas isocronas se requieren al
menos dos tasas de transiente y una tasa estabilizada. Esto resulta del hecho que hay dos
incógnitas en las ecuaciones, C y n ó J y n . Es de aclarar que si se dispone solamente de
una prueba estabilizada, n es frecuentemente asumida con un valor de uno y C ó J se
pueden calcular directamente. Este método de análisis frecuentemente arroja resultados más
conservadores que aquellos que se obtienen empleando el método de Vogel con FE = 1 .

Aplicando el logaritmo en ambos lados de la Ecuación 2-61 tenemos:

 JP   P 
2

log (qL ) = log  R  + n log 1 −  wf  
 2    PR  

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 64


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

[ ]
Un gráfico de 1 − (Pwf PR ) versus qL en escala logarítmica resultará en una línea recta
2

que tiene una pendiente igual al exponente n . El valor de J se puede calcular usando
cualquier punto sobre el gráfico lineal:

2 qL
J=
2 n
 P  
PR 1 −  wf  
  PR  

Ejemplo 2-7B

El pozo descrito en los Ejemplos 2-1 y 2-2 es analizado usando la ecuación de Fetkovich
asumiendo que n =1. Una prueba de producción sobre el pozo resultó en una tasa de 282
STB/dia para una Pwf = 1.765 psig = 1780 psia. La presión estática del yacimiento es 2.085
psig = 2.100 psia.

Calcular:
1. Índice de Productividad J
2. La nueva tasa de producción si Pwf = 1.500 psia
3. El valor de Pwf requerido para qL = 400 STB/dia
4. qL (max ) ó AOF

Solución del Ejemplo 2-7B

2qL 2(282)
1. J = =
 P 2 1,0
  2

PR 1 −  wf

  (2.100)1 −  1.700  
  PR     2.100  

564
J= = 0 ,95 STB dia − psi
591

JPR   Pwf 
2n
 0 ,95(2.100 )   1.500  2 
2. qL = 2 = 1 −  P  = 1 −   
  R   2   2.100  

qL = 489 STB dia

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 65


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

3. Resolviendo la Ecuación 2-61 para Pwf y asumiendo n =1:

0 ,5
 2q 
Pwf = PR  1 − L 
 JPR 

2(400 ) 
0 ,5

Pwf = 2.100 1 −  = 1.625 psia
 0 ,95(2.100 ) 

JPR 0 ,95(2.100 )
4. qL (max ) = AOF = = = 998 STB dia
2 2

Los valores de qL ( max ) obtenidos a partir de los tres métodos usados para analizar esta
prueba de pozo se muestran en la Tabla 2-13.

Tabla 2-13. Comparación de los métodos para el cálculo de ql(max) - Ejemplo 2-7A
Método qL(max)
J cons tan te 1.835
Vogel 1.097
Fetkovich (n = 1) 998

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 66


MODULO II – DESEMPEÑO DEL YACIMIENTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Production optimization using nodal analysis. H. Dale Beggs & Howard Dale. Tulsa,
OGCI publications, c1991.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. II - 67


MODULO - III

Optimización Integrada del Sistema de Producción


Utilizando Análisis Nodal

IPR DE POZOS HORIZONTALES


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

3. INTRODUCCIÓN

La predicción de la productividad de un pozo es uno de los pasos críticos en el desarrollo de


nuevos campos, diseño de nuevos pozos u optimización del desempeño de pozos de gas y
petróleo. La productividad de un pozo se puede predecir ya sea a través de modelos de
simulación de yacimientos o modelos analíticos. Aunque los modelos de simulación de
yacimientos en general proporcionan resultados más detallados y exactos, requieren mucha
información, tiempo y esfuerzo para ser aplicados, en comparación con los modelos
analíticos.

Por lo tanto, los modelos analíticos se usan con mayor frecuencia, especialmente en
estudios de un solo pozo, para predecir su productividad. Los modelos analíticos se plantean
teniendo en cuenta las condiciones de frontera del área de drenaje y del tipo de fluido. Estos
modelos se conocen con el nombre de Relaciones de Desempeño de Influjo (Ecuaciones
IPR). Para desarrollar ecuaciones IPR en pozos horizontales, se utilizan condiciones de
frontera similares a las empleadas en los modelos de pozos verticales (condición de estado
estable para presión constante en la frontera o condición de estado seudo-estable para
condición de no-flujo en la frontera).

Los modelos se desarrollan para fluidos ligeramente compresibles (pozos de petróleo),


fluidos compresibles (pozos de gas) o para pozos con flujo bifásico. Los IPR de pozos
horizontales difieren de los IPR de pozos verticales. Los dos factores más pronunciados son;
primero, el flujo es una combinación de flujo radial y flujo lineal, siendo el flujo lineal el
dominante; segundo, el IPR depende no solo de la permeabilidad horizontal, sino también de
la permeabilidad vertical; y por lo tanto la relación de anisotropía del yacimiento llega a ser
importante al modelar el desempeño de un pozo horizontal. Esto proporciona una dificultad
adicional para obtener modelos analíticos del IPR de pozos horizontales.

La productividad de un pozo horizontal que fluye en una sola fase se puede estimar
directamente a partir de modelos analíticos. Por otra parte, la complejidad de la
permeabilidad relativa causa dificultad para resolver analíticamente el IPR para flujo bifásico.
Por esta razón se utilizan correlaciones para predecir el IPR del flujo bifásico en pozos
horizontales.

3.1 MODELOS ANALÍTICOS DE IPR PARA POZOS HORIZONTALES

Las ecuaciones de IPR se clasifican en dos grupos teniendo en cuenta la suposición de la


condición de frontera.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 1


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

3.1.1 Condición de estado estable

La condición de estado estable se produce cuando la presión del yacimiento en la frontera de


drenaje se mantiene constante. Con esta suposición, se asumen ciertas geometrías de área
de drenaje del yacimiento para generar ecuaciones analíticas de IPR.

3.1.1.1 Fluido ligeramente compresible (pozo de petróleo)

Para pozos horizontales de petróleo, el modelo de Joshi1 es el más conocido para condición
de frontera en estado estable. El modelo tiene en cuenta las soluciones del flujo en el plano
horizontal y el flujo en el plano vertical de un pozo horizontal (Figura 3-1). El modelo fue
posteriormente modificado por Economides2 para incluir los efectos de anisotropía y de daño
a la formación (a través del factor de daño). La ecuación de influjo para un pozo horizontal
es:

7,08 × 10−3 k H h(PR − Pwf )


qo = (3-1)
  a + a 2 − (L 2)2  I h  I h  
µo Bo  ln  + ani ln ani
 + s 
 (L 2 )  L  rw (I ani + 1)  
 
  

Donde,

kH
I ani = (3-2)
kV

y
0,5
  4 0, 5 
L  reH   
a = 0,5 + 0,25 +     (3-3)
2   L 2   
 

Figura 3-1. Geometrías de flujo asumidas para el modelo de Joshi y Economides

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 2


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

En las Ecuaciones 3-1 a la 3-3, kH es la permeabilidad horizontal, y kV es la permeabilidad


vertical. Los parámetros de geometría se definen en la Figura 3-1, y las otras variables se
definen en la nomenclatura. Siempre que se use I ani en este documento, se asumen que k x
y k y son iguales y remplazadas por kH .

Los modelos más recientes se han desarrollado con diferentes enfoques en la geometría de
drenaje. Butler3 presentó un modelo de IPR para pozos horizontales bajo condición de
estado estable. El modelo predice la productividad de un pozo horizontal penetrado en su
totalidad dentro de un yacimiento en forma de caja. Este modelo puede manejar yacimiento
isotrópico o anisotrópico. La Figura 3-2 muestra la geometría usada para desarrollar la
ecuación. El modelo se obtuvo aplicando el principio de superposición. El modelo de Butler
se puede escribir de la siguiente manera:

7,08 × 10−3 k H L(PR − Pwf )


qo = (3-4)
  hI ani  πyb 
µo Bo  I ani ln   + − 1,14 I ani 
  rw (I ani + 1)  h 

Figura 3-2. Geometría del modelo para ecuaciones de flujo en estado estable

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 3


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Furui4, también presentó un modelo analítico para un pozo horizontal penetrado en su


totalidad dentro de un yacimiento con forma de caja empleando el mismo sistema mostrado
en la Figura 3-2. Se asumió que el flujo hacia un pozo horizontal está dividido en dos
regímenes: una región de flujo radial cerca del pozo y una región de flujo lineal lejos del
pozo. Sobre el tope y el fondo del yacimiento se utilizó una condición de frontera de no-flujo.
El modelo puede ser usado para calcular un yacimiento isotrópico y anisotrópico. El pozo
está localizado en el centro del yacimiento. El factor de daño se añadió al modelo para incluir
el efecto del daño de la formación sobre la productividad. Este modelo se desarrolló con
base en los resultados de simulación de un Modelo de Elementos Finitos (FEM) para fluido
incompresible. La ecuación de IPR para el modelo de Furui es:

7,08 × 10−3 kL(PR − Pwf )


qo = (3-5)
  hI ani  πyb 
µo Bo  ln   + − 1,224 + s 
  rw (I ani + 1)  hI ani 

Donde, k esta definida como k = k H kV , y la Ecuación 3-5 puede reorganizarse de la


siguiente forma:

7,08 × 10−3 k H L(PR − Pwf )


qo = (3-6)
  hI ani  πyb 
µo Bo  I ani ln   + − I ani (1,224 − s )
  rw (I ani + 1) h 

Es de aclarar, que los modelos de Butler y Furui, a pesar de tener un enfoque diferente,
proporcionan expresiones muy similares para el IPR de pozos horizontales. Si k x es cercano
a k y , con factor de daño igual a cero, la única ligera diferencia son las constantes en los
denominadores (1,14 para Butler y 1,224 para Furui). Al incrementar la razón de anisotropía,
los resultados de los dos modelos se desvían ligeramente. La Figura 3-3 muestra los gráficos
de las curvas IPR generadas por los modelos de Butler y Furui para una I ani = 3 sin factor
de daño.

3.1.1.2 Fluido compresible (pozo de gas)

El modelo de productividad de pozos horizontales de gas se deriva de forma similar al de


pozos de petróleo. Las modificaciones requeridas son el factor volumétrico de formación del
gas el cual es función de la presión y la temperatura, y de las unidades de tasa de flujo. Los
pozos de gas usualmente tienen tan altas velocidades, que es necesario considerar el efecto
de flujo no-darcy. El modelo de Furui se puede modificar para pozos de gas. En primer lugar,

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 4


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

las unidades de la ecuación del IPR para pozos de petróleo se deben convertir para pozos
de gas (pasar de STB/día a Mscf/día).

1  STB  1000  Mscf   Mscf 


−3 o 
q    = 25146,928qg   (3-7)
7,08 × 10  dia  5,615  STB   dia 

Se requiere también relacionar el factor volumétrico de formación del gas, Bg , con la presión
y la temperatura. Aplicando la Ley de Gases Reales tenemos:

Figura 3-3. Curvas IPR para flujo en estado estable cuando s=0

ZnRT P
Bg = (3-8)
Z SC nRTSC PSC

Donde TSC y PSC son la temperatura y la presión a condiciones estándar. Si la presión y la


temperatura a condiciones estándar son 14,7 psi y 520 °R respectivamente, y el factor de
compresibilidad del gas, Z , a condiciones estándar es 1, entonces podemos rescribir la
Ecuación 3-8 de la siguiente forma:

ZT
Bg = 0,0283 (3-9)
P

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 5


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

A partir de la Ecuación 3-9, el volumen de la formación es calculado por medio del factor de
compresibilidad del gas, y la presión y temperatura promedio entre el yacimiento y el pozo.
De esta forma el correspondiente término en la Ecuación 3-5, la ecuación para pozos de
petróleo, qo Bo 7,08 × 10−3 , puede ser cambiado a la siguiente expresión para pozos de
gas:

 
(25146,928q ) 0,0283 ( ZT  = 1424 g
q ZT
PR + Pwf ) 2  (PR + Pwf )
g (3-10)

Sustituyendo la Ecuación 3-10 en la Ecuación 3-5 y cambiando la viscosidad del petróleo por
la viscosidad del gas a una presión promedio, la ecuación del IPR para pozos de gas
horizontales se puede expresar como:

qg =
(
kL PR2 − Pwf2 ) (3-11)
  hI ani  πyb 
1424Z µ gT  ln   + − 1,224 + s 
  rw (I ani + 1) hI ani 

Usando la función de la seudo-presión para gas real presentada por Al-Hussainy5 y Ramey:

P
m( P ) = 2 ∫
P
dP (3-12)
µ Z
Po g

Donde Po es la presión de referencia y puede ser cualquier presión base conveniente. La


ecuación del IPR para pozos horizontales de gas en términos de la seudo-presión de gas
real es:

kL(m(P ) − m(Pwf ))
qg = (3-13)
  hI ani  πyb 
1424T  ln  + − 1,224 + s 
  rw (I ani + 1) hI ani 

Para pozos de gas, la velocidad de flujo usualmente es mucho mayor que la velocidad de
flujo en pozos de petróleo, especialmente cerca de la cara de la formación. Estas altas
velocidades causan una caída de presión adicional, la cual es conocida como el efecto de
flujo no-Darcy. Esta caída de presión adicional es una función de la tasa de flujo, y puede ser
añadida a la Ecuación 3-13 como:

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 6


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

kL(m(P ) − m(Pwf ))
qg = (3-14)
  hI ani  πyb 
1424T  ln   + − 1,224 + s + Dqg 
  rw (I ani + 1)  hI ani 

Hay muchas discusiones acerca del coeficiente de no-Darcy; D se puede obtener a partir de
datos experimentales de laboratorio, o a partir de correlaciones. La ecuación presentada por
Thomas6 para el flujo no-Darcy en pozos horizontales de gas es:

Lγ g k x k z  β d  1 1   β  1 1 


D = 2,2 × 10−15 ×   −  +  2  − 
µ g (Pwf )  L2
(3-15)
 rw rd   L  rd re 

Donde el factor de turbulencia para zonas dañadas y no-dañadas, β y β d se estiman a


través de la siguiente ecuación:

2,6 × 1010
β=
( )
1, 2 (3-16)
kxkz

2,6 × 1010
β=
( )
1, 2
(3-17)
kxkz d

El modelo analítico para el IPR de pozos de gas proporciona un resultado coherente cuando
la presión de fondo fluyendo, Pwf , no es tan baja comparada con los resultados de la
simulación numérica. La Figura 3-4 muestra tal comparación. A partir de los gráficos, se
puede observar que los resultados analíticos ligeramente se desvían a altas tasas de flujo o
a bajas presiones de fondo fluyendo. Por ejemplo, para un factor de recobro del 10 % y una
presión de yacimiento de 5152 psi, si el pozo se produce con un “drawdown” de 3500 psi, el
modelo analítico proporciona 14 % de diferencia en comparación con los resultados de la
simulación bajo las mismas condiciones. Sin embargo, cuando el “drawdown” está por
debajo de 1400 psi para este caso, el modelo analítico y el modelo de simulación predicen el
mismo desempeño de producción. Para un factor de recobro del 20 % y una presión de
yacimiento de 4023 psi, los resultados analíticos ajustan con los resultados de simulación
cuando el “drawdown” de presión está por debajo de 1200 psi.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 7


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Figura 3-4. Resultados Modelo Analítico vs. Simulación Numérica para pozos de gas

3.1.2 Condición de estado seudo-estable

La condición de estado seudo-estable asume que no hay flujo en la frontera de un


yacimiento. Una presión promedio, PR , se introduce en las ecuaciones de IPR. Las curvas
de declinación de presión, si están disponibles, pueden ser usadas para calcular la presión
promedio como una función del tiempo, y por lo tanto obtener un histórico de producción.

3.1.2.1 Pozo de petróleo con flujo monofásico

Babu y Odeh7 presentaron un modelo de IPR para pozo horizontal bajo condición de estado
seudo-estable. El modelo hace girar un pozo vertical para representar un pozo horizontal, y
usa un factor de forma para tener en cuenta el cambio en el área de drenaje y un factor de
daño por penetración parcial para tener en cuenta los pozos penetrados parcialmente. La
Figura 3-5 muestra la geometría del modelo usado por Babu y Odeh. El modelo puede
manejar yacimientos isotrópicos y anisotrópicos y el pozo puede estar en cualquier posición
dentro de un yacimiento en forma de caja. La ecuación de IPR de Babu y Odeh para pozos
horizontales bajo la condición de estado seudo-estable, tiene la siguiente expresión:

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 8


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

7,08 × 10−3 b k y k z (PR − Pwf )


qo = (3-18)
  A0,5  
µo Bo ln  + ln CH − 0,75 + sR 
  rw  

Donde CH es el factor de forma y sR es el factor de daño por penetración parcial. El cálculo


de CH y sR se realiza de la siguiente manera:

a  1 y0  y0    πz 
2
 a 
ln CH = 6,28  − +    − ln sin 0  − 0,5 ln   − 1,088 (3-19)
I ani h  3 a  a    h   I ani h 

Figura 3-5. Geometría para el modelo del flujo en estado seudo-estable

Para pozos penetrados en su totalidad (la longitud del pozo L es igual a la longitud de
drenaje b en la Figura 3-5), el daño por penetración parcial es cero. Para pozos penetrados
en forma parcial (la longitud del pozo L es más corta que la longitud de drenaje b en la
Figura 3-5), la ecuación usada para calcular sR depende de la geometría y de la anisotropía
en la permeabilidad.

Si a k y ≥ 0,75b k x >> 0,75h k z , entonces sR tiene la siguiente expresión:

sR = Pxyz + Pxy′ (3-20)

Y si b k x > 1,33a k y >> h k z , entonces sR tiene la siguiente expresión:

sR = Pxyz + Py + Pxy (3-21)

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 9


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

En las Ecuaciones 3-20 y 3-21 Pxyz es:

 b  h k  πz  
Pxyz =  − 1 ln + 0,25 ln y − ln sin  − 1,84 (3-22)
 L   rw kz  h 

2b 2   L    4 xmid + L   4 x − L  
Pxy′ =  F   + 0,5 F   − F  mid   (3-23)
I ani Lh   2b    2b   2b  

6,28b 2 k y k z  1 xmid xmid


2
 L L 
Py = 
 − + +
2   − 3  (3-24)
ah k x  3 b b  24b  b 

 b  6,28a  1 y0 y0 
2
Pxy =  − 1 k z k y  − + 2 
 (3-25)
 L  h  3 a a 

 L  4x + L   4x − L 
Las funciones en la Ecuación 3-23, F   , F  mid  , F  mid  son definidas
 2b   2b   2b 
como:


[ ]
 − ( x ) 0,145 + ln( x ) − 0,137( x ) para x = 2b , x =
2 L 4 xmid ± L
2 b
≤1

F (x ) =  (3-26)

[ ]
(2 − x ) 0,145 + ln(2 − x ) − 0,137(2 − x ) para x =

2 4 xmid ± L
2b
>1

Donde:

xmid = 0,5( x1 + x2 ) (3-27)

Como se estableció en el artículo original, el modelo asumió que el espesor de la formación,


h , generalmente es más pequeño que las otras dos dimensiones de la caja de drenaje, a y
b . Si esta condición no aplica, se debería examinar primero si el pozo horizontal es la
aplicación correcta para el campo. La ecuación es muy útil para examinar los efectos del
yacimiento y de los parámetros del pozo sobre la productividad, y por lo tanto para optimizar

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 10


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

el diseño y la operación del pozo. La Figura 3-6 muestra las curvas IPR generadas por el
modelo de Babu y Odeh para diferentes razones de anisotropía. A partir del gráfico se puede
apreciar que cuando la anisotropía es alta (elevada diferencia entre la permeabilidad vertical
y horizontal) la tasa de producción es baja comparada con un yacimiento isotrópico. La tasa
de flujo se reduce rápidamente cuando la permeabilidad vertical es menor que el 40% de la
permeabilidad horizontal. Los resultados de los modelos de Butler y Furui no se deben
comparar con el modelo de Babu y Odeh ya que las suposiciones de frontera usadas para
desarrollar los modelos son diferentes.

3.1.2.2 Pozo de gas con flujo monofásico

Siguiendo el enfoque empleando para la condición de estado estable, la ecuación de IPR


para pozos de gas con flujo monofásico puede derivar a partir de la ecuación para pozos de
petróleo. La ecuación resultante es:

(
b k y k z PR2 − Pwf2 )
qg = (3-28)
 A 0 ,5
 
1424Z µ gT  ln  + ln CH − 0,75 + sR 

  rw  

Las propiedades del gas se estiman a la presión promedio entre la presión del yacimiento y
la presión de fondo fluyendo. La función de la seudo-presión de gas real o la ecuación de la
presión al cuadrado se pueden usar para calcular la productividad en pozos horizontales.
Para usar la seudo-presión de gas real, y considerando el efecto de flujo no Darcy, la
ecuación se convierte en:

b k y k z (m(PR ) − m(Pwf ))
qg = (3-29)
  A0,5  
 + ln CH − 0,75 + sR + (s + Dqg )
b
1424T  ln 
  rw  L 

3.1.3 Ejemplo para pozo de petróleo

Un pozo horizontal con 4 pulgadas de diámetro penetra totalmente en la dirección de la


longitud de un yacimiento de petróleo en forma de caja. Las dimensiones del yacimiento son
2000 pies de longitud, 1500 pies de ancho y 100 pies de alto. La permeabilidad horizontal es
100 md y la permeabilidad vertical es 10 md. El factor de daño es cero. La viscosidad del
petróleo es de 2 cp y el factor volumétrico de formación del crudo es 1 bbl/STB.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 11


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Para estado estable, se puede usar el modelo de Butler o el modelo de Furui para predecir
la productividad del pozo. En este ejemplo se utiliza el modelo de Furui.

En primer lugar se calcula la relación de anisotropía, I ani y la permeabilidad promedio para el


modelo de Furui.

kH 100
I ani = = = 3,16228
kV 10

k = k H kV = (100)(10) = 31,6228

Luego, el índice de productividad, qo (PR − Pwf ) , es:

qo 7,08 × 10−3 kL
(PR − Pwf ) =   hI ani  πyb 
µo Bo  ln  + − 1,224 + s 
  rw (I ani + 1)  hI ani 

7,08 × 10−3 (31,6228)(2000)


=
[2][1] ln  (100)(3,16228)  + π (750) − 1,224 
 
  (4 24)((3,16228) + 1)  (100)(3,16228) 

Luego,

qo STB dia
= 18,14
(PR − Pwf ) psi

Para estado seudo-estable, se aplica el modelo de Babu y Odeh para calcular el índice de
productividad:

1500 10  1 750  750    π 50   1500  10 


2

ln CH = 6,28  − +    − ln sin  − 0,5 ln    − 1,088


100 100  3 1500  1500    100   100  100 

ln CH = 0,616

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 12


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Ya que el pozo se encuentra penetrado en su totalidad, sR es cero, lo cual da:

qo 7,08 × 10−3 (2000) (100)(10) STB dia


(PR − Pwf ) = = 29,39
(2)(1) ln  (1500 × 100)
  0 ,5
  psi
 + 0,616 − 0,75 
  (4 24)  

Notar que existe una gran diferencia entre los resultados de los dos modelos; uno de los
modelos asume flujo en estado estable, y el otro modelo asume flujo en estado seudo-
estable; aunque los datos de entrada son los mismos.

3.1.4 Ejemplo para pozo de gas.

Un pozo horizontal se penetra totalmente en un yacimiento con forma de caja. El radio dxel
pozo es de 4 pulgadas. El pozo produce un gas con una gravedad específica de 0,7. El
ancho, la longitud y el alto del yacimiento son 1500 pies, 2000 pies y 150 pies
respectivamente. El yacimiento es homogéneo con una porosidad del 15 %. La
permeabilidad horizontal y vertical es de 1 md y 0,1 md respectivamente. La presión del
yacimiento es de 5600 psi con 210 °F de temperatura. La viscosidad del gas a 2000 psi es
0,017 cp. La productividad del pozo de gas bajo estado estable puede estimarse con la
Ecuación 3-14:

k = k H kV = (1)(0,1) = 0,316

kH 1
I ani = = = 3,162
kV 0,1

2,6 × 1010 2,6 × 1010


β= = = 1,035 × 1011
( kxkz )
1, 2
( (1)(0,1) )
1, 2

Ya que no existe daño, es posible calcular el no-Darcy por:

Lγ g k x k z  β  1 1 
D = 2 ,22 × 10 −15  2  − 
µ g (Pwf )  L  rw re 

re = ah = (2000)(150) = 547 ,72

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 13


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

D = 2 ,22 × 10 − 15 (2000)(0 ,7 )(0 ,316 ) ×  1,035 × 1011  1 − 1  = 8 ,97 × 10−6
(0 ,017 )   
 (2000)  0 ,1667 547 ,72 
2

 (150 )(3,162)  π(1000)


ln   + − 1,224 = 11,93
 (0 ,1667 )(3,162 + 1)  (150 )(3,162)

De esta forma, el flujo de gas está relacionado con la función de seudo presión a través de:

(0 ,316 )(2000)(m(PR ) − m(Pwf ))


qg =
1424(670 )(11,93 + (8 ,97 × 10 −6 )qg )

Otra expresión común para el IPR de un pozo de gas es:

(m(P ) − m(P )) = (1,8 × 10 )q + (1,35 × 10 )q


R wf
4
g
−2 2
g

Para una condición en estado seudo estable, el IPR de un pozo de gas se puede calcular a
través de la Ecuación 3-29

  2

ln CH = 6 ,28
2000
(0 ,1) 1  1 − 1000 +  1000  
150  3 2000  2000  

 1 1000  1000  2   180o (75 ) 


ln CH = 6 ,28
2000
(0 ,1) 1  − +   − ln sin 
150  3 2000  2000    150 
[ ]
− 0 ,5 ln (2000 150) 0 ,1 1 − 1,088 = 0 ,399

(
ln ((2000 )(150 ))
1
2 (0 ,1667 )) + 0 ,399 − 0 ,75 = 7 ,75

De esta forma,

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 14


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

(2000) (1)(0 ,1)(m(PR ) − m(Pwf ))


qg =

1424(670 )7 ,75 +
2000
(( ) )
8 ,97 × 10 −6 qg 
 2000 

O en términos de la función de pseudo presión,

(m(P ) − m(P )) = (1,17 × 10 )q + (1,35 × 10 )q


R wf
4
g
−2 2
g

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 15


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

3.2 CORRELACIONES EMPIRICAS DE IPR’S PARA POZOS HORIZONTALES

Para evitar la complejidad causada por las permeabilidades relativas al usar modelos
analíticos en la predicción del IPR de un pozo vertical, se utilizan correlaciones empíricas.
Las correlaciones empíricas más empleadas son la correlación de Vogel y la correlación de
Fetkovitch.

Hoy en día se usan ampliamente pozos horizontales con extensas longitudes y pozos
multilaterales. En tales pozos la hidrodinámica del hueco juega un papel importante en el
desempeño del pozo. Al utilizar un IPR monofásico para predecir la productividad de un pozo
bajo condiciones de flujo bifásico, se produce una significante desviación en la tasa de flujo y
en la distribución de presión dentro del hueco.

En este documento se realiza una revisión de varias correlaciones de IPR bifásicos para
pozos horizontales. Las correlaciones que se presentan a continuación siguen el enfoque de
Vogel que se utilizó para pozos verticales con flujo bifásico, y modifican los parámetros en
las correlaciones para capturar los efectos de las propiedades del fluido y el factor de
recobro sobre la productividad del pozo.

3.2.1 Correlaciones de IPR bifásico para pozos horizontales

En 1968, Vogel8 presentó la ecuación empírica para estimar el IPR bifásico en pozos
verticales. Esta ecuación empírica tiene la siguiente forma:
2
qo  Pwf  P 
= 1 − 0,2  − 0,8 wf  (3-30)
qo , max  PR   PR 

Donde Pwf y PR corresponde a la presión de fondo fluyendo y a la presión promedio del


yacimiento respectivamente. qo,max es la tasa de producción al máximo “drawdown” o a
presión de fondo fluyendo de cero para flujo monofásico de petróleo. Esta ecuación fue
obtenida mediante el ajuste de curvas IPR’s adimensionales (el gráfico de la tasa de flujo
adimensional de petróleo, qo qo,max , versus la presión adimensional Pwf PR ). Los datos del
IPR adimensional fueron generados a través de un programa de computador para
yacimientos con empuje por gas en solución. El modelo del yacimiento fue un reservorio
cilíndrico con un pozo en la mitad. El yacimiento fue homogéneo e isotrópico con saturación
de agua constante. Se despreciaron los efectos de la gravedad y de la compresibilidad de la
matriz roca - fluidos. Para simular las condiciones de flujo bifásico, la presión inicial se
estableció igual o por debajo de la presión de punto de burbuja del fluido de yacimiento.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 16


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Al correr el modelo de simulación de yacimientos, Vogel obtuvo los datos y graficó curvas de
IPR a diferentes factores de recobro. Estos gráficos mostraron la misma tendencia del
comportamiento IPR a diferentes factores de recobro. Vogel extendió el estudio sobre un
amplio rango de condiciones y obtuvo la relación empírica de la Ecuación 3-30. La
correlación ha sido usada amplia y exitosamente para estimar el IPR bifásico en pozos
verticales.

3.2.2 Correlación de Bendakhlia y Aziz

En 1998, Bendakhlia y Aziz10 siguieron el enfoque de Vogel para desarrollar un modelo para
pozos horizontales. Ellos presentaron la siguiente ecuación empírica para calcular el flujo
bifásico en pozos horizontales:

n
  Pwf  P 
2

 − (1 − V ) wf
qo
=  1 − V    (3-31)
qo ,max   PR   PR  
 

Ellos modificaron la ecuación de Vogel reemplazando las constantes 0,2 y 0,8, y el


exponente en la Ecuación 3-30 por los parámetros V y n . Estos parámetros, V y n , como
se muestran en la Figura 3-6, son funciones del factor de recobro del yacimiento. Esta
ecuación se obtuvo del ajuste de curvas IPR adimensionales simuladas. Los datos
simulados fueron generados por el simulador “black oil” de tres fases, IMAX. La simulación
de yacimientos utilizó un área de drenaje en forma de caja con un pozo horizontal en la mitad
del yacimiento. El pozo se centró en la altura media y se completó a lo largo de toda la
longitud del yacimiento, como se muestran en la Figura 3-7.

El yacimiento se asumió como una unidad homogénea e isotrópica. Se despreció la presión


capilar. La presión inicial se estableció en el punto de burbuja. El modelo de simulación se
corrió con un amplio rango de propiedades del fluido y de condiciones del yacimiento. El
método para obtener las curvas adimensionales de IPR fue similar al algoritmo de Vogel. Las
curvas adimensionales de IPR fueron diferentes para cada factor de recobro debido a que
V y n dependen de los factores de recobro del yacimiento.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 17


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Figura 3-6. Parámetros V y n para la ecuación de Bendakhlia y Aziz

1,4

1,2 n

1,0
Parámetros V y n

0,8

0,6

0,4

V
0,2

0,0
0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14

Factor de recobro (fracción)

3.2.3 Correlación de Cheng

Cheng11 generó una ecuación para calcular la productividad de pozos desviados y


horizontales en 1990. Sus datos de simulación fueron obtenidos a partir del modelo de
simulación NIPER para pozos horizontales y desviados.

El modelo de simulación de yacimientos de Cheng utilizó un reservorio rectangular


delimitado, con un pozo horizontal o desviado en la mitad del yacimiento. El yacimiento se
asumió homogéneo e isotrópico con una saturación de agua constante. La saturación de
agua es inmóvil durante la producción. Por lo tanto, solamente el crudo y el gas se
encuentran en el yacimiento. Se despreciaron las fuerzas de presión capilar de los fluidos del
yacimiento. El pozo horizontal produce bajo condiciones de estado seudo-estable. El modelo
de yacimientos es el mismo que se muestra en la Figura 3-7. El modelo de Cheng mantuvo
los mismos exponentes para los términos de la relación de presiones ( Pwf PR ) que la
correlación de Vogel, pero modificó las constantes en la ecuación para lograr el ajuste con
los resultados de la simulación del reservorio.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 18


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Figura 3-7. Modelo de yacimiento de Bendakhlia – Aziz y Cheng

La ecuación de Cheng genera las curvas IPR para pozos horizontales variando el ángulo de
desviación desde un pozo vertical a uno horizontal. Su correlación es:
2
qo P  P 
= a0 + a1  wf  − a2  wf  (3-32)
qo , max  PR   PR 

En la Tabla 3-1 se listan las constantes que se usan en la ecuación de Cheng. Puede
notarse que no hay diferencia en la ecuación de Cheng para pozos horizontales o verticales,
excepto el angulo de desviación para el pozo. La constante en la Ecuación 3-32 solamente
varía con el ángulo de desviación del pozo.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 19


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Tabla 3-1. Constantes de la correlación de Cheng


Angulo de Inclinación Parámetro
a0 a1 a2
0 (vertical) 1 0,2 0,8
15 0,9998 0,221 0,7783
30 0,9969 0,1254 0,8582
45 0,9946 0,0221 0,9663
60 0,9926 -0,0549 1,0395
75 0,9915 -0,1002 1,0829
85 0,9915 -0,112 1,0942
90 (horizontal) 0,9885 -0,2055 1,1818

3.2.4 Correlación de Economides y Retnanto

Retnanto y Economides12 presentaron un modelo para estimar el desempeño de influjo (IPR)


bifásico en pozos horizontales en el año 1998. Ellos utilizaron el simulador numérico VIP,
para generar el IPR de pozos horizontales y multilaterales. El modelo se corrió sobre un
amplio rango de propiedades del fluido y del yacimiento, y las curvas adimensionales del IPR
se crearon para las condiciones simuladas. Los modelos de simulación que aplican a la
correlación se presentan en la Tabla 3-2. Aplicando técnicas de regresión no-lineal a las
curvas adimensionales de IPR, la ecuación empírica que ajustó con los resultados simulados
fue dada por:
n
qo P  P 
= 1 − 0 ,25 wf  − 0 ,75 wf  (3-33)
qo ,max  PR   PR 

Donde,

  PR   PR  
2
 (
n = − 0 ,27 + 1,46   − 0 ,96   4 + 1,66 × 10 −3 Pb

) (3-34)
  Pb   Pb  

La correlación de Retnanto y Economides modificó tanto los exponentes como las


constantes en la ecuación original de Vogel para manejar los efectos de las propiedades del
fluido y de las condiciones del yacimiento sobre el desempeño de influjo bifásico. La
Ecuación 3-34 muestra que n es una función de la presión de punto de burbuja. Dentro del
rango normal de presión de punto de burbuja, al incrementar la presión de burbuja, aumenta
el exponente n , lo cual implica que el comportamiento no-lineal de flujo bifásico sería más

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 20


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

pronunciado. Sin embargo, este modelo tiene una limitación del rango que puede ser
aplicado. La Tabla 3-3 lista los valores de n como una función de la relación ( PR Pb ). Esto
muestra que cuando la relación ( PR Pb ) es baja, n podría ser menor a uno, y en algunos
casos llegar a ser negativo. En consecuencia, el IPR adimensional predicho no tiene sentido
en estos casos. La Figura 3-8 muestra las curvas de IPR adimensional con n menor que uno
o negativo.

Figura 3-8. IPR adimensional de Retnanto y Economides a diferentes valores de n

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 21


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Tabla 3-2. Factores de forma para diferentes configuraciones de pozos

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 22


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Tabla 3-3. Evaluación del parámetro n

3.2.5 Correlación de Kabir

Kabir15 presentó un metodo para estimar el máximo flujo qo, max para pozos horizontales.
Para calcular qo,max , él aplicó la derivada al IPR adimensional y calculó el qo,max en términos
del índice de productividad. La aplicación de la derivida a la ecuación de Vogel (Ecuación 3-
30), a la ecuación de Bendakhlia y Aziz (Ecuación 3-31) y a la ecuación de Cheng (Ecuación
3-32) con respecto a Pwf son dadas como:

dqo  1 Pwf 
− = qo , max  0,2 + 1,6 2  (3-35)
dPwf  PR PR 

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 23


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

n −1
  Pwf  P 
2
  1 Pwf 
 − (1 − V ) wf + 2(1 − V ) 2 
dq
− o = qo, max n 1 − V    × V (3-36)
dPwf   PR   PR    PR PR 

 Pwf 
= qo , max  − 0,2055 + (2 ×1,1818) 2
dqo 1
−  (3-37)
dPwf  PR PR 

Donde − dqo dPwf se define como el índice de productividad, J , el cual tiene el máximo
valor cuando Pwf es igual a PR . De esta forma, el máximo índice de productividad para cada
modelo se puede escribir de la siguiente forma:

 1 
J = qo , max 1,8  (3-38)
 PR 

J =0 ( para n ≠ 1) (3-39)

 1 
J = qo ,max  2,1581  (3-40)
 PR 

Obviamente, este enfoque no se puede aplicar al modelo de Bendakhlia y Aziz (Ecuación 3-


36). Kabir sugiere que qo,max puede ser evaluada usando la Ecuación 3-38 donde J se
calcula a partir de la expresión analítica para flujo monofásico en pozos horizontales tales
como Joshi, Kuchuk, y Babu y Odeh.

Siguiendo la indicación de Kabir, la ecuación de Vogel es modificada para aplicar a pozo


horizontales. El modelo de Babu y Odeh se usa para calcular qo,max y luego la Ecuación 3-30
se usa para generar curvas de IPR en pozos horizontales con flujo bifásico. La ventaja del
modelo modificado de Vogel para pozos horizontales es su sencillez y que requiere la
mínima información para usar el modelo. Es de aclarar que el modelo modificado de Vogel
no considera explícitamente el efecto del factor de recobro o la presión de burbuja sobre el
comportamiento del IPR.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 24


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

3.2.6 Ecuación de Vogel modificada para pozos horizontales

En 1992, Kabir15 demostró que luego de calcular el máximo flujo (AOFP) con la correlación
de Fetkovich y Vogel para pozo vertical, puede ser usado para describir el IPR. El AOFP se
puede calcular empleando cualquier expresión del índice de productividad para pozos
horizontales de diferentes condiciones de frontera externa. La expresión del AOFP en la
ecuación de Vogel es:

JPb
qo ,max = (3-41)
1,8

y en la ecuación de Fetkovich es

JPb
qo ,max = (3-42)
2 ,0

Donde,

J = Índice de productividad (PI)


Pb = Presión de punto de burbuja

Para un pozo vertical dentro de un área de drenaje circular, J está dado en unidades de
campo por la siguiente expresión:

ko h
J= (3-43)
  r  
141,2µ o Bo  ln 0 ,472 e  + s 
  rw  
Donde,

ko = Permeabilidad de la fase aceite, md


h = Espesor de la formación, pies
µ o = Viscosidad del aceite, cp
Bo = Factor volumétrico de formación del aceite, fracción.
re = Radio exterior del yacimiento, pies
rw = Radio del pozo, pies
s = Factor de daño

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 25


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Para áreas de drenaje no circular, la expresión re rw se debe remplazar por el factor de


forma que depende de la configuración del pozo y del yacimiento.

En 1998, Helmy & Wattenbarger presentaron una ecuación para calcular el índice de
productividad para un pozo horizontal que produce a presión constante o tasa constante.
Ellos demostraron que la expresión para el PI de pozos horizontales con presión constante
es:

q keqbeq
J cp = = (3-44)
PR − Pwf  1  4A 1 
141,2 Bo µo  ln 2eq − ln C ACP + sPCP  
 2  γrweq 2 
  

Donde,

  xweq 
1,115
 xweq 
2 ,838
 a 1,011

ln C ACP = 2 ,607 −  4 ,74 − 10 ,353  + 9 ,165   eq 
      h 
  aeq   aeq   eq  (3-45)
  πz   a 
+ 1,810 ln sin weq   + 2 ,056 ln eq 
  heq   h 
    eq 

  b 1,233   h  
sPCP =   eq  − 1 × 2 ,897 + 0 ,003 ln C ACP − 0 ,453 ln eq  + AA (3-46)
  Leq    a 
 eq  
 

  yweq   yweq 
2
 Leq   Leq  
2

 0 ,388 − 1,278  + 0 ,715  + 1,278  − 1,215  


  b   b  b  b  
AA =   eq   eq   eq   eq 
 (3-47)
  heq  aeq  
  
  a  b  
  eq  eq  

keq = 3 k x k y k z (3-48)

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 26


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

keq
aeq = a (3-49)
ky

keq
beq = b (3-50)
kx

keq
heq = h (3-51)
kz

keq
Leq = L (3-52)
ky

Aeq = aeqheq (3-53)

1  k x k 
rweq = rw  4 + 4 z  (3-54)
2  kz kx 

keq
xweq = xw (3-55)
kx

keq
yweq = yw (3-56)
ky

keq
zweq = zw (3-57)
kz

, y para una condición de tasa constante el PI es:

q keqbeq
J= = (3-58)
PR − Pwf  1  4A 1 
141,2 Bo µo  ln 2eq − ln C A + sP  
 2  γrweq 2 
  

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 27


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

  xweq   xweq   aeq 


2

ln C A = 4,485 −  4,187 − 12,56  + 12,56   
 a   a   h 
  eq   eq   eq 
(3-59)
  πz   a 
+ 2,0 ln sin weq   + ln eq 
  heq   h 
    eq 

  b 0,858   h  
sP =   eq  − 1 × − 0,025 + 0,022 ln C A − 3,781ln eq  + BB (3-60)
 L   a 
  eq     eq  

  yweq   yweq 
2
 Leq   Leq  
2

1,289 − 4,751  + 4,652  + 1,654  − 1,718  


  b   b  b  b  
BB =   eq   eq   eq   eq 
1, 472  (3-61)
  heq  aeq  
    
 a  b 
  eq  eq  

Figura 3-9. Modelo de yacimiento para la ecuación de Helmy y Wattenbarger

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 28


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Las ecuaciones de Helmy y Wattenbarger se utilizan en este estudio para calcular el indice
de productividad, J , que será empleado en la correlación de Vogel para flujo bifásico en
pozos horizontales con el índice de productividad calculado a partir de las Ecuaciones 3-44 y
3-58. Luego se calcula el qo,max para un pozo horizontal empleando la Ecuación 3-41.
Usando el qo,max para pozos horizontales, la Ecuación 3-30 proporcionará la tasa de flujo,
qo , como una función de la presión de fondo fluyendo, Pwf

3.2.7 Ejemplo para el calculo del IPR de un pozo horizontal

Un yacimiento tiene forma de caja con 2000 pies de longitud, 2000 pies de ancho y 100 pies
de espesor. Las permeabilidades en las direcciones X y Y son de 100 md, y en la dirección Z
es de 10 md. El radio del pozo es de 0,25 pies y la longitud de la lateral horizontal es de
1000 pies. El pozo está localizado en el centro del yacimiento. La presión del yacmiento y la
presión de burbuja son ambas 2214,7 psia. El factor volumétrico de formación del crudo de
1,278 RB/STB y la viscosidad del aceite es de 1,095. La siguiente ecuación muestra cómo
usar la correlación de Vogel para obtener la tasa de flujo de producción de este pozo cuando
está produciendo a una presión de fondo fluyendo constate de 2000 psia. En primer lugar se
estima la productividad de este pozo horizontal con las Ecuaciones 3-44 a la 3-58.

keq = 3 k x k y k z = 3 100 × 100 × 10 = 46,4159

keq 46,4159
aeq = a= × 2000 = 1362,58
ky 100

keq 46,4159
beq = b= × 2000 = 1362,58
kx 100

keq 46,4159
heq = h= × 100 = 215,682
kz 10

keq 46,4159
Leq = L= ×1000 = 682,048
ky 100

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 29


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Aeq = aeqheq = 1362,58 × 215,682 = 293884,9795

1  k x k  1  100 10 
rweq = rw  4 + 4 z  = × 0,25 ×  4 +4  = 0,2925
2  kz kx  2  10 100 

keq 46,5189
xweq = xw = × 1000 = 682,048
kx 100

keq 46,5189
yweq = yw = × 1000 = 682,048
ky 100

keq 46,5189
zweq = zw = × 50 = 107,841
kz 10

  682,048 
1,115
 682,048 
2 ,838
 1362,58 1,011
ln C ACP = 2,607 −  4,74 − 10,353  + 9,165   
  1362,58   1362,58   215,682 
 
  π × 107,841    1362,58 
+ 1,810 ln sin   + 2,056 ln  = −1,6161
  215,682    215,682 

  682,048   682,048   1362,58 


2

ln C A = 4,485 − 4,187 − 12,56  + 12,56   
  1362,58   1362,58   215,682 
 
  π × 107,841    1362,58 
+ 2,0 ln sin   + ln  = −0,2924
  215, 682    215,682 

  1362,58 1, 233    215,682  


sPCP =   − 1 × 2,897 + 0,003 × (− 0,2924) − 0,453 ln  + AA
  682,048     1362,58  
 

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 30


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

  682,048   682,048 
2
 682,048   682,048  
2

 0,388 − 1,278  + 0,715  1,278  − 1,215  


AA =   1362,58   1362,58   1362,58   1362,58  
  215,682  1362,58 
1, 711 
    
  1362,58  1362,58  

s PCP = 7,2822

q keqbeq
J cp = = =
PR − Pwf  1  4A 1 
141,2 Bo µo  ln 2eq − ln C ACP + sPCP  
 2  γrweq 2 
  

46,4159 × 1362,58
= 19,98
 1  4 × 293884,9795 1 
141,2 × 1,278 × 1,095 ln − (− 1,6161) + 7,2822  
 2  1,781× 0,2925
2
2 

Tabla 3-4. Resumen de los resultados de las Ecuaciones 3-44 a la 3-58

Parámetro Resultados Estimados


keq 46,4159
aeq 1362,58
beq 1362,58
heq 215,68
Aeq 293884,97
xweq 682,05
yweq 682,05
zweq 107,84
rweq 0,29
Leq 682,05
ln(C ACP ) -1,61
ln(C A ) -0,2924
sPCP 7,28
J CP 19,98

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 31


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

Luego de obtener el PI de la Ecuación 3-44, el máximo flujo se calcula empleando la


Ecuación 3-41.

JPb 19,9812 × 3814,7


qo , max = = = 42345,7 (STB )
1,8 1,8

Luego la tasa de producción de crudo a presión de fondo fluyendo constante de


Pwf = 2214,7 psia se calcula con las correlaciones empíricas para flujo bifásico en pozos
horizontales, la correlación de Vogel (Ecuación 3-30), la correlación de Bendakhlia y Aziz
(Ecuación 3-31), la correlación de Cheng (Ecuación 3-32) y la correlación de Retnanto y
Economides (Ecuación 3-33 y 3-34).

La ecuación de Vogel modificada:


2 2
qo P  P   2214,7   2214,7 
= 1 − 0,2 wf  − 0,8 wf  = 1 − 0,2 ×   − 0,8 ×   = 0,6142
qo , max  PR   PR   3814,7   3814,7 

qo = qo, max × 0,6142 = 42345,7 × 0,6142 = 26010,3 (STB)

La ecuación de Bendakhlia y Aziz con un factor de recobro del 5 %:

n
 P  P 
2
 2
qo
= 1 − V  wf  − (1 − V ) wf   = 1 − 0,12 ×  2214,7  − 0,88 ×  2214,7 
qo , max   PR   PR    3814,7   3814,7 
 

qo
= 0,6513
qo , max

qo = qo, max × 0,6513 = 42345,7 × 0,6513 = 27579,8 (STB)

La ecuación de Cheng:

2
qo P  P 
= 0,9885 + 0,2055 wf  − 1,1818 wf 
qo , max  PR   PR 

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 32


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

2
qo  2214,7   2214,7 
= 0,9885 + 0,2055  − 1,1818  = 0,4217
qo , max  3814,7   3814,7 

qo = qo, max × 0,4217 = 42345,7 × 0,4217 = 17857,2 (STB)

La ecuación de Retnanto y Economides:

  PR  
2
  PR 
(
n = − 0,27 + 1,46  − 0,96  4 + 1,66 × 10− 3 Pb

)
  Pb   Pb  

  3814,7  
2
  3814,7 
n = − 0,27 + 1,46

 − 0,96 (
 4 + 1,66 × 10− 33814,7 = 2,3764 )
  3814,7   3814,7  

n 2 , 3764
qo P  P   2214,7   2214,7 
= 1 − 0,25 wf  − 0,75 wf  = 1 − 0,25  − 0,75  = 0,6488
qo , max  PR   PR   3814,7   3814,7 

qo = qo, max × 0,6488 = 42345,7 × 0,6488 = 27473,9 (STB)

Todos los resultados se muestran en la Tabla 3-5. Las diferencias de porcentaje se calculan
con base en la ecuación de Vogel modificada.

Tabla 3-5. Resumen de los resultados (producción y porcentajes de error)

Ecuación Tasa de Producción de % error basado en los


crudo (STB) resultados de Vogel
Vogel 26010,3 ---
Bendakhlia y Aziz 27579,8 6
Cheng 17857,2 31
Retnanto y Economides 27473,9 6

La Tabla 3-5 muestra que los resultados de la correlación de Bendakhlia-Aziz y Retnanto-


Economides se acercan a los resultados de Vogel y las diferencias en porcentajes son del

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 33


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

orden del 6%. La ecuación de Cheng arroja la desviación más grande con relación a la
correlación de Vogel.

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 34


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

3.3 REFERENCIAS

1. Joshi, S.D.: “Augmentation of Well Productivity with Slant and Horizontal Wells”, JPT,
(June 1988), 729-739.

2. Economides, M.J., Deimbacher, F.X., Brand, C.W., and Heinemann, Z.E.:


“Comprehensive Simulation of Horizontal Well Performance”, SPEFE, (December 1991),
418 – 426.

3. Butler, R.M.: “Horizontal Wells For the Recovery of Oil, Gas and Bitumen, Petroleum
Monograph No. 2, Petroleum Society of CIM (1994)

4. Furui, K., Zhu, D. and Hill, A.D.: “A Rigorous Formation Damage Skin Factor and
Reservoir Inflow Model for a Horizontal Well”, SPEPF, (August 2003), 151-157.

5. Al-Hussainy, R.R. et al.: “The Flow of Real Gases Through Porous Media”, JPT (May
1966) 624-636.

6. Thomas, L.K. et al.: “Horizontal Well IPR Calculation”, paper SPE 36753 presented at the
1996 SPE Annual Technical Conference and Exhibition, Denver, CO, October 6-9.

7. Babu, D.K. and Odeh A.S.: “Productivity of a Horizontal Well”, SPE Reservoir Engineering
(Nov. 1989) 417-421.

8. Vogel, J.V.: “Inflow Performance Relationships for Solution Gas Drive Wells”, Journal of
Petroleum Technology, (January, 1968), 83-92.

9. Fetkovich, M.J.: “The Isochronal Testing of Oil Wells”, Paper SPE 4529, presented at the
1973 SPE Annual Fall Meeting, Las Vegas, NV, Sept. 30- Oct 3.

10. Bendakhlia, H., and Aziz, K.: “Inflow Performance Relationships for Solution Gas Drive
Horizontal Wells”, Paper SPE 19823, presented at the 64th Annual Technical
Conference, San Antonio, Texas, October 8-11, 1989.

11. Cheng, A.M.: “Inflow Performance Relationships for Solution Gas Drive
Slanted/Horizontal Wells”, Paper SPE 20720, presented at the 65th Annual Technical
Conference, New Orleans, Louisiana, September 23-26, 1990.

12. Retnanto, Albertus, and Economides, J. Michael: “Inflow Performance Relationships of


Horizontal and Multibranched Well in a Solution Gas Drive Reservoir”, Paper SPE 50659,

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 35


MODULO III – IPR DE POZOS HORIZONTALES

presented at the 1998 European Petroleum Conference, Hague, Netherlands, October


20-22.

13. Weller, W.E.: “Flowing and Gas Lift Well Performance”, Journal of Petroleum Technology,
(February, 1966), 240-246.

14. Cheng, M.M.: “Simulation of Production From Wells with Horizontal/Slanted Laterals”,
Department of Energy Report No. NIPER-328 (Revired, October, 1988).

15. Kabir, C.S.: “Inflow Performance of Slanted and Horizontal Well in Solution Gas Drive
Reservoir”, Paper SPE 24056, presented at the 1992 SPE western regional meeting

M.Sc. Manuel Cabarcas Simancas Pág. III - 36

También podría gustarte