Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Colegio de Postgrados

Análisis de la Susceptibilidad a Procesos de Remoción en Masa en


Estructuras Lineales mediante la utilización de Sistemas de Información
Geográfica

Cristian José Correa Campués


Richard Resl, Ph.D.c., Director de Tesis

Tesis de Grado presentada como requisito para la obtención del título de Magíster en
Sistemas de Información Geográfica

Quito, noviembre de 2013


Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Posgrados

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

Análisis de la Susceptibilidad a Procesos de Remoción en Masa en


Estructuras Lineales mediante la utilización de Sistemas de Información
Geográfica

CRISTIAN JOSÉ CORREA CAMPUÉS

Richard Resl, Ph.D.c. -----------------------------------------


Director de Tesis

Pablo Cabrera, Ms. -----------------------------------------


Miembro de Comité de Tesis

Richard Resl, Ph.D.c. -----------------------------------------


Director del Programa en Maestría en
Sistemas de Información Geográfica

Stella de la Torre, Ph.D. -----------------------------------------


Decana de Colegio de Ciencias
Biológicas y Ambientales

Víctor Viteri, Ph.D. ----------------------------------------


Decano del Colegio de Postgrados

Quito, noviembre de 2013


© DERECHOS DE AUTOR

Por medio del presente documento certifico que he leído la Política de Propiedad Intelectual
de la Universidad San Francisco de Quito y estoy de acuerdo con su contenido, por lo que
los derechos de propiedad intelectual del presente trabajo de investigación quedan sujetos
a lo dispuesto en la Política.

Asimismo, autorizo a la USFQ para que realice la digitalización y publicación de este trabajo
de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la
Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

-------------------------------------------------------------

Nombre: Cristian José Correa Campués

CI: 171263251-0

Quito, noviembre de 2013


5

DEDICATORIA

A Alejandra por todo su amor y paciencia…por estar conmigo en todo tiempo y en


toda circunstancia.
6

AGRADECIMIENTOS

A Pablo Cabrera por el tiempo invertido para el desarrollo del presente trabajo. Por
todas sus sugerencias y por su ayuda durante mis estudios de maestría.
Al personal del UNIGIS por la oportunidad que nos ofrece para formarnos y
capacitarnos de una manera técnica con el objetivo de brindar soluciones a la
sociedad y contribuir con el desarrollo de nuestro Ecuador.
A mis amigos y colegas de trabajo por compartir sus conocimientos y experiencia en
el campo de los SIG. Por su perseverancia y constancia en hacer siempre lo mejor y
trabajar con honradez y ética.
A mi familia, mis padres y hermano por estar cerca, por apoyarme en mis estudios,
Dios les pague.
A mi Padre por estar a mi lado, por su eterna fidelidad…gracias Señor.

“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque
Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas” (Josué 1:9)
7

RESUMEN

Desde la aparición e implementación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) su


uso se ha incrementado de manera gradual llegando a alcanzar una importante relevancia en
los análisis de tipo cartográfico principalmente, posibilitando al mismo tiempo un manejo
mucho más sencillo de las variables geográficas. La evaluación de la susceptibilidad a
procesos de remoción en masa mediante las herramientas disponibles hoy en día en los SIG
ha permitido desarrollar diferentes metodologías encaminadas a evaluar los factores
condicionantes y desencadenantes (detonantes) y su incidencia en la generación de procesos
de remoción en masa con el objetivo de zonificar el terreno en función de su mayor o menor
predisposición a este tipo de procesos.
Como caso de estudio se ha evaluado la situación que se suscita en la vía Loja-Zamora
ubicada al sur del Ecuador. Con una longitud aproximada de 55 kilómetros, la vía anualmente
es afectada por procesos de remoción en masa entre los cuales se tienen flujos de detritos y
escombros, avalanchas de escombros, deslizamientos rotacional y traslacionales y caídas de
rocas principalmente.
La información disponible en el medio para este tipo de evaluaciones por lo general procede
de diferentes fuentes, en diferentes escalas, no siempre son actualizadas, están en formato
impreso, etc. El procesamiento de la geoinformación disponible se constituye en un primer
reto para el especialista mediante el uso de las herramientas existentes en el SIG.
Con la información recopilada se generaron mapas temáticos en los cuales se hizo un análisis
general y que se encaminó a obtener datos o conclusiones preliminares respecto a la
susceptibilidad del terreno a procesos de remoción en masa mediante el uso de los SIG.
La metodología de evaluación de la susceptibilidad se orienta de acuerdo al tipo de
información existente y el tipo de análisis que se pretende desarrollar. Actualmente existen
varias metodologías en las cuales el uso del SIG no solamente mejora la presentación de los
productos cartográficos finales sino que facilita efectuar trabajar con datos espaciales así
como efectuar variaciones a los métodos propuestos en función de las condiciones de cada
caso de estudio.
En el presente trabajo se utilizaron las metodologías propuestas por el INGEOMINAS, el
método de BRABB y la metodología establecida por DOTOR. Aunque los métodos difieren
en cuanto a su forma de evaluación, los tres toman en cuenta factores condicionantes y
detonantes de procesos de remoción en masa. En lo relacionado a la ponderación de los
factores que intervienen en este análisis se utilizó el análisis jerárquico propuesto por
SAATY. En todos los caso se procuró mantener la metodología original en cuanto a su
desarrollo se refiere. Las variaciones hechas a los métodos sugeridos para este trabajo se
realizaron con el objetivo de comparar los resultados entre las metodologías y analizar sus
ventajas y desventajas.
8

ABSTRACT

Since the advent and implementation of Geographic Information Systems (GIS), its uses has
increased gradually reaching a significant relevance in a cartographic analysis mainly, and
allowing, at the same time, to work with geographical variables. The susceptibility
evaluation to mass moving processes using tools available today in GIS has allowed to
develop different methodologies to evaluate the contributing and triggers factors and their
impact on the generation of mass movement processes in order to zoning the land according
to their greater or less predisposed to generate this type of process .
As a case study has evaluated the situation that occurs in the Loja -Zamora road located
south of Ecuador. With an approximate length of 55 kilometers, the route each year is
affected by mass moving processes among which are detritus and debris flows, debris
avalanches, rotational and translational slides and rock falls mainly.
The information available for this type of evaluation usually comes from different sources, at
different scales, is not always updated, is in print, etc. The available geo-information
processing constitutes a first challenge for the specialist by using existing tools in the GIS.
With this information thematic maps were generated which became a general analysis and
headed to obtain preliminary data or conclusions regarding the susceptibility of the land to
mass movement processes using GIS.
The methodology for assessing the susceptibility is oriented according to the type of
information available and the type of analysis to be developed. Nowadays there are several
methods in which the use of GIS not only improves the presentation of the final map products
but also helps make working with spatial data and the methods proposed variations
depending on the conditions of each case study.
In this study we used the methodologies proposed by the INGEOMINAS, BRABB method
and the methodology established by DOTOR. Although the methods differ in their form of
assessment, these taking into account contributing and triggers factors of mass movement
processes. In regard to the weighting of the factors involved in this analysis we used the
analytic hierarchy process proposed by SAATY. In every case tried to maintain the original
methodology in their development is concerned. Changes made to the methods suggested for
this work were performed with the object of comparing the results between methodologies
and analyze their advantages and disadvantages.
9

CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................... 7

ABSTRACT .............................................................................................................................. 8

CONTENIDO ........................................................................................................................... 9

INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... 12

INDICE DE FOTOGRAFÍAS .............................................................................................. 15

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................... 16

CAPITULO I: GENERALIDADES..................................................................................... 17

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 17

1.2 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 18

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 18

1.4 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 18

1.5 ALCANCE ........................................................................................................................ 20

CAPITULO II: CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................ 21

2.1 UBICACIÓN Y ACCESOS.................................................................................................. 21

2.2 MORFOLOGÍA .................................................................................................................... 22

2.3 HIDROGRAFÍA ................................................................................................................... 24

2.4 HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................. 25

2.5 COBERTURA VEGETAL (USO DEL SUELO) ................................................................. 26

2.6 CLIMA, TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES ........................................................... 27

2.6.1 CLIMA .......................................................................................................................... 27

2.6.2 TEMPERATURA ......................................................................................................... 28

2.6.3 PRECIPITACIONES .................................................................................................... 29

2.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN TEMÁTICA RECOPILADA ................................... 30

2.8 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL .................................................................................. 31

2.8.1 UNIDADES SEDIMENTARIAS ................................................................................. 32

2.8.2 UNIDADES DEL BASAMENTO................................................................................ 34


10

2.9 MARCO SISMO-TECTÓNICO REGIONAL ..................................................................... 35

2.10 MARCO GEOLÓGICO LOCAL ......................................................................................... 36

2.10.1 ROCAS SEDIMENTARIAS ........................................................................................ 36

2.10.2 ROCAS METAMÓRFICAS......................................................................................... 37

2.11 ROCAS INTRUSIVAS ........................................................................................................ 38

2.10.1 BATOLITO DE ZAMORA ............................................................................................... 38

CAPITULO III: EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD MEDIANTE


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)................................................. 39

3.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 39

3.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS MEDIANTE SIG (GENERALIDADES) ...................................... 40

3.3 EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


GEOGRÁFICA (SIG) ....................................................................................................................... 41

3.3.1 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES ..................................................... 42

3.3.2 ANÁLISIS DE ASPECTO .................................................................................................. 51

3.3.3 ANÁLISIS DE PENDIENTE .............................................................................................. 53

3.4 GENERACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS ESPECÍFICOS .................................................... 55

3.4.1 GENERACIÓN DE MAPAS DE INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN


MASA ........................................................................................................................................... 55

3.4.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................. 56

3.5 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA


MEDIANTE EL USO DE SIG ......................................................................................................... 59

3.5.1 MÉTODO PROPUESTO POR INGEOMINAS .................................................................. 59

3.5.1.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ..................................................................... 59

3.5.1.2 SUSCEPTIBILIDAD: GEOLOGÍA ................................................................................. 60

3.5.1.2 SUSCEPTIBILIDAD: RANGO DE PENDIENTES ........................................................ 63

3.5.1.3 SUSCEPTIBILIDAD: USO DEL SUELO ....................................................................... 68

3.5.1.4 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD SEGÚN METODO DE INGEOMINAS .................... 72

3.5.2 MÉTODO DE BRABB................................................................................................. 75

3.5.3 MÉTODO PROPUESTO POR DOTOR ...................................................................... 86


11

3.5.4 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE PONDERACIÓN MEDIANTE LA


METODOLOGÍA DE SAATY .................................................................................................... 98

3.6 EVALUACIÓN GENERAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ............................ 100

3.6.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ................................................................. 100

3.6.2 METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS .................................................................................. 100

3.6.3 RANGOS DE SUSCEPTIBILIDAD UTILIZADOS PARA EL PRESENTE ESTUDIO 101

3.6.4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 102

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 110

4.1 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 110

4.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 113

CAPITULO V: BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 115

ANEXOS ............................................................................................................................... 117


12

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1: Ubicación del área de estudio (MED generado a partir de curvas de nivel a
escala 1:50.000, IGM).............................................................................................................. 21

Figura No. 2: Mapa de Elevación del área de estudio (MED generado a partir de curvas de
nivel a escala 1:50.000, IGM). Las líneas en amarillo representan el trazado antiguo de la vía.
.................................................................................................................................................. 23

Figura No. 3: Mapa Geomorfológico del área de estudio (MED generado a partir de curvas de
nivel a escala 1:50.000, IGM). Las líneas en color rojo representan el trazado antiguo de la
vía............................................................................................................................................. 24

Figura No. 4: Mapa Hídrico de la zona de estudio (nombres de las microcuencas tomadas de
INFOPLAN, 2012) .................................................................................................................. 25

Figura No. 5: Mapa Hidrogeológico de la zona de estudio (nombres de las microcuencas


tomadas de INFOPLAN, 2005) ............................................................................................... 26

Figura No. 6: Cobertura vegetal de la zona de estudio (INFOPLAN, 2012)........................... 27

Figura No. 7: Tipos de clima de la zona de estudio (INFOPLAN, 2012) ............................... 28

Figura No. 8: Rangos de temperatura media de la zona de estudio (INFOPLAN, 2012) ....... 29

Figura No. 9: Rangos de precipitaciones de la zona de estudio (INFOPLAN, 2012) ............. 30

Figura No. 10: Contexto Geológico regional de la zona de estudio ........................................ 32

Figura No. 11: Contexto sismo-tectónico regional de la zona de estudio (Imagen SRTM, 90m
de resolución) ........................................................................................................................... 35

Figura No. 12: Mapa de inventario procesos de remoción en masa existentes dentro del área
de estudio ................................................................................................................................. 43

Figura No. 13: Imagen Satelital utilizada para el proceso de clasificación supervisada ......... 44

Figura No. 14: Determinación de clases sobre la imagen satelital. Las estrellas en color negro
representan los puntos levantandos mediante GPS a lo largo de la vía Loja-Zamora. Los
círculos en colores representan las clases seleccionadas mediante el SIG para la
correspondiente supervisión clasificada. ................................................................................. 45

Figura No. 15: Resultado de la clasificación supervisada ....................................................... 46

Figura No. 16: Resultado de la clasificación no supervisada .................................................. 49

Figura No. 17: Mapa de aspecto en los alrededores del área de estudio ................................. 52

Figura No. 18: Mapa de pendientes en los alrededores del área de estudio ............................ 54
13

Figura No. 19: Mapa de Inventario de Procesos de Remoción en Masa. Carretera Loja-
Zamora. .................................................................................................................................... 56

Figura No. 20: Mapa de Cuencas Hidrográficas del área de estudio obtenidas mediante el uso
de SIG. ..................................................................................................................................... 57

Figura No. 21: Mapa de delimitación del área de estudio a partir de Cuencas Hidrográficas. 58

Figura No. 22: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Unidades


Geológicas). Año 1976 ............................................................................................................ 61

Figura No. 23: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Unidades


Geológicas). Año 1989 ............................................................................................................ 61

Figura No. 24: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Unidades


Geológicas). Año 1998 ............................................................................................................ 62

Figura No. 25: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Pendientes). Año
1976.......................................................................................................................................... 64

Figura No. 26: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Pendientes). Año
1989.......................................................................................................................................... 65

Figura No. 27: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Pendientes). Año
1998.......................................................................................................................................... 65

Figura No. 28: Mapa de Uso de Suelo en los alrededores de la vía Loja-Zamora. ................. 68

Figura No. 29: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Uso del Suelo).
Año 1976.................................................................................................................................. 69

Figura No. 30: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Uso del Suelo).
Año 1989.................................................................................................................................. 70

Figura No. 31: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Uso del Suelo).
Año 1998.................................................................................................................................. 70

Figura No. 32: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora (1976) según método modificado de INGEOMINAS. ............................................... 73

Figura No. 33: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora (1989) según método modificado de INGEOMINAS. ............................................... 74

Figura No. 34: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora (1998) según método modificado de INGEOMINAS. ............................................... 75

Figura No. 35: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora (1976) según método modificado de BRABB............................................................ 84
14

Figura No. 36: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora (1989) según método modificado de BRABB............................................................ 85

Figura No. 37: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora (1998) según método modificado de BRABB............................................................ 86

Figura No. 38: Esquema General de Análisis (DOTOR, 2004) .............................................. 88

Figura No. 39: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora según método modificado de DOTOR. ...................................................................... 97

Figura No. 40: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora según método modificado de DOTOR. Las variables que se utilizaron se ponderaron
según el criterio de Saaty (1980). ............................................................................................ 99

Figura No. 41: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora (1989) según método INGEOMINAS. ..................................................................... 103

Figura No. 42: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora (1989) según método de BRABB. ............................................................................ 104

Figura No. 43: Detalle de los rangos de susceptibilidad para la vía Loja-Zamora, sector
Sabanilla según el método de INGEOMINAS para el año 1989. Las estrellas en color verde
representan puntos GPS que indican la ocurrencia de procesos de remoción en masa activos.
................................................................................................................................................ 105

Figura No. 44: Detalle de los rangos de susceptibilidad para la vía Loja-Zamora, sector
Sabanilla según el método de BRABB para el año 1989. Las estrellas en color verde
representan puntos GPS que indican la ocurrencia de procesos de remoción en masa activos.
................................................................................................................................................ 106

Figura No. 45: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-
Zamora según el método de DOTOR. ................................................................................... 107

Figura No. 46: Detalle de los rangos de susceptibilidad para la vía Loja-Zamora, sector
Sabanilla según el método de DOTOR. Las estrellas en color verde representan puntos GPS
que indican la ocurrencia de procesos de remoción en masa activos. ................................... 108
15

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía No. 1: Detalle talud a un costado de la vía. El material aflorante pertenece a la


Formación Sedimentaria Quillollaco (conglomerados y areniscas). UTM: 702894-9559050
................................................................................................................................................ 123

Fotografía No. 2: Detalle de deslizamiento traslacional a un costado de la vía. El material


aflorante pertenece a la Formación Sedimentaria Quillollaco (conglomerados y areniscas).
UTM: 703531-9559930 ......................................................................................................... 123

Fotografía No. 3: Detalle de flujos de detritos y escombros a un costado de la vía. El material


aflorante pertenece a la Formación Chigüinda. UTM: 7069633-9558586 ............................ 124

Fotografía No. 4: Detalle de flujos de escombros a un costado de la vía. El material aflorante


pertenece a la Formación Chigüinda. UTM: 712102-9560014 ............................................. 124

Fotografía No. 5: Detalle de deslizamiento planar a un costado de la vía. El material aflorante


pertenece a la Formación Chigüinda. UTM: 716835-9562764 ............................................. 125

Fotografía No. 6: Detalle flujos de detritos y avalanchas de escombros a un costado de la vía.


El material aflorante pertenece a la Formación Chigüinda. UTM: 716014-9561614 ........... 125

Fotografía No. 7: Detalle de talud inestable afectado por caída de tierra y escombros. El
material aflorante pertenece a la Unidad Gneis de Sabanilla. UTM: 719958-9561814 ........ 126

Fotografía No. 8: Detalle de flujos de detritos talud debajo de la vía. El material aflorante
pertenece a la Unidad Gneis de Sabanilla. UTM: 719686-9556348 ..................................... 126

Fotografía No. 9: Detalle de ladera afectada por caída de tierra y localmente flujos de
detritos. El material aflorante pertenece a la Unidad Metamórficos indiferenciados. UTM:
725502-9551458 .................................................................................................................... 127

Fotografía No. 10: Detalle de deslizamiento rotacional en material perteneciente a la Unidad


Batolito de Zamora. El material aflorante pertenece a la Unidad Metamórficos
indiferenciados. UTM: 725357-9551514............................................................................... 127

Fotografía No. 11: Detalle procesos de remoción en masa en la entrada a la ciudad de


Zamora. El material aflorante pertenece a la Unidad Metamórficos indiferenciados. UTM:
725502-9551458. (Foto Cortesía Ing. Diego Altamirano)..................................................... 128

Fotografía No. 12: Detalle de la ocurrencia de flujos de detritos en los alrededores de la vía
Loja Zamora. UTM: 712452-9560274. ................................................................................. 128
16

INDICE DE TABLAS
Tabla No. 1: Hojas Topográficas utilizadas para este estudio ................................................. 19
Tabla No. 2: Fotografías aéreas utilizadas para este estudio ................................................... 19
Tabla No. 3: Fallas cuaternarias existentes en los alrededores del área de estudio (Egüez,
2003) ........................................................................................................................................ 35
Tabla No. 4: Rangos de pendientes utilizados para la evaluación de la susceptibilidad ......... 53
Tabla No. 5: Categorías de Susceptibilidad (INGEOMINAS, 2001) ...................................... 60
Tabla No. 6: Determinación de la Susceptibilidad Relativa a partir de relaciones de áreas
(1978). ...................................................................................................................................... 77
Tabla No. 7: Determinación de la Susceptibilidad Relativa a partir de relaciones de áreas
(1989). ...................................................................................................................................... 77
Tabla No. 8: Determinación de la Susceptibilidad Relativa a partir de relaciones de áreas
(1998). ...................................................................................................................................... 78
Tabla No. 9: Determinación de frecuencia de procesos de remoción en masa por unidad
litológica y por rango de pendiente (1978). ............................................................................. 78
Tabla No. 10: Determinación de frecuencia de procesos de remoción en masa por unidad
litológica y por rango de pendiente (1989). ............................................................................. 79
Tabla No. 11: Determinación de frecuencia de procesos de remoción en masa por unidad
litológica y por rango de pendiente (1998). ............................................................................. 79
Tabla No. 12: Determinación de la Susceptibilidad Absoluta (1978). .................................... 81
Tabla No. 13: Determinación de la Susceptibilidad Absoluta (1989). .................................... 82
Tabla No. 14: Determinación de la Susceptibilidad Absoluta (1998). .................................... 83
Tabla No. 15: Rangos de susceptibilidad considerados para el presente estudio .................... 83
Tabla No. 16: Valores de ponderación (según DOTOR, 2004)............................................... 89
Tabla No. 17: Variables utilizadas para la determinación de la susceptibilidad ..................... 90
Tabla No. 18: Ponderación para los rangos de pendientes ...................................................... 91
Tabla No. 19: Ponderación para las unidades litológicas ........................................................ 93
Tabla No. 20: Ponderación de los rangos de precipitaciones .................................................. 94
Tabla No. 21: Ponderación para la cobertura vegetal .............................................................. 96
Tabla No. 22: Rangos de importancia considerador por Saaty (1980) .................................... 98
Tabla No. 23: Resultados de la ponderación para este estudio según la metodología propuesta
por Saaty (1980)....................................................................................................................... 98
17

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años en el Ecuador se reporta un número importante de procesos de
remoción en masa que han afectado todo tipo de infraestructura, entre ellas, carreteras y vías.
Estos procesos se producen esencialmente por la combinación de los así denominados
factores condicionantes y desencadenantes (detonantes), entre los cuales se pueden citar:
condiciones geológicas-estructurales, geomorfología y relieve, condiciones climáticas, entre
otros.

Los avances que se han venido dando en el desarrollo de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) posibilitan el desarrollo de diferentes métodos de análisis de susceptibilidad
a procesos de remoción en masa debido a la existencia de herramientas de tipo cartográficas
con las cuales los técnicos a cargo de la evaluación de peligros naturales pueden modelar y
categorizar de mejor manera zonas con mayor o menor susceptibilidad, en este caso, a los
diferentes procesos de remoción en masa característicos en nuestro país.

Probablemente entre las dificultades que se presentan en el desarrollo de metodologías de


determinación de la susceptibilidad son la variabilidad en la escala de los mapas base que se
requieren utilizar, alto costo de imágenes o fotografías aéreas actualizadas, información
desactualizada o inexistente que evidencie el grado de actividad de los procesos de remoción
en masa y en general toda la información que permita evaluar la evolución de estos procesos
en función de espacio y también del tiempo.

En términos cotidianos los deslizamientos (procesos de remoción en masa) son conocidos


como en nuestro país como derrumbes, deslaves, aluviones, avalanchas, hundimientos, entre
otros y se encuentran distribuidos principalmente en la zona andina del Ecuador (Plaza,
1996).

El presente trabajo ha escogido como zona de estudio a la carretera Loja-Zamora en donde se


reporta la ocurrencia de procesos de remoción en masa desde su construcción hasta la
actualidad. Los eventos sucedidos no solamente han causado daños en las vías sino que
además han causado la pérdida de vidas. Los estudios llevados a cabo dentro del área dan
cuenta que entre los factores causantes de estos procesos se tiene a la geología, la morfología
y las precipitaciones.
18

Los procesos de remoción en masa que se reportan a lo largo y en los alrededores de la vía
son (en orden decreciente de importancia): flujos y avalanchas de escombros, deslizamientos
traslacionales, deslizamientos rotacionales y caídas de roca (Correa, 2007).

Una vez analizada la información disponible mediante las herramientas disponibles Sistemas
de Información Geográfica (SIG) se procede a seleccionar metodologías de análisis
aplicables a la zona de estudio en función del tipo y calidad de la información existente. Los
resultados obtenidos a partir del análisis son evaluados mediante el mapa de inventario de
procesos de remoción en masa efectuado mediante la fotointerpretación de fotos áreas de
diferentes años (análisis multitemporal).

1.2 OBJETIVO GENERAL


Evaluar la susceptibilidad a procesos de remoción en masa existentes a lo largo de la
carretera Loja-Zamora mediante la utilización de un SIG.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Evaluar la susceptibilidad a procesos de remoción en masa mediante las aplicaciones
disponibles en un SIG.

 En función de la información temática disponible, proponer una metodología


(metodologías) aplicable (aplicables) a la carretera Loja-Zamora y verificar los
resultados obtenidos.

 Determinar las bondades y limitaciones que presentan los SIG dentro de la


determinación de la susceptibilidad a procesos de remoción en masa.

1.4 METODOLOGÍA
La información con la que se cuenta para realizar el análisis de la susceptibilidad a procesos
de remoción en masa en la carretera Loja-Zamora es la que se detalla a continuación:

Mapa Geológico de Loja. Escala 1:100.000. Hoja 56

Mapa Geológico de Zamora. Escala 1:100.000. Hoja 77.

Mapa Geológico de la República del Ecuador. Escala 1:1000.000.

Hojas topográficas utilizados:


19

NOMBRE CÓDIGO AÑO ESCALA

Loja Norte CT-NVI-F4, 3782-II 1981 1: 50.000

Zumbi CT-ÑVI-E3, 3882-III 1981 1: 50.000

Río Sabanilla CT-NVII-B2, 3781-I 1981 1: 50.000

Zamora CT-ÑVII-A1, 3881-IV 1981 1: 50.000

Tabla No. 1: Hojas Topográficas utilizadas para este estudio

Fotografías aéreas

Rollo Fotos Escala Año

R14 2817-2818 1: 60.000 1976

R13 2702-2705 1: 60.000 1976

R13 2664-2665 1:60.000 1976

R13 2780-2781 1:60.000 1976

R147 28467-28468 1: 60.000 1989

R147 28402-28404 1: 60.000 1989

R147 28439-28440 1:60.000 1989

R21 5285-5288 1:60.000 1998

R22 5361-5362 1:60.000 1998

R22 5406-5407 1:60.000 1998

Tabla No. 2: Fotografías aéreas utilizadas para este estudio

Imágenes Satelitales de diferentes fuentes, años y resolución espacial

La información detallada anteriormente es procesada mediante Sistemas de Información


Geográfica (SIG) con el objetivo final de obtener un mapa de susceptibilidad a procesos de
remoción en masa a lo largo y en los alrededores de la vía actual que una las poblaciones de
Loja y Zamora.

Mediante la recopilación de información se investigan y evalúan diferentes métodos


utilizados para este tipo de análisis. Con esto procedimiento metodológico se pretende
evaluar las experiencias o logros mediante el uso de SIG en este tipo de evaluaciones. Si bien
20

es cierto cada caso resulta particular, es importante tomar en consideración los detalles en
cuanto al tratamiento de la información digital de entrada y generar entonces modelos que
representen de la mejor manera posible las condiciones reales de una zona susceptible a
procesos de remoción en masa.

Para el tratamiento de la información se utilizaron: ArcMap 10.1, Quantum GIS 1.8.0 y


Global Mapper 13.2.

1.5 ALCANCE
Evaluar metodologías de análisis de la susceptibilidad a procesos de remoción en masa
existente y aplicarlas en estructuras lineales que atraviesen zonas susceptibles a este tipo de
procesos mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El área de estudio corresponde a la carretera Loja-Zamora y su área de influencia. Esta última


será determinada tomando en consideración las recomendaciones hechas por Correa (2007)
en cuyo trabajo se sugiere utilizar como límite “natural” los bordes de las subcuencas por la
cuales cruza el trazado actual de la carretera que une las ciudades de Loja y Zamora. La
obtención de las subcuencas se la efectuará con la ayuda de herramientas disponibles en los
Sistemas de Información Geográfica.

En una primera etapa se pretende generar información temática obtenida de diferentes


fuentes. Esta información representa básicamente los factores determinantes y condicionantes
a la ocurrencia de procesos de remoción en masa. Estos mapas temáticos son generados y
diseñados a través Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Una vez que se ha generado la información base se procede a evaluar la susceptibilidad a


procesos de remoción en masa de la carretera. Para ello será necesario investigar y evaluar las
diferentes metodologías existentes y validar su aplicación para el caso de estudio objeto de
esta tesis.
21

CAPITULO II: CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1 UBICACIÓN Y ACCESOS


La carretera atraviesa las provincias de Loja y Zamora, tiene una longitud aproximada de 55
kilómetros y une las parroquias de Loja, Sabanilla, Ibana (la Victoria de Ibana) y Zamora
(Figura No. 1). El trazado original de la vía fue modificado debido a la ocurrencia de
procesos de remoción en masa.

Figura No. 1: Ubicación del área de estudio (MED generado a partir de curvas de nivel a escala 1:50.000,
IGM).

En la Figura No.1, las líneas en color rojo representan el trazado antiguo de la carretera.
Actualmente el trazado antiguo que se encuentra en la provincia de Zamora suele ser usado
como vía alterna cuando por la ocurrencia de procesos en remoción en masa se obstaculiza la
vía principal que une ambas poblaciones.
22

2.2 MORFOLOGÍA
La carretera Loja-Zamora en su inicio atraviesa por la parte más oriental de la Cuenca de
Loja. A medida que se avanza hacia el este, la morfología cambia a una zona de premontana
que se constituye en el límite oriental de la cuenca sedimentaria y que se caracteriza por
relieves con pendientes suaves, muestran localmente desfiladeros en contrapendiente
originados por una combinación de procesos endógenos y exógenos (Abad, 2006).

Gradualmente, manteniendo el mismo rumbo, se produce un nuevo cambio morfológico a


una zona de montaña que constituye las estribaciones de la Cordillera Real con alturas de
hasta 3400 m.s.n.m. La mayor parte de las quebradas que nacen en esta zona alimentan los
ríos principales existentes dentro del área de estudio. A medida que se avanza con dirección a
la ciudad de Zamora, el relieve abrupto cambia a un relieve más bien moderado con
elevaciones que alcanzan los 2.850 m.s.n.m.

Cabe señalar que en la zona de contacto entre rocas sedimentarias de la Cuenca de Loja y
rocas metamórficas de la Cordillera Real (UTM: 703127-9559503, kilómetros 6.5
aproximadamente) se produce un notorio cambio morfológico (Figura No. 2) que se
manifiesta en un relieve con pendientes fuertes y lomas orientadas en sentido N-S (Correa,
2007).
23

Figura No. 2: Mapa de Elevación del área de estudio (MED generado a partir de curvas de nivel a escala
1:50.000, IGM). Las líneas en amarillo representan el trazado antiguo de la vía.

Según la información recopilada, se destaca una geomorfología compuesta por relieves


montañosos y escarpados, colinas, terrazas, vertientes, taludes de derrubios y laderas
coluviales (INFOPLAN, 2005). En la unidad geomorfológica correspondiente a relieves
escarpados y montañosos es donde se ubica la mayor parte del trazado actual de la carretera
Loja-Zamora (Figura No. 3).
24

Figura No. 3: Mapa Geomorfológico del área de estudio (MED generado a partir de curvas de nivel a escala
1:50.000, IGM). Las líneas en color rojo representan el trazado antiguo de la vía.

2.3 HIDROGRAFÍA
Los afluentes hídricos principales dentro del área de estudio son los ríos Malacatos y Zamora.
La red hídrica de la Cuenca de Loja, donde se incluyen las microcuencas de los ríos Jipiro y
Malacatos, presenta gradientes variables entre 6º a 24º aproximadamente configurando en
conjunto una red de tipo rectangular con direcciones S-N y SE-NO. El gradiente aumenta
paulatinamente a medida que nos acercamos a las estribaciones de la cordillera. En el límite
de la Cuenca de Loja, hacia el este, se han desarrollado microcuencas pertenecientes a los
ríos San Francisco, Sabanilla, Zamora entre otros (Figura No. 4).
25

Figura No. 4: Mapa Hídrico de la zona de estudio (nombres de las microcuencas tomadas de INFOPLAN,
2012)

2.4 HIDROGEOLOGÍA
La hidrogeología de la zona de estudio, según las fuentes consultadas, caracteriza al área de
estudio con permeabilidades entre medias a altas (Figura No. 5). La mayor parte de la zona
por donde cruza la carretera objeto del presente estudio se caracteriza por afloramientos
rocosos, en su mayor parte impermeables. Debe señalarse, sin embargo, que debido al grado
de fracturamiento de las rocas se puede encontrar rocas con permeabilidades media debida
principalmente a la fisuración.
26

Figura No. 5: Mapa Hidrogeológico de la zona de estudio (nombres de las microcuencas tomadas de
INFOPLAN, 2005)

2.5 COBERTURA VEGETAL (USO DEL SUELO)


La mayor parte del área que cruza la carretera atraviesa zonas con bosque natural
perteneciente al Parque Nacional Podocarpus. Un porcentaje importante de suelo es utilizado
como pastos naturales en las cercanías de la carretera. La zona correspondiente a la Cuenca
de Loja se identifica cultivos indiferenciados principalmente (Figura No. 6).
27

Figura No. 6: Cobertura vegetal de la zona de estudio (INFOPLAN, 2012)

2.6 CLIMA, TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES

2.6.1 CLIMA
En el área donde se ubica actualmente la carretera Loja-Zamora tiene esencialmente dos tipos
de climas: Ecuatorial Mesotérmico Semi-húmedo y Tropical Megatérmico Húmedo. Se debe
indicar que hacia el Sur de la zona de estudio se tiene un clima clasificado como Ecuatorial
de Alta Montaña (Figura No.7).
28

Figura No. 7: Tipos de clima de la zona de estudio (INFOPLAN, 2012)

2.6.2 TEMPERATURA
La temperatura que se reporta para el área de estudio tiene rangos que van desde 12ºC a 20ºC
(Figura No. 8). Las temperaturas más bajas se presentan en los alrededores de la Cuenca de
Loja, mientras que, las más altas se reportan en las cerca de la ciudad de Zamora.
29

Figura No. 8: Rangos de temperatura media de la zona de estudio (INFOPLAN, 2012)

2.6.3 PRECIPITACIONES
Al igual que en el caso de la temperatura, el área de estudio presenta un rango variado en
cuanto a precipitaciones se refiere; éstos rangos van desde 1000 a 3000 mm (Figura No
.9). Los valores de precipitación, según se observa, aumentan gradualmente de Este a Oeste.
30

Figura No. 9: Rangos de precipitaciones de la zona de estudio (INFOPLAN, 2012)

2.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN TEMÁTICA RECOPILADA


Al efectuar un breve análisis de ocurrencia de procesos de remoción en masa a lo largo de la
vía y relacionarlo con la información recopilada en esta etapa del estudio se pueden generar
las siguientes conclusiones:

 La mayor parte de los procesos de remoción en masa se ubican en la unidad


geomorfológica correspondiente a relieves escarpados

 En la cuenca del Río San Francisco es donde se observa una importante ocurrencia de
procesos de remoción en masa

 Desde el punto de vista hidrogeológico la mayor parte de la vía se ubica en material con
porosidad intergranular y porosidad por fisuración. Esta última se produce debido al
factores de tipo geológico-estructural
31

 El trazado actual de la vía atraviesa bosques naturales. Una parte de la vía en donde se
presentan de manera continua procesos de remoción en masa se ubica en una zona donde
se presentan pastos cultivados.

 Finalmente, al considerar el mapa de precipitaciones y relacionarlo a la presencia de


procesos de remoción en masa, se puede inferir la existencia de una relación entre la
cantidad de precipitación y la generación de este tipo de procesos, es así que en la cuenca
de Loja, en los primero kilómetros de la vía se tiene una baja incidencia de deslizamientos
y es aquí donde se reportan rangos de precipitaciones inferiores a los 1500 milímetros. De
otro lado, avanzando con dirección a Zamora se incrementan los valores de precipitación
y así mismo la ocurrencia de flujos y avalanchas de detritos aumenta.

El uso de los SIG para el procesamiento y presentación de la información recopilada permite


llevar a cabo un análisis general del tipo de información con el que se cuenta y en el caso de
la evaluación de la susceptibilidad, permite tener una primera noción de qué factores deberían
ser considerados para la obtención de la susceptibilidad. Para este trabajo queda establecido
que entre los factores que necesariamente deben ser incluidos para la zonificación del área de
estudio son el relieve, la cobertura vegetal y precipitaciones.

A continuación se presenta la caracterización geológica regional y local de la vía Loja-


Zamora y sus alrededores. Como se verá más adelante la geología se constituye en un factor
condicionante frente a la generación de procesos de remoción en masa por lo cual su
ponderación para el análisis de susceptibilidad debe efectuarse con una metodología
apropiada tomando en consideración las observaciones obtenidas a partir de un trabajo de
campo dentro del área de interés.

2.8 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL


En lo que hace referencia al marco geológico regional, la información recopilada permite
establecer básicamente dos secuencias de rocas sedimentarias y metamórficas aflorando a lo
largo del trazado de la vía. Las rocas sedimentarias afloran aproximadamente hasta los 6.5
kilómetros y posteriormente se tienen rocas metamórficas e intrusivas (Figura No.10).
32

Figura No. 10: Contexto Geológico regional de la zona de estudio

2.8.1 UNIDADES SEDIMENTARIAS


Las formaciones aflorantes al inicio del trazado de la carretera Loja-Zamora corresponden a
las unidades sedimentarias pertenecientes a las formaciones San Cayetano y Quillollaco
mismas que están conformadas por rocas de ambiente fluvio-lacustre y abanicos aluviales
respectivamente, pertenecientes a la Cuenca de Loja.

2.8.1.1 FORMACIÓN SAN CAYETANO (Kennerley J.B., 1973; Hungerbühler et. al.,
2002)

Esta formación recibe su nombre del Pueblo de San Cayetano ubicada aproximadamente al
Este del Río Zamora, en la Ciudad de Loja. Su litología define esencialmente un ambiente de
fluvial a lacustre. La Formación San Cayetano se encuentra bastante plegada (deformada) y
descansa discordantemente sobre rocas metamórficas de la Unidad Chigüinda y esta
sobreyacida en discordancia angular por la Formación Quillollaco. Se estima un espesor de al
menor 800 metros.
33

Litológicamente se compone de areniscas de grano fino, lutitas calcáreas y silíceas, brechas,


intercalaciones de diatomitas, conglomerados y carbón. La presencia de estratificación
cruzada y los denominados “ripples” en las areniscas permiten establecer que la depositación
de esta formación se produjo en un ambiente con presencia de agua agitada de poca
profundidad. Estratos de lutitas silíceas, blanquecinas forman varios escarpes visibles en la
parte media y hacia el Norte de la Cuenca de Loja. El carbón existente es clasificado como
sub-bituminoso a lignito.

Estudios recientes (Hungerbühler et. al., 2002) detallan la presencia de tres miembros que
conforman a esta formación:

 Miembro Arenisca Inferior: este miembro se compone de areniscas gruesas,


conglomerados del tipo canalizados y en menor cantidad lutitas y varias vetas de carbón.

 Miembro Limolita: este miembro se compone de lutitas canalizadas laminadas de color


café, gris, y blanco, capas de diatomitas y algunos horizontes piroclásticos. Se reportan
además capas (dos) de brechas con potencias entre 3 a 5 metros.

 Miembro Limolita Superior: compuesta de areniscas de grano mucho más fino que el
Miembro Arenisca Inferior y muestra una tendencia grano creciente.

Estratos de conglomerados ocurren a la base de la formación San Cayetano y forman crestas


paralelas muy prominentes que han sido fuertemente inclinados debido al plegamiento.

2.8.1.2 FORMACIÓN QUILLOLLACO (Kennerley J.B., 1973; Hungerbühler et. al.,


2002)

Aflora principalmente en el lado oriental de la Cuenca de Loja y se extiende hacia el Sur de


ésta. Se compone de conglomerados soportados por clastos bien redondeados de hasta 30
centímetros de filita, cuarcita, esquisto sericítico, riolitas, cuarzo de vetas dentro de una
matriz de arena. Hacia el sur de la cuenca forma una topografía muy irregular siendo muy
llamativo el color amarillo-naranja de los pilares de erosión que se forman.

La Formación Quillollaco se conforma por secuencias gruesas de abanicos aluviales con


varias intercalaciones de brechas. La dirección de transporte del material se asume de Este a
Oeste debido a lo abrupto de material fuente proveniente de la Cordillera Oriental (Real).
34

2.8.2 UNIDADES DEL BASAMENTO

2.8.2.1 UNIDAD CHIGÜINDA


Esta unidad cubre la mayor parte del trazado actual de la vía Loja-Zamora. Su litología
característica la componen cuarcitas de grano medio a fino, filitas negras, pizarras y
esquistos, principalmente. Se desconoce su espesor pero se estima que podría medir algunos
kilómetros. Regionalmente esta unidad forma un cinturón de hasta 30 kilómetros de ancho en
la parte sur de la Cordillera Real y se encuentra en contacto tectónico con la Unidad Gneis de
Sabanilla.

La unidad se encuentra deformada por lo que es común la presencia de pliegues (tipo


isoclinales) suavemente inclinados y horizontales. En algunos sitios es posible ver también
crenulaciones. Se le ha asignado una edad Paleozoica (Aspden y Litherland, 1992). Estas
rocas conforman el basamento de las Cuencas de Loja y Malacatos.

2.8.2.2 UNIDAD GNEIS DE SABANILLA


Se compone de un grupo de gneises de edad Paleozoica-Triásica que conforman
regionalmente un cinturón de hasta 10 km de ancho desde el límite fronterizo con el Perú
hasta 150 km hacia el norte. La localidad tipo está cerca de Sabanillas, justamente en la ruta
Loja-Zamora. Se encuentra en contacto tectónico con la Unidad Chigüinda e Isimanchi
(Litherland, 1994)
35

2.9 MARCO SISMO-TECTÓNICO REGIONAL

Figura No. 11: Contexto sismo-tectónico regional de la zona de estudio (Imagen SRTM, 90m de resolución)

En cuanto al contexto sismo-tectónico se puede indicar que en función de la información


recolectada la zona de estudio tiene una actividad sísmica moderada conformada por un
sistema transcurrente dextral normal austral (DNDC-ESPE, 1991). Lo que tiene relación a
sistemas de fallas, la mayor parte tienen direcciones preferenciales N-S (Egüez, 2003). Los
principales sistemas identificados de Oeste a Este son los que se detallan en la tabla siguiente:

CODIGO NOMBRE OBSERVACION

EC-84 Catamayo Falla Inversa

EC-85 Las Pitas -

EC-86 El Tambo Falla Inversa

EC-87 Loja Falla Inversa

EC-90 Numbala Falla Inversa, Tiene dos secciones

Tabla No. 3: Fallas cuaternarias existentes en los alrededores del área de estudio (Egüez, 2003)
36

Lo que se puede señalar además es que históricamente se reportan para la zona de estudio
sismos con magnitudes entres 4,3 a 4,9 en la escala de Richter (Figura No. 11).

2.10 MARCO GEOLÓGICO LOCAL


La descripción de la geología local se la hace en base al trabajo realizado por Correa (2007) y
que corresponde al trabajo de campo llevado a cabo a lo largo de la carretera Loja-Zamora.

2.10.1 ROCAS SEDIMENTARIAS

2.10.1.1 FORMACIÓN SAN CAYETANO


En función de la clasificación realizada por Hungerbühler (2002), en la carretera afloran los
tres miembros propuestos hasta el kilómetro 4.5 aproximadamente. Al inicio de la vía se
aprecia son areniscas de grano grueso en donde son visibles clastos de rocas metamórficas y
cuarzo de veta subredondeados con tamaño promedio de 4mm. Aproximadamente en el
kilómetro dos y medio se tienen afloramientos compuestos por lutitas color crema y café
oscuro (oxidación y meteorización); se caracterizan por presentar plegamientos y
fracturamientos. Los taludes de corte que se tienen a lo largo de la vía presentan localmente
caídas de fragmentos de roca (Correa, 2007). Esta litología corresponde al denominado
Miembro Limolita (Hungerbühler, 2002).

Datos estructurados presentados por Correa (2007) indican estratificaciones con direcciones
preferenciales N-S buzando 63º al Este. En este mismo trabajo se establece que los procesos
de remoción en masa característicos para esta formación son deslizamientos de tipo
rotacional. Los taludes en los costados de la vía presentan caídas de fragmentos de roca
(lutitas/limolitas) principalmente por acción del agua de escorrentía. Se reporta la formación
de suelos con potencias variables entre 25 a 40 centímetros aproximadamente.

2.10.1.2 FORMACIÓN QUILLOLLACO


La información recopilada señala que esta formación aflora desde el kilómetro 4 hasta el 6 de
la vía Loja-Zamora (Fotografía No. 1). La característica en el relieve de esta formación es la
ocurrencia de cuchillas de dirección preferencial N-S. Estas unidades morfológicas se
componen por alternancias entre estratos de conglomerados y areniscas gruesas con potencias
promedio de 2 metros. En el caso de los conglomerados se tienen clastos de composición
metamórfica y con diámetros promedio de 30 centímetros incluidos dentro de una matriz
37

compacta de composición arcillo-limosa. Las areniscas se presentan compactas y son de


grano grueso con espesores de hasta un metro aproximadamente.

En lo que respecta a datos estructurales, Correa (2007), señala estratificaciones con rumbos
NE y NO buzando al NO y SO, respectivamente con ángulos no mayores a 30º grados. De
igual manera, se señala que esta formación, para la vía Loja-Zamora, se encuentra afectada
por fallas regionales.

En lo que concierne al tema de procesos de remoción en masa (Fotografía No. 2) en esta


formación se indica la ocurrencia de deslizamientos rotacionales, deslizamientos
traslacionales y localmente caídas de detritos provenientes de los estratos de conglomerados
(Correa, 2007).

2.10.2 ROCAS METAMÓRFICAS

2.10.2.1 UNIDAD CHIGÜINDA


Afloramientos de esta unidad se reportan desde el kilómetro 6.5 a 37 de la vía Loja-Zamora.
La Unidad Chigüinda se sobrepone en contacto discordante para el área de estudio.

Litológicamente esta unidad se compone de alternancia de rocas metamórficas entre las


cuales se puede incluir esquistos, filitas grafíticas y cuarcitas. Muchas de estas secuencias se
encuentran plegadas y localmente falladas. Una de las principales características en esta
unidad es la formación de suelos residuales de espesores que pueden llegar hasta los 25
metros; los suelos son poco consistentes y en algunos casos con altos contenidos de humedad
(MOP, 2001; Correa, 2007).

Los datos estructurales para esta unidad indican foliaciones con rumbos preferenciales N-S
buzando 63º al Oeste. Se reportan de igual manera fallas regionales afectando a esta unidad
con rumbo preferencial N-S buzando al Este con ángulos variables Los procesos de
remoción en masa (Fotografías No. 4, 5, 6 y 12) que se reportan para esta unidad son caídas
de rocas, deslizamientos en cuña, deslizamientos rotacionales y traslacionales, flujos y
avalanchas de detritos (Correa, 2007).

2.10.2.2 UNIDAD GNEIS DE SABANILLA


La información recopilada (Correa, 2007) para esta unidad señala que aflora desde el
kilómetro 37 hasta el kilómetro 54. La Unidad Gneis de Sabanilla forma taludes verticales a
38

los costados de la vía en donde se pueden observar localmente caídas de bloques de roca. Una
de las características litológicas que se pueden indicar para esta unidad es la presencia
importante de escombros de pie de talud y suelos de tipo residual. En este tipo de litologías se
reportan deslizamientos de tipo rotacional (Fotografías No. 7 y 8).

Las rocas pertenecientes a esta unidad se encuentran fracturadas (N64°E/69°SE, E-O/69°N,


N49°O/68°NE, N28°O/69°NE) y falladas. Muchas de estas fracturas están rellenadas por
vetas de cuarzo.
Respecto a las características estructurales la foliación de las rocas pertenecientes a esta
unidad se muestran direcciones preferenciales N13ºE buzando 79º al NO.

Según Almeida (2006) la foliación no constituye una discontinuidad estructural que afecte la
estabilidad del macizo rocoso; se indica además que las rocas de esta unidad expuestas en
superficie se presentan poco fracturadas y por esta razón los escarpes rocosos son estables.

2.10.2.3 ROCAS METAMÓRFICAS INDIFERENCIADAS


En los afloramientos que se encuentran a un costado de la vía a unos pocos kilómetros antes
de la ciudad de Zamora se observa una zona inestable en donde se tienen lutitas con un alto
grado de fracturamiento. Las lutitas son de colores verdosos y grises. Algunos fragmentos de
lutitas se encuentran meteorizados tornándose anaranjadas. Debido al grado dureza se infiere
que estas rocas han sufrido cierto grado de metamorfismo (Fotografías No. 9 y 11).

2.11 ROCAS INTRUSIVAS

2.10.1 BATOLITO DE ZAMORA


Esta unidad se reporta aflorando desde el kilómetro 54 en adelante hasta llegar a la ciudad de
Zamora (Fotografía No. 10). Para el trazado de la vía lo que se puede observar son
esencialmente suelos residuales con espesores entre 3 a 6 metros aproximadamente. Los
suelos se caracterizan por sus coloraciones rojizas y tamaños de grano medio a grueso, en
algunos casos con fragmentos de roca. En lo que respecta a las condiciones estructurales,
datos de foliación obtenidos en algunas rocas pertenecientes al Batolito de Zamora señalan
foliaciones con rumbos NO y NE con buzamientos entre 25° a 75° hacia el NE y NO,
respectivamente (Correa, 2007).
39

CAPITULO III: EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD


MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

3.1 GENERALIDADES
Al considerar el punto de vista físico se podría concluir que los procesos de remoción en
masa se generan como una consecuencia de los “desequilibrios” existentes entre las fuerzas
actuantes sobre una masa o superficie de terreno. Todas las fuerzas involucradas actúan de
manera simultánea. Algunos autores proponen esencialmente dos tipos de factores que
generan procesos de remoción en masa: factores internos y factores externos.

Entre los factores internos se deben a su vez considerar características intrínsecas y


extrínsecas del terreno. Las primeras se relacionan a aspectos tales como la litología,
granulometría, consolidación y parámetros estructurales como la existencia de
discontinuidades. De otro lado, las características extrínsecas hacen referencia a aspectos
morfológicos del terreno entre los cuales se pueden señalar cambios en la cobertura vegetal y
cambios estacionales de temperatura, por ejemplo. Dentro de los aspectos morfológicos del
terreno la pendiente constituye un factor condicionante previo y a partir del cual el resto de
factores interactúan y se combinan influyendo en la estabilidad de terreno.

Los factores externos básicamente modifican las condiciones naturales del terreno. Es posible
incluir tres tipos de acciones: presencia (infiltración) de agua en el terreno, vibraciones y
modificaciones antrópicas. Con referencia a la acción de agua es bien conocida la generación
de procesos de remoción en masa cuando existen variaciones de los niveles del agua
subterránea o se suscitan precipitaciones intensas. Las vibraciones de su parte ocasionan
aceleraciones favoreciendo a la rotura del suelo, y dependiendo de las características del
terreno pueden provocar procesos de licuefacción. Los sismos, por ejemplo, pueden generar
aceleraciones capaces de desencadenar procesos de remoción en masa. Finalmente, la
actividad antrópica puede ocasionar el desequilibrio de terrenos y que tienen relación a
cambios en la morfología por la introducción de obras civil y procesos que alteran la
cobertura vegetal. Se pueden incluir además actividades específicas como la minería que
pueden generar procesos de remoción en masa tanto por los cambios morfológicos y el uso de
explosivos.
40

En el presente estudio se utilizó una clasificación más general en la cual los factores que se
involucran en la generación de procesos en masa son los factores condicionantes y
desencadenantes o detonantes. Los factores condicionantes se definen como aquellos factores
naturales o antrópicos que condicionan o contribuyen a la inestabilidad de una ladera (talud),
pero que no constituyen el evento detonante del movimiento. Un factor desencadenante o
detonante es una acción o evento natural o antrópico, que es la causa directa e inmediata de
un movimiento en masa; entre ellos se puede citar sismos, lluvias, excavación o sobrecarga
de una ladera o talud (PMA, 2007).

Actualmente, el uso de mapas de zonificación de peligro (amenaza) se orienta principalmente


para el ordenamiento territorial y la gestión de emergencias. En este sentido se hace necesaria
la utilización de métodos estándares y reproducibles para la evaluación y zonificación de
peligros naturales de tal manera que los productos resultantes puedan ser comprobables.

La evaluación de la susceptibilidad se expresa de manera cartográfica resultando en mapas de


susceptibilidad mediante la zonificación del terreno. La zonificación no es más que la
división del terreno en áreas homogéneas según distintos rangos de susceptibilidad actual o
potencial ocasionada por procesos de remoción en masa.

3.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS MEDIANTE SIG (GENERALIDADES)


En un inicio, la evaluación de la susceptibilidad mediante SIG utilizaba principalmente
técnicas basadas en la superposición de mapas que permite básicamente comparar cada valor
de un mapa en una misma posición espacial (pixel o celda). Actualmente con la aparición de
operaciones denominadas de vecindad, que consideran las relaciones espaciales del entorno,
y con la ayuda de los denominados Modelos Digitales de Elevación (MDE) es posible extraer
características morfométricas como pendiente, orientación, líneas de cumbre, divisorias de
agua, orden de la red de drenaje, entre otras.

De manera general, se reconocen cuatro métodos utilizados en la evaluación y elaboración de


mapas de susceptibilidad a procesos de remoción en masa:

a) Métodos Determinísticos: estos métodos se centran en la determinación de la estabilidad


de una ladera (talud) utilizando como información de entrada ensayos de laboratorio
(suelos-roca) los cuales son utilizados para el cálculo del factor de seguridad (FS) de la
ladera o talud. El fundamento de estos métodos son la evaluación del así denominado
41

Equilibrio Límite y se lo resuelve mediante la utilización de Métodos Numéricos. Se trata


de métodos con un grado alto de fiabilidad con el inconveniente de su poca practicidad
para zonificaciones rápidas y en áreas relativamente extensas.

b) Métodos Heurísticos: este tipo de métodos se basa en la identificación de aquellos


factores que producen la inestabilidad en el terreno (área) objeto de la investigación. Una
vez establecidos los factores condicionantes y desencadenantes de inestabilidad, se los
pondera (categoriza) según su importancia para la generación de procesos de remoción en
masa. Dependiendo de la experiencia del equipo encargado de efectuar el proceso de
ponderación los resultados obtenidos puede tener cierto grado de subjetividad y en
ocasiones el resultado puede ser distinto en función de la experiencia del técnico que se
encuentre al frente.

c) Métodos Probabilísticos: los métodos probabilísticos se basan en las relaciones


observadas entre cada factor que interviene en la ocurrencia de procesos de remoción en
masa y su distribución presente-pasada. Su utilización implica información tanto
cuantitativa como cualitativa en un volumen importante y en donde es factible aplicar
métodos univariantes y multivariantes. Como se puede evidenciar en este caso la
principal ventaja es la objetividad del método. Los resultados que se puedan obtener están
en función de la cantidad y la calidad de los datos adquiridos siendo un inconveniente el
costo de la obtención y generación de datos.

d) Métodos Geomorfológicos: estos métodos se basan en la determinación de la inestabilidad


de laderas y taludes utilizando técnicas geomorfológicas, cartográficas y por zonificación.
El producto resultante tiene validez dependiendo de la experiencia del geomorfologo
(geólogo) por lo que siempre existirá cierto grado de subjetividad en los resultados
generados.

3.3 EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN MEDIANTE SISTEMAS DE


INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
En este capítulo se presentan un análisis general de la información disponible para la
evaluación de la susceptibilidad utilizando las funciones y aplicaciones existentes en el
ESRI®ArcMap 10.1, entro otros. Se muestran los productos generados a partir de las
herramientas existentes y su utilidad al momento de llevar a cabo un análisis de
42

susceptibilidad a procesos de remoción en masa con la información usualmente disponible en


el medio.

3.3.1 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES


La utilización de fotografías aéreas y en la actualidad el fácil acceso a imágenes satelitales
permite al usuario obtener una primera aproximación de las condiciones morfológicas
regionales/locales de una zona en particular. Las herramientas SIG facilitan el procesamiento
de esta información por lo que es posible contar con un conocimiento de las condiciones de
cobertura vegetal, aspecto geológicos-estructurales y en general cambios por actividades de
tipo antrópica.

3.3.1.1 CLASIFICACION SUPERVISADA


En una fase de evaluación de las herramientas SIG disponibles se decidió efectuar una
clasificación supervisada con el objetivo de contar con una primera discriminación o
zonificación indirecta del área de estudio, haciendo énfasis en aquellos sitios donde se
reportan procesos de remoción en masa. Para esta última tarea se consideraron los mapas de
inventario de procesos de remoción en masa generados a partir de la interpretación de
fotografías aéreas de los años 1976, 1989 y 1998 a escala 1:60.000 (IGM).
43

Figura No. 12: Mapa de inventario procesos de remoción en masa existentes dentro del área de estudio

En un primer ensayo se optó por utilizar imágenes de tipo Landsat la cual se obtuvo mediante
el software Global Mapper (v 13.2.2).
44

Figura No. 13: Imagen Satelital utilizada para el proceso de clasificación supervisada

Una vez seleccionada el área de trabajo se procedió de la siguiente forma:

A. Selección de Imagen Satelital: Landsat7 Global Imagery Mosaic (Pseudo-Color, Pan-


Sharpened), 15 metros de resolución espacial.
B. Clasificación Supervisada: mediante el Arc Toolbox se procede a efectuar el proceso de
clasificación supervisada
Creación de tabla tomando en consideración 6 clases que se pueden observar en la
imagen:
1. Obras Civiles.- incluyen vías, edificaciones, etc.
2. Ríos/Quebrada.- fuentes hídricas
3. Vegetación Primaria.- Arboles principalmente
4. Pastos.- sitios usualmente utilizados para ganadería y que han perdido la cobertura
vegetal primaria
5. Zonas susceptibles a procesos de remoción en masa
6. Nubes
Spatial Analyst Tools→Multivariate→Create Signatures
45

Mediante este procedimiento se genera una firma de las diferentes clases existentes. En este
caso como se señaló en el punto anterior se crearon seis (6) diferentes clases. En la siguiente
Figura No. 14 se aprecia los diferentes puntos seleccionados. Se contabilizaron un total de
436 puntos para la creación de las firmas correspondientes.

Figura No. 14: Determinación de clases sobre la imagen satelital. Las estrellas en color negro representan los
puntos levantandos mediante GPS a lo largo de la vía Loja-Zamora. Los círculos en colores representan las
clases seleccionadas mediante el SIG para la correspondiente supervisión clasificada.

A través de un trabajo de campo a lo largo de la vía en donde se hizo énfasis a la


identificación de procesos de remoción en masa y cuya información fue incorporada a la
clasificación supervisada.
Spatial Analyst Tools→Multivariate→Maximum Likelihood Classification

Una vez que se han obtenido las firmas para cada clase es posible entonces generar el mapa
de clasificación supervisada según se muestra en la Figura No. 15.
46

Figura No. 15: Resultado de la clasificación supervisada

3.2.1.2 EVALUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN SUPERVISADA


En color celeste se señalan aquellas zonas susceptibles a procesos de remoción en masa
(Figura No.15). Al efectuar una evaluación sobreponiendo la información proveniente de la
fotointerpretación se aprecia que en ciertos sectores es necesario aún efectuar algunos ajustes.
47

a. Procesos de remoción en masa fotos aéreas año 1976 (IGM)

b. Procesos de remoción en masa fotos aéreas año 1989 (IGM)

c. Procesos de remoción en masa fotos aéreas año 1998 (IGM)


48

Es importante señalar que esta primera clasificación se hizo sobre una imagen satelital de un
año diferente a la fecha de toma de las fotos aéreas utilizadas para la generación de los mapas
de inventario de procesos de remoción en masa. Esta condición hace que posiblemente varios
de los procesos de remoción en masa representados no sean efectivamente identificados por
el simple hecho de que para el año de la imagen satelital no se producían flujos y/o
avalanchas de escombros.

Con esta observación se puede concluir finalmente que la clasificación supervisada establece
una primera noción de las condiciones del terreno frente a la ocurrencia de procesos de
remoción en masa. Adicionalmente, debe destacarse que en cuanto al análisis de cobertura
vegetal se tiene una importante aproximación a las condiciones reales de la zona de influencia
de la vía Loja-Zamora.

3.3.1.3 CLASIFICACION NO SUPERVISADA


Como un segundo paso y para evaluar los resultados obtenidos en la clasificación supervisada
resulta de utilidad, mediante las herramientas del SIG, llevar a cabo una nueva clasificación
pero de tipo no supervisada. Para ello se utiliza la herramienta denominada Iso Cluster
Unsupervised Classification siguiendo el procedimiento siguiente:

ArcToolbox→Multivariate→ Iso Cluster Unsupervised Classification.

Se debe ingresar la imagen a utilizarse y se establece número de clases.


49

Figura No. 16: Resultado de la clasificación no supervisada

3.2.1.4 EVALUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN NO SUPERVISADA


Se seleccionaron 6 clases para la clasificación no supervisada tomando en cuenta los
resultados obtenidos de la clasificación supervisada de la misma imagen. Al efectuar un
contraste entre ambas imágenes lo que destaca a primera vista es una mejora en el
procesamiento de las nubes. En la clasificación no supervisada éstas disminuyen en cuanto a
área se refiere. Es posible observar además que existe una buena aproximación respecto a la
zonificación de la cobertura vegetal. Se pueden diferenciar aquellas zonas de pastos y
cobertura arbórea.

De otro lado, en lo concerniente a infraestructuras en la imagen se aprecia que no ha sido lo


suficientemente diferenciada del resto de clases existentes. Debe destacarse además que en el
caso específico de zonas o áreas en donde se han producido procesos de remoción en masa no
es posible definir una discriminación que pueda contribuir a su identificación y por
consiguiente una zonificación como se demuestra en las figuras que se presentan a
continuación:
50

a. Procesos de remoción en masa fotos aéreas año 1976 (IGM)

b. Procesos de remoción en masa fotos aéreas año 1989 (IGM)


51

c. Procesos de remoción en masa fotos aéreas año 1989 (IGM)

3.3.2 ANÁLISIS DE ASPECTO


El mapa de aspecto es uno de los mapas que se pueden generar con relativa facilidad
mediante el uso de SIG (Figura No. 17). Para el caso de evaluación de susceptibilidad a
procesos de remoción en masa su uso permite al analista establecer en primera instancia
direcciones preferenciales de estos procesos considerando aspectos netamente cartográficos.
52

Figura No. 17: Mapa de aspecto en los alrededores del área de estudio

Efectuando un análisis general del mapa generado se tienen las siguientes observaciones:

 En el histograma se puede apreciar que se tienen esencialmente tres direcciones


preferenciales NE, E y SE, siendo esta última la predominante.

 Al tomar en consideración los procesos de remoción en masa se observa que los mismos
se producen prácticamente en todas las direcciones. Direcciones preferenciales de
ocurrencia son NE y NO.
53

Histograma de frecuencias de las direcciones preferenciales para el área de influencia de la vía Loja-Zamora
respecto a la Figura No. 17

3.3.3 ANÁLISIS DE PENDIENTE


Otro mapa que puede resultar de mucha utilidad dentro del análisis de la susceptibilidad a
procesos de remoción en masa es el mapa de pendientes (Figura No. 18). Para el caso de la
vía Loja-Zamora dadas las condiciones morfológicas que se tienen un análisis de las
pendientes en las cuales se presentan con mayor frecuencia procesos de remoción en masa.

Nivel Rango de Pendiente (º)

1 0.0-9.15

2 9.16-22.2

3 22.3-31.3

4 31.4-42.97

5 43.0-89.70

Tabla No. 4: Rangos de pendientes utilizados para la evaluación de la susceptibilidad

Al efectuar un breve análisis se la información generada se observa que si se consideran


cinco clases de pendientes la correspondiente a un valor medio (22.3º-31.3º) es la que se
presenta con mayor frecuencia dentro del área de estudio.
54

En lo que tiene relación con los procesos de remoción en masa se puede inferir que éstos se
desarrollan con mayor frecuencia en pendientes medias y altas, principalmente.

Figura No. 18: Mapa de pendientes en los alrededores del área de estudio
55

Histograma de rangos de pendiente preferenciales para el área de influencia de la vía Loja-Zamora respecto a
la Figura No. 18.

3.4 GENERACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS ESPECÍFICOS

3.4.1 GENERACIÓN DE MAPAS DE INVENTARIO DE PROCESOS DE


REMOCIÓN EN MASA
La generación de estos mapas se la hizo a partir de la fotointerpretación de fotos aéreas de los
años 1976, 1989 y 1998 a escala 1:60.000 (Figura No. 19). Los rasgos fotogeológicos dan
cuenta de que los procesos de remoción en masa característicos del área del estudio son flujos
y avalanchas de detritos (Correa, 2007). Dada la escala de trabajo evidentemente no se
presenta una diferenciación entre uno y otro proceso.

La ubicación de los procesos de remoción en masa, una vez efectuada la fotointerpretación,


se la hizo mediante digitalización para posteriormente a través del uso de herramientas SIG
georreferenciarlos y colocarlos sobre la base cartográfica 1:50.000. Es importante señalar que
la digitalización de los procesos de remoción en masa identificados contempla tanto la zona
de inicio de evento y el cauce (canal) dejado hasta donde sea posible identificarlo sobre la
fotografía aérea.
56

Figura No. 19: Mapa de Inventario de Procesos de Remoción en Masa. Carretera Loja-Zamora.

Una evaluación por simple inspección del trabajo de fotointerpretación determina que en los
años 1989 y 1998 se observa una frecuencia importante de ocurrencia de procesos de
remoción en masa dentro del área de estudio. Los sitios con mayor densidad de flujos
(avalanchas) se ubican en áreas donde afloran las unidades Chigüinda y Gneis de Sabanilla.

3.4.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Una de las primeras cuestiones que es necesario definir cuando se trata de evaluar la
susceptibilidad a procesos de remoción en masa de un sitio determinado es definir el área de
estudio. Realmente no se tiene ningún tipo de norma o procedimiento al respecto,
generalmente esta decisión se deja a criterio del técnico o profesional encargado de la
evaluación de la susceptibilidad a procesos de remoción en masa. Existen casos en los cuales
se utilizar herramientas propias de los SIG con el buffer por ejemplo, el cual posibilita
generar áreas alrededores de sitios específicos, especialmente estructuras lineales (vías,
poliductos, ríos, etc.), en las que se desean efectuar un análisis de susceptibilidad a procesos
de remoción en masa.
57

En el trabajo realizado por Correa (2007) se propone como límite del análisis de
susceptibilidad los bordes de las microcuencas por las cuales atraviesa la vía Loja-Zamora y
en donde se produzcan procesos de remoción en masa. Tomando en cuenta esta propuesta
metodológica y mediante las herramientas del SIG se elaboró un mapa de cuencas hídricas a
partir del cual se establece posteriormente el límite del área de estudio (Figura No. 20).

La generación de cuencas se la lleva a cabo mediante las herramientas disponibles en el


software Global Mapper versión 13.2 tomando como base una imagen ASTER de la zona de
estudio con resolución de 90 metros. El procedimiento seguido se puede esquematizar de la
siguiente manera:

File→ Generated Watershed→ Stream Cell Count: 1234→ Depression Fill Depth: 50. En
la pestaña Watershed Bounds se selecciona Global Projection (UTM-meters).

Figura No. 20: Mapa de Cuencas Hidrográficas del área de estudio obtenidas mediante el uso de SIG.
58

Considerando solamente aquellas cuencas (microcuencas) por las cuales atraviesa la actual
carretera Loja-Zamora se puede establecer entonces un área de trabajo para el análisis de la
susceptibilidad (Figura No. 21).

Figura No. 21: Mapa de delimitación del área de estudio a partir de Cuencas Hidrográficas

La generación de las microcuencas requiere la ejecución de varios ensayos hasta lograr los
resultados esperados. La verificación de los límites obtenidos se lo realiza mediante el control
topográfico.

La evaluación de la susceptibilidad para el área de influencia considerará entonces los


procesos de remoción en masa que se encuentren dentro de la zona delimitada a partir del
establecimiento de cuencas hidrográficas.

Este aspecto de limitar la zona de estudio no es considerado en la mayor parte de los trabajos
consultados. En este trabajo se ha hecho un énfasis especial en este aspecto toda vez que en
los análisis de susceptibilidad de estructuras lineales es importante delimitar adecuadamente
el área de trabajo para garantizar un zonificación lo más ajustada a las condiciones reales. La
59

utilización de cuencas y subcuencas para propósitos de delimitación es un criterio valido


desde el punto de vista cartográfico.

3.5 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS DE REMOCIÓN EN


MASA MEDIANTE EL USO DE SIG

3.5.1 MÉTODO PROPUESTO POR INGEOMINAS


Este método utiliza relaciones de áreas para obtener índices de susceptibilidad de acuerdo a
valores establecidos por los autores. La relación utilizada es: (1) W%= DZX* 100/S, en dónde
W es la susceptibilidad de la Unidad Cartográfica de Parámetro (UCP) respecto al movimiento en
masa analizado, DZX es la superficie acumulada del movimiento en masa (Km2 o hectáreas o m2)
presente en la UCP y S es la superficie total acumulada de la UCP.

Entre las UCP que mencionan los autores de esta metodología se pueden citar como mapas
índices: ingeniería geológica, pendientes, geomorfología, conflictos de uso de suelo. El
método se denomina estadístico univariado puesto que utiliza como variable independiente el
mapa de inventario de procesos de remoción en masa. En este método lo que se hace es
determinar la susceptibilidad (fragilidad o predisposición) de cada unidad de terreno a
generar este tipo de procesos.

El procedimiento a seguir es efectuar un contraste cada uno de los mapas índices con el mapa
de inventario de procesos de remoción en masa. Este cruce se fundamenta en el hecho de que
el mecanismo de ruptura en una UCP es diferente para cada tipo de proceso de remoción en
masa.

El grado de influencia de cada factor considerado se obtiene como producto de la sumatoria


de la relación entre las áreas deslizadas para cada UCP de acuerdo a la expresión (1).
Obtenido este cociente se efectúa una nueva reclasificación de los valores obtenidos en
función de los rangos de susceptibilidad que se propone en esta metodología.

Finalmente los autores señalan que los rangos son ajustables en función de un trabajo de
campo que complemente los resultados obtenidos.

3.5.1.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA


En función de la información disponible se establecieron como Unidades Cartográficas de
Parámetro (UCP): geología, pendiente y uso del suelo. Para este estudio en particular se ha
60

considerado solamente estos parámetros como resultado del análisis de la información recopilada
y del trabajo de campo se infiere que dichos factores involucrados ocurrencia de procesos de
remoción en masa.

La evaluación de los diferentes rangos de susceptibilidad se la hace tomando en cuenta el


siguiente rango de susceptibilidad:

VALOR INTERVALO CATEGORIA DE SUSCEPTIBILIDAD

1 ˂ 0,25 Nula a Muy Baja

2 0,26-0,5 Baja

3 0,51-1 Media Baja

4 1,01-2 Media Alta

5 2,01-4 Alta

6 ˃ 4,01 Muy Alta

Tabla No. 5: Categorías de Susceptibilidad (INGEOMINAS, 2001)

En base a esta categorización se procede según la metodología presentada por los autores
(INGEOMINAS, 2001).

El desarrollo de esta primera metodología permitirá obtener tres mapas de susceptibilidad


tomando en cuenta los tres mapas de inventario de procesos de remoción en masa.

3.5.1.2 SUSCEPTIBILIDAD: GEOLOGÍA


Considerando la relación de la susceptibilidad de la UCP se inicia obteniendo un cociente
entre el área del material deslizado para cada año (1976, 1989, 1998) para el área de cada
unidad geológica. Se generan entonces tres mapas de susceptibilidad que se presentan a
continuación:
61

Figura No. 22: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Unidades Geológicas). Año 1976

Figura No. 23: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Unidades Geológicas). Año 1989
62

Figura No. 24: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Unidades Geológicas). Año 1998

En los mapas anteriores se observa que existe una notable diferencia de resultados entre un
mapa y otro. Esto se explica ya que la relación utilizada para la determinación de la
susceptibilidad por UCP relaciona la cantidad de eventos sucedidos por unidad litológica, es
decir, se habla de una densidad relativa de procesos de remoción en masa por unidad
litológica. Es así que para cada año se tiene un resultado diferente pues el análisis que se hace
corresponde la situación existente en cada fecha.

En esta etapa de la evaluación de la susceptibilidad se puede deducir que para el año 1989 se
tiene una ocurrencia mayor de procesos de remoción en masa dentro del área de estudio.

Un análisis de la densidad de procesos de remoción en masa (metros cuadrados) por unidad


litológica (metros cuadrados) nos indica una coherencia en cuanto al grado de susceptibilidad
de las diferentes formaciones geológicas que se están considerando para el presente estudio.
De este modo, en la Unidad Chigüinda ocurren la mayor parte de procesos de remoción en
masa. Seguidamente se tiene las unidades Gneis de Sabanilla, Metamórficos indiferenciadas,
Formación Quillollaco, Formación San Cayetano y Granito de Zamora, respectivamente. A
continuación se resumen estas conclusiones en las figuras siguientes.
63

Representación Gráfica de material deslizado versus área de cada unidad litológica para los
años 1976, 1989 y 1998. Las áreas están expresadas en metros cuadrados (m2)

3.5.1.2 SUSCEPTIBILIDAD: RANGO DE PENDIENTES


Los trabajos de campo efectuados dentro del área de estudio permiten establecer que un
factor condicionante a procesos de remoción en masa es relieve que se lo puede calificar
64

cuantitativamente mediante rangos de pendiente. De este modo se han considerado


esencialmente cinco rangos de pendiente.

Mediante las herramientas del SIG se determinaron las áreas donde se ubican procesos de
remoción en masa en función de los diferentes rangos de pendiente generándose entonces los
mapas que se presentan enseguida:

Figura No. 25: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Pendientes). Año 1976
65

Figura No. 26: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Pendientes). Año 1989

Figura No. 27: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Pendientes). Año 1998
66

Al efectuar una evaluación general de los resultados parciales obtenidos se establece que el
rango de pendiente con mayor susceptibilidad a procesos de remoción en masa es de 22,3º-
31,3º.

En las figuras que se presentan a continuación se resumen los resultados preliminares de este
análisis parcial de la susceptibilidad considerando rangos de pendiente. El área está
representada en metros cuadrados (m2).
67

Representación Gráfica de material deslizado versus rangos de pendiente para los años
1976, 1989 y 1998 (Base topográfica 1:50.000). Las áreas están representadas en metros
cuadrados (m2). Los cinco niveles presentados hacen referencia a la Tabla No. 4.
68

3.5.1.3 SUSCEPTIBILIDAD: USO DEL SUELO


Uno de los mapas que los autores proponen utilizar es el mapa de uso del suelo. La
información recopilada (INFOPLAN, 2012) permite establecer esencialmente seis clases de
usos: Zona Urbana, zona erosionada, bosque intervenido, bosque natural, cultivos de ciclo
corto y pasto cultivado.

Figura No. 28: Mapa de Uso de Suelo en los alrededores de la vía Loja-Zamora.

Mediante las utilidades del SIG se procede a efectuar las relaciones de material deslizado
sobre cada unidad de uso de suelo.

El inventario de procesos de remoción en masa efectuado es sobrepuesto al mapa de uso del


suelo del área de estudio. El procedimiento se lo lleva a cabo mediante operaciones de
algebra de mapas. La opción para este caso es la intersección de capas (layers).

Una vez que se realiza la operación se genera una nueva capa (layer) en cuya tabla de
atributos se encuentran las áreas deslizadas por unidad cartigráfica, en este caso los diferentes
uso del suelo para el área de interes.
69

En los mapas que se muestran a continuación se indica los resultados obtenidos para los
diferentes años.

Figura No. 29: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Uso del Suelo). Año 1976
70

Figura No. 30: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Uso del Suelo). Año 1989

Figura No. 31: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa (Uso del Suelo). Año 1998
71

Representación Gráfica de material deslizado versus uso de suelo para los años 1976, 1989 y
1998 (Base topográfica 1:50.000). Las áreas están representadas en metros cuadrados (m2).

Las gráficas antes señaladas permiten establecer que la mayor parte de los procesos de
remoción en masa ocurren en sitio donde se tiene bosque natural. En proporciones variables
se presentan procesos de remoción en masa en áreas de Bosque Intervenido y Pasto
Cultivado.
72

Se puede indicar además que para los años 1989 y 1998 se tiene una ocurrencia importante de
flujos de detritos y deslizamiento en gran parte de la zona de estudio. Esto se refleja en la
gráfica correspondiente para cada año.

3.5.1.4 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD SEGÚN METODO DE INGEOMINAS


Resultado del metodo sugerido por INGEOMINAS, para nuestro caso de estudio se han
obtenido nueve diferentes mapas con distintos grados de suscpetibilidad en función de la
litología, pendientes (rangos) y uso del suelo. La metodología utilizada establece reclasificar
los valores de susceptibilidad obtenidos para cada caso. La obtención del mapa de
susceptibilidad final se la efecuta sumando los valores de susceptibilidad de cada unidad
cartográfica principal (UCP).

A. Rangos de Susceptibilidad

Como criterio para la valoración de los resultados se ha adoptado considerar basicamente tres
rangos de susceptibilidad: bajo, medio y alto. De este modo el proceso de reclasificación
tomará en cuenta solamente tres rangos.

B. Generación de Mapas de Susceptibilidad

Establecido el número de rangos de susceptibilidad se procede a la generación de los


diferentes mapas de acuerdo a las tres unidades cartográficas principales que se han
seleccionado para el presente estudio: Litología, Uso de Suelo y Rangos de pendientes.

La utilización de las herramientas SIG permite efectuar la reclasificación de los diferentes


valores de susceptibilidad para cada año. Se establecen entonces los tres rangos y se
selecciona el método Natural Break para la obtención de los mapas.

Una vez que se ha logrado efectuar la reclasificación de los diferentes mapas generados para
cada año y para cada UCP, lo que resta es llevar a efecto un algebra de mapas para obtener el
mapa de susceptibilidad establecido en el método sugerido por INGEOMINAS.
73

Figura No. 32: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora (1976) según
método modificado de INGEOMINAS.

Frecuencia de rangos de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la Figura No. 32


74

Figura No. 33: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora (1989) según
método modificado de INGEOMINAS.
75

Figura No. 34: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora (1998) según
método modificado de INGEOMINAS.

3.5.2 MÉTODO DE BRABB


El método ha sido detallado para ser utilizado en forma cartográfica por Varnes (1984). Este
método utiliza fundamentalmente tres factores representados en mapas para evaluar la
susceptibilidad por procesos de remoción en masa: un mapa de inventario de los procesos de
remoción en masa (PRM), un mapa de unidades litológicas y un mapa de pendientes. El
procedimiento original descrito es el siguiente: primero, se determina el área de cada una de
las unidades y subunidades litológicas de la zona, utilizando una malla con resolución de 0.01
millas cuadradas (2.6 hectáreas). El Mapa Inventario de Procesos de Remoción en Masa se
sobrepone al Mapa de Unidades Litológicas para identificar las unidades en las cuales
ocurren fenómenos de remoción en masa; y, se calculan las áreas movilizadas (deslizadas) en
cada una de las unidades litológicas usando la malla. Las unidades litológicas del mapa son
luego listadas en orden creciente considerando el porcentaje determinado por la relación entre
las áreas deslizadas en cada unidad litológica y las áreas determinadas para cada unidad
litológica. De esta manera se determina una susceptibilidad relativa, según el porcentaje de
76

masa deslizada en cada litología, identificándola con numerales I, II, III, IV, V y VI. La clase
más alta de susceptibilidad (L) se asigna a los depósitos de procesos de remoción en masa,
porque contienen mucha más área deslizada (100%) que las litologías de las cuales ellos
provienen. Así, los depósitos de los procesos de remoción en masa se consideran como una
unidad litológica.

Las otras clases de susceptibilidad parcial (I a VI) se determinan en función de intervalos


convenientes de los porcentajes de masa deslizada, identificados para cada unidad litológica,
asignándoles de esta forma un símbolo a cada uno de ellos. Según Varnes (1984), los
intervalos de las clases de susceptibilidad relativa no son uniformes (1%, 6%, 16%, 10%,
etc.).

El mapa de pendientes se sobrepone al Mapa Litológico y al Mapa Inventario de los procesos


de remoción en masa combinados; y, se examinan sistemáticamente para determinar los
intervalos de pendiente que muestran la máxima frecuencia de los procesos de remoción en
masa para cada unidad litológica. Los intervalos de pendiente que presentan los valores
máximos, son etiquetados con las clases de susceptibilidad más alta (números romanos).

Para el presente estudio se considera la variación al método de BRABB presentado en el


trabajo llevado a cabo en la Cuenca de Loja por Abad (2006) en el cual se establecen cinco
rangos de pendiente y se determinan cinco rangos de susceptibilidad. Por motivos de
comparación de los resultados obtenidos con los otros dos métodos se efectuó una
reclasificación de los rangos de susceptibilidad para dejarlos solamente en tres: baja, media y
alta.

3.5.2.1 Determinación de la Susceptibilidad Relativa (SR)

La metodología propuesta por BRABB inicia con la determinación de las relaciones de area
movida (deslizada) en cada unidad litológica. Esta relación multiplicada por 100 permite
establecer un porcentaje. Tomando los valor más altos y mas bajos se efectua una resta y se
divide para el número de rangos que sea desea obtener. De esta manera se obtienen los rangos
que permiten establecer los valores de susceptibilidad relativa para cada año y que se
muestran a continuación:
77

Obtención del rango (1976)


2,11-0 = 2,11
2,11 / 3 = 0,70

Área deslizada Porcentaje Susceptibilidad


Unidades Litológicas Área (m2) 2
(m ) 1976 deslizado (%) Relativa (SR)
Aluviales 487388,89 0,00 0,00 I
Granito de Zamora 5691911,41 6587,14 0,12 I
Formación Quillollaco 7156358,09 23386,67 0,33 I
Metamórficos
4687442,31 25675,85 0,55 I
Indiferenciados
Gneis de Sabanilla 73584375,76 545124,50 0,74 II
Formación San Cayetano 2780332,25 21109,48 0,76 II
Unidad Chigüinda 101431000,00 2139317,34 2,11 III
Depósitos Deslizados L L L L
Tabla No. 6: Determinación de la Susceptibilidad Relativa a partir de relaciones de áreas (1978).

Obtención del rango (1989)


1,94-0 = 2,11
1,94 / 3 = 0,65

Área deslizada Porcentaje Susceptibilidad


Unidades Litológicas Área (m2) 2
(m ) 1989 deslizado (%) Relativa (SR)
Aluviales 487388,89 0,00 0,00 I
Granito de Zamora 5691911,41 4948,73 0,09 I
Formación Quillollaco 7156358,09 26023,66 0,36 I
Gneis de Sabanilla 73584375,76 831425,72 1,13 II
Formación San Cayetano 2780332,25 31927,62 1,15 II
Metamórficos
4687442,31 57127,50 1,22 II
Indiferenciados
Unidad Chigüinda 101431000,00 1971235,40 1,94 III
Depósitos Deslizados L L L L
Tabla No. 7: Determinación de la Susceptibilidad Relativa a partir de relaciones de áreas (1989).

Obtención del rango (1998)


0,86-0 = 2,11
0,86 / 3 = 0,29
78

Área deslizada (m2) Porcentaje Susceptibilidad


Unidades Litológicas Área (m2)
1998 deslizado (%) Relativa (SR)
Aluviales 487388,89 0,00 0,00 I
Granito de Zamora 5691911,41 0,00 0,00 I
Formación Quillollaco 7156358,09 4113,60 0,06 I
Formación San Cayetano 2780332,25 3420,62 0,12 I
Metamórficos
4687442,31 7425,78 0,16 I
Indiferenciados
Gneis de Sabanilla 73584375,76 221561,95 0,30 II
Unidad Chigüinda 101431000,00 872534,56 0,86 III
Depósitos Deslizados L L L L
Tabla No. 8: Determinación de la Susceptibilidad Relativa a partir de relaciones de áreas (1998).

3.5.2.2 Determinación de la Susceptibilidad Absoluta (SA)

Seguidamente se elabora otra matriz considerando las unidades litológicas y su


susceptibilidad parcial, los rangos de pendientes y el número de procesos de remoción en
masa (frecuencia) en cada rango de pendientes y en cada unidad litológica. Se debe indicar
que los valores representan el número (frecuencia) de procesos de remoción en masa por
rango de susceptibilidad y por unidad litológica. Debido al tema escala, un mismo
deslizamiento puede ubicarse dentro de más de una celda (pixel) motivo por el cual no se
considera el área que se ubica dentro de las celdas sino mas bien se ha considerado como un
diferente proceso de remoción en masa aún cuando de trata de una misma área.

UNIDAD
RANGOS DE PENDIENTES (°). 1976
LITOLÓGICA
0-9,15 9,16-22,2 22,3-31,3 31,4-42.97 43,0-89,70
Aluviales 0 0 0 0 0
Fm. San Cayetano 2 4 2 1 0
Fm. Quillollaco 3 4 4 1 2
Granito de Zamora 0 0 0 0 0
Gneis de Sabanilla 0 1 62 54 30
Unidad Chigüinda 121 98 256 259 182
Metamórficos Indiferen. 2 1 1 1 1
Depósitos Deslizados L L L L L
Tabla No. 9: Determinación de frecuencia de procesos de remoción en masa por unidad litológica y por rango
de pendiente (1978).
79

UNIDAD
RANGOS DE PENDIENTES (°). 1989
LITOLÓGICA
0-9,15 9,16-22,2 22,3-31,3 31,4-42.97 43,0-89,70
Aluviales 0 0 0 0 0
Fm. San Cayetano 2 5 0 1 0
Fm. Quillollaco 5 6 4 0 0
Granito de Zamora 0 1 2 1 1
Gneis de Sabanilla 25 36 79 73 61
Unidad Chigüinda 150 108 293 282 190
Metamórficos Indiferen. 3 8 3 3 6
Depósitos Deslizados L L L L L
Tabla No. 10: Determinación de frecuencia de procesos de remoción en masa por unidad litológica y por rango
de pendiente (1989).

UNIDAD
RANGOS DE PENDIENTES (°). 1998
LITOLÓGICA
0-9,15 9,16-22,2 22,3-31,3 31,4-42.97 43,0-89,70
Aluviales 0 0 0 0 0
Fm. San Cayetano 2 1 0 0 0
Fm. Quillollaco 1 2 0 0 0
Granito de Zamora 0 0 0 0 0
Gneis de Sabanilla 16 12 37 37 36
Unidad Chigüinda 107 118 248 244 145
Metamórficos Indiferen. 2 2 1 1 0
Depósitos Deslizados L L L L L
Tabla No. 11: Determinación de frecuencia de procesos de remoción en masa por unidad litológica y por rango
de pendiente (1998).

Con las matrices obtenidas para cada unidad litológica por pendiente y por año es posible
entonces determinar la Susceptibilidad Absoluta (SA). El establecimiento de los rangos de
susceptibilidad se la realiza de la misma manera que para el establecimiento de la
Susceptibilidad Relativa (SR). En cuanto a los rangos de susceptibilidad absoluta se debe
aclarar que los valores que se obtengan tendrán como valor máximo el obtenido en el análisis
de susceptibilidad relativa como se muestra a continuación:
80

Obtención del rango (1976) Susceptibilidad Absoluta


RANGOS
4-0 = 4 (Fm. San Cayetano)
4 / 3 = 1,33 0-1,33 I
1,33-2,66 II
2,66-4 III

Obtención del rango (1976) Susceptibilidad Absoluta


RANGOS
4-1 = 3 (Fm. Quillollaco)
3/3=1 1-2 I
2-3 II
3-4 III

Susceptibilidad Absoluta
Obtención del rango (1976) RANGOS
( U. Gneis de Sabanilla)
62-0 = 62
0-20,66 I
62 / 3 = 20,66
20,66-41,33 II
41,33-62 III

Obtención del rango (1976) Susceptibilidad Absoluta


RANGOS
259-98 = 161 (U. Chigüinda)
161 / 3 = 53,67 121-174,67 I
174,67-228,33 II
228,33-282 III

Obtención del rango (1976) Susceptibilidad Absoluta


RANGOS
2-1 = 1 ( Metamórficos Indiferen.)

1 / 3 = 0,33 1-1,33 I
1,33-1,67 II
1,67-2 III
81

UNIDAD
RANGOS DE PENDIENTES (°). 1976
LITOLÓGICA
0-9,15 9,16-22,2 22,3-31,3 31,4-42.97 43,0-89,70
Aluviales I I I I I
Fm. San Cayetano II II II I I
Fm. Quillollaco I I I I I
Granito de Zamora I I I I I
Gneis de Sabanilla I I II II II
Unidad Chigüinda I I III III II
Metamórficos Indiferen. I I I I I
Depósitos Deslizados L L L L L
Tabla No. 12: Determinación de la Susceptibilidad Absoluta (1978).

Obtención del rango (1989)


Susceptibilidad Absoluta
5-0 = 5 RANGOS
(San Cayetano)
5 / 3 = 1,67
0-1,67 I
1,67-3,33 II
3,33-5 III

Obtención del rango (1989)


Susceptibilidad Absoluta
6-0 = 6 RANGOS
(Quillollaco)
6/3=2
0-2 I
2-4 II
4-6 III

Obtención del rango (1989) Susceptibilidad Absoluta


RANGOS
2-0 = 2 (Granito de Zamora)
2 / 3 = 0,67 0-0,67 I
0,67-1,33 II
1,33-2 III

Obtención del rango (1989) Susceptibilidad Absoluta


RANGOS
(Sabanilla)
79-25 = 54
25-43 I
54 / 3 = 18
43-61 II
61-79 III
82

Obtención del rango (1989) Susceptibilidad Absoluta


RANGOS
293-108 = 185 (Chigüinda)
185 / 3 = 61,67 108-169,67 I
169,67-231,33 II
231,33-293 III

Obtención del rango (1989) Susceptibilidad Absoluta


RANGOS
8-3 = 5 ( Metamórficos Indiferen.)

5 / 3 = 1,67 3-4,67 I
4,67-6,33 II
6,33-8 III

UNIDAD
RANGOS DE PENDIENTES (°). 1989
LITOLÓGICA
0-9,15 9,16-22,2 22,3-31,3 31,4-42.97 43,0-89,70
Aluviales I I I I I
Fm. San Cayetano II II I I I
Fm. Quillollaco I I I I I
Granito de Zamora I I I I I
Gneis de Sabanilla I I II II II
Unidad Chigüinda I I III III II
Metamórficos Indiferen. I II I I II
Depósitos Deslizados L L L L L
Tabla No. 13: Determinación de la Susceptibilidad Absoluta (1989).

Susceptibilidad Absoluta
RANGOS (San Cayetano-Quillollaco-
Obtención del rango (1998)
Metamórficos Indiferen.)
2-0 = 2
0-0,66 I
2 / 3 = 0,66
0,66-1,33 II
1,33-2 III

Susceptibilidad Absoluta
RANGOS
(Unidad Chigüinda)
Obtención del rango (1998)
107-154 I
248-107 = 141
154-201 II
141 / 3 = 47
201-248 III
83

Obtención del rango (1998) Susceptibilidad Absoluta


RANGOS
37-12 = 25 (Gneis de Sabanilla)
25 / 3 = 8,33 12 – 20,33 I
20,33-28,66 II
28,66-37 III

UNIDAD
RANGOS DE PENDIENTES (°). 1998
LITOLÓGICA
0-9,15 9,16-22,2 22,3-31,3 31,4-42.97 43,0-89,70
Aluviales I I I I I
Fm. San Cayetano I I I I I
Fm. Quillollaco I I I I I
Granito de Zamora I I I I I
Gneis de Sabanilla I I II II II
Unidad Chigüinda I I III III I
Metamórficos Indiferen. II II II II I
Depósitos Deslizados L L L L L
Tabla No. 14: Determinación de la Susceptibilidad Absoluta (1998).

Finalmente, mediante los valores obtenidos y con la ayuda del SIG se elaboran los mapas de
susceptibilidad para los diferentes años motivo del presente estudio. El procedimiento
consiste en asignar a cada pixel (celda), una vez que se ha convertido el formato raster al
mapa de unidades geológicas, los valores de susceptibilidad absoulta obtenidas y presentadas
en las tablas anteriores. Mediante las herramientas de selección por atributos se escogen las
celdas deseadas y se procede a asignarles los valores de susceptibilidad según sea el caso.
Para la representación cartográfica se toma en consideración los siguientes valores de
susceptibilidad:
Valor de Susceptibilidad
Susceptibilidad
Absoluta
I Baja
II Media
III Alta
L Muy Alta
Tabla No. 15: Rangos de susceptibilidad considerados para el presente estudio
84

Figura No. 35: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora (1976) según
método modificado de BRABB.

Frecuencia de rangos de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la Figura No. 35


85

Figura No. 36: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora (1989) según
método modificado de BRABB.
86

Figura No. 37: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora (1998) según
método modificado de BRABB.

3.5.3 MÉTODO PROPUESTO POR DOTOR


Este método sugiere un proceso de análisis de los factores que condicionan la susceptibilidad
a procesos de remoción en masa.

A las variables que el autor propone para el mencionado análisis se les asigna un valor
numérico en función de su importancia en la probabilidad de ocurrencia de procesos de
remoción en masa. Es evidente que la cuantificación de todos los factores considerados se
presta a la subjetividad.

De la variedad de metodologías existentes se ha seleccionado esta propuesta considerando


primeramente que se tiene un conocimiento previo de campo de las condiciones en las cuales
se desarrollan procesos de remoción en masa a lo largo de la vía Loja-Zamora. También se
tomó en consideración al información de entrada existente y las diferentes escalas a las que
dicha información se encuentra disponible.
87

En su trabajo Dotor menciona seis variables requeridas para la determinación de la


susceptibilidad a procesos de remoción en masa y evaluación del riesgo. A saber estas
variables son: pendiente, litología, vegetación, precipitaciones, red hidrológica, vías de
comunicación y tendido eléctrico y núcleos de población.

 Pendiente: El ángulo existente entre la superficie del terreno y la horizontal. Su valor


viene expresado de 0° a 90°. La pendiente es el factor que más condiciona la ocurrencia o
generación de procesos de remoción en masa.

 Litología: Se estima la estabilidad del terreno en función sus características geológicas.


La valoración se realiza de forma semicuantitativa, asignándole un valor numérico en
función de los tipos de rocas y de suelos existente en la zona de estudio, dependiendo del
grado de estabilidad que a priori presentan los suelos y rocas según su clasificación
geológica.

 Vegetación: Hace referencia a los diferentes tipos de vegetación existentes en la zona de


estudio. Se valora de forma semicuantitativa, teniendo en cuenta la presencia o ausencia
de vegetación y el tipo de vegetación. La presencia de vegetación disminuye la
probabilidad de inestabilidad del terreno y la pérdida de cobertera vegetal aumenta la
posibilidad de ocurrencia de procesos de remoción en masa.

 Precipitaciones: Indica la cantidad de precipitaciones en el área de estudio, factor que


influye considerablemente en la estabilidad de laderas (taludes), ya que después de épocas
de grandes lluvias se suelen producir , en determinadas circunsatncias, eventos de
magnutides considerables, esto es debido a que la infiltración de agua en terreno, puede
ocasionar un incremento de las fuerzas que tienden a inestabilizar el terreno.

 Red Hidrológica: La proximidad de una zona a una red hidrológica implica un aumento
de la posibilidad de ocurrencia de un proceso de remoción en masa. Esto se debe a que la
presencia de agua en el terreno reduce la resistencia al corte de los materiales.

 Vías de comunicación y tendido eléctrico: La afectación de procesos de remoción en


masa a las vías de comunicación y tendido implica grandes riesgos tanto económicos,
como de pérdidas de vidas humanas.

 Núcleos de población: La proximidad a zonas urbanas con alto índice de población


implica un mayor riesgo de peligrosidad de zonas susceptibles a procesos de remoción.
88

Una vez que se han obtenido las variables que serán consideradas para la determinación de la
susceptibilidad de procesos de remoción en masa el autor propone el siguiente análisis:

Figura No. 38: Esquema General de Análisis (DOTOR, 2004)

Establecidos los parámetros de entrada para la evaluación de la susceptibilidad a procesos de


remoción en masa se procede con la superposición ponderada. El autor propone un porcentaje
para cada factor involucrado en la ocurrencia de un proceso de remoción en masa. En la
Tabla No. 16 se presenta la ponderación de cada variable.
89

Variable Valores de Ponderación

Pendiente 50%

Geología 30%

Precipitación 10%

Vegetación 5%

Hidrología 5%

Tabla No. 16: Valores de ponderación (según DOTOR, 2004)

Una vez realizada la superposición, el área de la zona de estudio se clasifica en cinco clases
de susceptibilidad de acuerdo a la ponderación efectuada.

3.5.3.1 Consideraciones Realizadas


La selección del método para este trabajo se basó en el tipo de variables con las que se cuenta
y considerando las diferentes escalas que cada variable presenta.

El mapa geológico del área de estudio corresponde a una hoja geológica regional de escala
1:500.000. Algunos detalles con respecto a las unidades litológicas se los hizo mediante la
utilización de mapas geológicos locales a escala 1:100.000.

El mapa de pendientes se lo generó a partir de una base topográfica 1:50.000

En el caso de los mapas de cobertura vegetal y de precipitaciones los datos utilizados


corresponden a bases con escala 1:250.000.

La calificación o ponderación está en función de las observaciones de campo llevadas a cabo


dentro del área de estudio. Además no se consideraron todas las variables sugeridas por el
autor debido principalmente a que no todas, para este caso en particular, intervendrían en la
ocurrencia de flujos de detritos o avalanchas.

3.5.3.2 Aplicación del Método de DOTOR para el área de estudio


En la tabla que viene a continuación se señalan los factores y la ponderación seleccionada
para la evaluación de la susceptibilidad a procesos de remoción en masa a lo largo de la vía
Loja-Zamora:
90

Valores de
Variable Observaciones
Ponderación

Se obtiene a partir de la topografía de la zona a


Pendiente 20%
escala 1:50.000

Se obtiene a partir de una hoja geológica escala


Geología 45%
1:500.000 y 1:100000

Se obtiene a partir de información regional digital a


Precipitación 25%
escala 1:250.000

Se obtiene a partir de información regional digital a


Vegetación 10%
escala 1:250.000

Tabla No. 17: Variables utilizadas para la determinación de la susceptibilidad

Según las observaciones realizadas en campo, se establece que la geología junto con la
pendiente y la precipitación son los valores determinantes para la generación de procesos de
remoción en masa dentro del área de estudio. Una variable adicional que se evaluó fue la
cobertura vegetal que sin duda alguna es un factor que se debe incorporar al proceso de
análisis. En cuanto a la red hidrológica mencionada, sí se considera la manera como se
delimitó el área de estudio se podría decir que este factor fue de alguna manera incorporado
al modelo de análisis.

En este sentido, los valores de ponderación dados en el método original propuesto por Dotor
(2004) son modificados y/u omitidos en función de la información disponible y
especialmente de las observaciones y conclusiones preliminares establecidas en el análisis
presentado en el capítulo tres y corroborados en parte durante el trabajo de campo dentro del
área de interés.

La información se transforma en formato raster para poder realizar la ponderación mediante


la herramienta Weighted Overlay del ArcMap 10.1® y generar así el mapa requerido.

3.5.3.3 Mapa de Pendientes


El mapa de pendientes se generó a partir de una base topográfica 1:50 000. Se utilizaron 5
rangos pendientes para el análisis. Se seleccionó el método de clasificación Natural Breaks
(Jenks) toda vez que al superponer en mapa de inventario de procesos de remoción en masa
sobre el mapa de pendientes generado se observa que la mayor parte de los flujos y
91

avalanchas ocurren en las zonas con valores de pendientes aproximadamente entre 20° a 82°.
Localmente se tienen deslizamientos de tipo rotacional y traslacional principalmente a los
costados de la vía. Esta tipificación se hizo en función de un trabajo de campo, puesto que,
mediante la fotointerpretación no es factible, dada la escala de trabajo, clasificar los procesos
inventariados en el mapa correspondiente.

3.5.3.4 Ponderación de los rangos de pendiente


Para el tratamiento del mapa se utilizaron cinco (5) rangos de pendientes con la ponderación
que se muestra a continuación:

Rango de Valores de
pendiente (°) Ponderación

0°-9.15° 1

9.16°-22.2° 2

22.3°-31.3° 5

31.4°-42.97° 4

43°-89.7° 3

Tabla No. 18: Ponderación para los rangos de pendientes

La valoración que se indica en la Tabla No. 18 se basa esencialmente en la frecuencia de


procesos de remoción en masa observados a partir de la fotointerpretación y del análisis
realizado mediante SIG.

Frecuencia de procesos de remoción en masa por rango de pendiente (1976)


92

En el análisis presentado en el ítem 3.3.3 se puede apreciar que la mayor frecuencia de


procesos de remoción en masa suceden con pendiente superiores a los 22.2º.

Según la metodología propuesta por Brabb la mayor frecuencia de procesos de remoción en


masa por litología se estima que ocurran en rangos de pendientes que excedan el 30%, esto
es, aproximadamente 17º. Este valor de pendiente se ubica en el rango entre 9.16º a 22.2º
motivo por el cual se lo ponderado con un valor de 2 según se observa en la Tabla No. 18.

En el análisis realizado para el desarrollo del método de evaluación sugerido por


INGEOMINAS se puede establecer de forma gráfica los valores de ponderación más
adecuados en función de los rangos de pendiente en donde se tiene mayor frecuencia de
procesos de remoción en masa.

Nótese que en este caso la clasificación de las pendientes a través del método de Natural
Breaks generó resultados que reflejan las condiciones de terreno, sin embargo, dependiendo
de las condiciones de la zona se deberán evaluar otros métodos de clasificación de acuerdo a
cada situación en particular.

3.5.3.5 Mapa Geológico


Las unidades donde se presentan procesos de remoción en masa con mayor frecuencia son las
Unidades y Gneis de Sabanilla.

Los procesos de remoción en masa fueron interpretados mediante fotografías aéreas como se
explicó anteriormente. Para el presente trabajo se consideraron solamente las formaciones por
las cuales cruza la vía Loja-Zamora.

3.5.3.6 Ponderación de las Unidades Litológicas


En la Tabla N° 4, en función de la presencia de procesos de remoción en masa (frecuencia),
se muestra la ponderación efectuada para este trabajo:
93

Unidad Litológica Valores de


Ponderación

Aluviales 1

Metamórficos Indiferenciados 4

Unidad Granito de Zamora 1

Formación Quillollaco 3

Formación San Cayetano 2

Gneis de Sabanilla 5

Unidad Chigüinda 6

Tabla No. 19: Ponderación para las unidades litológicas

La ponderación que se muestra en la Tabla No. 19 se la realizó en base a la frecuencia de


procesos de remoción en masa presentes en cada formación o unidad litológica. Se debe
aclarar que en la unidad geológica Aluviales, aflorante solamente en el tramo inicial de la vía
Loja-Zamora, no se presentan procesos de remoción en masa. Se la consideró únicamente
porque se encuentra dentro de la zona delimitada para el presente estudio.

La Unidad Chigüinda y el Gneis de Sabanilla tienen la ocurrencia más alta de procesos de


remoción en masa, en su mayoría avalanchas, flujos de detritos, entre otros. Seguidamente se
tienen la Unidad Metamórficos Indiferenciados y las Formaciones San Cayetano y
Quillollaco y el Batolito de Zamora.

Frecuencia de procesos de remoción en masa por unidad litológica (1976)


94

3.5.3.7 Mapas de Precipitaciones y Vegetación (cobertura vegetal)


La información que se utilizó para el análisis de la susceptibilidad fue tomada del
INFOPLAN de los años 2005 y 2012. Como se puede observar no se trata de información
reciente, sin embargo, es útil como datos de inicio.

3.5.3.8 Ponderación de las Precipitaciones


Existe una relación directa entre la ocurrencia de procesos de remoción en masa y las
precipitaciones. A esta conclusión se llega una vez efectuada la fotointerpretación y según las
versiones de pobladores y usuarios de la carretera Loja-Zamora. En épocas lluviosas existe
una notoria presencia de procesos de remoción en masa (Correa, 2007).

En la Tabla N° 5 se presentan los valores de ponderación dados a cada rango de


precipitación.

Valores de
Rango de Precipitación (mm)
Ponderación

1250-1500 1

1500-1750 2

1750-2000 4

2000-2500 5

2500-3000 3

Tabla No. 20: Ponderación de los rangos de precipitaciones


95

Frecuencia de procesos de remoción en masa por unidad litológica (1976)

3.5.3.9 Ponderación de la Cobertura Vegetal


En el caso de la cobertura vegetal, el criterio que prevaleció es la presencia o no de procesos
de remoción en masa en las diferentes coberturas vegetales. A cada una se le asignó un peso
de acuerdo a la cantidad de procesos de remoción en masa (Tabla N° 6).

Frecuencia de procesos de remoción en masa por uso del suelo (1976)


96

Valores de
Tipo de Cobertura Vegetal
Ponderación

Áreas erosionadas 1

Bosque Intervenido 3

Bosque Natural 1

Cultivos de Ciclo Corto 2

Pasto Cultivado 1

Tabla No. 21: Ponderación para la cobertura vegetal

3.5.3.10 Mapa de Susceptibilidad a Procesos de Remoción en Masa


Finalmente, una vez que se han seleccionado las variables se procede a efectuar el análisis de
la susceptibilidad del área de estudio. Para ello se efectúa una reclasificación de los mapas de
entrada y posteriormente la superposición ponderada. Todo esto se logra mediante las
herramientas disponibles en el ArcMap-ArcInfo 10.1 ®. El procedimiento seguido utiliza
como herramienta de trabajo la opción Weighted Overlay en donde es posible ingresar todos
los factores involucrados en la ocurrencia de procesos de remoción en masa. Esta herramienta
permite ejecutar la reclasificación y al mismo tiempo ponderar a cada factor de manera
individual.

En la Figura No. 39 se presenta el mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa


de la vía Loja Zamora y sus alrededores. La ponderación seguida para la obtención de este
mapa fue la presentada en la Tabla No. 17.
97

Figura No. 39: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora según método
modificado de DOTOR.

Frecuencia de rangos de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la Figura No. 39


98

3.5.4 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE PONDERACIÓN MEDIANTE LA


METODOLOGÍA DE SAATY
Mediante la metodología propuesta por Saaty (1980) es posible efectuar un análisis
multicriterio que permite llevar a cabo una categorización jerárquica de las variables
consideradas de acuerdo con un argumento matemático y, en este caso, concordante con la
frecuencia de procesos de remoción en masa.

A. Pendiente
B. Geología
C. Precipitación
D. Vegetación

Tabla No. 22.- Variables consideradas para la ponderación

1 = Igual de Importante
3 = Ligeramente más importante (1/3 Ligeramente menos importante)
5 = Más importante (1/5 Menos importante)
7 = Bastante importante (1/7 Bastante menos importante)
9 = Mucho más importante (1/9 Mucho menos importante)

Tabla No. 22: Rangos de importancia considerador por Saaty (1980)

Ponderación Ponderación
A B C D a b c d Media (%) según (%) según
Saaty Tabla No.17
A 1 1/7 7/1 5/1 0,12 0,10 0,46 0,36 0,26 26 20
B 7/1 1/1 7/1 5/1 0,84 0,67 0,46 0,36 0,58 58 45
C 1/7 1/7 1/1 3/1 0,02 0,10 0,07 0,21 0,10 10 25
D 1/5 1/5 1/3 1/1 0,02 0,13 0,02 0,07 0,06 6 10
TOTAL 8,34 1,49 15,33 14,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 100,00 100,00
Tabla No. 23: Resultados de la ponderación para este estudio según la metodología propuesta por Saaty (1980)

Para el desarrollo de esta propuesta metodológica se evaluó la importancia que tiene por
ejemplo la geología (A) sobre la precipitación (C). Basados en el conocimiento anterior del
sitio de estudio se establece que la geología resulta “bastante importante” comparativamente
con la precipitación por lo que en el casillero correspondiente (A/C) se coloca la relación 7/1.
99

Se procede de la misma manera con los casilleros inferiores restantes. En las columnas con
las letras minúsculas se obtienen los porcentajes individuales tomando la sumatoria de los
factores considerados para el análisis de susceptibilidad. De este modo se obtienen valores
promedios que corresponden a los valores de ponderación (expresados en porcentaje) que
serán utilizados para el presente análisis.

Figura No. 40: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora según método
modificado de DOTOR. Las variables que se utilizaron se ponderaron según el criterio de Saaty (1980).
100

Frecuencia de rangos de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la Figura No. 38

3.6 EVALUACIÓN GENERAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


A diferencia de las metodologías de evaluación de susceptibilidad que se pueden encontrar de
diferentes fuentes, el presente estudio se concentró en el análisis específicamente a
estructuras líneas, tales como vías de comunicación utilizando las herramientas y
procedimientos que son posibles mediante los SIG.

3.6.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO


El criterio que más se ajusta a una delimitación “natural” es considerar los bordes de cuencas
o microcuencas por donde atraviesa la vía Loja-Zamora. De esta manera se obtiene un área de
trabajo que considera el tipo de relieve en donde efectivamente existen procesos de remoción
en masa o donde hay mayor probabilidad de ocurrencia de éstos.

3.6.2 METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS


Tanto la metodología propuesta por INGEOMINAS y BRABB son del tipo univariado, en
donde se efectúan relaciones de áreas deslizadas con mapas índices entre los cuales se puede
citar: mapa geológico, mapa de uso de suelo, mapa de precipitaciones, mapa de pendientes.
En el caso del método propuesto por INGEOMINAS se consideran factores condicionantes y
desencadenantes para el análisis de susceptibilidad. En el caso del método de BRABB se
utiliza dentro de su evaluación los rangos de pendientes y las unidades geológicas, es decir,
101

factores condicionantes. Ambas propuestas tienen como fundamento el uso del mapa de
inventario de procesos de remoción en masa para obtener relaciones de área y cuantificar la
frecuencia de estos procesos por cada factor usado por índice.

En el caso de la metodología de DOTOR tanto los factores condicionantes como


desencadenantes son ponderados según su grado de incidencia en la generación de procesos
de remoción en masa. La ponderación de las diferentes clases existentes en los mapas
temáticos utilizados se la hizo en función de la información procesada para los dos métodos
anteriores. Este análisis semi-estadístico facilitó la evaluación y posteriormente de
reclasificación de los resultados.

Como una manera de unificar los criterios para posteriormente comparar y evaluar los
resultados generados, se hicieron algunas modificaciones entre las que se puede señalar que
se han contemplado solamente tres grados de susceptibilidad (baja, media y alta). Por lo
tanto, los resultados parciales que se iban obteniendo en todos los casos fueron reclasificados
para poder normalizar los resultados finales.

Finalmente, mediante una visita al área de interés se hizo una comprobación de la


categorización de susceptibilidad obtenida. Este trabajo consistió en generar un
levantamiento de los procesos de remoción en masa actualmente activos a lo largo de la vía
Loja-Zamora mediante un GPS navegador. Se debe señalar además que en el trabajo
efectuado por Correa (2007) se presenta un inventario de aquellos sitios a lo largo de la vía en
donde para el año 2005 se reportaba la ocurrencia de procesos de remoción en masa. La
recopilación de información también involucró la búsqueda de información en la prensa
digital e impresa (ANEXO No. 1).

3.6.3 RANGOS DE SUSCEPTIBILIDAD UTILIZADOS PARA EL PRESENTE


ESTUDIO
Como resultado del trabajo de campo llevado a cabo en la zona de estudio se determinan tres
rangos de susceptibilidad a lo largo y en los alrededores del área de influencia. El
levantamiento de procesos de remoción en masa catalogados como activos a lo largo de la vía
proporcionan un punto de partida para establecer y proponer esencialmente tres rangos de
susceptibilidad mismos que se detallan a continuación:
102

 Susceptibilidad Baja ( ): limitada ocurrencia de procesos de remoción en masa


aún con la presencia de eventos detonantes (precipitaciones). Corresponde a la zona de
menor pendiente (0º a 12,32º).

 Susceptibilidad Media ( ): zonas con probabilidad leve de ocurrencia de procesos


de remoción en masa. Algunos flujos de detritos, y deslizamientos traslacionales y
rotacionales se generarán bajo la influencia de eventos sísmicos o de precipitación
extremos. Corresponde a una zona con pendiente media (12,33º a 30,61º).

 Susceptibilidad Alta ( ): Se esperan tener deslizamientos rotacionales y


traslacionales, pero especialmente flujos de detritos y avalanchas de escombros. La zona
tiene pendientes superiores a 30,62º.

3.6.4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis de la susceptibilidad a procesos
de remoción en masa a lo largo de la vía que una las poblaciones de Loja con Zamora. Una
vez obtenidos los mapas temáticos respectivos para cada uno de los años evaluados resta
solamente establecer la distribución de los tres rangos de susceptibilidad a lo largo de la vía
basados en los resultados obtenidos al utilizar las tres metodologías presentadas.
103

Figura No. 41: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora (1989) según
método INGEOMINAS.

Frecuencia de rangos de susceptibilidad para la Figura No. 41


104

Figura No. 42: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora (1989) según
método de BRABB.

Frecuencia de rangos de susceptibilidad para la Figura No. 42


105

En el caso de la metodología de BRABB, en el histograma de los rangos de susceptibilidad


se observa que existe un cambio notorio de éstos rangos comparativamente con los resultados
generados en el método sugerido por el INGEOMINAS y que se mostró en el histograma
correspondiente.

En este caso resulta de utilidad el control de campo efectuado a lo largo de la vía. Mediante
un equipo GPS navegador se efectuó un levantamiento de aquellos eventos que actualmente
se encuentran activos. Al efectuar una sobre posición de esta información en el trazado de la
vía una vez que se ha efectuado el análisis de susceptibilidad se pueden validar de manera
aproximada los resultados obtenidos. Para el ejemplo que se muestra a continuación se
utilizaron los resultados de susceptibilidad del método de BRABB para el año 1989 y
seguidamente los resultados obtenidos por el método de DOTOR.

Figura No. 43: Detalle de los rangos de susceptibilidad para la vía Loja-Zamora, sector Sabanilla según el
método de INGEOMINAS para el año 1989. Las estrellas en color verde representan puntos GPS que indican la
ocurrencia de procesos de remoción en masa activos.
106

Figura No. 44: Detalle de los rangos de susceptibilidad para la vía Loja-Zamora, sector Sabanilla según el
método de BRABB para el año 1989. Las estrellas en color verde representan puntos GPS que indican la
ocurrencia de procesos de remoción en masa activos.

En el caso de la metodología propuesta por Dotor se llevó a cabo un ensayo de ponderación o


valoración de factores que intervienen en la evaluación de susceptibilidad utilizando el
criterio de Saaty. Los resultados para este estudio en particular indican que el criterio de
jerarquización resulta práctico para este tipo de análisis. En la Figura No. 45 se indican de
manera gráfica los resultados obtenidos y que se asemejan a los obtenidos por el método
propuesto por INGEOMINAS según se presenta en el histograma correspondiente.
107

Figura No. 45: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora según el
método de DOTOR.

Frecuencia de rangos de susceptibilidad para la Figura No. 45


108

Figura No. 46: Detalle de los rangos de susceptibilidad para la vía Loja-Zamora, sector Sabanilla según el
método de DOTOR. Las estrellas en color verde representan puntos GPS que indican la ocurrencia de procesos
de remoción en masa activos.

Como resultado de la validación de campo, se tiene de manera preliminar que los métodos
propuestos por INGEOMINAS y DOTOR reflejan de mejor forma las condiciones de
susceptibilidad de la vía.

Se debe señalar que en el mapa de inventario de procesos de remoción en masa que utiliza el
método del INGEOMINAS se hace una diferenciación de los diferentes tipos de procesos
existentes en una zona determinada. En este estudio no fue posible efectuar una clasificación
de los procesos debido a la escala de trabajo tanto de las fotos aéreas utilizadas como la
escala topográfica que fue usada como base.

En el caso del método de BRABB se debe indicar que no se utilizaron los rangos de
pendiente que considera el método original de este autor, puesto que, se tratan de rangos no
uniformes y que no necesariamente representaban las condiciones del relieve de la zona de
estudio. Por los motivos señalados al inicio de este capítulo tampoco se utilizaron los seis
rangos de susceptibilidad se propone en este método. Estas variaciones hechas el método
original son las que posiblemente afectan los resultados logrados. En el caso de la
distribución de los tres rangos de susceptibilidad que se obtuvieron con este método, se
109

observa que existe una mayor frecuencia del rango de susceptibilidad baja, mientras que, el
rango de susceptibilidad más alta tiene una muy baja frecuencia para el área de estudio.

La ponderación efectuada para el desarrollo del método de DOTOR se la hizo considerando


las observaciones de campo y mediante el uso del método de la categorización desarrollado
por Saaty (1980). Este último permitió generar una zonificación más mucho más
representativa de las condiciones actuales de la vía Loja-Zamora mediante un análisis de tipo
lógico.

En todos los casos, es importante señalar que se ha trabajado con información de diferente
escala además la escala de la topografía hace que el resultado final tenga un nivel de detalle
aceptable sí se considera el tamaño promedio de los procesos de remoción en masa generados
a partir de la fotointerpretación.
110

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES
 Litológicamente las formaciones donde se tiene mayor ocurrencia de flujos
(avalanchas) son la Unidad Chigüinda y Gneis de Sabanilla. Adicionalmente en
función de la información recolectada en estas mismas unidades se presentan relieves
escarpados con precipitaciones que oscilan entre 1750 a 3000 mm y temperaturas
entre 14º a 18ºC. El clima predominante es el así denominado Mesotérmico Semi-
húmedo con porosidades por fisuración e intergranular.

 El análisis de la fotointerpretación permite observar que para los años 1989 y 1998 se
tiene una densidad mayor de procesos de remoción en masa. Este análisis permite
establecer que la zona históricamente ha sido afectada por procesos de remoción en
masa que incluyen flujos, avalanchas y deslizamientos (Correa, 2007).

 La delimitación del área de influencia mediante cuencas hidrográficas posibilita el


priorizar de mejor forma el resultado final del análisis de susceptibilidad,
especialmente cuando se trata de estructuras lineales, en este caso la vía Loja-Zamora.

 El desarrollo de las metodologías aquí presentadas tomó en cuenta la información que


se encuentra disponible en el medio, esto es, información poco actualizada a diferente
escala y de fuentes varias. El proceso de tratamiento de la información digital se la
hizo en su totalidad con SIG. Uno de los propósitos de este trabajo en destacar las
ventajas que tiene el uso de los SIG para la generación de mapas de susceptibilidad al
usar para este objetivo información muy variada en cuanto a su origen y formato de
presentación.

 Debido al tipo de información con el cual se contaba para el desarrollo del presente
trabajo, el método heurístico proporcionó los mejores resultados.

 El tamaño final de la celda (pixel) de trabajo estará determinado por el detalle de la


base topográfica a utilizarse. En este estudio se trabajó con una base topográfica
1:50.000, es decir, entre curva y curva de nivel se tiene una distancia ideal de 40 m,
por lo tanto, el tamaño de cada celda durante el desarrollo de las diferentes
metodologías fue de 40 por 40 metros.
111

 Contar con un mapa de inventario de procesos de remoción en masa y la realización


de un trabajo de campo es fundamental no solamente para llevar a cabo el análisis de
susceptibilidad sino que además posibilitan evaluar los resultados obtenidos mediante
un trabajo de gabinete. En este trabajo se contó con fotos aéreas de diferentes años lo
que permitió realizar una evaluación multitemporal.

 En cuanto a las metodologías presentadas se concluye que el método de BRABB


presenta una alta sensibilidad a la manera como se obtienen los rangos de pendientes
y especialmente a número de rangos de susceptibilidad finalmente utilizados.

 Los métodos propuestos por INGEOMINAS y DOTOR tienen un carácter subjetivo,


sin embargo, los resultados obtenidos para este estudio fueron corroborados en campo
y permiten sostener que su uso para estructuras lineales resulta adecuado y práctico
para ser desarrollado mediante una plataforma SIG.

 En la metodología propuesta por DOTOR se realizaron dos ensayos en cuanto al tema


de ponderación de los factores involucrados en el análisis de susceptibilidad. Una
ponderación se hizo en función del conocimiento del área como resultado de la
recopilación de información y la evaluación de campo. Otra valoración se la efectuó
mediante el análisis jerárquico propuesto por Saaty. Los resultados nos indican que
esta jerarquización posibilita reducir en gran manera el grado de subjetividad al
momento de efectuar la categorización de los factores que intervienen en la
generación de procesos de remoción en masa.

 La selección de cualquier método de análisis de susceptibilidad está en función de la


información con la cual se dispone. Los métodos de análisis que se presentaron en
este trabajo son adecuados para trabajos de tipo regional, esto es, escalas de entre
1:25.000 a 1:50.0000 debido a que en estas escalas es posible representar procesos de
remoción en masa como polígonos y donde es adecuado efectuar relaciones de áreas
como lo establecen los métodos de BRABB y el propuesto por INGEOMINAS. El
método de DOTOR por otro lado tiene una mayor flexibilidad en cuanto a su uso a
diferentes escalas.

 Las herramientas disponibles en los SIG facilitan el tratamiento y análisis de la


información recopilada. Dichas herramientas no solamente son útiles para la
presentación final de los mapas temáticos generados sino que además permiten
112

efectuar una serie ensayos y pruebas de los resultados que se van obteniendo en el
desarrollo de cada método sugerido en este trabajo. Finalmente, las opciones
disponibles para el formato raster permite evaluar los resultados obtenidos y sus
diferentes variaciones desde un punto de vista semi estadístico.

 Todos los métodos aquí presentados se elaboraron con información de diferente


naturaleza y origen. Esta heterogeneidad en cuanto a la escala por ejemplo pueden
generar cierto grado de incertidumbre en los resultados finales. El uso de un SIG
permite tener presente aquellas limitaciones existentes dentro del proceso de
generación de los productos finales.

 El procesamiento de imágenes satelitales desarrollado en este estudio se lo hizo en su


totalidad con las opciones actualmente disponibles en el ESRI®ArcMap 10.1. Dado el
objetivo de este trabajo y tomando como referencia la información disponible se ha
considerado suficiente el uso de los procedimientos aquí presentados para el
tratamiento de las imágenes disponibles para este trabajo.
113

4.2 RECOMENDACIONES
 La evaluación de la susceptibilidad requiere de la utilización de al menos dos métodos
distintos para comparar los resultados obtenidos. En la medida de lo posible es
necesario efectuar un control de campo que permita evaluar la zonificación realizada
en una zona determinada. La fotointerpretación de años diferentes permite realizar
estudio de carácter multitemporal y junto al análisis de imágenes satelitales mediante
SIG se puede efectuar una calibración de algunos factores que se requieren para el
análisis de susceptibilidad (uso de suelo por ejemplo).

 Mediante las herramientas SIG es posible generar mapas de susceptibilidad a procesos


de remoción en masa utilizando diferentes metodologías. Es recomendable, sin
embargo, que durante el proceso se trabaje con un equipo multidisciplinario
conformado entre otros técnicos por geólogos y geógrafos. Dependiendo de la
información con la que se cuente se pueden incluir técnicos hidrogeólogos,
agrónomos, especialista en clima, geotécnicos, por citar solo algunos. Es importante
que más de un técnico participen en el proceso de evaluación, especialmente al
momento de efectuar la ponderación de todos los factores considerados. El uso de un
sistema de categorización resulta de mucha utilidad en esto casos para minimizar el
grado de subjetividad que estas metodologías presentan.

 Es recomendable tener un conocimiento adecuado no solamente de las herramientas


disponibles en un SIG sino que además es necesario tener una noción general de los
procesos internos que desarrolla cada herramienta cartográfica para tener en
consideración las ventajas y desventajas que implica su uso así como las respectivas
limitaciones que se pueden esperar en los resultados.

 Como resultado de la búsqueda de información se encontró un sinnúmero de trabajos


relacionadas a la generación de mapas de susceptibilidad a procesos de remoción en
masa. Cada método difiere uno del otro dependiendo del tipo de información con la
que se cuenta y del objetivo de cada estudio. Es importante tener presente que un
análisis de este tipo evalúa las condiciones generales de un terreno frente a su mayor o
menor facilidad de que en él se produzcan procesos de remoción en masa,
considerando características tales como geología, precipitaciones, uso del suelo y en
general características propias del lugar. Por ello será el usuario o técnico encargado
114

quien finalmente establezca la metodología a usar en función de su experiencia y


especialmente de la disponibilidad de información existente para tal efecto.
115

CAPITULO V: BIBLIOGRAFÍA
Abad K., 2006. “Ensayo Metodológico para la evaluación y zonificación de la amenaza por
fenómenos de remoción en masa, Cuenca de Loja”. Proyecto de titulación previo a la
obtención del Título de Ingeniero Geólogo. Escuela Politécnica Nacional. Escuela de
Ingeniería. Quito-Ecuador.

Almeida E., 2006. “Diseño del Sostenimiento para el Túnel de Carga del Proyecto
Hidroeléctrico Sabanilla”. Memorias de las Sextas Jornadas en Ciencias de la Tierra.
Departamento de Geología. Escuela Politécnica Nacional. Qutio-Ecuador.

Aspden, J.A. y Litherland, M., 1992. “The geology and Mesozoic collisional / accretionary
history of the Cordillera Real, Ecuador”. Tectonophysics, 205, 187-204.

Correa C., 2007. “Análisis de la Susceptibilidad de los fenómenos de remoción en masa de la


Carretera Loja-Zamora”. Proyecto de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniero
Geólogo. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleos.
Quito-Ecuador.

Dirección Nacional de Defensa Civil (DNDC)-ESPE, 1991. “Mapa Sismotectónico del


Ecuador”. Dirección Nacional de Defensa Civil-Escuela Politécnica del Ejército. Quito-
Ecuador.

Dotor E., 2004. “Análisis de Susceptibilidad y Peligrosidad de Deslizamientos de


Laderas”.Tema: S.I.G. Cartesia. Este artículo es un resumen del Trabajo Fin de Máster del
Programa UNIGIS de Postgrado y Máster Internacional a distancia en SIG, gestionado por la
Universidad de Girona. La autora es Esther DOTOR Ruiz, Geóloga. España.

Infoplan, 2012.

Ingeominas, 2001. “Evaluación del Riesgo por Fenómenos de Remoción en Masa, Guía
Metodológica”. Primera Edición. Bogotá, Colombia.

Plaza G., 1996. “La Amenaza y Vulnerabilidad por deslizamientos en la Región Andina del
Ecuador”. Séptimo Congreso Ecuatoriano de Geología, Minas y Petróleos y Medio
Ambiente. Trabajos Técnicos. Tomo II. Petroproducción-Colegio de Ingenieros Geólogos, de
Minas y Petróleos (CIGMYO). Quito-Ecuador.
116

Proyecto Multinacional Andino (PMA), 2007. “Movimientos en masa en la región Andina:


una guía para la evaluación de amenazas”. Proyecto Multinacional Andino (PMA):
Geociencias para las comunidades andinas (GCA). Publicación Geológica Internacional
No.4. Canadá

Litherland, M., Aspden, J.A. y Jemielita, R.A. ,1994. “The metamorphic belts of Ecuador”.
Overseas Memoir of the British Geological Survey 11, 147 pp. 488.

Saaty T., 1980. “The Analytic Hierarchy Process”. McGrawHill.

Varnes, D., 1984. “Landslide Hazard zonation: a review of principles and practice”.
International Association of Engineering Geology Commision on Landslides and Other Mass
Movements on Slopes. UNESCO.
117

ANEXOS
ANEXO No. 1.- Noticias de prensa respecto a procesos de remoción en masa de la Carretera
Loja-Zamora. Fuentes: Diario la Hora (16/03/20112), Diario La Razón (30/06/2012), Diario
el Universo (16/03/2012), Diario El Extra (30/06/2012), Diario El Comercio (15/03/2012),
Diario La Hora (13/03/2012).
118
119
120
121
122
123

ANEXO No. 2.- Fotografías a lo largo del trazado de la vía Loja-Zamora.

Fotografía No. 1: Detalle talud a un costado de la vía. El material aflorante pertenece a la Formación
Sedimentaria Quillollaco (conglomerados y areniscas). UTM: 702894-9559050

Fotografía No. 2: Detalle de deslizamiento traslacional a un costado de la vía. El material aflorante pertenece
a la Formación Sedimentaria Quillollaco (conglomerados y areniscas). UTM: 703531-9559930
124

Fotografía No. 3: Detalle de flujos de detritos y escombros a un costado de la vía. El material aflorante
pertenece a la Formación Chigüinda. UTM: 7069633-9558586

Fotografía No. 4: Detalle de flujos de escombros a un costado de la vía. El material aflorante pertenece a la
Formación Chigüinda. UTM: 712102-9560014
125

Fotografía No. 5: Detalle de deslizamiento planar a un costado de la vía. El material aflorante pertenece a la
Formación Chigüinda. UTM: 716835-9562764

Fotografía No. 6: Detalle flujos de detritos y avalanchas de escombros a un costado de la vía. El material
aflorante pertenece a la Formación Chigüinda. UTM: 716014-9561614
126

Fotografía No. 7: Detalle de talud inestable afectado por caída de tierra y escombros. El material aflorante
pertenece a la Unidad Gneis de Sabanilla. UTM: 719958-9561814

Fotografía No. 8: Detalle de flujos de detritos talud debajo de la vía. El material aflorante pertenece a la
Unidad Gneis de Sabanilla. UTM: 719686-9556348
127

Fotografía No. 9: Detalle de ladera afectada por caída de tierra y localmente flujos de detritos. El material
aflorante pertenece a la Unidad Metamórficos indiferenciados. UTM: 725502-9551458

Fotografía No. 10: Detalle de deslizamiento rotacional en material perteneciente a la Unidad Batolito de
Zamora. El material aflorante pertenece a la Unidad Metamórficos indiferenciados. UTM: 725357-9551514
128

Fotografía No. 11: Detalle procesos de remoción en masa en la entrada a la ciudad de Zamora. El material
aflorante pertenece a la Unidad Metamórficos indiferenciados. UTM: 725502-9551458. (Foto Cortesía Ing.
Diego Altamirano)

Fotografía No. 12: Detalle de la ocurrencia de flujos de detritos en los alrededores de la vía Loja Zamora.
UTM: 712452-9560274.
129

ANEXO No. 3.- Mapas de Susceptibilidad de la vía Loja Zamora

Figura No 41.- Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora


(1989) según método INGEOMINAS.
130

Figura No. 42: Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora
(1989) según método de BRABB.
131

Figura No. 45.- Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa de la vía Loja-Zamora
según el método de DOTOR.

También podría gustarte