Está en la página 1de 6



Unidad 1. Caso Práctico:


Enunciado

Deiber Yeison Tunjano


Buitrago

Teorías del Comercio


© 201 8 Asturias Corporación


1 Universitaria
Unidad 1. Caso Práctico: Enunciado

Enunciado

Teorías del Comercio Internacional


En la tabla que aparece a continuación podemos ver las importaciones y exportaciones
estadounidenses de palos de golf correspondientes al año 2012

IMPORTACIONES

Posición País Valor Imp. Cantidad Precio medio


por mayor
(mil. USD) (miles)
USD/palo

1 China 278,2 15.520 18

2 Japón 11,0 100 109

3 Taiwán 6,7 504 13

4 Hong Kong 5,3 258 21

5 Tailandia 1,4 57 25

6 Corea del Sur 1,0 121 9

7 Canadá 1,0 28 37

8 Islas Vírgenes 0,4 72 5

9 Reino Unido 0,3 7 36

10 Vietnam 0,2 8 25

11 Australia 0,1 3 30

12 Isla Mauricio 0,05 3 16

13 - 30 Otros países 0,1 3 41

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Unidad 1. Caso Práctico: Enunciado

TODOS 305,8 16.683 18

EXPORTACIONES

Posición País Valor Imp. Cantidad Precio medio


por mayor
(mil. USD) (miles)
USD/palo

1 Reino Unido 83,9 1.266 66

2 Japón 47,1 482 98

3 Canadá 44,2 598 74

4 Corea del Sur 41,8 477 88

5 Países Bajos 21,7 265 82

6 Australia 21,3 294 73

7 Singapur 12,2 147 83

8 Sudáfrica 11,7 121 96

9 Hong Kong 6,9 83 82

10 Nueva Zelanda 4,7 59 80

11 Taiwán 3,1 32 99

12 Tailandia 2,2 20 110

13 - 83 Otros países 17,9 201 89

TODOS 318,7 4.046 79

Fuente: Datos comerciales de EE.UU. en

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Unidad 1. Caso Práctico: Enunciado

http://www.ita.doc.gov/td/industry/otea/trade-detail

Como se puede apreciar, Estados Unidos importa palos de golf de 30 países y los exporta
a 83. Vemos en las tablas que aparecen los 12 países que más palos exportan a Estados
Unidos y los 12 a los que este país vende más palos de golf.

Observamos que China es el principal exportador de palos de golf a Estados Unidos,


vendiendo 280 millones de dólares, a un precio medio aproximado de 18 dólares/palo.
A continuación en la tabla aparece Japón, con 11 millones de dólares en ventas y un
precio medio de 109 dólares. Seguramente este precio se debe a la mayor calidad de
los palos japoneses respecto de los chinos. El resto de los exportadores a USA de este
producto tienen precios inferiores a 40 dólares. Hay países –cuyas cifras aparecen en
conjunto con otros—que exportan a Estados Unidos palos hechos a medida cuyos
precios llegan a superar 2.000 dólares. El total de las exportaciones estadounidenses
de palos de golf fue de 306 millones de dólares.

En cuanto a las exportaciones, Reino Unido es el primer destinatario de los palos de golf
norteamericanos. Si nos damos cuenta, tanto Reino Unido como Japón y Canadá – los dos
siguientes en la tabla—también figuran entre los 12 principales exportadores a Estados
Unidos. El precio medio del palo estadounidense exportado se encuentra entre 66
y 110 dólares. Como vemos, el precio es superior al de todos los palos
importados, a excepción de los japoneses, lo que parece indicar que Estados Unidos
exporta palos de mejor calidad.

Muchos de los países que exportan a Estados Unidos, también importan de dicho país,
y de hecho, el valor total de las importaciones y exportaciones estadounidenses es muy
parecido: 306 y 319 millones respectivamente.

Cuestiones

1.- ¿Nos encontramos ante comercio intraindustrial o interindustrial?

Se trata de comercio intraindustrial, pues se


intercambian bienes pertenecientes al mismo sector
o tipo de industria lo que tiene lugar por
producirse economías de escala

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Unidad 1. Caso Práctico: Enunciado

2. ¿Qué teoría de las estudiadas es la que explica la causa de este


tipo de comercio en que un mismo país exporta e importa bienes
similares?
- La nueva teoría del comercio internacional, propugnada inicialmente por Paul Krugman

Proveniente de finales de la década de los 70, su base esencial se halla en la posibilidad de las
empresas de alcanzar economías de escala en un mercado global. Esta teoría también fue
propugnada por un premio Nobel de Economía: Paul Krugman

3.- ¿En qué se basa dicha teoría o modelo?

Se basa en la obtención de economías de escala ante un mercado global, que no se pueden


obtener sólo con el mercado local.

La que se ha venido denominando como


nueva teoría del comercio establece
dos consecuencias esenciales del punto
básico mencionado consistente en la
obtención de economías de escala en
un mercado global que, obviamente,
son mucho más difíciles de conseguir o
serán menores, en un mercado
nacional. Y esas dos consecuencias son,
por un lado la oferta de mayor variedad
de productos con reducción de costes
y, por otro, que en los sectores que
necesitan de economías de escala para
su supervivencia, el mercado global
sólo admite un número muy limitado de
empresas.

4.- Este tipo de comercio ¿es beneficioso para los consumidores?


¿Por qué?
Sí, es beneficioso para los consumidores puesto que
genera mayor variedad de productos a coste más
reducido con el fin de generar más capital con
menos costo y así generar patrimonio a alta escala.
Al ser el mercado mayor se obtienen economías de
escala también en productos cuya demanda interna
sería demasiado pequeña, como por ejemplo, la
fabricación de palos de golf a medida, que
seguramente en un pequeño mercado local no tendría
cabida. Además, al obtenerse dichas economías de
escala, el coste del producto se reduce.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Unidad 1. Caso Práctico: Enunciado

BIBLIOGRAFIA

DEARDORFF, A. V. (2005): «How Robust is Comparative Advantage»,


Review of International Economics, 13, 5.

 FARIÑAS, J. C. y MARTIN, C. (1988): «Determinantes del comercio


intraindustrial en España», en J. VELARDE, J. L. GARCÍA DELGADO y A.
PEDREÑO (eds.): El sector exterior de la economía española, Colegio de
Economistas de Madrid, Madrid.

 FEENSTRA, R. (2004): Advanced Internacional Trade: Theory and


Evidence, Princenton, Princenton University Press.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte