Está en la página 1de 20

Escuela: Ciencias sociales, artes y

humanidades
Programa: Psicología
Paso 5 - Describir el proceso investigativo

Trabajo grupal

Fundamentos de Investigación

Jenny Karina Toro; Cód. 1091661460

Katerine Amaya Torres; Cód. 1091675990

Luisa Fernanda Cáceres; Cód. 1091674102

Paola Andrea Castro; Cód. 1091671379

Yesica Paola Vergel Villamizar; Cód. 1091673605

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Notas de Autores:

Jenny Karina Toro, Katherine Amaya Torres, Luisa Fernanda Cáceres, Paola Andrea

Castro, Yesica Paola Vergel Villamizar, Ocaña N. de S. Colombia. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Este trabajo fue financiado por los estudiantes Jenny Karina Toro, Katherine Amaya

Torres, Luisa Fernanda Cáceres, Paola Andrea Castro, Yesica Paola Vergel Villamizar

La correspondencia de este trabajo es dirigida al docente Liliana Oviedo Tovar,

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Calle 10 # 9 – 47, Ocaña N. de S.

Colombia.Contacto skype: lilianaoviedotovar


Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................4
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................5
OBJETIVOS....................................................................................................................7
6.1 Objetivo General................................................................................................................7
6.2 Objetivos Específicos..........................................................................................................7
ANTECEDENTES..........................................................................................................8
MARCO REFERENCIAL.............................................................................................9
METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN...........................................................................................................12
9.1 Enfoque metodológico:....................................................................................................12
9.2 Paradigma epistemológico...............................................................................................12
9.3 Tipos de investigación:.....................................................................................................13
9.4 Técnicas e instrumentos de investigación:.......................................................................14
9.5 Procedimiento.................................................................................................................14
9.6 Ética Del Estudio...............................................................................................................15
IMPACTO DEL PROYECTO.....................................................................................17
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................19
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación, se realizó un enfoque metodológico mixto

se propone identificar la violencia de género y los aspectos éticos vulnerados en

situaciones de violencia en niños, niñas y adolescentes víctimas y nuestra formación

profesional en psicología. Se espera con esta, realzar la importancia de incorporar

fundamentos éticos que destaquen la dignidad y unicidad de las personas, y permitan

reconocer los principios vulnerados en actos de violencia y brindar alternativas de

solución a estas problemáticas que están afectando a la sociedad en general y asi poder

tener una mejor convivencia ciudadana.

La violencia de género concentra hoy en día la atención de la sociedad y el

estado, es asi que se busca erradicar este flagelo no solo en el ámbito público sino

también en el privado.
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Violencia de Género

Pregunta problema:

¿La incidencia de la violencia de género intrafamiliar, como afecta a los niños,

niñas y adolescentes en Colombia?


Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
JUSTIFICACIÓN

5.1 TEÓRICA

El termino violencia ha sido parte de las diferentes sociedades, familias e individuos

desde el principio de la historia de la humanidad hasta nuestros días, por lo que la

exposición a la violencia de genero determina en los menores graves consecuencias

psicológicas que influyen negativamente en su bienestar, desarrollo psicológico y salud

mental.

La violencia de género se puede manifestar también a través de la violencia

intrafamiliar, el maltrato infantil y las diferentes formas de violencia sexual, por lo que

es importante enseñar a los adolescentes de hoy en día a formar un mundo de paz, sin

violencia lo que puede ser traducido en salud, bienestar y calidad de vida tanto para las

familias como para las comunidades a las cuales pertenecen y se desarrollan, por lo que

en los últimos años al lado de las tradicionales políticas de derechos humanos, se han

venido creando nuevas instituciones de política pública específicamente dirigidas a la

prevención, atención y superación del fenómeno a neutralizar procesos de violencia y

mitigar los efectos sobre la población.

La investigación nos permitirá ampliar los conocimientos sobre la violencia

intrafamiliar. Si bien existen investigaciones relacionados al tema en otras realidades, es

importante reconocer si existe la violencia de género intrafamiliar, como afecta a los

niños, niñas y adolescentes en Colombia. Además, servirá como fuente de referencia

para otros estudios para tener una amplia gama de conocimientos y así poder identificar

de qué manera se presenta este tipo de violencia dentro de los hogares y en un futuro. La

importancia de la investigación se centra en saber si existe violencia intrafamiliar en el

niño o niña, en la evolución de esta investigación podrá observarse la relevancia social


Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
que tiene el problema dentro de la sociedad, por ser precisamente esa población, los

forjadores del futuro. Esta investigación aportara información para otros estudios en fin

de disminuir la violencia familiar.

5.2 PRÁCTICA O SOCIAL

La violencia familiar es un problema social, se han registrado una serie de

consecuencias en millones de niños, en donde aprenden a ser violentos en la familia o

en la escuela, ellos señalan que los conflictos se resuelven por la fuerza, a través del

maltrato, el insulto o la falta de afecto. Es allí donde inicia la violencia que se

caracteriza en nuestra sociedad. Esperamos que esta investigación pueda crear

conciencia en cada una de estas personas, que de una u otra forma han recurrido en el

maltrato a niños, de la misma manera, sean beneficiados niños, que se encuentran con

padres y familiares que por razones variadas no están en condiciones de su crianza.


Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
OBJETIVOS

6.1 Objetivo General

Analizar y dar a conocer a las personas que la violencia intrafamiliar puede ser

muy dañina tanto como física, psicológica y emocionalmente; mediante la

intervención psicosocial de violencia

6.2 Objetivos Específicos

Realizar una reflexión crítica con perspectiva de género acerca de la

violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá.

Mencionar a los padres que la violencia puede provocar un trastorno a

aquellos que la reciben.

Implementar estrategias de acompañamiento e intervención psicosocial de

forma grupal e individual.

Incentivar a la generación que sean partícipes de diferentes capacitaciones u

eventos que se promuevan acerca de la violencia de genero

Identificar la frecuencia, los tipos y características de violencia intrafamiliar

que más influyen en el desarrollo integral de los niños

Mejorar el apoyo psicosocial de las víctimas del maltrato intrafamiliar.


Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
ANTECEDENTES

En el barrio Simón Bolívar de la Ciudad de Ocaña Norte de Santander se han

creado algunos despachos cuyo propósito es servir a la comunidad en general en lo que

tiene que ver con conflictos familiares como la violencia intrafamiliar, el maltrato

psicológico, violencia sexual, etc. Un ejemplo de estas entidades son las comisarías de

familia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre otros, pero en cuanto al

desarrollo del proyecto propuesto no hay ninguna entidad que haya trabajado con el

barrio ya mencionado. En cuanto a posibles estrategias o posibles alianzas con estas

entidades se puede lograr orientación sobre los temas a tratar, esto con el propósito de

mejorar las actividades propuestas tendientes a mejorar la relación familiar de cada una

de estas familias.
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
MARCO REFERENCIAL

-Alcántara, Mª-Vicenta, López-Soler, Concepción, Castro, Maravillas, & López,

Juan J. (2013). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género:

prevalencia y diferencias de género y edad. Recuperado

de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300013

Este artículo habla sobre la exposición de violencia que sufren los menores del

padre hacia la madre es un tipo de maltrato infantil donde esto conlleva a consecuencias

psicológicas negativas. Varios estudios muestran que más de 91 niños son expuestos  a

la violencia de género  y han sido remitidos a consulta clínica donde prevalecen de

sindromas superiores es por eso que las consecuencias específicas de niños y niñas no es

muy clara ya que se aceptan que ambos sexos presentan consecuencias negativas  y es

posible que la inespecífica encontrada esté relacionada  con reacciones complejas al

trauma, por lo que los resultados muestran que un 71% de los niños ha sufrido por la

negligencia de sus padres, por maltrato emocional un 52% y por maltrato físico un

48,5% lo que estas cifras alteraron la importancia de los niños en la sociedad.    

-María Mercedes Laufarie V. (2013) La violencia intrafamiliar contra las

mujeres en Bogotá: Una mirada de género. Recuperado

de: http://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/550/143

Este artículo habla sobre la reflexión crítica que se debe tener respecto a la

violencia intrafamiliar que sufren las mujeres en Bogotá, según este artículo se habla de

un 78,1% de casos de violencia intrafamiliar en la capital del país donde se dice que el

Colombia la prohibición legal de la violencia intrafamiliar es reciente y no supera los 20

años ya que es una realidad que se presenta en mayor medida cuando se dan
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
condiciones sociales que incrementan la vulnerabilidad que en este núcleo son la

pobreza, las migraciones, las problemáticas de origen étnico, racial y los conflictos

armados donde esto hace que las relaciones de genero sean inequitativas y desiguales,

esto demuestra que las más afectadas son las mujeres con respecto a la violencia de

genero donde las mujeres son vistas como una máquina que es capaz de hacer mil cosas

a la vez y cuando muchos rompen este esquema las mujeres son violentadas con

insultos, golpes que causan daños físicos y hasta abusos sexualmente.

-El Tiempo (2016) Bogotá, la ciudad con más casos de violencia intrafamiliar en

el país. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/bogota/violencia-intrafamiliar-en-

bogota-49656

El articulo el tiempo habla sobre los casos de violencia más denunciados es el de

violencia entre parejas donde se han registrado 6.343 denuncias por parte de mujeres y

1.280 por parte de hombres, esto también afirma que las personas que agraden a sus

familiares es porque son violentas por naturaleza es decir que aceptan la violencia como

algo natural, también el consumo de alcohol, drogas o los recursos económicos también

son causas de violencias intrafamiliar y donde contiene unos resultados donde dice que

un 47% de las personas dice que el maltrato emocional no es tan grave como la

violencia física, así como un 86% está de acuerdo de que los padres castiguen a sus

hijos a golpes y el 31% señala que el hombre a través de cualquier medio debe

demostrar que es el que manda en la casa.

-Mervis Romero (2018) ¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar a los niños?

Recuperado de:https://eresmama.com/afecta-la-violencia-intrafamiliar-los-ninos/

Este artículo dice que en cierto estudio se expone que por desgracia gran parte

de maltrato sufrido por niños menores de 15 años provine de sus familiares, tutores o
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
cuidadores, por lo que la mayoría de estas consecuencias son evidentes a corto plazo,

pero al comprobarse la magnitud del caso de violencia esta es largo plazo donde se

producen ámbitos de salud tales como físicas, psicológicas y emocionales que hacen

que los niños queden vulnerados.


Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

9.1 Enfoque metodológico:

Se realizará un enfoque metodológico mixto ya que para el tema violencia de

género es muy importante la cuantificación de las cifras para así llegar a obtener

nuestros propios análisis del tema.

Hernández Sampieri, Fernández-Collado & Baptista Lucio (2006), caracterizan

diferentes modelos de diseños bajo el enfoque mixto: Diseño cuantitativo y diseño

cualitativo de manera secuencial. En esta modalidad reconoce dos variantes principales:

1. Diseños de aplicación independiente, pero cuyos resultados se

complementan. Primero se aplica un enfoque y luego el otro, de manera

relativamente independiente dentro del mismo estudio. Uno precede al otro y

los resultados se presentan de manera separada o en un solo reporte.

2. Diseños vinculados o modelo de dos etapas por derivación, donde la

aplicación de una conduce a la otra. Una de las etapas se construye sobre la

otra. Este modelo mixto se reconoce como el más antiguo y utilizado

fundamentalmente para construir instrumentos estandarizados con base en la

recolección de datos cualitativos sobre una secuencia.

9.2 Paradigma epistemológico:

El paradigma epistemológico seleccionado será el crítico ya que con nuestro

proyecto la intención es mostrar los altos niveles de violencia de género y hacer un

llamado de atención para que en nuestra comunidad abunde la cultura ciudadana y no la

intransigencia.
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
1. De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma crítico adopta la idea de

que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni

sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios

comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo

promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas

específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la

participación de sus miembros.

2. Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del

paradigma crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir

teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el

conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer

la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en

procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. Las

mismas se deben asumir de manera corresponsable.

9.3 Tipos de investigación:

El proyecto tendrá tipos de investigación con enfoques etnográficos e históricos.

Etnográfico porque se va a basar el estudio en el comportamiento de nuestra sociedad y

su cultura para así poder hacer un profundo análisis acerca de cuál región o cual cultura

es la que más genera violencia de género.

También tendrá un enfoque histórico ya que se tendrá en cuenta la evolución de la

violencia de género y se tratara de hacer una correlación entre los patrones culturales,

demográficos y socioeconómicos con respecto a los datos históricos certificados de la

violencia de género.
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
9.4 Técnicas e instrumentos de investigación:

Para el desarrollo de este proyecto la técnica de investigación adecuada sería el

diario de campo, ya que, aunque presenta subjetividades desde el momento de la

recolección de los datos, representa el pensamiento y el punto de vista del autor, a tal

punto que si dos investigadores trabajan con los mismos datos su diario de campo tiene

una alta probabilidad de ser diferentes. El diario de campo brinda la posibilidad de hacer

un informe profesional bajo la condición que en dicho informe no está escrita la verdad

sobre el tema pero la credibilidad y el impacto de dicho escrito está directamente

relacionada con la preparación y el criterio del autor entonces para que el diario de

campo tenga una alta credibilidad debe llevarse a cabo con una metodología bastante

definida y una recolección de datos bastante trasparente para que los resultados

expresen una verdad vista desde los ojos del autor. Se va analizar el comportamiento de

las personas en la ciudad de Ocaña Norte de Santander, la cotidianidad y se va a

contrastar la cotidianidad con los datos obtenidos en bienestar familia, convivencia

ciudadana y los datos que arroje el hospital respecto a mujeres lesionadas, niños

maltratados con violencia de género.

9.5 Procedimiento

Para la selección de los niños de la población contamos con el presidente de la

junta comunal del Barrio Simón Bolívar de Ocaña Norte de Santander donde se

procedió a hacer una visita casa por casa y pedirle permiso a los padres de familia que

nos dieran su autorización para poder hablar con sus hijos, para tomarles una entrevista

sobre el maltrato intrafamiliar donde solo 6 padres de familia nos permitieron hablar

con sus hijos.

De acuerdo al diseño metodológico elegido realizado a los niños del Barrio

Simón Bolívar se aplicarán las siguientes intervenciones con el fin de que se pueda
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
desarrollar uno de los objetivos específicos de la investigación donde uno de estos es

identificar a los niños que han sido víctimas del maltrato infantil y así poder determinar

las mayores dificultades que presentan los niños.

Para la aplicación se trabajó de la siguiente manera:

-Se sensibilizo al padre de familia y al menor sobre el proyecto dándoles a conocer el

objetivo del mismo y la importancia de su participación.

-Se acordó el horario más conveniente para la realización de la entrevista.

-Los padres firmaron el consentimiento y se les guardo la confidencialidad y anonimato.

Se buscó tener también la seguridad de que él o la participante fuesen

garantizados con la más absoluta privacidad, por lo que se les sugirió que durante la

entrevista no estuvieran presentes personas que les impidieran responder de forma libre

y con la mayor claridad posible

9.6 Ética Del Estudio

De acuerdo con lo señalado, el presente proyecto de investigación, se propone

identificar aspectos éticos vulnerados en situaciones de violencia en niños, niñas y

adolescentes víctimas de y destacar su consideración en la formación profesional en

psicología. Se espera con esta, realzar la importancia de incorporar fundamentos éticos

que destaquen la dignidad y unicidad de las personas, y permitan reconocer los

principios vulnerados en actos de violencia.

Los datos obtenidos confirman la magnitud y gravedad de las consecuencias de

la exposición de los menores a violencia de género; en la mayoría de los síndromes

analizados, la prevalencia clínica de éstos es 5 veces superior a la registrada en


Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
población normal, y en algún síndrome hasta 10 veces superior (retraimiento). Se puede

considerar que la violencia de género es un tipo de maltrato y supone para hijos e hijas

vivir en "zona de guerra" (Lemmy et al., 2001).

Los factores de riesgo que convierten a una familia en vulnerable en los cuales se

encuentran el nivel sociocultural y los conocidos como violencia intrafamiliar que son la

física, la sexual, la psicológica y la negligencia.

Se tiene presente que por confidencialidad con las personas no podemos divulgar

algunos datos y se actúa en total acuerdo con los padres de familia sobre el proceso de

intervención.
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
IMPACTO DEL PROYECTO

El presente proyecto intenta, por una parte, concientizar a los padres de familia

del daño que les generan a los hijos frente a sus actitudes violentas y conseguir que

reconsideren y hagan una autoevaluación de sus conductas y proceder ante las diferentes

situaciones.

Por otra parte, trata de detectar los problemas de conducta que vienen

presentando los niños a la hora de presenciar los diferentes tipos de maltrato a los que

son sometidos y se busca diseñar futuros lazos entre hombres y mujeres que sufren

algún tipo de violencia intrafamiliar y que repercute en sus hijos.

Como impacto indirecto se trata de crear un programa de recuperación el cual

permita que los niños que han sido victimizados se puedan recuperar de algún trauma y

desarrollar ajuste psicológico a lo largo de su vida.


Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8


03-dic 04-dic 05-dic 06-dic 07-dic 08-dic 09-dic 11-dic

1.Evaluación y análisis del


tema
2.realizacion de la Portada

3.realizacion de la tabla de
contenido

4.Realización de la
introducción
5. Búsqueda de información
sobre el tema y el lugar
escogido.
6.Planteamiento del
problema
7.Justificación teórica
8. Justificación practica o
social
9.Objetivos

10. Desarrollo de los marcos


referencial de investigación,
recopilación de información
bibliográfica, documental y
de campo.

11. interpretación y análisis


de la información
recopilada.
12. Primera revisión

13. Segunda revisión

14.Entrega del informe final


de investigación
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Miguélez, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética

vacía a la ética situada. (Spanish). EMPIRIA: Revista De Metodología De Ciencias

Sociales, 34, 101-119. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=116075613&lang=es&site=eds-live  

Guelmes Valdés, Esperanza Lucía, & Nieto Almeida, Lázaro Emilio. (2015).

Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el

contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. Recuperado en 27 de

noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202015000100004&lng=es&tlng=es.

Alcántara, Mª-Vicenta, López-Soler, Concepción, Castro, Maravillas, & López,

Juan J. (2013). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género:

prevalencia y diferencias de género y edad. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300013

María Mercedes Laufarie V. (2013) La violencia intrafamiliar contra las mujeres

en Bogotá: Una mirada de género. Recuperado de:

http://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/550/143

El Tiempo (2016) Bogotá, la ciudad con más casos de violencia intrafamiliar en

el país. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/violencia-intrafamiliar-en-

bogota-49656
Escuela: Ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa: Psicología
Mervis Romero (2018) ¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar a los niños?

Recuperado de: https://eresmama.com/afecta-la-violencia-intrafamiliar-los-ninos/

También podría gustarte