Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SILABO
Nombre de la Asignatura : CIMENTACIONES
Código : IC – 802
Semestre Académico : 2019-II

I. INFORMACIÓN PERSONAL

1.1.Nombre el Profesor : MSc. Stivens A. Sanabria Sosa


1.2.Nombre del jefe de Practicas :
1.3.Plan de Estudios :2004 Flexible
1.4.Área : Geotécnica
1.5.Número de Créditos : 04
1.6.Total de Horas Semanales : 05
Total de Teoría : 03
Horas Practicas : 02
1.7.Fecha de Inicio : 26 de agosto de 2019
1.8.Fecha de Finalización : 30 de diciembre de 2019
1.9.Semestre : IX
1.10.Semestre Académico : 2019-II
1.11.Requisitos Académicos de la Asignatura : IC-502

II. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura forma parte del área de geotecnia, es de carácter teórico-práctico-
experimental y obligatorio. En esta asignatura el estudiante evaluar el suelo para
los ingenieros civiles. Se recomiendan diferentes tópicos en tomo a los suelos
especiales.
Comprende:
• Normatividad E-050
• Mecánica de rocas.
• Asentamientos en suelos arenosos y cohesivos.
• Tablestacas o Geositenticos
• Calzaduras
• Estabilidad de taludes.
• Cimentaciones profundas
• Cimentaciones de máquinas.

III. COMPETENCIAS
Unidad didáctica 1
Resultados de aprendizaje
1.- Normatividad vigente. Mecánica de rocas, asentamiento.
Contenidos:
1 Definición conceptual. Normatividad vigente
2 Mecánica de rocas. Resistencia del macizo rocoso.
3 Asentamiento en arena y arcilla
4 Instrumento de evaluación
 Prueba escrita
 Presentación de informe

Unidad didáctica 2: Elementos de soporte


Resultados de aprendizaje
1.- Estimar los parámetros de resistencia al corte mediante forma directa
para el diseño de elementos de soporte
Contenidos:
1 Geos intenticos, elementos de diseño.
2 Tablestacas, tipos, diseño.
3 Calzaduras, diseño.
4 Presentación de informes grupales
5 Instrumentos de evaluación
• Prueba escrita.
• Presentación y exposición de proyecto.

Unidad didáctica 3: Tipos de cimentaciones Resultados de aprendizaje


1.- Diseño de taludes naturales y artificiales. Cimentación de máquinas.
Contenidos:
1 Concepto de taludes. Diseños
2 Cimentación de pilas. Teoría de Terzagui, teoría de Vesic, teoría de Meyerhof,,
teoría de Skempton.
3 Cimentación de máquinas. Métodos computacionaies.
4 Recomendación de soluciones, acerca de tipos de cimentación.
5 Instrumentos de evaluación
 Prueba escrita
 Presentación y exposición de informe final

IV. ESTRATEGIAS DIDACTICAS


El curso se desarrollará en la modalidad presencial.
Se desarrollará durante 17 semanas que incluye una semana de inducción, las
sesiones serán presenciales. La programación se realizará bajo el siguiente
esquema:
El curso se desarrollará en la modalidad presencial y contará con un aula y un
laboratorio de mecánica de suelos y materiales.
Se desarrollará en 17 semanas que incluye la semana de inducción, las clases serán
martes y miércoles. Su programación será:

PROGRAMACIÓN MODALIDAD DE
MES HORAS UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEMANA ESTUDIO
Agosto Inducción

3 horas (teoría), 2 horas Exposición de sílabos,


1 (Laboratorio) Presencial
Introducción
3 horas (teoría), 2 horas Normatividad vigente.
2 (Laboratorio) Presencial Aplicaciones

3 horas (teoría), 2 horas Mecánica de rocas.


Agosto, (Laboratorio) Resistencia del macizo rocoso
3 Presencial
Setiembre
3 horas (teoría), 2 horas Resistencia del macizo
4 (Laboratorio) Presencial rocoso. Evaluación
3 horas (teoría), 2 horas Asentamiento en arenas y
5 (Laboratorio) Presencial arcilla
3 horas (teoría), 2 horas
6 (Laboratorio) Presencial Aplicación, evaluación.

PRIMER CONSOLIDADO (35%)


3 horas (teoría), 2 horas Geo sintéticos
7 (Laboratorio) Presencial

3 horas (teoría), 2 horas Geosinteticos, elementos de


8 (Laboratorio) Presencial diseño

9 3 horas (teoría), 2 horas Tablestacas


Setiembre, (Laboratorio) Presencial

Octubre 3 horas (teoría), 2 horas Tablestacas, diseño. -


10
(Laboratorio) presencial ^ Evaluación

11 3 horas (teoría), 2 horas


(Laboratorio) Presencial Calzaduras

12 3 horas (teoría), 2 horas Calzaduras. Diseño.


(Laboratorio) Presencial Evaluación.

SEGUNDO CONSOLIDADO (70%)

13 3 horas (teoría), 2 horas


(Laboratorio) Presencial Estabilidad de taludes

14 3 horas (teoría), 2 horas Estabilidad de taludes.


(Laboratorio) Presencial Evaluación
Noviembre 3 horas (teoría), 2 horas
15 Cimentaciones de pilas
Diciembre (Laboratorio) Presencial

16 3 horas (teoría), 2 horas Cimentaciones de pilas


(Laboratorio) Presencial

17 3 horas (teoría), 2 horas cimentación trabajos,


(Laboratorio) Presencial casos reales
TERCER CONSOLIDADO (100%)

Se desarrollarán debates sobre la necesidad de asumir los principios de la buena enseñanza


en la educación superior, así como sobre las tendencias y desafíos que implican la puesta en
práctica de los modelos innovadores en nuestra realidad educativa.
Elaboración de un portafolio digital
Durante el curso los participantes elaboraran un portafolio personal en el que consignen las
lecturas adicionales sobre los temas tratado, con su respectivo comentario según el
cronograma de actividades. La docente coordinadora también brindara asesoría por correo
electrónico.
Apoyo tutorial
Apoyo tutorial será permanente durante el desarrollo del curso tato con la coordinadora del
curso como con los profesores que desarrollan los diferentes temas según el cronograma de
actividades. La docente coordinadora también brindará asesoría por correo electrónico.
Productos del curso
Durante el desarrollo del curso los participantes elaboraran dos trabajos, como síntesis de su
aprendizaje, que son los siguientes:
 El portafolio
 Diseño de una sesión de aprendizaje para el curso a su cargo, la cual estará
debidamente implementada con el material y los instrumentos de evaluación a
emplear.

V. EVALUACIÓN
El proceso de evaluación será integral y continuo:
 Primer Consolidado (0.50 CC+ 0.30 CP + 0.20 CA)
 Segundo Consolidado (0.50 CC+ 0.30 CP + 0.20 CA)
 Tercer Consolidado (0.50 CC + 0.30 CP + 0.20 CA)

Aspectos %
 Evaluaciones escritas. 50%
 Producto grupal o individual, elaboración de informes, portafolio 30%
electrónico, producto de las prácticas en el laboratorio.
 Producto individual: Participación en clase, elaboración de 20%
evidencias, actitudes colaborativas, positivas.

Total 100%

VI. REQUISITOS PARA APROBAR ASIGNATURA


Según el Reglamento Académico General de la UNCP, Resolución N°3537-CU-
2004
Art. 92° La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias.
La acumulación de más de 30% de inasistencias no justificadas dará lugar
a la desaprobación de la asignatura por límite de asistencia con nota cero
(00), derecho a rendir examen de aplazado.
Art. 93° La estudiante esta obligado a justificar su inasistencia en un plazo no
mayor a cinco (5) días hábiles.
Art. 94° La asistencia a las asignaturas cancelatorias es obligatoria en un mínimo
de 70 %.
Art. 95° La modalidad y numero de evaluaciones se realizará de acuerdo a lo
establecido al silabo y naturaleza de a asignatura, el incumplimiento será
motivo de sanción.
Art. 96° Las evaluaciones tienen por objeto calificar los logros alcanzados por los
estudiantes, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes
considerandos:
a) Todos los estudiantes matriculados están obligados participar en las
evaluaciones, entendidas como tales las de carácter permanente y
especial.
b) Las evaluaciones deberán ajustarse a los aspectos tratados en clase
y/o trabajos de investigación asignados, debiendo distribuirse
adecuadamente durante el semestre, las que deben establecerse en
los sílabos respectivos.
c) La nota promocional, resultado de evaluación permanente es el
promedio de por lo menos tres notas parciales hasta un máximo de
cinco, a consignar en actas según el silabo presentado. Calificativos
parciales que deben ser entregados de acuerdo al calendario
académico.
d) Se entiende por evaluación permanente (individual o grupal), los
exámenes, trabajos (prácticos y/o de investigación), seminarios,
intervenciones de clase, exámenes de carácter oral, labores de
campo, etc.
e) La evaluación especial, son aquellas referidas a las no contempladas
en los ítems anteriores. El cual deberá contar con la aprobación del
consejo de facultad.

Art.98° Es obligación del docente publicar el solucionario y/o los criterios de


evaluación del examen (de acuerdo a la naturaleza de la asignatura),
resolver y devolver el examen en la siguiente clase.

VII. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

(1) BRAJA M. DAS. (2012). “PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE


CIMENTACIONES”, edii. Thomson, 7ía edición, California SiateUniversity
Sacramento.
(2) B.M. CONDORI(2014). “LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS L UNCP
-EÍC.
(3) GOMZALES DE VALLEJO L. (2010) .INGENIERIA GEOLÓGICA. España.
(4) W. LAMBE Y R. WITMAN(2001) “MECANICA DE SUELOS”, editorial Limusa,
2da edición, Massachusseís.
(5) JUAREZ BÁDILLO Y RICO RODRÍGUEZ(2010).” MECANICA DE SUELOS IT,
Edil Limusa ,3 ra Edic, Tomo I,México.
(6) KARL TERZAGUÍ Y RALLPH MECANICA DE SUELOS EN LA ING. PRACTICA
” Edit. El Ateneo.
(7) MTC (2014), MANUAL DE CARRETERAS. SUELOS GEOLOGIA, GEOTECNIA
Y PAVIMENTOS.
(8) NUEVO REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (2006). LIMA, PERÚ
(9) MAURICIO EHTLICH/LEONARD BECKER (2011). MUROS Y TALUDES DE
SOLO REFORCADO. BRASIL.
(10) VASQUEZ R. (2006). GELOG1A PARA INGENIEROS.
(1l) DIAZ-RODRIGUEZ A. (2014). MECANICA DE SUELOS. Primera edición,
México.

DIRECCIONES ELECTRONICAS

Ciudad Universitaria, 26 de Agosto de 2019


………………………………………..
MSc. Stivens A. Sanabria Sosa
Docente de la Asignatura

FECHA DE APROBACIÓN Y FIRMA DEL DIRECTOR DE DEPARTAMENTO


ACADÉMICO:

Ciudad Universitaria, 26 de Agosto de 2019

……………………………………………
Director de Departamento Académico

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD:

Ciudad Universitaria, 26 de Agosto de 2019

……………. ………………………….
Decano Secretario de Docente

También podría gustarte