Está en la página 1de 6

José Antonio Betancourt Ortiz

Introducción al Antiguo Testamento


Pbro. Jairo Muñoz
II Discipulado
1er Semestre
2020
JUECES
1. CARACTERÍSTICAS
Ningún autor se menciona en el libro, pero el Talmud judío identifica a Samuel, quien fue
un profeta clave que vivió durante el tiempo en el que se llevaron a cabo estos
acontecimientos, y probablemente pudo haber resumido la época (1 S 10,25). El tiempo fue
antes de la captura de Jerusalén por parte de David 1004 a.C. (2 S 5,6, 7) debido a que los
jebuseos aún controlaban el lugar (Jue 1,21). Además, el escritor se enfoca en una etapa en
la que todavía no había rey en Israel (17,6; 18,1; 2,25). Debido a que Saúl comenzó se
reinado alrededor del 1043 a.C., poco después de que su reinado comenzara es probable
que se escribiera Jueces.
La Biblia hebrea, como también todas las versiones antiguas, llaman a este libro “Jueces.”
En la cultura hebrea, un “juez” no sólo era una figura judicial sino también un líder en
muchas otras áreas, inclusive en el ejército y en puestos administrativos; por tanto, un
término más descriptivo para el libro sería “libertadores” o “salvadores.” En este libro se
encuentran algunos de los acontecimientos más emocionantes y dramáticos de las
Escrituras.
El período histórico de los jueces se extiende desde Josué y los ancianos hasta el reinado de
Saúl. Después de la muerte de Josué (1390 a.C.) los ancianos continuaron gobernando por
cerca de 15 años, lo que da la fecha de alrededor del año 1375 a.C. como el principio del
período de los jueces. Puesto que Saúl llegó a ser rey el año 1050 a.C., esto da un período
no mayor de 325 años de administración bajo los jueces.
Los detalles que fueron escogidos para ser incluidos en este libro demuestran una filosofía
específica de ese período histórico, que puede resumirse en cuatro etapas: 1) Pecado. Este
se describe en palabras tales como: “Y los hijos de Israel hicieron lo que era malo a la vista
del Señor.” 2) Esclavitud. La Biblia dice acerca del Señor, que “El los entregó en las manos
de…[tal enemigo].” A menudo la esclavitud se define aún más: “y los hijos de Israel
sirvieron a…[el nombre del enemigo] por…años” y se dice el número de años. 3) Súplica.
“Y cuando los hijos de Israel clamaron al Señor, …” Esta etapa a menudo es ampliada y
explicada. 4) Liberación. Esto se refiere sólo a la liberación política y militar. Esta etapa
describe el llamamiento de un juez para que libere al pueblo: “El Señor levantó un
libertador para ellos” y luego se da el nombre del libertador.
Después de la introducción (1,1–3,6), la parte principal del libro presenta trece jueces, de
los cuales seis (o siete si Débora y Barac se cuentan separadamente) son los más
importantes y otros seis son secundarios (3,7–16,31). Los jueces importantes se listan en el
cuadro siguiente.
Los siete jueces secundarios están intercalados entre ellos, y son: Samgar, el juez de la
aguijada (entre Aod y Débora); Tola, juez de Isacar (entre Gedeón y Jefté); Jair, juez de
Galaad (después de Tola, entre Gedeón y Jefté); Ibzán, juez de Belén (entre Jefté y
Sansón); Elón, juez de Zabulón (después de Ibzán, entre Jefté y Sansón); Abdón, juez
familiar (después de Elón, entre Jefté y Sansón).
El libro de los Jueces concluye con dos narrativas que demuestra la inmoralidad de esos
tiempos (17,1–21,25). La primera, implica la migración de los hijos de Dan y Micaía y sus
ídolos (17,1–18,31). La segunda, habla de la casi total destrucción de la tribu de Benjamín
por las otras tribus israelitas y del intento de encontrar esposas para los 600 benjamitas que
fueron perdonados (19,1–21,25).
Debido a que no había rey [un líder espiritual fuerte] cada uno hacía lo que era correcto a
sus propios ojos (17,6; 18,1; 19,1; 21,25). La lección que el libro de los Jueces tiene para
los cristianos de la actualidad es que una saludable responsabilidad en la vida personal
ayuda a mantenerse correctamente en la senda espiritual.
El esquema que se puede sacar referente a la Biblia es:
1. Introducción general al período de los jueces (1.1–3.6)
a. Los israelitas se establecen en Cannaán (1.1–2.5)
b. Síntesis histórica del período de los jueces (2.6–3.6)
2. Los jueces de Israel (3.7–16.31)
a. De Otoniel a Samagar (3.7–31)
b. Débora, la profetisa (4.1–5.31)
c. Gedeón y Abimelec (6.1–9.57)
d. Tola y Jair (10.1–5)
e. Jefté (10.6–12.7)
f. De Ibzán a Absón (12.8–15)
g. Sansón (13.1–16.31)

3. Apéndices (17–21)
El sacerdote Micaía y los danitas (17.1–18.31)
El levita y su concubina. La guerra contra los benjaminitas (19.1–21.25)

2. FORMAS LITERARIAS
Los temas fundamentales en este libro es la apostasía, opresión, arrepentimiento y
restauración y su género literario es el narrativo e histórico.
3. CONTEXTO HISTÓRICO
Jueces es una trágica continuación al libro de Josué. En Josué, el pueblo fue obediente a
Dios al conquistar la tierra. En Jueces, fue desobediente, idólatra y frecuentemente fue
derrotado. Jueces 1,1-3,6 se enfoca en los últimos días del libro de Josué. Jueces 2,6-9 da
un repaso de la muerte de Josué. El relato describe siete ciclos distintos de la desviación de
Israel del Señor, comenzando desde antes de la muerte de Josué y más adelante llegando a
la apostasía. Cinco razones básicas con evidentes, que dan lugar a estos ciclos de declive
moral y espiritual de Israel: 1) desobediencia al no echar a los cananeos de la tierra (1,19,
21, 35); 2) idolatría (2,12); 3) matrimonios con cananeos impíos (3,5-6); 4) no obedecer a
los jueces (2,17); y 5) dejar a Dios después de la muerte de los jueces (2,19).
Una secuencia de cuatro partes se repitió varias veces en esta fase de la historia israelita: 1)
Israel dejó a Dios; 2) Dios los disciplinó al permitir que fueran derrotados y subyugados
por otros pueblos; 3) Israel ruega por su liberación; 4) Dios levantaba "jueces", fueran
civiles o en algunas ocasiones héroes militares, que guiaban a Israel en la victoria en contra
de sus opresores. Catorce jueces se levantaron, seis de ellos jueces militares (Otoniel, Aod,
Débora, Gedéon, Jefté y Sansón). Dos hombres tuvieron una importancia especial en
liderazgo espiritual y así hicieron un contraste: 1) Elí, juez y sumo sacerdote (no un buen
ejemplo); y 2) Samuel, juez, sacerdote y profeta.

4. CLAVES TEOLÓGICAS
Jueces es temático en lugar de cronológico. Entre sus temas principales encontramos el
poder de Dios y la misericordia de pacto mostrada en la liberación de los israelitas de las
consecuencias de sus fracasos, los cuales sufrieron por causa de su pecado (2,18-19; 21,25).
En siete períodos de pecado a salvación, Dios compasivamente libró a su pueblo en todas
las áreas geográficas de heredades pertenecientes a las tribus, las cuales Él había dado antes
través de Josué (Jos 13-22). La apostasía cubría toda la tierra, como se indica por el hecho
de que cada área está específicamente definida: sur (3,7-31); norte (4,-5,31); central (6,1-
12,15); y occidental (13,1-16,31). S poder para rescatar fielmente brilla a la luz del oscuro
trasfondo de terrible concesión humana y algunas veces giros horribles de pecado, como el
resumen final (Jue 17-21). El último versículo (21,25) resume el relato: "En estos días no
había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía".

JOSUÉ
1. CARACTERÍSTICAS
Este es el primero de los doce libros históricos, y obtuvo su nombre de las hazañas de
Josué, el discípulo por quien Moisés oró y al que comisionó como líder de Israel (Nm
27,12-23). "Josué" quiere decir "Dios salva", o "el Señor es salvación", y corresponde al
nombre "Jesús" en el NT. Dios libró a Israel en el día de Josué cuando Él estuvo
personalmente presente como el jefe Salvador que peleó por Israel (5,14-6,2; 10,42; 23,3, 5;
Hch 7,45).
Aunque el autor no es nombrado, el candidato más probable es Josué, quien era el testigo
ocular clave de los acontecimientos registrados (18,9; 24,26). Un asistente a quien Josué
preparó pudo haber terminado el libro al incluir comentarios tales como los que tienen que
ver con la muerte de Josué (24,29-33). Algunos han sugerido que esta sección fue escrita
por el sumo sacerdote Eleazar, o su hijo, Finees.
Rahab aún estaba viva en el tiempo cuando Josué 6,25 fue escrito. El libro fue terminado
antes del reinado de David (15,63; cp. 2 S 5,5-9). El período más probable en el que se
escribió es 1405-1385 a.C.
Josué nació en esclavitud egipcia, fue adiestrado por Moisés, y por la decisión de Dios se
levantó a su posición clave como guía de Israel en Canaán. Características distintas de su
vida incluyen:
Servicio (Ex 17,10; 24,13; 33,11; Nm 11,28)
Servicio como soldado (Ex 17,9-13)
Exploración (Nm 13,14)
Súplica por parte de Moisés (Nm 27,15-17)
La soberanía de Dios (Nm 27,18)
La presencia del Espíritu (Nm 27,18; Dt 34,9)
Separación por parte de Moisés (Nm 27,18-23); Dt 31,7, 8, 13-15)
Carencia de egoísmo de manera total al Señor (Nm 32,12)

El libro de Josué lleva ese nombre en honor de uno de los dos espías que más tarde llegó a
ser el sucesor de Moisés. Josué condujo a los israelitas en el cruce del Jordán, atacó y
conquistó a los Cananitas, y dividió la tierra entre sus seguidores. Los capítulos que siguen
contienen un discurso de Josué en el cual lleva al pueblo a normas elevadas de conducta
personal, amonestándolos a honrar a Dios.

El nombre del libro es en honor del espía sucesor de Moisés. Como líder político, religioso
y militar condujo a los israelitas en el cruce del Jordán; atacó y conquistó a los cananeos, y
dividió la tierra entre quienes lo siguieron. En su discurso, Josué dirige al pueblo a observar
elevadas normas de conducta personal, y los exhorta a honrar a Dios. Se destaca la
intervención sobrenatural de Dios en el cruce del Jordán y en la conquista de Jericó y Hai.
Dios es siempre fiel, y cumple con sus promesas al conducir a su pueblo y concederle la
entrada a la Tierra Prometida.

2. FORMAS LITERARIAS
Los temas fundamentales en este libro son la conquista, promesas de Dios, guerra y el
género literario de este es el histórico.
3. CONTEXTO HISTÓRICO
Cuando Moisés pasó el liderazgo a Josué antes de morir (Dt 34), Israel estaba al final de su
travesía en un período de cuarenta años por el desierto 1405 a.C. Josué estaba llegando a
los noventa años de edad cuando se convirtió en el líder de Israel. Él murió a la edad de
ciento diez años (24,29), habiendo guiado a Israel a sacar a la mayoría de los cananeos y
habiendo dividido la tierra entre las doce tribus. Estando en las llanuras de Moab, al Este
del río Jordán y la Tierra Prometida (Gn 12,7; 15,18-21), los israelitas esperaban la
dirección de Dios para conquistar la Tierra Prometida. Ellos enfrentaron a pueblos en el
lado occidental del Jordán que se habían sumergido tanto en iniquidad que Dios haría que
la tierra, por decirlo así, vomitara a estos habitantes (Lv 18,24, 25). Él le daría a Israel la
tierra por conquista, primordialmente para cumplir el pacto que Él le había dado a Abraham
y a sus descendientes, pero también para juzgar justamente a los habitantes pecaminosos
(Gn 15,16). La posesión por mucho tiempo atrás de diferentes partes de la tierra por parte
de varios pueblos se remontaba aún antes de la época de Abraham (Gn 10,15-19; 12,6;
13,7). Sus habitantes habían continuado en un declive moral en la adoración de muchos
dioses hasta el tiempo de Josué.
El libro de Josué ocupa un lugar estratégico. La primera división del Antiguo Testamento
se compone de Génesis a Deuteronomio, y es conocida como la ley. El libro de Josué es el
primer libro de la segunda división, conocida como los libros históricos (Josué a Ester).
Este libro es nombrado así debido al hombre que llegó a ser el líder de Israel después de la
muerte de Moisés. La tradición antigua y la evidencia interna del libro mismo indican
también que Josué lo escribió. El nombre en hebreo para “Josué” (equivalente al nombre en
griego “Jesús”) significa “El Señor salva” o “Salvación del Señor.”
Josué nació en la esclavitud egipcia. Después de salir de esa tierra durante el éxodo, llegó a
ser el asistente de Moisés (1,1; Ex 24,13) y presenció los hechos poderosos de Dios en el
desierto. Josué fue uno de los doce espías enviados a explorar la tierra de Canaán (Nm
13,8,16) y junto con Caleb dio un informe que desafió al pueblo a seguir adelante en fe
(Nm 14,6–9). Siendo general del ejército de Israel, los dirigió en la conquista de la tierra
(4,14; 6,27).
En este libro se registra que después de la muerte de Moisés, Josué repartió los territorios a
las tribus de Israel. Puesto que el éxodo de Egipto ocurrió alrededor del año 1446 a.C. y la
conquista de Canaán comenzaría en el 1406 a.C. y continuaría por unos seis años (14,7,10),
la conquista debe fecharse entre 1406–1400 a.C. Es probable que Josué haya vivido diez
años más por lo menos (24,29), lo que hace que la fecha de la escritura del libro sea entre
1406–1390 a.C.
En el libro de Josué, Dios demostró su fidelidad al cumplir la promesa de darle una tierra a
Abraham y a sus descendientes (Gn 12,7; 15,18–21; 17,8). Lo único que ellos tendrían que
hacer era entrar a poseerla, lo cual Israel hizo bajo el liderato de Josué. En forma similar, el
cristiano ha sido bendecido con toda bendición espiritual en Cristo (Ef 1,3), pero esas
bendiciones deben ser apropiadas personalmente (Ef 6,11,13, 17).

4. CLAVES TEOLÓGICAS
 Una característica clave es la fidelidad de Dios en cumplir su promesa de darle
la tierra a los descendientes de Abraham (Gn. 12,7; 15,16-21; 17,8). Por su
quía (5,14-6,2), habitaron los territorios E y O del Jordán, y así la palabra
"poseer" aparece casi 20 veces.
 Relacionado a este tema se encuentra el fracaso de Israel al no llevar su
conquista a toda la tierra (13,1). Jueces 1-2 más tarde describe los resultados
trágicos de este pecado. Los versículos clave se enfocan en:

1. La promesa de Dios de posesión de la tierra (1,3, 6)


2. Meditación en la ley de Dios, lo cual era estratégico para su pueblo (1,8)
3. La posesión parcial de la tierra por parte de Israel (11,23; 21,45; 22,4).

 La distribución específica de distintas porciones en la tierra era la tarea de Josué,


como se registra en los capítulos 13 al 22. Se colocaron levitas estratégicamente en
48 ciudades para que los servicios espirituales de Dios a través de ellos estuvieran
razonablemente dentro del alcance de los israelitas, independientemente del lugar en
el que se encontraran.

 Dios quería que su pueblo poseyera la tierra:

1. Para guardar su promesa (Gn 12,7)


2. Para preparar los acontecimientos que más tarde se llevarían a cabo en el plan
de su reino (Gn 17,8; 49,8-12) esto es, colocar a Israel en la posición adecuada
durante los períodos de los reyes y profetas
3. Para castigar a pueblos que eran una afrenta para Él debido a la pecaminosidad
extrema (Lv. 18,25)
4. Ser un testimonio para otros pueblos (Jos. 2,9-11), conforme al propósito
principal de pacto de Dios alcanzaba a todas las naciones (Gn 12,1-3)

También podría gustarte