Está en la página 1de 38

Un enfoque didáctico del CÁLCULO – Límite Funcional

CAPÍTULO IV
LÍMITE FUNCIONAL
. Noción intuitiva

En el siglo XVII Newton y Leibniz descubren en forma independiente el


análisis matemático o cálculo infinitesimal. Este análisis matemático se basa en
los procesos límites como la derivación y la integración, convirtiéndose en la
esencia de la disciplina denominada Cálculo Diferencial e Integral.
El concepto de Límite reviste una importancia capital en el estudio del
Análisis Matemático toda vez que otras herramientas de relevancia se definen
mediante límites. Esas poderosas herramientas matemáticas son, entre otras, la
derivación y la integración gracias a las que resulta posible resolver una gran
cantidad de problemas prácticos y de suma utilidad, como quedará en evidencia
al estudiar temas propios de la Economía, la Estadística, etc.
Para acercar la idea de límite de una función, es conveniente hacerlo con el
análisis de una función particular. Sea, por ejemplo, la siguiente función:

(1)

Se observa que su dominio de definición está conformado por todos los


valores reales, excepto el valor uno. En otras palabras, la variable independiente
x no puede tomar el valor uno, pues para ese valor la función toma la forma 0/0
que no permite determinar un valor de la función (en este caso se dice que la
función se indetermina). Sin embargo, se puede dar a la variable x, valores
próximos a ese valor unidad. Al hacerlo, interesa observar cuál es el
comportamiento de la función. ¿Se aproximará a algún valor específico cuando x
tiende al valor uno?.

Graciela I. Carranza
Para dar una respuesta, es conveniente calcular algunos valores de la
variable dependiente, dándole a x valores próximos a uno. Para ordenar y
clarificar el proceso, lo mejor será recurrir a una tabla de valores como sigue

x y
0,900 2,710
0,990 2,970
0,999 2,997
1,250 3,813
1,100 3,310
1,001 3,003

En la tabla, se aprecia que cuando los valores de la variable independiente x


se aproximan al valor 1, los correspondientes valores de y se aproximan al valor
3. Se puede hacer que el valor de f se aproxime a 3 tanto como se quiera
tomando x suficientemente cercano a 1. Es decir, que el valor absoluto de la
diferencia entre f y 3 se puede hacer tan pequeño como se quiera haciendo que el
valor absoluto de la diferencia entre x y 1 sea lo suficientemente pequeño. Para
ello se debe elegir un entorno alrededor del valor 3 de semiamplitud pequeña 
(positivo) y determinar un valor δ pequeño y positivo (que dependerá del 
considerado) que será la semiamplitud del entorno alrededor de x.
Simbólicamente esto se puede expresar como:

La condición descarta el valor x=1.


Si las condiciones anteriores se cumplen, esa aproximación de las variables
se expresa diciendo que el límite de la función f cuando x se aproxima a 1 es
igual a 3 y se escribe

Dicho de otra forma f tiende al valor 3 cuando x tiende a tomar el valor 1.


Usando la expresión de la función, esa tendencia se escribe:

x3 1
Igualdad que se lee como: el límite de la función cuando x tiende a 1
x 1

es igual a 3.
Gráficamente se puede apreciar el recorrido de la curva y el
comportamiento de los valores de la función cuando x tiende a tomar el valor
uno, ya sea por izquierda o por derecha.

Fig.1

2. Límite de una función


En forma general la situación planteada precedentemente, se puede
expresar diciendo que L es el límite de la función f cuando x tiende al valor a:

Simbología que interpreta que f(x) se puede acercar a L tanto como se


quiera, siempre que se tome un valor de x lo suficiente próximo a a. Otra lectura
de la misma expresión es que la distancia entre los valores f(x) y L (|f(x) - L|)
será lo más pequeña que se pueda, considerando que la distancia entre el valor
de x y a (|x - a|) también lo sea, sin llegar a ser cero.
La función f puede o no estar definida para el valor x = a, pero en realidad,
lo interesante es estudiar el valor al cual tiende la función f cuando se trabaja con
valores de x cercanos al valor a. Es decir, tomar un cierto entorno alrededor de
L, de amplitud pequeña  (siendo  un número positivo pequeño) dependiendo
de qué tan pequeña se quiera la distancia |f(x) - L|, de tal manera que los valores
de la variable independiente pertenezcan a un entorno alrededor de a, de semi
amplitud  (siendo  sea un número positivo arbitrariamente pequeño). El
número  indica lo próximo que debe estar x de a, para asegurar que f(x) no
supere la distancia  de L.
El valor de  se escoge arbitrariamente y puede ser tan pequeño como se
quiera y el valor  depende del  escogido, por lo tanto cuanto más pequeño sea
el valor de , más pequeño será el valor de .

A continuación se da la definición del límite de una función.

2.1 Definición
Decir que lím f ( x )  L significa que para cada  > 0 dado (sin
x a

importar qué tan pequeño sea) existe una correspondiente  > 0 tal
que siempre que es decir:

Esta definición expresa que una función y = f(x) tiene límite L cuando x
tiende al valor de abscisa a, si el valor absoluto de la diferencia f(x) - L
(distancia) puede hacerse tan pequeña como se quiera, tomando x en las
proximidades del punto a (sin interesar lo que ocurre precisamente en el punto x
= a). Tal distancia debe ser menor que  (elegido arbitrariamente), por lo tanto
cualquiera sea su valor se debe lograr que la diferencia entre la función y el
límite sea menor que él.
Para clarificar la relación de distancia dada en la definición, se realizan los
siguientes pasos:

De la misma manera se puede trabajar la expresión .


En otras palabras se puede decir que L es límite de la función f para cuando
x tiende a a, si para todo entorno alrededor de L, existe un entorno alrededor de
a, tal que para todo valor x de éste entorno, el valor de la función pertenece al
primer entorno.
Nota: Se observa de la definición, que la expresión excluye lo
que ocurre en el punto x = a, valor hacia el cual tiende la variable. Con esta
exclusión es posible evitar operaciones algebraicas incorrectas.
Es importante que el concepto de límite se interprete claramente, ya que
otros temas del análisis que se irán incorporando en esta matemática y en la que
le sigue (derivadas, integrales, etc.), se basan en este concepto de límite

2.2 Interpretación gráfica

En apoyo a la claridad del concepto que se expone, se trabajará con la


siguiente gráfica de una función.

Fig.2

La representación gráfica corresponde a una función f, en ella se han


marcado los entornos de amplitud  y , con centros en L y a respectivamente.
Se observa que la función no está definida para el valor de abscisa x = a, sin
embargo la función tiende a tomar el valor de ordenada L para cuando x tiende a
tomar el valor a.
El valor de la función y = f(x) cuando x es un valor del intervalo (a- 
; a +  ), se ubica dentro de la faja L-  < f(x) < L+ . Esta condición es la que
está impuesta por la condición de tener el límite L.
La definición de límite contiene, además, otras dos imposiciones
fundamentales, a saber:
-La arbitrariedad de la medida de  . Ello significa que si se decide disminuir las
dimensiones de la franja citada, hasta hacerlo casi imperceptible, la función
siempre quedará confinada dentro de ella, por pequeña que sea. En general 
depende de la elección de  .Sin embargo si sirve para ese  , el  también
servirá para todo  mayor; pero puede que no para un  menor, es decir que al
tomar un  más pequeño se tendrá que determinar el  correspondiente.
-Que el punto M de coordenadas (a,L) puede pertenecer o no a la gráfica de la
función. Equivale esto a decir que la función, si cumple con la definición de
límite, se acercará a dicho punto M aún cuando no pueda calcularse f(a), por no
ser matemáticamente factible. Dicho de otro modo, la función tendrá ese límite L
exista o no un valor de la misma en la abscisa a.
Para verificar que un valor L es límite de una función, se debe probar que la
construcción gráfica, es cierta para todo entorno de L. Si hubiera un valor de 
para el cual el método gráfico fracasara, se dirá que L no es el límite de la
función en el punto a considerado. Expresado de otra manera: si para cualquier
valor x del entorno (a -  ; a + ) así determinado, las ordenadas de la función f
están entre las paralelas L - y L +  , se dice que en el punto a el límite de la
función es L.

Ejemplo
La función y = (x-1)3 tiene límite L = 0 cuando x tiende a 1. Para 
= 0,001 corresponde que sea  = 0,1. Verifique que para abscisas x
comprendidas en el entorno 0,9 < x < 1,1 se generan ordenadas y del entorno
-0,001 < y < 0,001.
Solución
Para la abscisa x = 0,92 del entorno, la ordenada correspondiente es:
(0,92 - 1)3 = -0,000512, valor de ordenada que está en el entorno del eje
vertical, es decir: f ( x)  0 < 0,001.

Pruebe con otros valores de abscisas, según lo solicitado.

2.3 Proceso algebraico

Si el límite se trabaja en forma algebraica, el primer paso es darle a la


variable independiente el valor de la tendencia, operar según la expresión de la
función y obtener el resultado. Si ese valor es real se dice que el límite de la
función es finito, si por el contrario sucede que no se puede determinar un valor
real se dice que da una indeterminación1. En este último caso, se debe levantar
tal indeterminación, lo que se logra cambiando mediante artificios matemáticos
convenientes, la expresión de la función.
Considerando el ejercicio dado inicialmente, se observa que siguiendo las
pautas anteriores, se está en presencia de una indeterminación 0/0:

Expresión que, como se dijo, no permite determinar un resultado, por ello


se debe levantar esa indeterminación operando con algún artificio matemático
conveniente, según cómo esté definida la función.

1
Los casos de indeterminación que se pueden presentar son siete: 0/0, ∞/∞, 0.∞, ∞-∞, 00, ∞0,
1∞
En este caso se puede factorizar el numerador y luego simplificar factores
(teniendo en cuenta que x no toma el valor uno)
( x  1) ( x 2  x  1)
lím ´
x 1 ( x  1)

lím( x 2  x  1) 
x 1

Una vez que se ha simplificado, logrando reducir la expresión original, se


vuelve a dar el valor de la tendencia a la última expresión. Si se llega a un
resultado determinado, se considera ese valor como el resultado del límite, si en
cambio, se sigue dando la indeterminación, se tendrá que seguir trabajando la
expresión a los efectos de simplificarla más.
En este caso al tomar el valor de la tendencia, el límite da por resultado el
valor 3, en coincidencia con el valor obtenido del análisis gráfico.

IV.1 - Ejercitación

1. Determine el límite de la siguiente función y grafíquela:


 x2 4
 si x2
f ( x)   x  2

6 si x2

2. Dados el límite de una función y los correspondientes valores de las


semiamplitudes de los entornos en cada eje, verifique que para abscisas x
comprendidas en el entorno del eje horizontal, se generan ordenadas y del
entorno del eje vertical. (Vea ejemplo del punto 2.2)
x2  x 6
lím 5 ;  = 0,01 ;  = 0,01.
x 2 x2

x 2  2x  8
3. Sabiendo que se cumple: lím 6
x 4 x4
construya una tabla de valores, dando a x valores próximos a 4 y analice y
compruebe si los valores de la función se acercan al valor 6 dado.
4. Siguiendo un procedimiento analítico, obtenga el valor del límite del
ejercicio anterior mediante el proceso de obviar la indeterminación
(factorizando, racionalizando, o mediante transformaciones trigonométricas,
etc.) a través del cual se logra trabajar con una función que coincide con la
original, salvo en la abscisa de indeterminación.
Se sugieren los siguientes pasos:
1. Verifique si se puede determinar el límite de la función, para ello proceda a
tomar el valor de la tendencia en la función f, y si para ese valor se puede
determinar un valor de ordenada se dirá que ese es el valor del límite.
2. Si, en cambio, la expresión del límite de la función f se indetermina, tomando
la expresión de alguna de las siete situaciones de indeterminación, proceda a
factorear la expresión original de la función a los efectos de simplificar
algunos factores y reducir su expresión.
3. Aplique el límite en la nueva expresión y proceda como en el paso 1.
Para cumplimentar el punto 2, deberá hacer lo necesario para reducir o
cambiar la expresión de la función dada, según su naturaleza.
5. Calcule los siguientes límites:
3. Propiedades de los Límites

Las reglas fundamentales para el cálculo con límites, se incluyen en forma


conjunta en el siguiente teorema que se da sin demostración. Cada una de las
reglas se expresa en su forma simbólica.

3.1 Teorema
Siendo n un número entero positivo, k una constante y f y g funciones
con límites cuando x tiende a a, entonces se verifican las siguientes
igualdades:

1. lím k  k
x a
2. lím x  a
x a
3. lím k f ( x )  k lím f ( x )
x a x a
4. lím  f ( x )  g( x )  lím f ( x )  lím g( x )
x a x a x a
5. lím  f ( x ) . g( x )  lím f ( x ) . lím g( x )
x a x a x a

 f ( x )  xlím f ( x)
6. lím    a con lím g( x )  0
x a  g( x )  lím g( x ) x a
x a
n
7. lím  f ( x )   lím f ( x )
n
x a  x a 
8. lím n f ( x )  n lím f ( x ) siempre que lím f ( x )  0 cuando n sea par
x a x a x a

9. lím ln f ( x )  ln  lím f ( x )


x a  x a 

 
lím g ( x )
10. lím f ( x ) g ( x )   lím f ( x )
x a

x a  x a 

11. lím k 
lím f ( x )
 k x a
f ( x)
x a

3.2 Otras propiedades importantes

 Si la función f se anula cuando x tiende a a y g es una función acotada


en un entorno de a ( es decir g( x)  k , con kR), entonces lím f ( x ) . g( x )  0 .
x a

Esta propiedad es de utilidad para resolver ciertos límites como por


ejemplo2

2
Ejemplo que convendría analizarlo una vez que se haya incursionado en los límites con
tendencia a infinito.
sen x 1 1
lím  lím . sen x  0 , pues lím 0 y sen x  1 está acotado.
x  x x  x x  x

Las expresiones que siguen, si bien no se demuestran en esta instancia, se


mencionan pues serán de variada aplicación en otros temas que se estudiarán
más adelante:
lím sen x y lím cos x
x  x 

 Se dice que dos funciones cuyos límites se anulan para cuando la variable
tiende a a son equivalentes, si el límite de su cociente cuando la variable
tiende a la abscisa es uno.
Sean

f ( x)
f ( x ) / lím f ( x )  0  g( x ) / lím g( x )  0  lím 1
x a x a x a g( x )

3.3 Límite importante

Un caso interesante para trabajar, es la demostración de la igualdad entre la


unidad y el límite del cociente de dos funciones particulares que se anulan
cuando la variable o argumento tiende a cero:
sen x
lím 1 (3)
x 0 x

Para encarar esta demostración conviene valerse de una gráfica. Se tomará


un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales y una circunferencia
trigonométrica 3 con centro en el origen del sistema de coordenadas.
Se traza la recta tangente a la circunferencia, en su posición perpendicular
al eje horizontal x, que corta al mismo en el punto M. En el primer cuadrante se
toma un ángulo de x radianes, cuyo lado inicial coincide con el eje de las x y su
lado libre corta a la circunferencia en el punto P y a la recta tangente

3
Circunferencia de radio uno y centro en el origen del sistema de coordenadas .
mencionada, en el punto N. Desde P se traza una perpendicular al eje x,
determinando el punto Q.
Al estudiar el sistema circular de medición de ángulos, se definió que: un
ángulo  es igual al cociente entre la longitud de arco y el valor del radio, de
tal manera que cuando el radio vale uno, el ángulo es igual al arco. Esta es la
situación que se observa en la siguiente gráfica que se estudia. De esta manera el
arco de circunferencia MP = x.

Fig.3

En la gráfica se observa que se han determinado, por construcción, dos


triángulos rectángulos, el OQP y el OMN y un sector circular OMP. Entre ellos
valen las siguientes relaciones de sus áreas:  OQP  sector OMP   OMN estas áreas
se pueden expresar en función de x según las fórmulas correspondientes.
Recordando que el área del sector circular es igual a la mitad del cuadrado del
radio multiplicado por el arco, se escribe
sen x . cos x 1 2 1 . tg x
 .1 . x 
2 2 2

1
Luego, se divide miembro a miembro por . sen x , factor positivo si se
2


toma 0 x .
2

x 1
cos x   (4)
sen x cos x
Nota: Esta desigualdad también es válida si se reemplaza x por -x (es

decir   x0) , pues –x/sen(-x) = x/sen x y además cos(-x) = cos x.
2

Si se invierten las expresiones en cada miembro de la relación (4), cambia


el sentido de la desigualdad y se obtiene:
1 sen x
  cos x
cos x x

Si, ahora se aplica, en cada miembro, el límite con una tendencia de x a


cero, se tiene:
1 sen x
lím  lím  lím cos x , paso seguido se determinan los límites de los
x 0 cos x x 0 x x 0

extremos
sen x
1  lím 1 se observa que las funciones del primer y tercer miembro
x 0 x

de la desigualdad tienden al mismo límite, entonces la función del segundo


miembro tiende también a ese mismo límite4, por lo tanto
sen x
lím 1 (5)
x 0 x

Esta última expresión es la igualdad buscada y muestra que en el origen, la


función sen x es equivalente a x. Si en la relación (5) se invierte el cociente entre
esas funciones, la igualdad del límite del cociente y la unidad se verifica. Así se
puede observar que si en la relación (4) se trabaja en forma similar a lo realizado
x
en pasos anteriores, se tiene lím 1 (6)
x 0 sen x

Aclaración: Mientras se trabaje con los números reales, en la expresión


sen x
lím  1 no hay inconvenientes si se expresa la variable con otro símbolo,
x 0 x

4
Teorema: Si entre los valores correspondientes de las tres funciones u = u(x), v = v(x), w =
w(x), se cumplen las desigualdades u ≤ v ≤w y además u(x) y w(x) tienden a un mismo límite
b, cuando x tiende a a (o cuando x tiende a infinito), entonces se puede afirmar que la función
v = v(x) también tiende a ese mismo límite, cuando x tiende a a (ó x→∞).
sen v
por ejemplo lím 1 o lím sen w  1 . Sin embargo, con k real distinto de
v 0 v w0 w

uno, el lím sen kx  1 . Pero si se trabaja con la igualdad y se


x0 x
tiene en cuenta que

entonces, se tendrá que

Otra equivalencia se establece entre la función tg x y x cuando x tiende a


cero. Esto se puede demostrar siguiendo un procedimiento similar al aplicado en
tg x
párrafos anteriores. lím 1 (8)
x 0 x

Las relaciones (5), (6) y (8) que establecen las equivalencias entre esas
funciones, se denominan límites notables.

IV.2 - Ejercitación

1. Valiéndose de los límites notables, determine:


n
sen 6 x x.senx  senx 
a) lím b) lím c) lím 
x0 1  cos x x0 senpx 
x0 sen 3 x
 
2. Proceda en forma similar al ejercicio anterior y determine los límites:
4. Límite por derecha y límite por izquierda

Cuando se estudia el lím f (x) , interesan los valores de x en un cierto entorno


x a

alrededor de a y no necesariamente en a, es decir, valores cercanos a a, ya sean


menores o mayores que ese valor. Sin embargo una función y = f(x) puede tener
límite cuando x tiende a a, tomando x sólo valores superiores a a.
En ese caso se dice que la función f tiene límite a la derecha y
simbólicamente se expresa:
lím f ( x )  L1 (9)
x a 

Sea por ejemplo la función , la misma no está definida para


valores de x que sean menores que 3, pero sí para valores mayores a 3. En este
caso no tiene sentido el límite de esa función para valores próximos a tres por
izquierda, pero sí se puede determinar ese límite para valores próximos a tres por
derecha. Es decir que se puede considerar el límite unilateral por derecha:

Análogamente, cuando x tiende a a, tomando sólo valores inferiores a a, se


dice que la función f tiene límite a la izquierda, expresándolo en forma simbólica
como sigue:
lím f ( x )  L2 (10)
x a 

Si, por ejemplo, se considera el lím 3  x , se observa que la función no


x3

está definida para valores de x mayores que tres, pero sí para valores menores.
Por lo tanto la búsqueda del límite se centrará en los valores que tiendan a tres,
por la izquierda. Es decir se considera el límite unilateral por izquierda:
Si el límite por derecha es igual al límite por izquierda (L1 = L2 = L) de una
misma función y = f(x), se dirá que ese es el límite de la misma. Así se expresa
en el siguiente teorema:

4.1 Teorema

El lím f ( x ) existe y es igual a L sí y sólo si el lím f ( x )  L1 y el


xa x a 

lím f ( x )  L2 existen y son iguales a L


x a 

IV.3 – Ejercitación

1. Sea la función grafíquela y determine

si tiene límite para cuando la variable tiende a cero.


2. Grafique y determine el límite si existe, para cuando x tiende a 1 en la
función

3. Determine si existe, el límite de la función para


4. Las siguientes gráficas de funciones, indican la existencia o no de sus
límites en el punto a ó c. Exprese para cada caso, si la función está definida en el
punto señalado y diga si para ese valor de tendencia, la función tiene límite.
i) ii) iii)

iv) v) vi)
Fig.4

5. Variación de una función

5.1 Variable infinitamente grande

Se analizarán los casos de la variación de una función, cuando x tiende a


más o menos infinito.
Caso 1: si el valor numérico de la variable x llega a ser mayor que cualquier
número positivo prefijado, por más grande que éste sea, entonces x se vuelve
infinita positiva (x→+∞).

5.1-1 Definición
La función f tiende al límite L cuando , si para cualquier
número positivo arbitrariamente pequeño existe un número positivo
M tal que para todo valor de x que satisfaga x>M, se cumple que
|f(x)-L|< .

La variable que tiende a infinito positivo, se denomina infinitamente grande


positiva y se expresa simbólicamente

El símbolo ∞ usado, no representa ningún número real, sólo indica el


comportamiento de la variable x.
Caso 2: si el valor numérico de la variable x llega a ser menor que cualquier
número negativo prefijado, por más pequeño que éste sea, entonces x se vuelve
infinita negativa ( ).

5.1-2 Definición

La función f tiende al límite L cuando , si para cualquier


número positivo arbitrariamente pequeño existe un número
negativo M tal que para todo valor de x que satisfaga x<M, se cumple
que |f(x)-L|< .

Simbólicamente se escribe
Ejemplo

Se analizará qué ocurre en la función cuando el valor del

argumento tiende a tomar valores muy grandes positivos o negativos.

Fig.5

A medida que se dan a x valores muy grandes positivos los


correspondientes valores de la función se acercan al valor cero, por lo que el
límite se expresa:

También, si se dan a x valores muy grandes negativos los correspondientes


valores de la función tienden a cero:

Tomando los dos límites laterales, se puede decir que

5.2 Límites Infinitos


Se trabajará el caso cuando la función f definida por y = f(x) tiende al
infinito, para una determinada forma de variación del argumento.

5.2-1 Definición

La función f crece sin límite (tiende al infinito positivo) cuando x


tiende al valor a y se escribe

si para cualquier número positivo M, por grande que sea, existe un


valor δ>0 tal que para todo valor de x diferente de a y que satisface
|x-a| < δ, se cumple que f(x) > M

La expresión indica el comportamiento de los valores de la función f


cuando x se aproxima al valor a.

5.2-2 Definición

La función f decrece sin límite (tiende al infinito negativo) cuando x


tiende al valor a y se escribe

si para cualquier número M<0, existe un valor δ > 0 tal que para
todo valor de x diferente de a y que satisface |x-a| < δ, se cumple que
f(x) < M.

La expresión indica el comportamiento de los valores de la función f


cuando x se aproxima al valor a.
Ejemplo

Si se considera la función del ejemplo anterior y se analiza su

comportamiento cuando el argumento tiende a cero, se observa que a medida


que se da a x valores próximos a cero por izquierda los valores de la función
decrecen sin límite, es decir, que la función tiende a infinito negativo:

Si, en cambio, se da a x valores próximos a cero por derecha, los valores


correspondientes de la función crecen sin límite:

Tomando valor absoluto de la función f, se puede indicar el límite cuando


la variable x tiende a cero, de la siguiente forma:

Algo similar ocurre en la función , ésta no está definida para el

valor uno y al analizar su comportamiento en las proximidades de él, se observa


que cuando los valores de x se aproximan a uno por izquierda los valores de la
función se hacen cada vez más pequeños (la función decrece sin límite), es decir
que el límite de la función para cuando x tiende a uno por la izquierda se hace
infinito negativo ( ). Si, en cambio, los valores de x se aproximan a uno por la
derecha, los valores de la función se hacen cada vez más grandes (la función
crece sin límites), por lo que el límite de la función se hace infinito positivo
( ).
Se pueden presentar funciones que tengan comportamientos diferentes,
como es el caso de la función definida por en el intervalo
cuando x tiende a infinito, no tiende a un límite finito ni
infinito. Así también la función definida para todos los valores

excepto el cero, no tiende a un límite finito ni tampoco infinito cuando x tiende a


0.
Otro límite interesante cuando la variable tiende a infinito es el de la
función definida por , su comportamiento es el de una función
oscilante que no tiende a ningún límite, vea figura 6.

Fig.6

6. Límite del cociente de dos polinomios

6.1 Límite de un polinomio

Es conveniente considerar previamente, la situación del límite de un


polinomio para valores grandes (positivos o negativos) de la variable. Sea el
límite del polinomio de grado m, para cuando x tiende a más infinito

En el segundo paso se ha sacado factor común xm . Como se observa, al


aplicar la tendencia del límite, en el paréntesis prevalece el término a0 ya que el
resto se anula cuando x tiende a más infinito, es decir
Como se vuelve muy grande cuando su base tiende a infinito positivo,
el signo de ese producto va a depender del signo del coeficiente principal a0: +∞
. (+a0) = +∞ ó +∞ . ( a0) = ∞. Por lo tanto el comportamiento de un
polinomio para valores grandes de la variable, está dado por el término de mayor
grado.
Situación similar se puede analizar para cuando la variable tiende a ∞.

6.2 Límite del cociente de dos polinomios

Una situación particular se presenta cuando se quiere determinar el límite


del cociente de dos polinomios cuando la variable tiende a infinito. Se
considerará, en la explicación, que la variable tiende a +∞ y que los coeficientes
principales de los polinomios son positivos, luego el lector podrá extenderlo a
las otras situaciones.
Sean:
y dos
polinomios de grados m y n respectivamente. Determinar el límite de su
cociente, para cuando x tiende a infinito, implica obtener:

Como se observa, dicho límite se indetermina. Una forma de levantar esa


indeterminación es dividir ambos polinomios por la mayor potencia de x, a los
efectos de lograr las simplificaciones que permitan llegar a determinar si existe
ese límite. Por lo tanto habrá que considerar las tres situaciones que se pueden
presentar entre los grados de los polinomios, a saber: m < n, m = n o m > n.
Si m < n, la mayor potencia a la que figura la variable x es n, luego esa es la
potencia de la variable por la que se deben dividir los polinomios. Procediendo,
se tiene:

Simplificando en forma conveniente, la expresión anterior y tomando el


valor de tendencia, se escribe:

Como cálculo auxiliar se ha empleado la propiedad del cociente de


potencias de igual base, por lo que, por ejemplo, en el primer término del
numerador se trabajó así: xm : xn = xm-n = x-(n-m) = 1/xn-m .
Al aplicar límite en cada término del polinomio numerador, se observa que
los cocientes allí indicados tienden a cero cuando x tiende a infinito, por lo que
la suma da cero, mientras que al aplicar la tendencia en el polinomio del
denominador, se anulan todos los términos excepto el coeficiente principal. De
esta manera el cociente entre cero y el coeficiente es cero (I).
Si m = n los grados de los polinomios coinciden y por lo tanto se puede
dividir por x con exponente m o n. Se tiene, entonces:

Simplificando según las propiedades de la potenciación y operando como


en el caso anterior, se obtiene:
Si m > n el artificio es dividir numerador y denominador por xm .

Efectuando las simplificaciones necesarias, se tiene

Se concluye de (I), (II) y (III) que el resultado del límite trabajado depende
del grado de los polinomios que intervienen como numerador y denominador.
En el siguiente esquema se considera la tendencia a +∞ y se incluyen las
opciones de ± a0 .

Ejemplo
Determine el valor del siguiente límite:

Solución
Si se da el valor de tendencia se obtiene una indeterminación (∞/∞), por lo
que se debe levantar tal indeterminación. Primeramente se aplica propiedad
distributiva en numerador y denominador, para determinar los grados de los
polinomios. En este caso resulta que el polinomio denominador es el de mayor
grado. Paso seguido se aplica el artificio de dividir ambos polinomios por x4 , así
se tiene:

Valor que se corresponde con el esquema dado anteriormente, para la


relación de menor entre los grados de los polinomios dividendo y divisor.

IV.4 Ejercitación

1. Determine los siguientes límites

2. Verifique los siguientes límites:


3. Calcule los límites de las siguientes funciones en el punto indicado

4. Obtenga cada uno de los siguientes límites


7. Función Continua

La palabra continua se utiliza para describir un proceso que sigue sin


cambios abruptos.
La casi totalidad de las funciones con las que se trabaja al modelizar las
magnitudes típicas de la Economía, pertenecen a la categoría de las continuas,
razón por la que es imprescindible definirlas claramente y conocer las
importantes propiedades de las que gozan.
Como se dijo el valor L  lím f ( x ) es independiente del comportamiento de
x a

la función f en el punto a. No es necesario que la función esté definida en dicho


punto y en el caso que f esté definida en a, el valor f(a) no tiene que ser
necesariamente igual al valor del límite L.
Cuando ocurre que f está definida en a y además f(a) = L se dice que la
función f es continua en a. Gráficamente esto significa que el punto de
coordenadas (a;f(a)) pertenece a la gráfica de la función y que la misma no sufre
interrupción en a.
Así, se dirá que una función es continua en un valor a de su dominio si se
cumplen simultáneamente las tres condiciones dadas en la definición:

7.1 Definición

Una función f es continua en el punto x = a si:


1. Existe f(a)
2. Existe el lím f (x) .
x a

3. f (a)  lím f ( x)
x a

El concepto de continuidad en un punto, que se acaba de dar, se extiende a


un intervalo expresando:

7.2 Definición

Una función f es continua en un intervalo de valores de su


argumento, cuando lo es para todos y cada uno de los puntos a que
pertenecen a dicho intervalo.

Cuando, al menos, una de las tres condiciones de continuidad no se cumple,


se dice que la función es discontinua en el punto de estudio.
Las discontinuidades de las funciones pueden ser de distintos tipos,
dependiendo de la condición de continuidad que no se cumpla.

7.3 Tipos de discontinuidad

El siguiente esquema muestra los tipos de discontinuidades que se pueden


presentar en las funciones que son discontinuas en algún punto:
La discontinuidad evitable, se evita haciendo f(a) = L.
Si el límite L1  L2 la función es discontinua y el valor L1 - L2 se denomina
salto de la función. Esta diferencia puede ser finita o infinita, según cómo sean
los límites encontrados por derecha y por izquierda, de allí la denominación de
saltos finitos o saltos infinitos.
En la discontinuidad inevitable (o esencial) de primera especie, si la
diferencia entre los límites L1 y L2 es finita, el salto se dice finito; si alguno de
ellos es infinito, el salto se dice infinito y si los dos son infinitos la
discontinuidad se dice infinita.
La discontinuidad inevitable de segunda especie, se dice finita cuando la
función se conserva acotada, e infinita en caso contrario.
En las gráficas que se insertan seguidamente, se observa el comportamiento
de funciones discontinuas.

i) ii) iii)
iv) v) vi)
Fig.7

Las funciones que son discontinuas presentan discontinuidades con saltos


finitos y con saltos infinitos.
Por lo general las funciones discontinuas poseen tramos de continuidad. A
continuación se da un listado de funciones continuas o con tramos de
continuidad, llamadas seccionalmente continuas.

a) Son ejemplos de funciones continuas las definidas a continuación:


y = xn, con n: natural; y = sen x; y = cos x
y = ln x ó y = log x
y = ex ó en general: y = ax con a positivo
y = k . f(x), siendo k una constante y f(x) continua.
y = P(x), polinomio en x de coeficientes reales y exponentes naturales.
b) Son funciones seccionalmente continuas:
y = tg x ó y = cotg x
y = sec x ó y = cosec x

Como resulta imposible citar a todas las funciones y expedirse acerca de su


continuidad, se impone analizar las elementales y valerse de propiedades de las
que goza la continuidad de las funciones.
Un aspecto interesante y útil, en relación con las funciones continuas, se
refiere al análisis de los incrementos5 de la variable independiente o argumento
y el de la función.
Entonces, dada la función f continua en x = a, si x tiende a a implica que:
lím ( x  a )  0 , además, como la función es continua en x = a , existe f(a) y se
x a

cumple que lím  f ( x )  f (a )  0 , ya que f(a) es el valor del límite.


x a

Atendiendo a que la diferencia entre x y a implica un incremento de la


variable x positivo, nulo o negativo, se puede expresar (x - a) = x (incremento
de la variable independiente que se lee como delta x) por una parte, y (f(x) -
f(a)) = y (incremento de la variable dependiente que se lee como delta y) por
otra, y se tiene que para las funciones continuas si x  0  y  0
Estas relaciones entre los incrementos de la variable independiente y la
dependiente, será empleada en el siguiente capítulo al estudiar el tema relativo a
la derivación de funciones.

7.3 Propiedades de las funciones continuas

En el siguiente teorema se consideran las propiedades vistas de los límites


y la definición de función continua.

5
Se especificará el concepto de incremento, en el próximo capítulo .
7.3-1 Teorema

Si f y g son dos funciones continuas en el punto x = a, entonces:


i) f + g es continua en a
ii) f – g es continua en a
iii) f . g es continua en a
iv) f/g es continua en a, si g(a) ≠ 0
v) k.f es continua en a.

De este teorema se deduce, entre otros, que:


- Una función polinómica es continua en todo su dominio.
- Una función racional es continua para todo su dominio, con excepción de los
puntos que anulan el denominador.
En lo que refiere a la composición de funciones (función de otras
funciones), es de importancia el siguiente enunciado:
- Si g es continua en a, y f es continua en g(a), entonces f(g) es continua en a.
Además y en relación con el tema, resulta de interés mencionar el teorema
del límite de la composición de funciones.
-Si el límite de la función g, cuando x tiende a a es el valor L y si f es una
función continua en L,
IV.5-Ejercitación

1. Analice la continuidad de las siguientes funciones. Indique el tipo de


discontinuidad que pudieran presentar.
4 2 2 x
a) y  ; b) y   ; c) y  ;
x x2 x 3
x2 1 x
d) y  ; e) y 
x2 1 ( x  2)( x  3)

x2  9
f) y  g)
x3
2. Redefina a las siguientes funciones de modo que sean continuas en el
intervalo que se indica en cada caso.
x2  9
a) y para:
x3
x  
b) y para:   x 
sen x 2 2

3. Analice la continuidad de las siguientes funciones.

x 2  x  12
b) y  2
x  2x  3

4. La empresa de telefonía “Hola” ha implementado, para las llamadas


locales a teléfonos fijos, las siguientes tarifas: $0,89 por el primer minuto y
$0,70 por cada minuto adicional o fracción. Si se indica con y = f(t) a la función
que expresa el costo total de una llamada de t minutos de duración, escriba la
expresión de esa función y realice la gráfica de la misma que permita visualizar
los valores de t del intervalo 0 < t < 6 en los cuales ocurre discontinuidad.
8. El número “e”

Una constante que aparece con frecuencia en el desarrollo de algunos temas


relacionados con Probabilidad y con Estadística, en los que se describen
procesos y se vincula a las magnitudes intervinientes, es la letra e que tiene el
valor irracional igual a 2,718281828 y por ello denominada como el número e.
En esta instancia se tomará la relación de esta constante e con la función
definida por y = (1 + 1/x) x . Función que tiene la particularidad de tener su
base y exponente variable y de no existir en x=0. Su dominio de definición
excluye a los valores del intervalo cerrado [-1;0].
Cuando x tiende a infinito positivo, es decir cuando el argumento crece
hacia la derecha, la función también crece, pero siempre acotada por el valor de
x
 1
ordenada e, es decir que: lím  1    e = 2,718281828.....
x  x

Cuando x tiende a infinito negativo, es decir cuando el argumento decrece


hacia la izquierda, la función también decrece acotada por el valor constante e,
x
 1
por lo tanto se expresa como lím  1    e = 2,718281828.
x  x

De lo señalado se tomará lo analizado para cuando la variable en la función


tiende a infinito y se relacionará para cuando la variable tiende a cero.

8.1 Teorema

x
 1
La función 1   tiende al límite e cuando x tiende al infinito:
 x

x
 1
lím  1    e (13)
x   x
Si en la igualdad definida en el teorema, se realiza el cambio de variable
1/x = y, y se analiza la tendencia en cuestión, la relación queda
lím1  y 
1
y e (14)
y 0

IV.6 – Ejercitación

1. Empleando las relaciones del número e, determine los siguientes límites:


x 2x

a) lím 1    b) lím 1  2 x  x  c) lím 1   


1
1 3
x 
 x x 0 x 
 x
2x nx

d) lím 1    e) lím 1 


m
f) lím 1  2 x  x 
3
3
 
x 
 x x  x x 0

 3x  4 
x x
 1 
g) lím 1  2   h) lím   
x  3 x  2
x 
 x   
ln(1  x)
2. Compruebe la siguiente igualdad: lím 1
x0 x
3. En base al análisis del lím e x (ver tendencias ), haga lo propio
x 

con los siguientes límites:


a) lím e  x  b) lím e  x 
2

x  x 

También podría gustarte