Está en la página 1de 4

1

Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Teología
Seminario: Taller de Elaboración / de Escritura del Discurso Académico.
Orientado y coordinado por: Dr. Andrés Di Cio y Dra. Silvia Cristina Lastra Paz
Duración: trimestral / Total de HS.: dos

Este seminario - taller está focalizado en generar condiciones para estimular y


facilitar las habilidades necesarias correspondientes a una correcta, certera y
precisa expresión lingüística, oral y escrita, en la construcción del discurso
argumentativo – académico pertinente en lengua castellana.
Está dirigido a todos aquellos, cursantes de posgrados, iniciados en grupos de
investigación y alumnos de los cursos superiores de la licenciatura en Teología
Sistemática que: a. tengan un interés especial en sistematizar e incrementar sus aptitudes
expresivas como hablantes y escritores de textos académicos; b. necesiten reforzar y
estimular las habilidades argumentativas de análisis y síntesis, en la ordenación del
propio discurso creativo académico.

I. Objetivos del Taller:


Lograr que los participantes:

● integren la construcción discursiva en un proceso de reflexión


antropológica personal sobre la base de hábitos de orden, creatividad e
intuición que contribuyan a lograr un lenguaje propio inequívoco para la
transferencia exacta de su pensamiento;
● fortalezcan el conocimiento ‘dinámico’ de la propia lengua, en nuestro caso
el Castellano, mediante la práctica de la escritura reflexiva y creativa que
supone la construcción discursiva como un proceso de razonamiento
complejo, lógico e intuitivo a la vez;
● desarrollen hábitos de análisis y síntesis argumentativos, sostenidos por un
uso activo de la memoria creativa, mediante la reactualización de las etapas
del sistema de construcción discursiva;
 transfieran este corpus lingüístico aptitudinal al fortalecimiento de la propia
‘habla académica’ por la práctica sistemática de la escritura personal.
2

II. Unidades Temáticas:

Los estratos de construcción del discurso argumentativo – académico:

 Los procesos argumentativos y las etapas en la exposición: figuras


conceptuales y técnicas lingüísticas para ejercitar los mecanismos de
comprensión de los sentidos del mini texto personal (artículo, ponencia,
recensión, ‘paper’) en el macro texto de la propia disciplina (la referencia
bibliográfica), y su posterior intento de recreación en la escritura individual o
compartida ( comunidad académica ).
 Los mecanismos lingüísticos de análisis y síntesis textual que facilitan la
precisión del discurso académico: normas de acentuación y criterios de
puntuación y periodización ( línea, párrafo, página, título, subtítulo)
conectores, usos verbales y verboidales, normas de concordancia, usos
lexicales, la sinonimia y la precisión terminológica, las normas del
significante inherentes a la reiteración de similares estructuras
morfosintácticas, fónicas y lexicales, las técnicas y usos de la citación.

III. Modalidad de trabajo:

 Ejercitación individual constante mediante la elaboración de un discurso


argumentativo – académico ‘original’ a partir de superar pautas
determinadas para su construcción (por ejemplo cantidad, tipología y orden
de proposiciones subordinadas o de clases de palabras específicas, o de
recursos expresivos, o de figuras argumentativas preexistentes).
 Creación de variantes lingüísticas textuales según diversos criterios de
adaptación o versión: la polisemia de la transposición.
 Reflexión permanente de cada ejercicio textual compartido en un marco
grupal dialógico.

IV. Metodología de trabajo:


3

Aula – TALLER: las consignas teóricas se asientan en la elaboración,


observación y seguimiento permanente de la evolución discursiva de la tarea grupal, la
comunidad académica, e individual, el propio investigador.
Esta participación áulica supone ACEPTAR consignas, diferentes y progresivas,
cada día de trabajo, para desarrollar las dos unidades temáticas propuestas de manera
integrada (significante y significado), al generar en cada encuentro la intensificación de
un momento de apropiación del discurso académico propio e individual, pero también
inherente a la propedéutica común de una disciplina académica, sujeta a sus manuales
de estilo y usos pertinentes.

V. Criterios de Evaluación:
Están basados principalmente en la valuación de las pericias alcanzadas,
mediante la elaboración creativa - argumentativa gradual de una sucesión de trabajos,
que ejemplifican los modelos académicos en uso, generados por la aplicación de un
proceso de convergencia de capacidades lógicas y usos lingüísticos en la recreación
textual académica pertinente.
Se requiere, en consecuencia, el compromiso de sus integrantes, en un sistema
presencial, para mantener e individualizar, acabadamente, los perfiles identitarios y
generar un clima apropiado a la gradual manifestación, confiada y espontánea, de sus
atributos.

VI. Bibliografía Orientadora

Benveniste, E. 1971. Problemas de lingüística general. Siglo XXI, México.

Ducrot, Oswald & Todorov, Tzvetan. 2011. Diccionario Enciclopédico de las Ciencias
del Lenguaje. Siglo Veintiuno, Buenos Aires

Fermán, Claudia. 2016. Prácticas de la comprensión y producción de textos. Club de


estudio, Buenos Aires.

Lausberg, Heinrich. 1966. Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia.


Gredos, Madrid, 3 vols.
4

Murphy, James. La retórica en la Edad Media. Historia de la retórica desde San


Agustín hasta el Renacimiento. México, FCE, 1986.

Quintiliano, M. Fabio. [1944]. Instituciones oratorias. Trad. de Ignacio Rodríguez y


Pedro Sandier. Joaquín Gil, Buenos Aires.

RAE. 2015. Gramática de la Lengua Española y sus usos. Espasa – Calpe, Madrid.

Slama – Cazacu, T. 1972. Lenguaje y contexto. Grijalbo, México.

Segre. P, Cesare. 1985. Principios de Análisis del Texto Literario. Critica, Barcelona

Well, Dorothy. 2007. Cultiva tu talento literario. Urano, Barcelona.

Fragmentos de discursos académicos y Manuales de Estilo ad hoc.

También podría gustarte