Está en la página 1de 3

HISTORIA DE COLOMBIA

La historia de Colombia hace referencia a los procesos que han marcado el devenir
histórico de la actual República de Colombia, un país americano ubicado al
noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2 070 408 km² (1 141 748 km²
corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km² a su extensión
marítima) y una población de 48 424 483.1

Las primeras expediciones de los conquistadores españoles en el territorio se


llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización
se inició solamente en 1509.2 Así entró en la región un nuevo factor que alteró el
anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas.
Con la llegada de los europeos al territorio de los Muiscas se inició un proceso de
conquista y sojuzgamiento.3 A medida que los españoles fueron avanzando,
construyeron varios asentamientos, dispusieron un nuevo ordenamiento del territorio
de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador.4 Dicho ordenamiento
respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en el
cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban
allí.4 Estos establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un
proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además una cantidad
considerable de población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre
las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron sometidos a periódicos
desplazamientos.5

El siglo xix en Colombia fue una época de grandes cambios: se pasó de ser una
dependencia del Imperio español en sus inicios, a las guerras de independencia y a
los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. Tras el
levantamiento del Común en 1781 y de varios episodios que tuvieron como eje la
Expedición Botánica iniciada en 1783 y, la publicación de la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano hecha por Antonio Nariño en 1793, el movimiento
independentista se manifestó concretamente el 15 de julio de 1810, cuando los
habitantes de Santafé depusieron al virrey y liquidaron la Real Audiencia, símbolos
del poder español.6 La década subsecuente se dividió en cuatro etapas: la Patria
Boba, la Campaña de Nariño en el sur, la Reconquista y la Guerra de Independencia
en que el Ejército Libertador consiguió en el Pantano de Vargas un triunfo decisivo
en julio de 1819, y el 7 de agosto siguiente derrotó al Ejército Realista sellando
la independencia del país.6

Durante el resto del siglo el crecimiento poblacional fue relativamente lento, lo


que incidió en el desarrollo económico del país.7 El primer siglo republicano fue
turbulento con la tensión entre una concepción federalista del Estado (de una forma
similar a la adoptada por Estados Unidos) y una concepción centralista (similar a
la de Francia), lo que condujo al país a varias guerras y dio principio al
bipartidismo conservador-liberal.8 La Constitución de 1886 liderada por el
presidente Rafael Núñez puso fin a más de veinte años de gobiernos liberales y creó
un estado centralista, conservador y católico.9

La Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902, debilitó al Estado y frenó el
desarrollo económico,10 llevando a la separación de Panamá de Colombia11 tras una
fuerte intervención diplomática y militar de Estados Unidos. En 1948 fue asesinado
del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidio que agudizó el conflicto
del periodo conocido como La Violencia que se manifestó especialmente en zonas
rurales enfrentando a los militantes de los dos partidos tradicionales.12 El Frente
Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por
fuera a muchos sectores, los cuales serían el germen de las guerrillas liberales y
comunistas que durarían hasta entrado el siglo XXI.13 El fortalecimiento de las
mafias de la droga a partir de la década de 1970 afectó profundamente a la sociedad
colombiana incluyendo a la clase dirigente. Sin embargo, presiones internacionales,
especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor de ciertos políticos,
periodistas, jueces y autoridades que se opusieron ante el avance de las mafias,
causaron una guerra contra el estado entre mediados de la década de 1980 y 1993.14
15

En 1990 se inició un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que
Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada.16 Ese mismo año
se eligió la Asamblea Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.
Luego vinieron los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC
(1998-2002), mientras que las guerrillas fortalecieron su accionar militar por
medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por otra parte,
se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que fueron desmanteladas al igual que la
mayor parte de los grupos guerrilleros.

PREHISTORIA

La teoría más aceptada expone que, siguiendo a los grandes animales a través del
Istmo de Panamá, llegaron los primeros pobladores a América del Sur.20 Sin embargo,
el descubrimiento de sitios arqueológicos en Suramérica tan antiguos como los de
Mesoamérica (por ejemplo el yacimiento de Pedra Furada en Brasil que data de hace
al menos 20.000 años21), arroja sombras sobre esta primera teoría. En el mismo
sentido, los hallazgos arqueológicos más antiguos de Colombia han sido encontrados
en los abrigos rocosos de Chiribiquete, donde fueron datadas pictografías rupestres
de hasta 19.510 años AP.22 De igual forma, los yacimientos humanos de El Abra datan
de hace 11 mil años, es decir, una comunidad humana contemporánea de la Cultura
Clovis en Nuevo México.23

Es así que el Paleoamericano constituye el periodo más antiguo de la arqueología en


Colombia, el cual se refiere a grupos de cazadores-recolectores que poblaron el
territorio por primera vez en épocas anteriores al 12.500 antes del presente (AP),
siendo conformados por nómadas con una orientación cinegética.24 Esta etapa abarca
hasta el 10.000 AP aproximadamente, coincidiendo con el inicio del Holoceno.24 En
el siguiente periodo conocido como Arcaico, se produjeron cambios climáticos que
alteraron el medio ambiente, afectando las condiciones de la vida humana. Así
mismo, los cambios que se produjeron entre el 10.000 y el 7.000 AP permitieron un
crecimiento poblacional, a la par con una expansión territorial y varios ajustes
adaptativos como las primeras evidencias de cultivo de plantas y la diversificación
de la dieta.24

Partiendo de los montículos, conchales, materiales líticos, basureros y demás


hallazgos, se cree que en la Costa Caribe de Colombia, y especialmente en la región
del Canal del Dique, al iniciarse la Etapa Formativa antes del 4000 a.C, ya
existían algunos asentamientos comunales semisedentarios, que subdivididos en
grupos de varias familias, habitaban las inmensas casas, denominadas malocas y
combinaban sus habituales actividades de caza y recolección con las primeras formas
de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que simultáneamente hayan
existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a otros
grupos humanos que se dedicaban a la pesca y a la recolección de moluscos.25

Por otra parte, en Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período
arcaico, que incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en
América y datan del siglo xxx a. C.,26 época en la cual comienza el cultivo de maíz
en el altiplano cundiboyacense,27 resultando tan provechoso que se convirtió en un
componente esencial de la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca,
parecen haberse efectuado en la región de la costa atlántica.28

Durante la fase Media del formativo o período clásico, la agricultura más


tecnificada y desarrollada impuso el sedentarismo ante la necesidad de atender las
plantas y así se conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los
cacicazgos, principal característica de la vida política y administrativa de las
primeras comunidades humanas colombianas.29 Luego en la fase Superior o período
posclásico iniciado hacia el 900, se desarrolló la irrigación de cultivos y la
industria textil. Esta fase fue la previa a la colonización española del
territorio.

Durante siglos prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos dejando una gran


diversidad lingüística. Es así que para el siglo xvi las tres grandes y dominantes
familias lingüísticas en el territorio de la actual Colombia eran los arawak,
caribes y chibchas.2 Además a lo largo del período formativo se desarrolló una
extensa red de caminos que sirvieron para el intercambio comercial, red que además
se articulaba con la navegación.30

Entre otros vestigios de culturas que vivieron durante el período formativo, se


destacan los de las culturas San Agustín, Tierradentro, Tumaco, Herrera, Calima,
Nariño y Quimbaya.

También podría gustarte