Está en la página 1de 31

Asesoría para el uso de las TIC

en la formación

UNIDAD 1
Globalización, Tecnología, Sociedad del
Conocimiento y Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC):
Aproximaciones para situar el binomio educación-tecnología en el
contexto mundial actual.
Tabla de contenidos

• Presentación.
• Globalización.
• Tecnología.
o Internet.
• Sociedad de la información, Sociedad del conocimiento y Sociedad
red.
• Tecnologías de la información y la comunicación.
o Ventajas de las TIC.
o Desventajas de las TIC.
o Implicaciones de las TIC en la educación.
o Buen direccionamiento de las TIC.
o Inclusión social y TIC.
o Computadores para educar y tabletas en la educación.
o Mundo TIC.
o Mobile Learning (M-learning), Ubiquitous Learning (U-learning) y
más.
o Realidad Aumentada (RA).
o Tecnologías de empoderamiento y Participación (TEP).
• Referencias
• Cibergrafía
• Créditos

Copyright SENA ©, 2012. 2


Presentación

En el salón de clases:
Profesor: Bueno muchachos se ha acabado la clase, mañana
me traen el trabajo.
Estudiante: Profe te lo podemos enviar al correo.
Profesor: ¡No, no, no…! Esa oficina de correos se demora
mucho, además a mi se me ha perdido más de un paquete
con ellos, más bien me lo traen mañana.
Estudiante: ¡ooppsss!

El mundo está cambiando y la enseñanza también, que no le pase a usted lo que


al profesor del ejemplo, quien no entiende los términos tecnológicos de sus
estudiantes. Con el advenimiento de los procesos globalizadores en América
Latina y el surgimiento de avances tecnológicos en la computación y las
comunicaciones, se ha dado la bienvenida a un nuevo tipo de sociedad, una en la

Copyright SENA ©, 2012. 3


cual, el profesor es un actor fundamental, a quien le está prohibido quedarse atrás.
De tal forma se dará comienzo a este curso, en el cual se le asesorará en cómo
emprender una nueva ruta de aprendizaje y enseñanza con apoyo de las
tecnologías, entendiendo en esta primera unidad, el contexto en el cual se
desarrollan las mismas. Estos procesos educativos no son aislados, sino
alimentados por los fenómenos sociales y culturales de la modernidad. Es
momento entonces, de romper el paradigma, pensando en una novedosa forma de
educar y para hacerlo es fundamental que usted entienda de dónde surge el
binomio educación-tecnología: ¿Qué es la globalización? ¿Cómo afecta nuestro
contexto? ¿Cómo afecta los procesos educativos? ¿Qué es la tecnología? ¿A qué
se refieren los expertos cuando hablan de sociedad de la información, del
conocimiento y red? ¿Qué son las TIC? Y ¿Cuáles son sus elementos más
representativos en la educación?

Así entonces, a éstos y otros interrogantes se les dará respuesta en esta unidad,
en la cual se requiere que usted tenga una posición analítica, crítica y dispuesta al
cambio y a la renovación.

Antes de comenzar con la exploración del material de estudio es importante que


tenga en cuenta que usted es dueño de su propio proceso de aprendizaje, el cual
está a punto de comenzar y/o continuar, por tanto es fundamental que revise la
siguiente información que tendrá como fin servirle de guía en la construcción de
dicho proceso durante esta unidad de estudio.

• Resultados de aprendizaje
o Comprender el proceso de aparición un nuevo tipo de sociedad, desde
la interacción entre globalización, tecnología, cultura, información,
conocimiento y educación.

• Conocimientos de concepto y principios


o Tecnología
o Sociedad de la información
o Sociedad del conocimiento
o Sociedad red
o Globalización
o TIC

Copyright SENA ©, 2012. 4


• Conocimientos de proceso
o Comprender la interacción entre globalización, cultura, sociedad y
educación, así como los problemas relacionados con la crítica frente a la
crisis del mundo contemporáneo desde estos ejes.
o Conocer el origen de las tecnologías mediante un análisis socio-histórico
y cultural que permita conocer su naturaleza y posibles alcances en el
mundo actual.
o Definir las diferencias entre sociedad de la información, sociedad del
conocimiento y sociedad red.
o Analizar las ventajas y desventajas de los procesos tecnológicos que
vive el mundo en la actualidad.

• Criterio de evaluación
o Comprende el proceso de aparición un nuevo tipo de sociedad, desde la
interacción entre globalización, tecnología, cultura, información,
conocimiento y educación.

• Recomendaciones
o Utilice las estrategias y ruta de aprendizaje que le permitan comprender
y analizar mejor los contenidos de estudio (Elabore mapas
conceptuales, o mentales, tome notas, haga dibujos, entre otros) En
conclusión, haga uso de todos los recursos con los que según su estilo
de aprendizaje, pueda aprender mejor.
o Recuerde que en ningún momento del curso se le brindan verdades
absolutas, por lo que usted mismo debe ir descubriendo, construyendo
y llegando a sus propias conclusiones, a través de la reflexión el análisis
y la consulta del material extra referenciado en la unidad.
o Es fundamental que reflexione en cada temática, haciendo una praxis
profunda de su papel como maestro en la sociedad. Desarrolle
habilidades de comprensión, análisis y criticismo con cada situación,
llevándolas siempre al contexto real de su práctica como docente.
o Por leyes de copyright y derechos de autor, el material aquí presentado
NO puede ser copiado parcial ni totalmente, salvo que sea referenciado
adecuadamente, para lo cual puede utilizar el siguiente modelo: Osorio,
M. (2012). Unidad 1: Globalización, Tecnología, Sociedad del
Conocimiento y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
Aproximaciones para situar el binomio educación-tecnología en el

Copyright SENA ©, 2012. 5


contexto mundial actual. En curso virtual Asesoría para el uso de las TIC
en la formación. Bogotá: SENA.
En caso de que desee referenciar los autores presentados, ubique el
dato bibliográfico en las referencias y realice la citación apropiadamente.

Globalización

En la actualidad la globalización quizá tenga más relevancia en su vertiente


cultural, que en la económica o en la política.
José Gimeno Sacristán

La globalización hace parte de un proceso largo y multisecular asociado a la


modernidad. Se define como un proceso complejo de carácter esencialmente
económico, que rápidamente abordó otros campos, como el político, cultural,
tecnológico y social, en el cual las fronteras se acortan y se comunican,
provocando inmediatez en la información y unificación de mercados. De allí, surge
el “boom” de la tecnología y por supuesto de la tecnología aplicada a la educación.
Los procesos globales han sido altamente estudiados y por ende criticados con
voces a favor, otras en contra, y otras más que se sitúan en una posición media en
la que se habla de no poder huir a los fenómenos globales, por lo cual se debe
tomar el mayor provecho de los mismos.

Más allá de la globalización económica, hay un fenómeno que compete mucho a


la educación, el cual es la globalización cultural, en la cual la discusión se centra
en la identidad de los pueblos. A favor de la misma, Sacristán (2001) apunta que
la globalización es una cualidad inherente al carácter compartido que tiene toda
cultura. La globalización cultural, es, pues, según él, una condición inherente a la
perdurabilidad de las culturas y su dinámica histórica. En contra, se sitúan autores
como Daniel Mato (1996), cuyo pensamiento se centra en la globalización cultural
vista como una pérdida de identidad que sólo representa una política neoliberal en
contra de los pueblos más pobres.

Cualquiera que sea su posición y opinión al respecto, querido maestro, lo que


ciertamente se puede visualizar hoy en día es que poco a poco, la cultura tiene,
en los medios audiovisuales, una fuente importante de creación y de
transformación. De este modo, en la medida en que los medios se vuelven cada

Copyright SENA ©, 2012. 6


vez más omnipresentes en la vida cotidiana de los habitantes del planeta, es
esa cultura la que permea y se va volviendo dominante conforme pasa el tiempo,
aumentando y consolidándose en la exposición a sus productos, mediante
fenómenos como la cultura de masas y la cultura industrial de la modernidad.
Evidentemente, no se puede huir de la globalización, porque ya es parte de
nosotros.

“No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales…
Por eso es esencial, para esa navegación ineludible y potencialmente
creadora, contar con una brújula y un ancla. La brújula: la educación,
información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El
ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos
para no perdernos a donde vamos” (Castells: 2001)

Como pudo ver en la introducción a la sección, hablar de globalización constituye


una de las discusiones más ricas, álgidas e interesantes que se puedan dar al
referirse a la sociedad en la era de las tecnologías, debido a la infinidad de
opiniones que se tejen a favor y en contra de estos procesos. Para usted como
educador, conocerlas y tomar una posición crítica y argumentada, es de vital

Copyright SENA ©, 2012. 7


importancia, porque el hecho de enseñar con el uso de las tecnologías no es
un proceso aislado, al contrario, es uno alimentado por fenómenos sociales y
culturales complejos de los cuales usted debe estar enterado, y así no ser
arrastrado por las aguas globales, sino navegarlas en la gran embarcación de la
educación.

Entonces, a continuación se presentarán algunas ideas de reconocidos expertos


acerca de globalización y educación, para lo que le invitamos a explorar los
recursos propuestos, y así de tal forma comprender la dinámica del mundo actual,
mundo en el cual, usted está educando.

Noam Chomsky es un reconocido lingüista, filósofo y activista norteamericano que


ha realizado centenares de estudios y aportes en el área del lenguaje y la política.
Chomsky es uno de los detractores de una globalización que domine y manipule a
los más débiles, sólo para obtener beneficios económicos. Sin embargo, está a
favor de una que abra fronteras, en la que se respete la diversidad y los diferentes
tipos de pensamiento en beneficio de la democracia.

Manuel Castells es un reconocido sociólogo y profesor español, quien ha centrado


sus investigaciones en la sociedad de la era de la información y las tecnologías,
creando el concepto “Sociedad red”, el cual se estudiará más adelante. Aunque
Manuel Castells ha hecho grandes críticas a los procesos globales, considera
que es imposible alejarlos, por lo cual hay que aprender a comprenderlos, vivirlos
y manejarlos, siendo parte de la red.

Fernando Jordan Florez es un abogado y experto académico en globalización


colombiano, quien se ha especializado en estudiar los procesos globales en
Colombia. Sus afirmaciones contemplan que la sociedad colombiana aunque ha
avanzado en términos de interconexión mundial, aún se encuentra en un proceso
que debió haber empezado hace mucho tiempo y que se encuentra atrasado con
respecto a otros países del mundo.

Explore también los pensamientos de:


- Gimeno Sacristán en el capítulo 2: Las fuentes de la experiencia. La
condición globalizada de los sujetos, de su libro: Educar y convivir en la
cultura global: Las exigencias de la ciudadanía.
- Saskia Sassen y su concepto de “ciudad global”
- Armand Mattelart y sus estudios de la comunicación en la era globalizada.

Copyright SENA ©, 2012. 8


- Ulrich Beck y la sociedad de riesgo mundial.
- Zigmunt Bauman y la modernidad líquida y Wayne Ellwood y su libro
Globalización

http://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU
http://www.youtube.com/watch?v=bym8FDUd-Lc&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=HBAnugwdrgE

Tecnología

El hombre es un ser de constante búsqueda de la perfección y crecimiento


conceptual; siempre está creando, innovando, hallando alternativas, para la
práctica, la agilidad y la adquisición de medios y recursos, sea como persona,
sociedad o grupo humano al que pertenece y, lo realiza sobre la naturaleza, el
entorno geográfico natural, en el cual se auto construye como persona, y en los
ámbitos de su cultura. Es así como a través del proceso histórico de la humanidad,
se hallan diversos fenómenos generadores de cambio en la cultura, en el sentido
de política, de economía, de ambiente, y por supuesto de tecnología.

En su recursividad, el ser humano ha conjugado los saberes creados en la ciencia,


la tecnología y la educación para un mismo objetivo: identificar y solucionar
problemas concretos que exijan la combinación de la acción en la reflexión,
a través de las cuales todos los estudiantes adquieren los repertorios claves
e instrumentos para enfrentar las realidades cambiantes del entorno. Es por
ello que la educación actual, debe orientarse hacia la formación de pensamientos
para la apropiación y transformación de la cultura en beneficio personal y social. Al
hacer referencia al beneficio individual y social, es importante señalar que toda
acción educativa tiene efectos de utilidad para que las personas transformen su
propia conciencia y desde la cual, puedan pensar y actuar en consecuencia. Se
considera que lo social, ha de posibilitar el mejoramiento socioeconómico y de
condiciones de vida, en general. Por lo tanto, la educación prepara a las personas
en la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología; en consecuencia,
ésta debe desarrollar valores y destrezas inherentes al diseño y producción de
artefactos, procedimientos y sistemas tecnológicos, pero, dotados al mismo tiempo
de actitudes, comportamientos y aptitudes como sujetos constitutivos y
determinantes de la sociedad.

Copyright SENA ©, 2012. 9


Ciencia: La ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer a través
de la observación y el razonamiento la estructura de un objeto o de un fenómeno,
sus relaciones, sus incidencias en la naturaleza y en la cultura. De tal forma, el
ser humano abandona la concepción mítica sobre la realidad y se enfoca en una
visión más objetiva y reflexiva. De hecho, con Galileo se desarrolla la teoría que
presupone aceptar como cierto "sólo aquello que sea empíricamente verificable" a
fin de brindarle al ser humano un contacto directo con la realidad, permitirle la
determinación de técnicas precisas para analizar los fenómenos naturales y
sociales, medirlos con relativa exactitud e introducir elementos de la técnica en el
proceso de investigación científica.

Tecnología: En cuanto a la tecnología, se dice, que son logros sobre la


concepción, el diseño y la fabricación de los instrumentos de trabajo tan
necesarios para el desarrollo social. Estos instrumentos se pueden expresar en
programas de investigación, proyectos específicos, equipos, herramienta,
materiales, procedimientos y metodologías en donde se conjugan los saberes
interdisciplinariamente.

Ciencia y Tecnología: Al unir la ciencia con la tecnología, se busca transformar


los conocimientos ya establecidos y darles otros usos, formas y técnicas de
empleo, como también, la creación de nuevos instrumentos, equipos,
herramientas y materiales. Es decir, se parte de un objeto conocido hacia lo que
aún es desconocido en un claro proceso de innovación y búsqueda de la eficiencia
de las herramientas e instrumentos que el ser humano ha creado y puesto a su
servicio.

Relación entre ciencia, educación y tecnología: En la interrelación de ciencia y


tecnología no se puede hacer uso exclusivo de la memorización, sino también, de
las habilidades cognitivas, tales como: el análisis, la síntesis, la generalización,
la deducción, la abstracción, entre otras. Es aquí donde entra la educación
como sistema para el desarrollo de los instrumentos de conocimientos, el
mejoramiento de los procesos cognitivos y el uso de operaciones intelectuales
hacia su máxima potencialización. En el desarrollo de las capacidades, la
apropiación de conocimiento es uno de los factores fundamentales en el
mejoramiento tanto de la persona, como de la sociedad y la disciplina científica o
tecnológica que se tiene en marras; de allí que se afirme que en el proceso de
hacer tecnología, subyace una reflexión epistémica.

Copyright SENA ©, 2012. 10


Así entonces, ha sido necesario establecer la relación entre ciencia, educación y
tecnología para explicar que todo lo que implica tecnología en cualquier campo, no
hace referencia únicamente a los aparatos en sí, como prueba de la misma, sino a
su proceso creador, experimentación, prueba, divulgación, aplicación, apropiación
y mejoramiento constante; en donde cada proceso implica una serie de
concepciones transformadoras e innovadoras del docente para lograr en el
estudiante aptitudes y actitudes hacia la investigación, la ciencia y la tecnología.

Es en el proceso de divulgación y apropiación de los procesos tecnológicos, donde


los docentes cumplen un papel fundamental puesto que de ello depende que los
futuros técnicos y profesionales comprendan los significados subyacentes de cada
tecnología a aplicar, las hagan suyas de manera consciente y las puedan ejecutar
en los ambientes adecuados con las respectivas normas de seguridad y ecología
que se demande, es entonces, donde la educación cumple un rol de transmisión
de saberes y de desarrollo de habilidades y destrezas en las tecnologías ya
creadas.

La educación aporta elementos para la investigación y la innovación de los


procesos, productos y servicios provenientes de las áreas tecnológicas, por lo que
es necesario que los nuevos profesionales tengan claro la aplicación de
metodologías para la solución de nuevos problemas que se puedan presentar en
el ámbito laboral, puesto que dentro de la complejidad de la sociedad y la
dinámica de la vida laboral se presentan retos que brindan las oportunidades para
acrecentar el saber y mejorar lo existente.

En este binomio educación-tecnología ya es posible dilucidar la cantidad de aristas


que posee el fenómeno: Primero, no es aislado, y segundo, no consiste solamente
en la enseñanza por medio de la misma, sino del aprendizaje para desarrollarla y
generar beneficios científicos y tecnológicos a la sociedad. Para ver un ejemplo de
lo anterior, explore el siguiente video en el cual se habla de una corta experiencia
de desarrollo tecnológico frente a un desastre: El uso de la tecnología para el
desarrollo. Educación.

Internet
Uno de los términos que más rápido viene a la mente, al hablar de educación-
tecnología es la internet, sin duda, hoy en día la red hace parte de la vida del ser
humano, pero para entender lo que es hoy Internet resulta obligado dar un vistazo
a su historia, ilustrada por una de las investigaciones más grandes hechas en el

Copyright SENA ©, 2012. 11


S.XX liderada por el sociólogo español Manuel Castells: La sociedad red.

La Internet, conformada por los vocablos ingleses Inter (Entre) y Net (Red) nació
como Arpanet en 1969, llamado así porque fue un proyecto realizado por el ARPA
(Advanced Research Projects Agency) en su traducción al español Oficina de
Proyectos Avanzados de Investigación, agencia que hacía parte del departamento
de defensa de los Estados Unidos. El proyecto consistía en interconectar grupos
de computadores que se encontraban en diferentes espacios, la mayoría de éstos,
universidades para intercambiar información y mensajes. Fue altamente difundido,
que la razón de su creación fue salvaguardar las comunicaciones
norteamericanas de un ataque nuclear sobre sus centros de mando y
coordinación, pero en su investigación Castells afirma que dicha razón no es
cierta, ya que aunque se presentó un proyecto al departamento que contemplaba
este fin, según documentación de la época, se tiene que la razón oficial para el
desarrollo de Arpanet fue facilitar la comunicación entre los distintos grupos
universitarios de informática financiados por el Departamento de Defensa que
hacían parte de las universidades de California y Utah, y, en especial, permitir que
compartieran tiempo de ordenador en las potentes máquinas que existían tan sólo
en esos centros. Es decir que el Arpanet nació en las universidades, dentro de
ambientes libres y abiertos.

A mediados de los 70´s un grupo de estos investigadores se interesó por la red y


las comunicaciones, lo que les llevó a desarrollar lo que en 1978 se concretó en
los protocolos TCP/IP, y la decisión de cambiar el nombre de Arpanet a Internet,
ya que el proyecto creció inconmensurablemente, trayendo investigadores y
hackers (entendido como expertos altamente creativos en el desarrollo de
software e innovaciones) de muchos espacios y latitudes, lo cual generó que a
mediados de los años 90 apareciera el World Wide Web (www), como un conjunto
de protocolos que permite de forma sencilla la consulta remota de archivos de
hipertexto (textos relacionados a los cuales se llega por medio de hipervínculos).
Lo que siguió después de esto, fue expansión, investigación, cambio, y desarrollos
tecnológicos basados en software, liderados por las grandes empresas que han
querido hacer todo tipo de asociaciones, entre las más importantes para la
educación, está: la internet y los mass media, fusión llamada multimedia, la cual
permite que la información de la televisión, radio y prensa sea escuchada y vista
por miles en el globo terráqueo. Si desea leer la historia del internet, le
recomendamos explorar el capítulo 5 de la sociedad red. Volumen 1. La era de la
información: Economía, Sociedad y Cultura y La cultura de libertad como

Copyright SENA ©, 2012. 12


constitutiva de Internet, los dos escritos por Manuel Castells.

De tal forma se generalizó el uso del internet al llegar a miles de hogares y


escuelas en el mundo entero, descubriendo la cibercultura.

http://www.youtube.com/watch?v=A0ajACFJlpU

http://www.youtube.com/watch?v=8sKgy2HoUDI&feature=related

Sociedad de la información, sociedad del conocimiento y


sociedad red.

Estos tres (3) conceptos aunque relacionados tienden a confundirse cuando al


hablar de Globalización y Tecnologías de la Información se trata. Es importante,
por ende, empezar con una clara diferenciación entre los mismos.

La sociedad de la Información, término acuñado por primera vez en 1973 por


Daniel Bell al referirse al desarrollo de la sociedad post-industrial y luego seguido
por ciertas políticas neoliberales internacionales, implica un aumento agigantado
de la información a la cual se tiene acceso, una disponibilidad aparente e
inmediata sin ningún tipo de restricción y una circulación fluida por diferentes
medios de comunicación, todo indiscutiblemente relacionado con la innovación
tecnológica y el mercantilismo (Castells:2007).

Por su parte, la sociedad del conocimiento, denominada el escalón posterior a la


de la información, pretende incorporar una concepción más integral de la
información a la que se está accediendo, tornándola en “saber” y quitándole un
poco la noción de sólo: “innovación tecnológica” e información desclasificada.
(UNESCO: 2003). La sociedad del conocimiento, se circunscribe a la idea de que
la globalización debe darse en términos de conocimiento, se debe intercambiar
éste, interconectar, enriquecer, dinamizar, actualizar y auto generar.

Finalmente la sociedad red es el término creado por el ya antes mencionado


Manuel Castells, quien considera que hablar de “red” en una sociedad globalizada
como la nuestra es abrir la puerta a la interconexión global y local de los diferentes
nodos informacionales, sin restricciones de espacio, tiempo o volumen. Nuestra

Copyright SENA ©, 2012. 13


sociedad no es la misma desde la llegada de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) ya que su desarrollo ha revolucionado desde los métodos de
investigación hasta las formas de compra, pago de productos y servicios, la
comunicación, la productividad y el entretenimiento. No hay duda que hoy en día
el mundo se organiza por redes y este hecho genera grandes implicaciones en la
cultura, la sociedad, el sujeto y por ende los procesos educativos, en los cuales
cada miembro de la sociedad debe adquirir un papel estratégico en la forma de
concebir y pensar las mismas.

Tomado de: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura: Principales


características de la globalización y funciones que asume la educación frente a
ella. Por Bolaños, D., Duque, B., Moreno, A., & Osorio, M.

Para reflexionar: Piense en las diferencias entre la escuela– lugar y la escuela-


nodo. ¿Son nuestras instituciones escuelas-nodo? ¿Colombia se encuentra en
una sociedad de la información, del conocimiento o red?

Copyright SENA ©, 2012. 14


Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Las TIC en su acrónimo Tecnologías de la Información y la Comunicación, son un


sinnúmero de herramientas que han transformado las formas cómo las personas
de una sociedad acceden a la información. Entre los elementos que las
conforman, se tiene: la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías del
sonido y de la imagen, así como sus combinaciones: la telemática, los mass media
y la multimedia. Todos ellos conforman el movimiento digital de la sociedad, en la
cual confluye la información que llega a los ciudadanos, docentes y estudiantes.
Para hablar de estas tecnologías, se deben cubrir temas amplios y de gran
difusión en los últimos tiempos, gracias a que éstas han generado un “boom” que
ha permeado muchas esferas de la sociedad y por supuesto de la educación. A
continuación, por tanto, se tratará de guiarlo en un viaje por las TIC, haciendo
honor a su nombre, por mucha información que usted se deberá encargar de
analizar, investigar y reflexionar, con el fin de tomar de las mismas lo necesario
para hacer de sus clases, experiencias novedosas y actualizadas para sus
estudiantes.

Después de tener clara la definición de Tecnologías de la Información y la


Comunicación, es momento de estudiar 10 elementos que le contextualizarán en
la orientación de un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. Así que gire
la rueda, arrastrando la mano en la parte inferior de la misma y descubra cada uno
de los elementos asociados:

Copyright SENA ©, 2012. 15


Copyright SENA ©, 2012. 16
Ventajas de las TIC

• Fácil acceso a infinidad de fuentes de información. Conferencias, adelantos


científicos, estudios y todo tipo de información puede ser conocido
inmediatamente, así ésta se genere en el otro extremo del mundo.
• Canales de comunicación sincrónica (conferencias web) y asincrónica
(foros de discusión en línea) de forma inmediata, lo que brinda
posibilidades de acercamiento y genera interacción entre diversos tipos de
pensamiento y de contextos.
• Almacenamiento y digitalización de toda la información. El conocimiento no
sólo está de manera física en libros que ocupan gran cantidad de espacio,
sino que por medio de la nanotecnología, se puede almacenar una enorme
cantidad de información en un dispositivo tan pequeño como el meñique de
su mano.
• Transacción de información. Con las TIC no es necesario que usted espere
grandes cantidades de tiempo para obtener lo que otra persona desea
compartir con usted, ya que a un solo clic tendrá acceso a documentos,
fotos, videos y demás elementos que alguien quiera que usted tenga.
• Gusto y captura de atención, por la novedad y por la infinidad de tareas
que se pueden realizar con estas tecnologías.

Para reflexionar: En su práctica como docente y/o ciudadano, piense en una


ventaja que haya observado al desarrollar un proceso apoyado por las tecnologías
de la información y la comunicación.

Desventajas de las TIC

• Problemas técnicos: Algunos ciudadanos pueden presentar


incompatibilidades entre sistemas, poca velocidad para navegar por
internet, y para algunas tareas específicas como el reconocimiento de voz.
• Falta de formación: Algunos ciudadanos no poseen ni los conocimientos
teórico-prácticos, ni las aptitudes y actitudes favorables (respeto por la
diversidad y por diferentes tipos de pensamiento, divergencia, creatividad y
disposición al cambio) para manejar las diferentes herramientas de la
información y la comunicación.
• Problemáticas éticas, como el acceso a la intimidad, inseguridad por

Copyright SENA ©, 2012. 17


manejo de información con desconocidos, problemas de plagio e
ilegitimidad y falta de veracidad en la información, vicios tecnológicos,
piratería, falta de etiqueta en la web y “cyberbullying“son algunas de las
situaciones más criticadas en el manejo de las tecnologías de la
información y la comunicación.
• Barreras económicas: A pesar de que la accesibilidad cada vez es más
amplia y masificada, la obsolescencia (es decir, la manera como unos
aparatos más sofisticados van remplazando otros con rapidez) exige
nuevos gastos que no todos pueden cubrir.
• Barreras actitudinales: Resistencia al cambio por parte de docentes y de los
ciudadanos más tradicionalistas en la sociedad.

Para reflexionar: En su práctica como docente y/o ciudadano, piense en una


desventaja que haya observado al desarrollar un proceso apoyado por las
tecnologías de la información y la comunicación.

Implicaciones de las TIC en la educación

• Incremento del uso de pizarras digitales en la clase (En las cuales se


ahondará en la unidad 3 del curso).
• Dispositivos electrónicos en clase (Computadores para educar y tabletas).
• Intranet y plataformas de la institución educativa, por medio de las cuales
los docentes pueden orientar y gestionar un seminario, una clase, o partes
de ella (foros de discusión, conferencias web con expertos, transacción de
actividades y mensajes, grupos de trabajo, entre otros).
• Uso de las TIC como medio de expresión por medio de las imágenes, las
presentaciones interactivas, los videos y demás.
• Uso de las TIC como canal de comunicación, interacción y colaboración
entre cada uno de los actores educativos (docentes, padres,
administrativos, directivos y estudiantes), no sólo interna dentro de la
institución, sino también entre varias instituciones.
• Nuevas didácticas que motivan, orientan, brindan tutoría e informan,
mezclando contenidos con posturas críticas hacia las realidades mundiales.
• Generación de nuevos escenarios formativos: E-learning y B- learning (En
los cuales se ahondará en la unidad 3 del curso), que incluyen
interacciones en el ciberespacio, flexibilidad de horarios y entornos, y
procesos de autonomía y autorregulación en los estudiantes.

Copyright SENA ©, 2012. 18


Para reflexionar: Le invitamos a ver el programa de Vive Digital Colombia emitido
el 3 de Diciembre de 2011, en el cual el ministro TIC de ese entonces Diego
Molano Vega, conduce un panel de expertos en TIC como lo son: el ecuatoriano
Jaime Guerrero; el consultor organizacional en Internet y comunicación digital
Alejandro Piscitelli y el profesor de la Universidad de Columbia Raúl katz, todos
discutiendo en torno a La importancia de las TIC en la educación.

Buen direccionamiento de las TIC en la educación


Una de las situaciones que más preocupa a la sociedad, a los expertos TIC y a los
docentes es la problemática ética en el manejo del ciberespacio. Hoy más que
nunca por medio de las redes sociales se da un acceso a la intimidad de la
persona, causando manejo de información privada por parte de inescrupulosos y
desconocidos, que pueden causar intensos daños en nuestros estudiantes. Las
redes sociales se convirtieron en una moda que muchos jóvenes quieren seguir,
sin medir las consecuencias, pasan la mayor parte de su tiempo conectados
(vicios tecnológicos), postean toda su información, hablan con desconocidos y se
involucran en conflictos en los cuales no se hace uso de un buen lenguaje en la
red. Es allí, donde el maestro debe entrar a actuar, primero conociendo cuál es la
dinámica de las redes sociales, involucrándose en las mismas, y entendiendo a
qué se refieren sus estudiantes con el “wall”, el “trino”, los “seguidores” y demás;
segundo, concienciando a sus estudiantes en el buen uso de las redes sociales:
Creando proyectos en los que:

• Construyan con base en el respeto por sí mismo, el otro, y en conclusión,


por la dignidad humana, de tal forma cuando los estudiantes lleguen a su
hogar, reflexionarán en la forma cómo están compartiendo su vida privada y
tomarán los correctivos necesarios.
• Utilicen las redes sociales como un medio para divertirse aprendiendo
colaborativamente (grupos en facebook, “hastags” en twitter, etc).

Por otro lado, la cantidad vertiginosa de información que se encuentra en el


ciberespacio, provoca una utilización indiscriminada de la misma por parte de los
estudiantes, que desencadena en plagio, falta de legitimidad, y piratería. En este
punto, el maestro sí que debe ser un buen orientador, fomentando en sus
estudiantes una cultura por depurar la información, pues no es cuestión de copiar-
pegar, es tarea de leer, analizar, tomar la información pertinente y construir nuevo
conocimiento, a partir de la información investigada.

Copyright SENA ©, 2012. 19


Para reflexionar: Los anteriores son tan sólo dos ejemplos sencillos, en los
cuales el maestro puede hacer un buen direccionamiento de las TIC en la
educación. ¿Tiene usted más ideas? Piense en las mismas y consígnelas en su
libreta de estudio. Además explore el proyecto clubhouse, donde jóvenes, forman
jóvenes para aprovechar las nuevas tecnologías.

Inclusión social y TIC


El término inclusión nace en educación con la concepción de que todos somos
iguales como seres humanos, por lo tanto merecemos las mismas oportunidades.
Es innegable que cada persona posee sus rasgos propios y característicos, tanto
físicos, como psicológicos, como genéticos, de hecho en su particularidad está su
valor. Como ejemplos de inclusión se tiene:

• Los adultos mayores haciendo alfabetización digital. Ellos también tienen


derecho a aprender.
• Las poblaciones vulnerables que cubren comunidades indígenas, en
desplazamiento, en reinserción, en pobreza. Ellos también tienen derecho a
aprender.
• Las personas que poseen alguna discapacidad física o mental. Ellos
también tienen derecho a aprender.

La inclusión pretende conjugar en el ámbito escolar las diferencias individuales y


la diversidad de las personas, siempre dándoles el mismo valor. No se asigna una
connotación negativa a la diversidad, por el contrario se visualiza como una
posibilidad de riqueza social.

Apropiación de TIC para la inclusión social: Cuando se habla de inclusión


social a través de las TIC, se hace referencia al reto de promover en la práctica
espacios reales de apropiación de las tecnologías que permitan a diversas
poblaciones acercarse a los beneficios de estas herramientas. Lea el artículo
completo en Apropiación de TIC para la inclusión social. Tomado del portal
Colombia Digital.

Copyright SENA ©, 2012. 20


La inclusión de los excluidos a través de movimientos virtuales: En un banco
cualquiera de Brasil, alguien presiona el botón, le arroja el ticket para esperar su
turno, el mensaje: "este sería tu turno si estuvieras en la lista de espera para
recibir un trasplante de órgano". Lea el artículo completo en La inclusión de los
excluidos a través de movimiento virtuales. Tomado del portal Colombia Digital.

Inclusión social: “¿Alguna app para esto?” La discapacidad de cualquier tipo


(física o mental), las personas de bajos recursos, las zonas aisladas y las
personas de la tercera edad hacen parte de una población que en la mayoría de
veces son excluidas socialmente, convirtiéndose esto en una problemática que
requiere de todos los esfuerzos estatales y organizacionales por parte de las
autoridades competentes. Lea el artículo completo en Inclusión social: “¿Alguna
app para esto?”. Tomado del portal Colombia Digital.

Tecnoayudas. El mejor sitio web de Iberoamérica es colombiano: Con el


compromiso de convertir la tecnología en una herramienta de integración para la
población en situación de discapacidad. Lea el artículo completo en Tecnoayudas.
El mejor sitio web de Iberoamérica es colombiano. Tomado del portal Colombia
Digital.

Organización Nacional Indígena. Redes políticamente activas: La


Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC -, agrupa a los pueblos
indígenas del país en un espacio para el diálogo, la reflexión y la acción en pro del
bienestar de toda la nación, partiendo de los principios de unidad, tierra, cultura y
autonomía. Tomado de Organización Nacional Indígena. Redes políticamente
activas. Tomado del portal Colombia Digital.

Para reflexionar: ¿Ha tenido alguna experiencia de inclusión en su aula? ¿Ha


utilizado las tecnologías de la información y la comunicación para hacer más
significativa su experiencia? De no ser así, después de explorar la información de
la sección: ¿Qué herramienta TIC hubiera utilizado?

Copyright SENA ©, 2012. 21


Computadores para educar y tabletas en la educación
“Desde que llegó Computadores para educar a nuestra escuela se evidencian
cambios muy notorios: la alegría del niño al llegar al aula de clase, la facilidad del
maestro para transmitir conocimiento y la dinámica en las relaciones personales,
porque la sala de sistemas la convertimos en un espacio para la convivencia y
desarrollo de valores” Testimonio del docente Héctor José López Quintero. Santa
Rosa de Cabal. Risaralda. Tomado de La formación de docentes en TIC. Casos
exitosos de computadores para educar.

Computadores para educar es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año
2000 en colaboración con la presidencia de la república, el ministerio de
tecnologías de la información y las comunicaciones, el ministerio de educación
nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). El programa consiste en
reunir equipos de computo donados por las personas naturales y empresas, para
ser reacondicionados y llevados a las regiones e instituciones que los requieran y
así conformar las salas de computo, las bibliotecas o simplemente un repositorio
de equipos para ser utilizados por los estudiantes. Computadores para educar,
también llega con sesiones de formación para docentes y estudiantes, en el uso
de las nuevas tecnologías y la gestión ambiental (buen uso de los equipos y
residuos electrónicos, con el fin de no dañar sus entornos naturales).

Computadores para educar cuenta con tres centros de reacondicionamiento en


Bogotá, Cali y Medellín y con un Centro Nacional de Aprovechamiento de
Recursos Electrónicos (CENARE), ubicado en Bogotá, para aprovechar y
gestionar adecuadamente los recursos electrónicos generados del proceso de
reacondicionamiento. Para más información visite el portal Computadores para
Educar, y conozca este gran proyecto que ha cambiado la vida de muchos
docentes y estudiantes alrededor del país.

Por otro lado, se tiene el proyecto que empezó como piloto en el 2012: Tabletas
en la educación: Por medio de este plan se busca impulsar y apoyar proyectos
innovadores en las regiones que promuevan el uso de terminales móviles en
educación (en este caso tabletas digitales) con una intencionalidad pedagógica y
con el fin de impactar la calidad educativa. El Ministerio TIC dona las tabletas y
brinda asistencia técnica en la implementación de los proyectos. Más información
en: Plan Piloto. Tabletas en educación. Colombia Digital.

Copyright SENA ©, 2012. 22


Para reflexionar: ¿Cómo utilizaría las tabletas y los computadores en su aula de
clase?

Mundo TIC
El mundo TIC se mueve constantemente. Aquí algunas noticias que le serán de
utilidad al momento de orientar un proceso pedagógico en el aula mediado por las
tecnologías, explórelas, analícelas y entienda la dinámica de la sociedad actual:

• Más de 1000 herramientas web que se pueden probar parcialmente o usar


completamente sin necesidad de registrarse
• ¿Por qué los educadores deben pasar 15 minutos al día en las redes
sociales? ( En inglés)
• Hablando de E-learning
• Google y su nuevo reloj de pulsera con realidad aumentada
• La actualidad como recurso didáctico. Orientación pedagógica y propuestas
de herramientas TIC
• Educación TIC y conocimiento
• El uso de las tabletas eleva la motivación de los alumnos
• Herramientas para crear un portfolio online atractivo

Copyright SENA ©, 2012. 23


• Educación tecnológica: Las mejores herramientas web 2.0. 2012.
• 10 motivos por los que necesitas incluir videos en tu programación didáctica
• Herramientas para docentes en Twitter
• Le damos la vuelta al aula. The flipped classroom
• El 41 @niversario del correo electrónico
• Social Knowledge Media en la sociedad aumentada
• Situaciones de aprendizaje: Web Quest

Para reflexionar: Tome 5 de las herramientas o consejos referenciados en los


vínculos mundo TIC y utilícelos en sus clases de las próximas semanas.

Mobile Learning (M-learning) - Ubiquitous Learning (U-learning)

Aparte del Electronic Learning (E-learning) y el Blended Learning (B-learning), las


nuevas tecnologías traen a diario novedosos conceptos, entre éstos: el Mobile-
Learning (M-learning) y el Ubiquitous- Learning (U-learning). El primero hace
referencia al aprendizaje móvil, el segundo al aprendizaje ubicuo u omnipresente,
como se pudo observar en los videos introductorios.

En el mobile learning (m-learning) se potencia la posibilidad de aprender desde


cualquier dispositivo que se transporte con la persona como iPads, iPhones,
tabletas y smartphones o teléfonos inteligentes. Como explica Luis Lombardero,
director general de Bureau Veritas Business School, “el 60% del acceso a Internet
ya se realiza a través de los móviles”. Esta modalidad aún sigue en desarrollo, ya
que se debe lograr que los dispositivos móviles reproduzcan todo tipo de
contenidos, como los que se apoyan en programas tipo Adobe Flash y otros.

El u-learning o el aprendizaje ubicuo deriva de lo que, dentro de los avances


tecnológicos, se denomina ubiquitous computing. Se trata del uso de la tecnología
en todas partes (en cualquier momento y en cualquier lugar, por medio de realidad
aumentada y la internet de los objetos). El u-learning permite “trasladar el
aprendizaje fuera del aula hacia distintos ambientes de la vida cotidiana apoyado
en una tecnología flexible, invisible y omnipresente que nos provee la información
que necesitamos en todo momento” (Morfi, 2011). Las principales características
del u-learning son: permanencia, accesibilidad, inmediatez, interactividad,
inmersión y adaptabilidad.
En la actualidad se están desarrollando otros conceptos como el P-Learning
(Pervasive Learning– Aprendizaje personalizado) y S-Learning (Social Learning-

Copyright SENA ©, 2012. 24


Aprendizaje social) y no sería extraño que al momento que usted esté leyendo
este curso, el abecedario ya esté casi copado, es por esto, que se recalca la
necesidad de una actualización constante de los docentes del país.

Para reflexionar: ¿Ha tenido experiencias e-learning, b-learning o m-learning? De


no ser así, ¿Cómo utilizaría estos nuevos conceptos en su práctica docente?

http://www.youtube.com/watch?v=ZiScaR5ub1E&list=UU_IRK6LGuoPSw9Hd9dTWhAQ&index=22
&feature=plcp

http://www.youtube.com/watch?v=rcsK6YpKzGo

Realidad aumentada (RA)


En el siguiente fragmento que hace parte de la conferencia brindada por Betina
Lippenholtz en 2012 para IBERTIC (Instituto Iberoamericano de Tic y Educación),
se presenta de una manera amena e interesante el concepto de Realidad
Aumentada en la educación. Si desea ver la ponencia completa, diríjase a:
Realidad Aumentada y Educación. Betina Lippenholtz IBERTIC.

La realidad aumentada (ra) brinda un valor agregado a la información que fluye en


la red con el ánimo de educar. Sus elementos conformadores son: La información,
la necesidad del usuario, el tiempo real, el espacio físico y, la estética y
pertinencia de los contenidos.

Los beneficios de la realidad aumentada en educación son:


• Captura de la atención de los estudiantes por la novedad de la situación
aumentada.
• Cantidad de medios (plataformas) en forma de pop-ups desplegables.
• Desarrollo de una actitud crítica, que enseñe a pensar los contenidos como
valor agregado.

Para reflexionar: Después de estudiar la sección ¿Qué opinión le merece la


realidad aumentada?

http://www.youtube.com/watch?v=RaJ3Ug_lQhE&list=UUbRIM9Mkf0_sII2IdGT1EOQ&index=88&fe
ature=plcp

Copyright SENA ©, 2012. 25


TEP (Tecnologías de Empoderamiento y Participación)
El mundo se mueve rápidamente, tanto así, que en el 2012 y como consecuencia
de muchos movimientos de índole social como la primavera árabe y los
indignados, que obtuvieron un crecimiento inconmensurable gracias a las
tecnologías de la información y la comunicación, aparece el término TEP
(Tecnologías de Empoderamiento y Participación). Por medio de redes sociales,
se pudo generar participación crítica que desencadenó fenómenos sociales de alta
envergadura y gran efectividad. Por tal razón, el surgimiento de las TEP como una
evolución del término TIC, las TIC se constituyen en transferencia de información,
las TEP en participación social por medio de las TIC.

Para ahondar en este interesante tema, le invitamos a explorar la conferencia


realizada por la profesora española, psicóloga social experta en cibercultura
Dolors Reig: Sociedad Aumentada y Aprendizaje, para la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) y el Instituto Iberoamericano de TIC y Educación
(IBERTIC) en 2012. En la misma Reig afirma que se está dando una evolución en
la web social, desde las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación),
hacia las TAC (Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), hacia las TEP
(Tecnologías del Empoderamiento y la Participación).

El proceso de adaptación de la educación a todo ello es lo que se denomina


"aprendizaje aumentado", el que partiendo del cambio de foco desde la educación
al aprendizaje autónomo en el contexto anterior permite aprovechar la potencia de
la web a un nuevo individuo, permanentemente conectado a la inteligencia
colectiva por medio de la sociedad red.

Para reflexionar: ¿Cómo utilizaría las TEP en su aula de clase? ¿Qué opinión le
merece las mismas?

Bien, de esta forma se da final a la primera unidad de estudio, esperando que


usted haya podido ubicar y contextualizar el fenómeno de las tecnologías en la
educación. Siga explorando el material y no olvide que día a día surgen nuevos
avances tecnológicos, nuevas problemáticas causados por los mismos, pero así
mismo nuevas soluciones y formas de innovar. Sea un maestro de avanzada y ¡no
se quede atrás!

Copyright SENA ©, 2012. 26


A continuación encontrará una pequeña actividad que le permitirá saber qué ha
aprendido a lo largo de la unidad. Así que realícela y prepárese para elaborar las
demás actividades propuestas en el cronograma de la semana.

http://www.youtube.com/watch?v=mYCyll24sv8&list=UU_IRK6LGuoPSw9Hd9dTWhAQ&index=2&f
eature=plcp

Referencias

• Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial: Un intento de


prognosis social. Madrid: Alianza.
• Bolaños, D., Duque, B., Moreno, A., & Osorio, M. (2011). Sociedad del
conocimiento y globalización de la cultura. Principales características de la
globalización y funciones que asume la educación frente a ella. Bogotá:
UMNG.
• Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Ed. Areté.
• Ellwood, W. (2007). Globalización. Barcelona: Intermón Oxfam Editorial.
• Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global: Las exigencias de
la ciudadanía. Madrid: Ediciones Morata.

Cibergrafía

• 10 motivos por los que necesitas incluir videos en tu programación didáctica. (s.f.). En
Escuela 20. Centros y docentes. Recuperado de http://escuela20.com/video-youtube-
programacion/actualidad/10-motivos-por-los-que-necesitas-incluir-videos-en-tu-
programacion-didactica_2991_42_4486_0_1_in.html
• Ahedo, G. (2012). Más de 1000 herramientas web que podemos probar parcialmente o
usar completamente sin registrarnos. En Tics y Educación. Blog creado por Germán
Ahedo, con noticias de educación y tics. Recuperado de
http://ayudasextogrado.wordpress.com/2012/09/28/mas-de-1000-herramientas-web-que-
podemos-probar-parcialmente-o-usar-completamente-sin-registrarnos-tics-educacion/
• Álvarez, D. (2012). ¿Le damos la vuelta al aula…? The flipped classroom. En e-
aprendizaje. Nuevas tecnologías para nuevos aprendizajes. Recuperado de http://e-
aprendizaje.es/2012/10/15/le-damos-la-vuelta-al-aula-the-flipped-classroom/
• Apropiación de TIC para la inclusión social. (2012). En Colombia Digital. Recuperado de
http://www.colombiadigital.net/entorno-tic/especial-del-mes/especial-octubre-inclusion-

Copyright SENA ©, 2012. 27


social/item/3860-apropiaci%C3%B3n-de-tic-para-la-inclusi%C3%B3n-social.html
• Castells, M. (1996). La cultura de la virtualidad real: La integración de la comunicación
electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas. En
Cholonautas: Sitio web para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú. Recuperado
de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Castells%20cap5.pdf
• Castells, M. (2001). La cultura de libertad como constitutiva de internet. En Universidad
Oberta de Catalunya. (UOC). Recuperado de
http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/cultura.html
• Castells, M. (2002). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. La sociedad
red. Volumen 1. México. Siglo xxi editores.
• Castells, M. (2003). La era de la información: El poder de la identidad. Volumen 2. México.
Siglo xxi editores.
• Castells, M. (2005). La era de la información: Fin de milenio. Volumen 3. México: Siglo xxi
editores.
• Castells, M. (2007). La transición a la sociedad red. Barcelona: Ed. Ariel.
• Contravía. -“Colombia está lejos de pertenecer a los países globalizados”. (1-3). (2010). En
You Tube. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=HBAnugwdrgE
• Clubhouse. Tecnología formando el futuro. (2012). En Colombia Digital. Recuperado de
http://www.colombiadigital.net/emprendedores/casos-exito/tecnologia-de-la-
informacion/item/3713-clubhouse-tecnolog%C3%ADa-formando-el-futuro.html
• Educación, TIC y conocimiento. En Educared. Fundación Telefónica. Recuperado de
http://www.educared.org/global/educared
• El 41 @niversario del correo electrónico. (2012). En Ticbeat. Recuperado de
http://www.ticbeat.com/tecnologias/el-41-niversario-del-correo-electrnico/
• Entrevista a Armand Mattelart. (2012). En Vimeo. Recuperado de
http://vimeo.com/36022753
• Entrevista a Manuel Castells en Citilab (I). (2011). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=A0ajACFJlpU
• Escuela 2.0. (2012). Herramientas para docentes en Twitter. En Prezi. Recuperado de
http://prezi.com/vf_q6wpxf0rj/herramientas-para-docentes-en-twitter/
• García, I. (2011). B-learning, U-learning, M-learning o S-learning. En Emprendedores.es.
Recuperado de
http://www.emprendedores.es/empresa/tecnologia/e_learning2/e_learning_2
• González, C. (2012). Situaciones de aprendizaje II. Webquest. En ineverycrea.
Recuperado de http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/SITUACIONES-DE-
APRENDIZAJE-II-Web-Quest/14ac1438-1cff-4a53-9b1b-51966d1652b6
• Google y su nuevo reloj de pulsera con realidad aumentada. (2012). En Ethek. La era de la
tecnología. Recuperado de http://www.ethek.com/google-y-su-nuevo-reloj-de-pulsera-con-
realidad-aumentada/
• Hablando de E-learning. (2012). En paper.li. Recuperado de
http://paper.li/directorseiton/1300928493#
• Inclusión social. “¿Alguna app para esto?” (2012). En Colombia Digital. Recuperado de
http://www.colombiadigital.net/entorno-tic/especial-del-mes/especial-octubre-inclusion-
social/item/3835-la-inclusi%C3%B3n-de-los-excluidos-a-trav%C3%A9s-de-movimiento-
virtuales.html

Copyright SENA ©, 2012. 28


• ¿La escuela en la red? Mariano Martín Gordillo. (2012). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=XAC6cJC2ukk&list=UUbRIM9Mkf0_sII2IdGT1EOQ&inde
x=39&feature=plcp
• La formación de docentes en TIC. Casos exitosos de computadores para educar. (2012).
En Computadores para educar. Recuperado de
http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/Documentos/LIBRO/pages/formaci
on_docentesTIC.pdf
• La importancia de las TIC en la educación. Vive digital TV. (2011). En You Tube.
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=VOh7YvvI8Js&feature=related
• La inclusión de los excluidos, a través de los movimientos virtuales (2012). En Colombia
Digital. Recuperado de http://www.colombiadigital.net/entorno-tic/especial-del-
mes/especial-octubre-inclusion-social/item/3835-la-inclusi%C3%B3n-de-los-excluidos-a-
trav%C3%A9s-de-movimiento-virtuales.html
• Las mejores herramientas web 2.0. 2012. (2012). En Blog Educación Tecnología.
Recuperado de http://villaves56.blogspot.com.es/2012/10/las-mejores-herramientas-web-
20-2012.html
• Madueño, V. (s.f.). Un “nuevo” concepto de formación: Social Learning / s-Learning (Parte
1). En Expertos en redes sociales. El trabajador 2.0. Recuperado de
http://expertosenredessociales.es/wordpress/?p=338
• Manuel Castells. Foro Valparaiso- Parte 2. (2010). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=bym8FDUd-Lc&feature=relmfu
• Manuel Castells. Internet, necesidad y derecho. (2012). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=8sKgy2HoUDI&feature=related
• Marcelo, C. (2012). Del E-learning al P-learning. Personalizando la información. En
Cátedra UNESCO de Educación a Distancia. Recuperado de
http://blogcued.blogspot.com/2012/04/del-e-learning-al-p-learning.html
• Mato, D. (1996). Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en América “Latina”
en tiempos de globalización. En Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones
Sociales. Recuperado de http://www.globalcult.org.ve/doc/mato/Intro96.pdf
• Mesa redonda. La educación en la sociedad del conocimiento (2012). En You Tube.
Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=7pyAxBQDV00&list=UUbRIM9Mkf0_sII2IdGT1EOQ&ind
ex=47&feature=plcp
• Morfi, M. (2011). U-learning. Aprendizaje donde quiera que estés. En Learning Review.
Recuperado de http://www.learningreview.com/servplataformas-de-e-learning/2433-u-
learning-aprendizaje-donde-quiera-que-estes
• Movimiento 15-M. En Wikipedia. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_15-M
• Noam Chomsky. ¿Qué es la globalización? (2010). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU
• Organización Nacional Indígena, redes políticamente activas. (2012). En Colombia Digital.
Recuperado de http://www.colombiadigital.net/emprendedores/casos-exito/tecnologia-de-
la-informacion/item/2025-tecnoayudas-el-mejor-sitio-web-de-iberoam%C3%A9rica-es-
colombiano.html

Copyright SENA ©, 2012. 29


• Paván, B. (2012). Herramientas para crear un portfolio online creativo. En Bitelia.
Recuperado de http://bitelia.com/2012/10/herramientas-para-crear-un-portfolio-online-
atractivo
• Pérez, P. (2012). El uso de las tabletas eleva la motivación de los alumnos. Educación 20.
En Diario La razón digital España. Recuperado de http://www.larazon.es/noticia/502-
educacion-2-0
• Plan Piloto. Tabletas en la Educación. Vive Digital. En Computadores para educar.
Recuperado de
http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/Documentos/DocumentosTecnicos
/Concurso_Tabletas/TABLETAS_BROCHURE.pdf
• Portal Computadores para Educar. http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/
• Portal de noticias de uso didáctico. http://www.noticiasusodidactico.com/
• Primavera árabe. En Wikipedia. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Primavera_%C3%A1rabe
• ¿Qué es cibercultura? (2012). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=kyU6lADuJHk&list=UU_IRK6LGuoPSw9Hd9dTWhAQ&in
dex=13&feature=plcp
• ¿Qué pasa en la penumbra de las finanzas? (2011). En Universidad de los Andes.
Recuperado de http://www.uniandes.edu.co/component/content/article/568-saskia-sassen
• ¿Qué son las tecnologías de empoderamiento y participación? (2012). En You Tube.
Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=mYCyll24sv8&list=UU_IRK6LGuoPSw9Hd9dTWhAQ&in
dex=2&feature=plcp
• Realidad Aumentada y Educación. Betina Lippenholtz IBERTIC (2012). En You Tube.
Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=RaJ3Ug_lQhE&list=UUbRIM9Mkf0_sII2IdGT1EOQ&inde
x=88&feature=plcp
• Reig, D. (2012). Social knowledge media en la sociedad aumentada. En Prezi. Recuperado
de http://prezi.com/yzbqi2wypmt5/skm-en-la-sociedad-
aumentada/?res_nr=1&sis=1764482699
• Roscorla, T. (2012). Why Educators Should Spend 15 Minutes a Day on Social Media. En
Center for Digital Education. Recuperado de http://www.centerdigitaled.com/training/Why-
Educators-Should-Spend-Time-Daily-on-Social-Media.html
• Sociedad aumentada y aprendizaje #IBERTIC. (2012). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=ci3EeZRXVDM&feature=related
• Tecnoayudas, el mejor sitio web de Iberoamérica es colombiano. (2012). En Colombia
Digital. Recuperado de http://www.colombiadigital.net/emprendedores/casos-
exito/tecnologia-de-la-informacion/item/2025-tecnoayudas-el-mejor-sitio-web-de-
iberoam%C3%A9rica-es-colombiano.html
• Uniandes - Foro ICT4D 'El uso de la tecnología para el desarrollo': Educación / Microsoft
12/13 (2012). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=THlrywGASfU&list=UU0B5XoeTd110gUIyRpguWvg&ind
ex=77&feature=plcp
• Ulrich Beck y la sociedad del riesgo mundial (2012). En You Tube. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=IFstB7JKZNQ

Copyright SENA ©, 2012. 30


Créditos

Experto Temático:
Mónica Patricia Osorio Martínez

Asesor Pedagógico:
Mónica Patricia Osorio Martínez

Guionista:
Oscar Iván Pineda Céspedes

Equipo de Diseño:
Leonardo Stiglich Campos

Gabriel David Suárez Vargas

Jhonny Ronald Narváez Olarte

Equipo de Programación:
Diego Rodríguez Ortegón

Julián Mauricio Millán Bonilla

Líder de Proyecto:
Jairo Antonio Castro Casas

Copyright SENA ©, 2012. 31

También podría gustarte