Está en la página 1de 24

PROMOVER EL BIENESTAR PSICOLÓGICO PARA EVITAR EL

CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, EN ESTUDIANTES

DEL GRADO 906 DE LA CIUDAD DE CÚCUTA.

Leidy Johana Jaimes Escalante

Camilo Andrés Peña Villamizar

María Gabriela Rincón Barrera

Universidad Simón Bolívar-Sede Cúcuta

Programa de Psicología

2020
PROMOVER EL BIENESTAR PSICOLÓGICO PARA EVITAR EL CONSUMO DE

ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, EN ESTUDIANTES DEL GRADO 906

DE LA CIUDAD DE CÚCUTA.

Sandra Milena Carrillo Sierra

Leidy Johana Jaimes Escalante

Camilo Andrés Peña Villamizar

María Gabriela Rincón Barrera

Universidad Simón Bolívar-Sede Cúcuta

Programa de Psicología

2020
RESUMEN

En esta investigación se busca trabajar con una población de estudiantes de

noveno grado en donde se llevará a cabo promover el bienestar psicológico y

habilidades sociales. Tomando en cuenta estas variables se busca reforzar las

diferentes dimensiones de cada una de ellas como lo son: relaciones positivas,

autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida de, con el

fin de evitar el consumo a futuro de alcohol u otro tipo de (SPA). Para ello se trabajó

con una población de 20 estudiantes del grado 906, la cual arroja una muestra en

donde los alumnos no poseen un buen manejo de habilidades sociales y bienestar

psicológico, es ahí donde se requiere intervenir mediante actividades psicoeducativos,

campañas de prevención y fortalecimiento de habilidades sociales para que de esta

forma no se vea afectada la planeación de proyectos a futuro, mediano y corto plazo

debido a la falta de acompañamiento e información la cual no se brindo en el momento

adecuado.

ABSTRACT

This research seeks to work with a population of ninth grade students where it

will be carried out to promote psychological well-being and social skills. Taking into

account these variables, the aim is to reinforce the different dimensions of each one,

such as: positive relationships, autonomy, mastery of the environment, personal

growth and purpose in the life of, in order to avoid future consumption of alcohol or

other type of (SPA). For this, we worked with a population of 20 students from grade

906, which shows a sample where students do not have good management of social

skills and psychological well-being, that is where it is required to intervene through


psychoeducational activities, prevention and strengthening campaigns of social skills

so that project planning in the future, medium and short term is not affected due to the

lack of support and information which was not provided at the right time.

Introducción

Actualmente el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas cada vez

incrementa y causa preocupación ya que afecta al sector juvenil de la población, la

cual se encuentra en la etapa donde se empiezan a tomar decisiones cognitivas y es ahí

donde se debe abarcar la promoción del bienestar psicológico en los estudiantes para

que de esta manera no se vean reflejado la mala toma de decisiones. Este consumo

ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo para la salud a nivel

mundial, como lo afirma la Organización Mundial de la Salud al calcular que en el

mundo anualmente mueren 2,5 millones de personas, entre estos 300 mil jóvenes de

15 a 29 años por el uso nocivo de alcohol y drogas, los cuales algunos son estudiantes

de bachillerato, quienes están cada vez más expuestos a las bebidas alcohólicas y otras

sustancias psicoactivas, considerándose como un problema de salud pública a partir

dela edad de inicio la cual cada vez es menor.

El consumo de estas sustancias implica un daño considerable en los procesos

neuronales que tienen directa relación con la disminución de las capacidades de

aprender, afectando el rendimiento académico de los jóvenes y carencia de sus

habilidades sociales haciendo que dicho consumo comience a deteriorar de manera

directa generando cambios culturales, económicos la cual dicha problemática

contribuye con la desarrollo de enfermedades, violencia, maltrato, conflictos

familiares, rupturas amorosas, deserción escolar, entre otros, asímismo comenzando en

el seno familiar, grupos de amigos y compañeros, convirtiéndose en una influencia

dominante que determina el consumo de estas sustancias como un modelo a seguir por
una aceptación social, sin tener en cuenta los estilos de vida poco saludables que están

desarrollando, por esto es importante el diseño del programa de prevención frente al

consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, especialmente en la población

estudiantil del grado 10 y 11, de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, la cual

permita orientar y tener en cuenta los factores que desencadenan esta problemática.

Planteamiento del problema

El consumo de sustancias alcohólicas y psicoactivas es una problemática social

que ha trascendido a lo largo del tiempo, generando alteraciones en el individuo como

las funciones de atención, memoria y concentración necesarias para el aprendizaje, de

modo que perpetúa el círculo vicioso de menor rendimiento, menor autoestima y

mayor probabilidad de deserción, dependencia, inestabilidad emocional, intelectual,

abusos, enfermedades físicas y mentales, de tipo leve o grave; asimismo, la evolución

de esta problemática ha presentado altas tasas de consumo en estudiantes escolares,

segúnEl Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas - Colombia 2016

Respecto al uso en el último año, hay un significativo mayor consumo entre los

hombres respecto de las mujeres, 11,9% y 10,2%, respectivamente. En cuanto a la

edad de los estudiantes, el uso de cualquier sustancia crece a medida que aumenta la

edad, con cifras desde 7,3% entre los estudiantes de 12 a 14 años, hasta un 16,7% en el

grupo de 17 y 18 años. Por tanto es necesario conocer qué porcentaje recurren a estos

consumos en determinadas situaciones.

El consumo de alcohol y sustancias psicoactiva, inicia como una experiencia de forma

consciente, esto, para ampliar relaciones interpersonales o hacer parte de un grupo y es ahí

11donde vemos reflejada las habilidades sociales de cada individuo que en dado caso podrían

venir siendo un conjunto de estrategias o conductas la cual permite el buen desarrollo en un

ámbito social haciendo que dichas habilidades tales como escuchar, iniciar una conversación,
generar preguntas, dar las gracias, presentarse o hasta realizar un cumplido se vea reflejado de

esta manera en el día a día y logren adaptarse a cualquier contexto para que de esta manera no

se afectado el buen desarrollo de las relaciones interpersonales. así mismo como lo expresan,

Cogollo, Arrieta,Blanco, Ramos, Zapata y Rodríguez, (2011) el consumo de sustancias trae

“complicaciones a corto y largo plazo, algunas irreversibles como el suicidio; y otras

consecuencias, como el consumo de poli sustancias, el fracaso académico y la

irresponsabilidad, que ponen al adolescente en riesgo de accidentes, violencia, relaciones

sexuales no planificadas e inseguras”. Por lo tanto,estas sustancias afectan directamente el

sistema psicomotor de los jóvenes, lo que además de perturbar el proceso de aprendizaje en el

aula, merma la capacidad de concentración y es ahí donde se debe comenzar a reforzar y

promover el bienestar psicológico en los adolescentes que en dicha etapa no son muy

conscientes de este ya que siempre se dejan llevar por el contexto en el que se encuentren.

Uno de los factores más importantes en el bienestar psicológico es la autoaceptación ya que

este vendría siendo el primer paso y se podría dar inicio por aclarar que tanto se quiere así

mismo y algo tan fundamental como es la aceptación de los cambios que se pueden dar en la

vida.

Justificación

La adolescencia señala una gran vulnerabilidad, ya que el individuo construye

su identidad frente a un grupo de iguales, determina cómo se quiere proyectar ante los

demás. Tal motivo influye, en ocasiones, a adoptar conductas riesgosas. Se puede

evidencias una edad promedio en iniciar el consumo alcohol y sustancias psicoactivas

por primera vez fue a los 15 años y destaca que la prevalencia de consumo de bebidas

alcohólicas es mayor que cualquier otra sustancia psicoactiva. Concluye que existe una

relación entre los factores psicosociales y el consumo excesivo de alcohol.


Este trabajo permite identificar los aspectos sociales y personales que influyen

en el consumo de sustancias psicoactivos en los adolescencia que cursan grado

decimo y once se evidencia un aumento considerable con esta problemática por la cual

atraviesan los jóvenes en esta etapa de la vida.

El valor agregado de esta investigación es conocer la forma en la que esta

población piensa y se involucra socialmente, logrando así amortiguar el impacto

educativo y todas sus dificultades que conllevan a los adolescentes al consumo de

alcohol y sustancias psicoactivas , La droga representa para los jóvenes una salida

equivocada para aminorar las situaciones conflictivas que enfrentan. Asi mismo, se

determina que la pobreza, es una característica de las familias de esta población, existe

un predominio de mujeres en el cumplimiento del papel de jefe de familia, también el

tráfico y consumo de drogas en las familias, esto ocasiona una disfuncionalidad

familiar.

Exponen que, según datos de la Secretaría General de Salud en Colombia, para

el año 2010, el cigarro y el alcohol constituyen las prevalencias más altas en jóvenes .

La gran mayoría de menores se inician con el consumo de bebidas alcohólicas entre

los 10 y 13 años y aproximadamente a los 12 años, consumen cigarrillo y marihuana.

Afirman que el mayor consumo se encuentra entre estudiantes y desempleados, este se

concentra entre las edades de 11 a 25 años. El 56,9% de consumidores se encuentra en

la educación básica secundaria. Aluden que los factores de riesgo asociados a la

percepción de riesgo, las actitudes y creencias facilitan el inicio en el consumo de

drogas. Entre ellos se destacan la actitud favorable hacia el consumo de drogas, las

creencias positivas acerca de las consecuencias, las influencias normativas, la

intención de consumo y la percepción de riesgo. El valor agregado de esta


investigación es conocer la forma en la que esta población piensa y se involucra

socialmente, logrando así amortiguar el impacto social de los adolescentes.

Objetivo general

Diseñar estrategias de prevención e intervención que contribuya en el sano

desarrollo de las relaciones interpersonales y de esta forma disminuir en el consumo

de alcohol y sustancias psicoactivas en los estudiantes de 906 de la ciudad de Cúcuta,

Norte de Santander.

Objetivos específicos

Promover el bienestar psicológico y habilidades sociales en los estudiantes de

9 de la ciudad de Cúcuta por medio de actividades psicoeducativas para la prevención

del consumo de sustancias psicoactivas.

Marco teórico

La psicología presta gran interés bajo la etiqueta de habilidades sociales qué

están representadas por seis áreas las cuales son, primeras habilidades sociales,

habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos,

habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés,

habilidades de planificación, a una dimensión social del comportamiento humano,

ayudando a los individuos en este caso a los estudiantes escolares a tener un adecuado

funcionamiento social que le permiten prevenir problemas psicológicos a lo largo de

su vida. Situaciones que se pueden presentar durante las diferentes etapas de su

desarrollo, está el abuso de sustancias, particularmente el alcoholismo, que es un

fenómeno complejo y multifactorial, que se ha convertido también en un problema de

salud pública.
Cuando el adolescente cuenta con buenas habilidades sociales, suele contar con

buenas habilidades de comunicación, estos estilos de comunicación nos permiten

iniciar, mantener y consolidar las relaciones interpersonales, y desarrollar un buen

autocontrol emocional, lo que contribuye a que mantenga una buena autoestima, por lo

tanto las habilidades sociales facilitan la relación con los iguales (hermanos, amigos,

compañeros de clase, vecinos, etc) y con las figuras de referencia (padres, abuelos,

familiares, profesores, etc).

Asimismo las relaciones interpersonales que tenga el adolescente incrementa

mucho en su desarrollo de hábitos, de adicciones llevándolo de esta forma al consumo

de alcohol, que es un término que ha trascendido a través de muchas culturas por su

consumo excesivo e inadecuado desde edades muy tempranas, en este caso en los

estudiantes escolares, los cuales tienden a ser vulnerables y a estar expuestos a

ambientes de sobrecarga emocional, social y física, donde desarrollan hábitos y

costumbres de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que son vistos como una

salida; En relación con lo anterior, si el adolescente desarrollara Autonomía en su

proceso de desarrollo social y psicológico(bienestar psicológico cuales son las

dimensiones ), tendría la capacidad de elegir por sí mismo, tomar sus propias

decisiones, incluso si van en contra de la opinión mayoritaria, mantiene su

independencia personal y sus propias convicciones, las personas con mayor autonomía

son más capaces de resistir la presión social y regular mejor su comportamiento desde

el interior en vez de ser dirigidos, por consiguiente tendría más dominio de su entorno

haciendo un uso efectivo de las oportunidades que le ofrece su entorno y teniendo la

capacidad de crear o escoger ambientes que encajen con sus necesidades personales

con valores.
Por consiguiente la Organización Mundial de la Salud (2018), define el

alcohol como “sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia” la

dependencia ocasionada por esta sustancia se considera como un problema de salud

pública ya que en los estudiantes escolares aumentan el riesgo probar estas sustancias

psicoactivas, de padecer una enfermedad, tener accidentes, provocar intoxicaciones,

hasta generar violencia.

De este modo, la dependencia y aumento del consumo de alcohol y

sustancias psicoactivas en jóvenes escolares, ha llevado a la creación de un protocolo

de intervención que vele por la mitigación del consumo de estas sustancias, a través de

la prevención y promoción implementada en los estudiantes, con el fin de generar

estilos de vida saludables que permita a los estudiantes manejar correctamente el

consumo y tener en cuenta los factores de riesgo que les causa presión, para una mejor

adaptación al ambiente y al desarrollo adecuado en los distintos ámbitos a los que

tiene relación.

Marco legal

En Colombia, la edad legal para el consumo de alcohol son los 18 años; es

decir, cuando legalmente se llega a la mayoría de edad. En la legislación se ratifica, en

diferentes leyes, la ilegalidad del consumo de alcohol en la población infantil. A

continuación encuentran una descripción de cada una de ellas:

Ley 124 de 1994:

ART.1: Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.

ART. 2: El menor que sea hallado consumiendo bebidas embriagantes o en

estado de beodez, deberá asistir con sus padres o acudientes a un curso sobre

prevención del alcoholismo al ICBF o a la entidad que haga sus veces.


Ley 1098 de 2006: Las niñas, niños y adolescentes serán protegidos contra el

consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas.

Ley 1335 de 2009: Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a

la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas

públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia

del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana.

Decreto 120 de 2010: Por el cual se adoptan medidas en relación con el

consumo de alcohol. En el capítulo IV se especifica lo relacionado con la protección al

menor.

Ley 1385 de 2010: Por medio de la cual se establecen acciones para prevenir el

síndrome de alcoholismo fetal en los bebés por el consumo de alcohol en las mujeres

en estado de embarazo

Ley 1503 de 2011: 

ART 13: Todos los establecimientos que devenguen el cuarenta por ciento

(40%) o más de sus ingresos por la venta de bebidas alcohólicas contribuirán al objeto

de la presente ley. Para tal efecto, se comprometen a desarrollar acciones orientadas al

consumo responsable de alcohol, contenidas en un plan estratégico.

Ley 1566 de 2012: Se dictan normas para garantizar la atención integral a

personas que consumen sustancias psicoactivas, la cual cuenta con una guía práctica

para entender los derechos en salud y la atención integral a la que se puede acceder.

Ley 1616 de 2013: El objeto de esta ley es garantizar el ejercicio pleno del

Derecho a la Salud Mental a la población colombiana. Se priorizan  niñas, niños y

adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental.

El Ministerio de Salud y Protección Social dirigirá las acciones de prevención del

consumo de sustancias psicoactivas.


Ley 1801 de 2016: Por la cual se expide el código nacional de policía y se

dictan otras disposiciones.

En el Artículo 38 del nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia se

especifican tres acciones que afectan la integridad de niñas, niños y adolescentes y

pueden ser sancionadas: Inducir a los menores de 18 años a consumir alcohol, tabaco y

otras sustancias psicoactivas

Permitir, auspiciar, tolerar, inducir o constreñir el ingreso de niñas, niños y

adolescentes a los lugares donde se realicen actividades de diversión destinadas al

consumo de estas sustancias

Facilitarles, distribuirles u ofrecerles cualquiera de las sustancias enumeradas

previamente

Además, en el Artículo 34 se especifican cuatro comportamientos que no deben

efectuarse, pues afectan la convivencia de las instituciones educativas: Dentro de la

institución o centro educativo, es ilegal: Consumir bebidas alcohólicas, drogas u otras

sustancias psicoactivas. Tener, almacenar, facilitar, distribuir o expender cualquiera de

las sustancias antes descritas en el espacio público o lugares abiertos al público

ubicados en el área circundante a la institución o centro educativo, es ilegal:  

3. Consumir alcohol, tabaco o cualquier otra sustancia psicoactiva

4. Tener, almacenar, facilitar, distribuir o expender cualquiera de estas

sustancias      

Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria:

ART 43: En los espacios para juegos o servicios para niños, niñas y

adolescentes, así como en la programación emitida por cualquier medio de

comunicación dirigida a éstos, no se podrá hacer alusión a la violencia, la pornografía,

la discriminación o el consumo de drogas, alcohol, tabaco y sus derivados. 


Según datos del organismo estatal de 2017, 6.735 niños están ingresados en el

programa de restitución de derechos por consumo de sustancias psicoactivas del ICBF,

2.488 mujeres, 4.246 hombres y una persona con género indeterminado. De estos, 49

tenían entre 0 y 5 años; 118, entre 6 y 11, y 5.041, entre 12 y 17 años

Según ICBF inicio en el consumo de drogas en niños y jóvenes tiene relación

con su grado curiosidad y las experiencias adquiridas en su etapa de formación y

desarrollo. El vínculo y las relaciones que establecen con el resto de personas de su

entorno también son un factor.

En el caso particular de los adolescentes, el acceso a estas sustancias responde

a una cuestión de rebeldía de acuerdo con las patologías o disfunciones que existan en

su núcleo familiar. Algunos son chicos aparentemente abandonados o con poca

comunicación con sus padres.

Inclusión de la cobertura del tratamiento por consumo de drogas en menores de

edad en el POS a partir del Acuerdo 029 de 2011 de la Comisión de Regulación en

Salud – CRES1, que en su art. 76 establece que “todo menor de 18 años que use

sustancias psicoactivas tendrá derecho a recibir atención psiquiátrica y psicológica

ambulatoria y con internación, y adicionales a las cobertura establecidas en los

artículos 17 y 24”.

Expedición de la Ley 1566 de 201212 en la cual se reconoce que el consumo, el

abuso y la adicción a sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas es un asunto de salud

pública, entre otros. Y establece que las patologías derivadas del consumo, abuso y

adicción deben ser atendidas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

1
Inclusión de la metadona2 en el listado de medicamentos del Plan Obligatorio

de Salud (POS), con el fin de facilitar la disponibilidad necesaria para atender el

tratamiento por consumo de heroína.

Fase I diagnóstico: Identificación de necesidades.

Bienestar psicologico.
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
autoconcepto relaciones autonomia dominio del crecimiento proposito de
positivas entorno intragrupal vida

Columna2 Columna3 Columna4

Bienestar psicológico

De acuerdo a la gráfica anterior, se infiere que el auto concepto, relaciones

positivas, dominio del entorno y crecimiento intergrupal están en un nivel bajo,

mientras que la autonomía está en un nivel medio. Esto quiere decir que la mayoría de

participantes carecen de un bienestar psicológico en las seis dimensiones de bienestar

psicológico los adolescentes del grado 9-06 requieren una intervención inmediata por

consiguiente, en la anterior grafica se evidencia tres columnas, cada una de ellas se

caracteriza de un color diferente y así mismo estas corresponden a una dimensión

2
diferente, en el auto concepto todos puntuaron cero, mientras que en las relaciones

positivas el color azul y rojo puntuaron cero y el verde tiene un total de 20, en el

siguiente nivel que corresponden en autonomía en el que los dos primeros puntúan 0,

el otro 20 azul en 0, rojo en 3 y verde en 17, mientras que crecimiento intergrupal y

propósito de vida cuentan con una misma puntuación azul, rojo en 0 y verde en 20

HABILIDADES SOCIALES
14

12

10

0
GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V GRUPO VI

Habilidades Sociales

La gráfica inicia en grupo I (habilidades sociales básicas) con un total superior

de 10, el cual, corresponden a un 60 a 80% y así una tendencia ascendente a en grupo

II (habilidades sociales avanzadas), pero se nota que la línea verde se mantiene igual

en el grupo III(habilidades relacionada con los sentimientos) con 11, luego un 60 a

80% en el grupo IV (habilidades alternativas con la agresión), para luego descender

con un total de 6 en el grupo VI (habilidades para hacer frente al estrés) a de manera

que la población en términos generales debe ser capacitada en esta dimensión.


FASE II: Diseño del proceso
UNO, DOS, TRES, SIN ESTRES
FASE II: Descripción de programa.

El psicólogo es una de las figuras más prácticas para el desarrollo apoyando a

los estudiantes a superar los procesos que afectan al aprendizaje y las dificultades de

índole personal y de relaciones con algunos agentes socializadores como;

(compañeros, familiares, especialmente con padres, hermanos y profesores). El

programa “uno, dos, tres, sin estrés” se enfoca en trabajar con los estudiantes del

Colegio Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Cúcuta-Norte de Santander en el

grado noveno 06, con el fin de promover el bienestar psicológico para evitar el

Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas por parte de los estudiantes de la

Universidad Simón Bolívar del programa de psicología 7 semestre. Psicólogos en

formación.

El programa UNO, DOS, TRES, SIN ESTRÉS, consiste en tres ejes de trabajo, el

primer eje titulado “no te metas en broncas” consiste en fortalecer el desarrollo de sus

emociones, pensamientos y comportamientos de sus impulsos, se tiene como propósito

trabajar con las dimensiones de autocontrol e inteligencia emocional, logrando en el

individuo el control de sí mismo, para obtener una buena relación con su entorno,

como segundo eje “ponte en tus zapatos” consiste en trabajar con las dimensiones,

conocer los propios sentimientos y comprender los sentimientos de los demás, de esta

forma fortalecerán su capacidad de ser personas más empáticas y tolerantes.

Finalmente el tercer eje a trabajar “suena la campana” hace parte de nuestras

habilidades sociales en la que fomenta su capacidad de elegir buenas amistades y

fortalecer la comunicación dentro de un grupo social. Llevando a cabo la construcción

y crecimientos en sus habilidades sociales. Cada actividad se realizara durante el

tiempo de un semestre del año escolar, cada área de trabajo se realizara por corte, se
trabajaran con 20 estudiantes y se desarrollaran encuentros grupales, talleres, charlas,

una vez por corte, cada actividad tendrá un tiempo de 60 minutos.

FASE III: FASE DE EJECUCIÓN.

EJES ACTIVIDAD OBJETIVO COMO CUANDO OBSERVACIÓN


Respira 1. Practicar Fomentar A través Las Las actividades se
y Mindfulness técnicas y de primeras realizaran en el
control 2. Respiración herramientas actividad dos aula de clase según
a tu ser profunda para que el es semanas de el horario asignado
3. Detención estudiante psicoeduc la por la institución.
del conozca y ativas, de intervenció
pensamiento maneje su compone n (1-2
. estado de nte veces por
4. Relajación estrés, teórico- semana)
muscular controlando práctico.
sus Retroalim
emociones. entando
el tema
visto.
Ponte 1. Entrenamien Promover las *Clases La segunda Las actividades
en tus to asertivo. habilidades presencia semana de serán realizadas en
zapatos 2. Restablecim sociales les. la el salón de clase
iento de básicas y *activida intervenció según el horario
metas. fortalecer des n. (1-2 asignado por la
3. Dar a aquellas que Practicas veces por institución.
conocer las no son grupales. semana).
habilidades tenidas en *evaluan
sociales cuenta. do lo
básicas. aprendido
4. La importa .
que tiene
cada una de
ellas en la
vida.
Referencias bibliográficas
Albarracín, M. & Muñoz, L; (2008), Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes

de los dos primeros años de carrera universitaria. Pontificia Universidad Javeriana,

Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a07v14n14

Arellanez, J; De san Jorge, X; Salas, B. & Beverido P. (2016). Consumo de alcohol, tabaco y

otras drogas en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista Investigaciones

Sociales. Recuperado de:

http://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journa

l/vol2num6/Revista_Investigaciones_Sociales_V2_N6_4.pdf

Casquete C, Bolívar, M & Blanco, S. (2015) estudio comparativo del patrón de consumo de

alcohol en el instituto Alberto merani en la última década, recuperado de:

http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/patron_consumo_alcohol_tesis

_2015.pdf

Castaño, Guillermo A.; García del Castillo, José A.; Marzo, Juan C. (2014). Consumo de

alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud

Pública, vol. 40, núm. 1. La Habana, Cuba. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/214/21430496006.pdf

Cogollo Z, Arrieta K Blanco S, Ramos L, Zapata K & Rodríguez Y. (2011). Factores

psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad

pública Revista de Salud Pública. Recuperado de:

https://www.scielosp.org/article/rsap/2011.v13n3/470-479/

Congreso de Colombia. (1986). Ley 30 de 1986. Capitulo II Campañas de prevención y

programas educativos. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-0030-

DE-1986.pdf
Díaz A, Ramírez Y, Bernal M, Muñoz T, Medina A, Plata M, Martínez A, Gutiérrez G,

Rodríguez R, & Maldonado M. (2011).  Factores asociados al consumo de alcohol en

estudiantes de ingeniería civil.  Psicología y Salud. Recuperado de:

https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-2/21-2/Ada%20Berta%20Cruz%20D

%EDaz.pdf

Díaz, M; Anguiano, B. & Martínez, J. (2016). El consumo de drogas en el alumnado de la

universidad de Jaén. Acción psicológica. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n1/1578-908X-acp-13-01-00053.pdf

González E. Sánchez C. Gonzalo M. Rosa V (2008) El Consumo de Alcohol en Adolescentes

Escolarizados: Propuesta de un Modelo Socio comunitario, Psychosocial Intervention

vol.19 no.3 Madrid dic. 2010, recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000300006.

Hurtado, J. (2008), ¿Investigación Holística o comprensión holística de la investigación?,

Investigación holística, Blog sobre metodología de la investigación, la epistemología y la

didáctica desde una comprensión sintagmática de la ciencia, recuperado de:

http://investigacionholistica.blogspot.com/2011/01/investigacion-holistica-o-

comprension.htm

Ley 1566 de 2012, congreso de la república. Por la cual se dictan normas para garantizar la

atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio

nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a

sustancias” psicoactivas. Congreso de la república. Recuperado de:

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1566012.pdf

Michelini, Y. Acuña, I. Godoy, J. (2015). Emociones, toma de decisiones y consumo de

alcohol en jóvenes universitarios. Suma Psicológica. Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v23n1/v23n1a06.pdf


Mora, J. y Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en

estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Pública de México, 43(2), 89-96,

recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf

Nolasco, A; Cortaza, L & Pillon, S. (2008). Consumo de alcohol entre estudiantes mexicanos

de medicina. Rev. Latino-Am. Enfermagem Original Article. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/08.pdf

Organización mundial de la salud, (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas.

Organización mundial de la salud, recuperado de:

https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf

Organización mundial de la salud, (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Organización

mundial de la salud. Recuperado de:

https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización mundial de la salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de

sustancias psicoactivas. Organización mundial de la salud. Recuperado de:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000897cnt-2016-

10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas_resumen.pdf

Organización mundial de la salud. (2018). Alcohol. Organización mundial de la salud.

Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Radio nacional Colombia, (2018). Uso de sustancias psicoactivas en Colombia. Radio

nacional Colombia. Recuperado de: https://www.radionacional.co/noticia/contacto-

directo/uso-de-sustancias-psicoactivas-colombia

Rodríguez M, Moreno S & Solís P. (2014).  Estudio sobre el consumo de alcohol en

adolescentes y jóvenes del Concejo de Oviedo. PUBLICA Concejalía de Juventud del

Ayuntamiento de Oviedo. Plan Municipal sobre Drogas. Recuperado de:


http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publ

icaciones/pdf/Estudio__consumo_alcohol_adolescentes_y_jovenes.pdf

Sandoval, C, (2002), Investigación cualitativa, Instituto colombiano para el fomento de la

educación superior, ICFES, recuperado de:

https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Vargas, D, (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Rev. Salud Pública.

3 (1): 74-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n1/v3n1a06.pdf

Vogt, Paul (1997), Tolerance & Education. Learning to Live with Diversity and Difference,

London, Sage Publication. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/421/42119108.pdf

También podría gustarte