Está en la página 1de 5

PRESUPUESTO PÚBLICO

El presupuesto nacional (también, los presupuestos del Estado o presupuestos gubernamentales) de los poderes
públicos es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración pública que equilibra ingresos públicos
y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones
(gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el
correspondiente ejercicio (anual).

La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones del congreso o parlamento de un país, mediante la
ley de presupuestos correspondiente, que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos y
dictada por este órgano a finales de año (generalmente, los últimos días de diciembre), que regula todo lo concerniente
a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos
que este debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa
pero también de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación especial
o distinta de las otras leyes.

Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado para cumplir con sus
fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene
el Estado, preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o
de índole económico-social.

Para obtener estos recursos el Estado establece leyes tributarias que deben estar acorde a lo que garantiza la
Constitución del país.

 Se conoce como presupuesto público, por lo tanto, a la estimación de gastos de un poder estatal para un
periodo determinado. Este documento menciona la cifra de gastos que el Estado prevé asumir y los ingresos que
espera obtener en el ejercicio en cuestión.

La elaboración del presupuesto público está regulada por una ley. De este modo, se espera que el gobierno de turno no
pueda cometer abusos con el dinero público. El presupuesto, además, debe ser aprobado por la asamblea nacional.

 Por regla general, todo presupuesto público se sustenta en una serie de principios, entre los que destacaríamos los
siguientes:

-Principio de publicidad, que significa que debe estar al alcance de todo ciudadano para su consulta y conocimiento.

-Principio de universalidad, que viene a determinar que debe contener la totalidad de los ingresos y gastos del Estado.

-Principio de competencia popular, que deja patente que es el pueblo, en el que reside la soberanía nacional, el que,
entre otras cosas, deberá establecer el pago del Estado.

-Principio de especialidad, que viene a dejar claro que las cantidades establecidas en él deben estar dirigidas
exactamente a los objetivos que aparecen recogidos en el mismo.

El presupuesto público, en última instancia, supone una previsión de los ingresos que recibirá el Estado y un límite de los
gastos que pretende realizar. Los ingresos previstos en el presupuesto provendrán de impuestos, tasas y otros recursos
fijados por la ley tributaria, mientras que los gastos se realizarán en inversiones y servicios en beneficio de la comunidad.

 El presupuesto público es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración pública, que
equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. En otras palabras, el presupuesto público es el plan
contable elaborado por el Gobierno de una nación en el que se estiman los ingresos y gastos en función de las
políticas que se vayan a llevar a cabo a medio o largo plazo.
Presupuesto Público:

Ø Según la Ley, los presupuestos públicos comprenderán todos los ingresos y todos los gastos, así como las operaciones
de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico financiero. (Ley orgánica de
administración financiera del sector público).

Ø Es la base para la estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental, constituye la base legal para la
realización del gasto público. la configuración de las cuentas contables debe ser compatible con las clasificaciones
presupuestarias, para lograr la adecuada interrelación entre el proceso fiscal y la contabilidad, para así analizar el
comportamiento de ingresos y egresos” (Hernández, 1981)

Ø “Es un sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública
(bien o servicio) de una institución, sector o región en función de las políticas de desarrollo previstas en los planes ”
(asociación venezolana de presupuesto público, 1995)

Ø Es un plan financiero y de acción programada que facilita la coordinación de las actividades del gobierno, buscando la
eficiencia y la economía y estableciendo los adecuados controles fiscales” (cabezas, 1990)

Ø “Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y
aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá
durante un período determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos para las diversas
áreas que interactúan en la acción de gobierno” (bastidas, 2003)

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO:

 El presupuesto es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y
ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan. (González).
 Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica. • ofrece un
espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales.
 Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público.
 Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público. Delimita y especifica con claridad las unidades
o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el
cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.

IMPORTANCIA Y ALCANCE DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

• Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma
tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan.

• Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica.

• Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales.

• Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público.

• Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.

• Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos,
estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.
LOS RECURSOS PÚBLICOS: (INGRESOS PÚBLICOS)

Los recursos (ingresos) públicos: son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos,
con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período
determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee realizar; sin embargo, generalmente se
utilizan tres clasificaciones que son:

 De acuerdo a su periodicidad  Económica  Según los sectores económicos de origen

*De acuerdo a su Periodicidad: Esta agrupa a los ingresos de acuerdo a la frecuencia con que el fisco los percibe. se
clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan en forma periódica y
permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otros medios periódicos de
financiamiento del estado. los ingresos, extraordinarios por exclusión, serían los que no cumplen con estos requisitos. De
acuerdo al artículo 14 de ley orgánica de régimen presupuestario: "son extraordinarios los ingresos fiscales no
recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de crédito público, de leyes que originen ingresos de carácter
eventual o cuya vigencia no exceda de tres años y de la venta de activos propiedad del estado". No obstante, para
efectos de la clasificación presupuestaria, deben considerarse también como ingresos extraordinarios la existencia del
tesoro no comprometidas al treinta y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior al vigente, utilizadas de acuerdo al
artículo 17 de la misma ley que al efecto establece: "cuando fuere indispensable para cumplir con lo dispuesto en el
artículo 3º de la presente ley, en el presupuesto de ingresos se podrá incluir hasta la mitad de las existencias del tesoro
no comprometidas y estimadas para el treinta y uno de diciembre del año de presentación del proyecto de
presupuesto". "esta fuente de financiamiento tendrá carácter de ingreso extraordinario".

*Económica: Según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en corrientes, recursos de capital y fuentes
financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresos tributarios, no tributarios y de transferencias
recibidas para financiar gastos corrientes. Los recursos de capital son los que se originan por la venta de bienes de uso,
muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la propiedad, cobros de préstamos otorgados, disminución
de existencias, etc. Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos financieros (uso de disponibilidades,
venta de bonos y acciones, recuperación de préstamos, etc.) y el incremento de pasivos (obtención de préstamos,
incremento de cuentas por pagar, etc.)

*Por Sectores de Origen: Esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que caracterizan la estructura
económica de Venezuela, donde una elevada proporción de productos se realizan en actividades petroleras y de hierro,
lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen de las operaciones ejecutadas en el exterior. Dicha clasificación
presenta el esquema siguiente:

 Sector externo:  Ingresos petroleros  Ingresos del hierro  Utilidad cambiaria  Endeudamiento externo  Sector
interno:  Impuestos  Tasas  Dominio territorial  Endeudamiento interno  Otros ingresos.

Los Estados reciben ingresos, llamados ingresos públicos.

El Estado recibe ingresos por el petróleo, por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas
públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por
emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan
ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no
tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.

Los Recursos (Ingresos) Públicos: son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos)
públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un
período determinado.
Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios.

Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el ingreso
petrolero para el Estado Venezolano y en casos individuales por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un
trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Ingreso
ordinario/recurso en contabilidad es la entrada bruta de beneficios económicos o potencial de servicio habida durante el
periodo sobre el que se informa, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en los activos netos/patrimonio neto,
que no esté relacionado con las aportaciones de capital. Los ingresos ordinarios/recursos comprenden solamente las
entradas brutas de beneficios económicos o potencial de servicios recibidos y por recibir, por parte de la entidad, por
cuenta propia. Las cantidades recibidas como agente del gobierno u otra organización gubernamental o por cuenta de
terceros (gestionadas para otros entes), por ejemplo la recaudación de los pagos de teléfono y electricidad por la oficina
de correos o por cuenta de entidades que realicen estos servicios, no son beneficios económicos o potencial de servicio
que fluyen a la entidad y no resultan en un incremento del activo o una disminución del pasivo. Por tanto, tales entradas
de flujos de efectivo se excluirán de los ingresos ordinarios/recursos. De la misma forma, en una relación de custodia o
comisión, las entradas de flujos de efectivo brutas de beneficios económicos o potencial de servicio incluyen importes
recibidos por cuenta del principal y no suponen aumentos en los activos netos/patrimonio neto de la entidad. Los
importes recibidos por cuenta del principal no constituirán ingresos ordinarios/recursos, que quedarán limitados en tal
caso a los importes de las comisiones recibidas o por recibir por la recaudación o gestión para otros entes de las entradas
de flujos de efectivo brutas.

Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo los impuestos, las
tasas, o en un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno. También
son aquellos recursos de carácter excepcional que provienen de la enajenación de bienes nacionales, de la concertación
de créditos externos e internos o de la emisión de moneda. Son todas aquellas percepciones que provienen de actos
eventuales, para cubrir gastos también eventuales.

LOS EGRESOS PÚBLICOS: (GASTOS PÚBLICOS)

Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos previstos en el presupuesto, con la finalidad de
analizarlos, proporcionando además información para el estudio general de la economía y de la política económica que
tiene previsto aplicar el gobierno nacional para un período determinado. A continuación se presentan las distintas
formas de clasificar el egreso (gasto) público previsto en el presupuesto:

*Clasificación Institucional: A través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones y/o dependencias a las
cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un período determinado, para el cumplimiento de sus objetivos.

*Clasificación por Naturaleza de Gasto: Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones
previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y de
las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.

*Clasificación Económica: Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema de cuentas
nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con el sistema, además permite analizar los efectos
de la actividad pública sobre la economía nacional.

Descripción de los principales rubros de la clasificación económica:

*Gastos Corrientes: Son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a
los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de esas características.

*Gastos de Capital: Son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese
propósito a los exponentes del sistema económico.
*Clasificación Sectorial: Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y sociales,
donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto
gubernamental.

*Clasificación por Programa: ésta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y
sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el
presupuesto gubernamental.

*Clasificación Regional: permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido y alcance de
las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional.

*Clasificación Mixta: son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y toma de
decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio
sistemático del gasto público y la determinación de la política presupuestaria para un período dado.

Las siguientes son las clasificaciones mixtas más usadas:

 Institucional por programa  Institucional por la naturaleza del gasto  Institucional económico  Institucional sectorial
 Por objeto del gasto económico  Sectorial económica  Por programa y por la naturaleza del gasto.

PRESUPUESTO BASE CERO

Este tipo de presupuesto se hace antes de que dé inicio el periodo correspondiente y requiere que los encargados de
cada área hagan un análisis de los gastos que tendrán y los den a conocer. La finalidad pura de estos presupuestos es
lograr que las dependencias lleven a cabo todas sus actividades y sean igual de productivas sin desperdiciar tantos
recursos. De este modo se consigue que las dependencias que cumplen con el objetivo del presupuesto cero
representen un verdadero ahorro a la empresa.

https://issuu.com/gliberperez/docs/ejecuci__n_presupuestaria_y_ciclo_p

http://presupuesto-publico.blogspot.com/2008/10/presupuesto-publico-en-venezuela.html

También podría gustarte