Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3. - Analizar e
interpretar la Hidrogeología de las Aguas subterráneas

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación complementaria

Nombre del curso Manejo de Aguas Subterráneas


Código del curso 358042
Tipo de curso Teórico Habilitab S ☒ N ☐
le i o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Númer
Tipo de Individu Colaborati o de
☒ ☒ 3
actividad: al va semana
s
Momento
Intermedia
de la Inicial ☐ ☒ Final ☐
, unidad: 3
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 75 Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: miércoles, 1 de
lunes, 20 de abril de 2020
abril de 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante estará en capacidad de comprender el origen de las
aguas subterráneas como punto de partida para el reconocimiento de
las posibles dinámicas que se presentan en ellas y las maneras como
pueden llegar a afectarse, dependiendo de las situaciones ambientales
en las que se vean inmersas
Temáticas a desarrollar:
UNIDAD 3. Ciclo Hidrológico y Movimiento del Agua Subterránea
Ciclo hidrológico. Balance hídrico y movimiento de las aguas
subterráneas
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Fase 3. Analizar e interpretar la Hidrogeología de las Aguas


subterráneas

Comprender el comportamiento de las aguas subterráneas, su


dinámica y aprovechamiento, mediante argumentos teóricos y
planteamiento de problemas, donde el estudiante analizará artículos
para su interpretación y argumentación, así como resolver problemas
de, Trasmisividad, descensos teóricos y determinar caudales especifico
que se puede extraer de un acuífero.

Actividades a desarrollar

Individual

Para el desarrollo de las actividades, el estudiante deberá realizar de


manera individual: (Nota: El estudiante debe de realizar sus
aportes de forma visible en el foro de la actividad, no se
aceptan aportes en documentos)

Recomendaciones:

1. Lectura de los contenidos académicos de la Unidad 2. Balance


hídrico y movimiento de las aguas subterráneas.

2. Socializar en el foro los aportes individuales requeridos en la guía,


es decir aportar los resultados solicitados en la guía para debatir y
consolidar grupalmente.

3. Participar activamente en el desarrollo de las actividades propuestas


en la Fase, realizando obligatoriamente sus resultados al foro. Lo
anterior se tendrá en cuenta para evaluación del estudiante.

4. El estudiante de forma individual realizara un Mapa mental sobre el


articulo denominado: Refining climate change threats to heritage.
Journal of the Institute of Conservation. Vol. 37 Issue 2, p85-93.
9p. Deben de leer el artículo ubicado en la Unidad 3. Del entorno de
conocimiento.

Colaborativo

Como parte del desarrollo de la actividad y en su desarrollo


colaborativo, teniendo en cuenta los roles asumido por cada
estudiante, se debe elaborar las siguientes actividades:

1. Del artículo denominado: Caracterización microbiológica y


fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y
San Diego, Cesar, Colombia, deben elaborar unas diapositivas
donde describan los siguientes aspectos:

- Explicación, Idea central del articulo (1- Ingreso del estudiante


al foro)
- Metodología de trabajo (2- orden de ingreso al foro)
- Análisis de Datos o Resultados (3-)
- Análisis de comparación con la norma para uso doméstico,
agrícola, pecuaria y de recreación (4-)
- Propuesta de conservación y uso de los pozos (5-)
- Conclusiones (grupal)
- Usar la plantilla de la Universidad (Ubicado en formatos)

Cada integrante del grupo debe tomar un subtema antes


mencionado y el grupo consolida las diapositivas. Deben realizar
cinco conclusiones grupales y Cada estudiante debe de aportar sus
conclusiones que sean visibles en el foro colaborativo. El articulo
consolidado grupal, debe ser pasado a formato PDF y anexado en el
foro colaborativo con el Nombre de Articulo- Grupo

Transmisividad y permeabilidad del acuífero y el radio de


influencia

2. Para la siguiente condición los estudiantes deben analizar la


Hidráulica subterránea de un acuífero, donde se define como la
física del agua en el medio subterráneo, la hidráulica de
captaciones estudia concretamente los efectos producidos por la
extracción de agua mediante captaciones (excepcionalmente,
inyección de agua a través de las captaciones).
Por lo anterior los estudiantes deben deducir la ecuación que expresa
la forma del cono de descensos en régimen permanente y en un
acuífero confinado. En la Figura 1). Se representa el cono de
descensos generado por el flujo radial del agua hacia un sondeo, a
través de un acuífero confinado, de espesor constante.

Al estar en régimen permanente, el caudal (Q) que estamos


extrayendo es el mismo que, fluyendo radialmente hacia el sondeo,
está atravesando cualquier cilindro concéntrico con el sondeo (Figura
1). Aplicamos la ley de Darcy al flujo del agua subterránea a través de
una de esas secciones cilíndricas, de radio r medido desde el eje del
sondeo:

Q=K∙A∙i

donde:

Q = caudal que atraviesa la sección de área A (igual al caudal


constante que está siendo bombeado)
A =sección por la que circula
A =sección por la que circula el agua = 2. . r. b
b = espesor del acuífero]
K =permeabilidad del acuífero
i = gradiente hidráulico = dh/dr

Figura 1. Acuífero confinado en régimen permanente


Fuente: F. Javier Sánchez San Román, Dpto. Geología Univ. Salamanca
Figura 2. Formula de descenso (Dupuit-Thiem3)
Fuente: F. Javier Sánchez San Román, Dpto. Geología Univ. Salamanca

Esta expresión se conoce como fórmula de Dupuit-Thiem3, y refleja la


forma del cono de descensos en función de la distancia, y, tal como
habíamos aventurado anteriormente, también en función del caudal y
de la transmisividad.

Cálculo del descenso a cualquier distancia:

Necesitamos el dato de un solo punto de observación (a una distancia


r1 se ha medido un descenso s1). Conociendo el caudal, Q, y la
transmisividad del acuífero, T, se puede calcular el descenso (s2) a
cualquier distancia (r2).

Un caso particular sería el cálculo del descenso en el propio pozo de


bombeo. Para ello debemos conocer los datos r2, s2 y calcular s1 para
una distancia r1 = radio del pozo. Esto siempre conlleva un error
porque el radio efectivo del sondeo no es el mismo que su radio real.

Con base en los conceptos anteriores Calcular:

a- Calcular el descenso producido a 100 metros de distancia del


sondeo que bombea, si en un acuífero confinado con un espesor
saturado de 13 metros, se bombea un caudal constante de 345
litros/día. hasta alcanzar el régimen permanente. Una
Transmisividad: 4562 m2/sg. A 28 metros de distancia se mide
un descenso uno de 2,83 m. a).

De la formula (figura 2), Deben describir el procedimiento matemático para


hallar el descenso s2 = ¿?

b- Con los datos anteriores de debe hallar el radio del cono (“radio
de influencia”): Basta calcular la distancia a la que el descenso
es 0. Para ello, tomaremos la pareja de valores: r2 =R ; s2 = 0,
con lo que la fórmula (2) resulta:

Para resolver el caso anterior, se debe utilizar los mismos datos del
ejemplo anterior, y calcular el radio del cono de descensos.

Recuerden que para hallar cada incógnita de las fórmulas planteadas,


deben evidenciar el procedimiento matemático, donde se hace
necesario despejar cada incógnita solicitada.

Bombeos de ensayo

En general, un bombeo de ensayo es un bombeo realizado para medir


los parámetros hidráulicos del acuífero, en el caso del régimen
permanente sólo la Transmisividad.

Para ello necesitamos dos puntos de observación, dos sondeos que


estén abiertos en el mismo acuífero que se está bombeando (como en
el esquema de la figura 1). Se miden las distancias y los descensos (a
una distancia r1, el descenso estabilizado es de s1 metros; a una
distancia r2, el descenso es de s2 metros), y, conocido el caudal de
bombeo, Q, se despeja T.

Por lo anterior deben analizar y calcular el siguiente planteamiento del


Problema:

En un acuífero confinado con un espesor de 25 metros, se bombea un


caudal constante de 3500 litros/m3. hasta alcanzar el régimen
permanente. Se miden los siguientes descensos: a 30 metros de
distancia, descenso: 2,2 m.; a 105 metros de distancia, descenso:
1,23 metros. Calcular la transmisividad.
Entorno de aprendizaje colaborativo: El estudiante
individualmente debe de realizar sus aportes al foro
colaborativo, socializando sus aportes sobre los
requerimientos solicitados.
Entornos
para su
Entorno de seguimiento y evaluación: El Estudiante
desarroll
subirá el trabajo grupal por este entorno exigido en la
o
guía. El estudiante que asume el rol de Líder, es quien
envía el informe grupal consolidado al entorno de
seguimiento y evaluación.

Producto Individuales:
sa
entregar El estudiante debe anexar el análisis argumentativo con
por el los requerimientos exigidos por la guía en el entorno
estudiant colaborativo de la actividad. No es necesario que lo envié
e al entorno de seguimiento y evaluación. El estudiante
debe realizar todos los Aportes individuales al foro
colaborativo de todos los resultados o procedimientos
matemáticos solicitados en la guía de actividades

Colaborativo:

Para la evaluación del trabajo se tendrán en cuenta los


siguientes criterios:

- Presentación del documento


- Cumplimiento de todas las exigencias de la guía de la
actividad
- Nivel de análisis
- Redacción y ortografía

Para el informe Final el Estudiante debe presentar el


Informe en la Plantilla exigida por la Universidad, el cual
deben de presentar lo siguiente:

- Portada (una hoja)


- Desarrollo ejercicios (Max 4 hojas)
- Análisis y discusión de resultados (Max una hoja)
- Conclusiones (Max. una hoja)
- Bibliografía en normas APA

El artículo denominado: Caracterización microbiológica y


fisicoquímica, el estudiante lo deben consolidar y anexarlo
en el foro colaborativo.

Tener en cuenta las Normas APA:

- Tamaño hoja: carta


- Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5
cm
- Interlineado: sencillo
- Texto: Arial 11 puntos
- Formato: PDF
Ponderación: 100 (20%).
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se propone el


siguiente planeación para el desarrollo del trabajo
individual de cada Actividad:

1. Lectura de la guía y preguntas orientadoras


2. Lectura del contenido bibliográfico propuesto de
cada unidad académica.
Planeación 3. Preparación de los aportes individuales.
de 4. Participación individual en el grupo y aportes de
actividades los resultados e Interacción del grupo.
para el 5. Preparación del producto (documento) final de la
desarrollo actividad con la respectiva.
del trabajo 6. Preparación del producto de acuerdo con la
colaborativo norma Icontec y normas APA.
7. Revisión del producto. El estudiante debe
participar y consolidar el producto final.

Abadía, C., Vela, P., Montero, R. & Jiménez, R. 2014.


Lineamientos generales del currículo en la UNAD.
Aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento
docente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Roles a Líder: coordina y orienta la actividad colaborativa, es
desarrollar el encargado de entregar el producto final.
por el
estudiante Comunicador: responsable de la comunicación entre el
dentro del equipo de trabajo y el director de curso, motiva al
grupo equipo a realizar el trabajo.
colaborativo
Utilero: responsable de obtener el material
bibliográfico para elaborar el informe final de la
actividad.

Vigía de Tiempo: responsable de controlar y


desarrollar las actividades dentro de los plazos
establecidos y conforme al cronograma del curso.
Relator: responsable de consolidar los aportes del
grupo para la construcción del trabajo final de cada
actividad.

Nota importante: se sugiere que un integrante


diferente asuma el rol del líder o relator para cada
actividad del curso, es decir, para las actividades de
trabajo colaborativo el estudiante debe asumir un rol
diferente.
De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se proponen los
siguientes roles y responsabilidades para la
producción de los documentos de cada Actividad:

Compilador: consolida el documento que se constituye


como el producto final del debate en el foro, teniendo
en cuenta que se incluyan los aportes de todos los
participantes que intervinieron en el proceso.
Roles y
responsabili
Revisor: Asegura que el documento cumpla con las
dades para
normas de presentación de trabajos exigidos por el
la
docente.
producción
de
Evaluador: Asegura que el documento contenga los
entregables
criterios presentes en la rúbrica de evaluación de la
por los
actividad.
estudiantes
Entrega: alerta sobre los tiempos de entrega de los
productos, envía el documento en el tiempo estipulado
e indica a los demás compañeros que se ha realizado
la entrega.

Alerta: avisa a los integrantes del grupo acerca de las


novedades en el trabajo.
Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español
referencias (Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
3. Formato de Rubrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad
Actividad
activida ☒ colaborati ☒
individual
d: va
Moment
Intermedi
o de la Fin
Inicial ☐ a, Unidad ☒ ☐
evaluaci al
2.
ón.
Aspecto Niveles de desempeño de la actividad
s individual Punta
evaluad Valoración je
Valoración alta Valoración media
os baja
El estudiante
El estudiante
participó en el foro,
participó,
pero no justificó la
evidencio todos
Participa totalidad de los El estudiante
sus aportes y
ción puntos requeridos no se
justificó
individual por la guía de presentó al
argumentativam
del actividades y no foro 25
ente los
estudiant evidencia la colaborativo
aspectos
e en el totalidad de los
solicitados por la
Foro procedimientos
guía actividades
matemáticos
(Hasta 25 (Hasta 0
(Hasta 10 puntos)
puntos) puntos)
Aspecto Niveles de desempeño de la actividad
s colaborativa Punta
evaluad Valoración je
Valoración alta Valoración media
os baja
Estructu El documento El documento El estudiante 30
ra del contiene la contiene algunos de no presenta
trabajo y totalidad de los items solicitados el informe
su items solicitados en la guía, sus solicitado por
presenta en la guía, es procedimientos la guía de
ción decir todos sus matemáticos no actividades
procedimientos cumplen con lo
de respuesta y requerido y la
cumple con los presentación del
requerimientos informe solicitado
en la guía de
de presentación
actividades es
solicitado en la
incompleto acorde a
guía de
la guía de
actividades
actividades
(Hasta 30 (Hasta 5
(Hasta 15 puntos)
puntos) puntos)
Presenta la
Presenta la bibliografía,
bibliografía pero no
cumpliendo con cuenta con
la estructura la estructura
N/A
Biblio solicitada en la solicitada en
10
grafía guía de la guía de
actividades y actividades
las normas APA. y normas
APA
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
El
El documento
documento
presenta una
presenta
buena
falencias en
Redac presentación,
N/A su
ción y redacción,
presentación 10
ortografí coherencia y
, redacción
a buena
y errores
ortografía.
ortográficos
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 75

También podría gustarte