Está en la página 1de 13

Determinar y evaluar el nivel de inclusión laboral para la comunidad LGTBI en agencias

digitales en Medellín

Arias Sánchez Viviana María - código universitario: 1721981119


Arteaga Morillo Angie Natalia - código universitario: 1721981516
Gómez Carrillo Edward Enrique - código universitario: 1722410071
González Villamizar Claudia Ximena - código universitario: 1721980592
Sánchez Morales Yesica Paola - código universitario: 1611981982

Presentado a:
María Alejandra Esguerra Dávila
Psicología social y comunitaria

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Psicología
Colombia - 2019
Introducción
En nuestro siglo XXI, la sexualidad ha sido un tema de importante relevancia, han surgido
cantidad de identidades sexuales las cuales están constituidas en un grupo o comunidad
conocido como LGTBI (lesbianas, Gay, transexuales, bisexuales, intersexuales), este
movimiento nace en los años 60 y es un fenómeno que ha existido desde siempre en todas las
comunidades y que se ha manifestado durante toda la historia de la humanidad y aunque se ha
avanzado a pasos agigantados sobre este tema, es importante reconocer que aún se cuenta con
un sesgo social enorme en nuestro país puesto que la sociedad colombiana aún puede
clasificarse como tradicionalista y retrógrada , esta comunidad busca romper con ese estigma,
dejar de ser oprimidos y dejar de ser catalogados como enfermos, desviados y/o pervertidos.

La Unión de las naciones del Mundo, creada el 16 de junio de 1945 mediante la carta de las
Naciones Unidas, entre sus propósitos comprende mejorar las condiciones de vida de todos los
pueblos con la cooperación internacional, y estimular el respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales para todos; por lo que en 1948 se constituye la Organización Mundial
de la Salud, quien en pronunciamiento del año 2002 acota que la Salud sexual es un estado de
bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la
ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. Por lo que requiere un acercamiento positivo y
respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener
placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia, que logre
y mantenga los derechos sexuales de todas las personas, respetados, como un bien protegido y
satisfecho (OMS, 2002, p.112).

Esta investigación es muy clara al querer determinar y evaluar cuáles son las percepciones y los
múltiples procesos de algunas personas con diferente orientación sexual sobre el
reconocimiento social en un ambiente laboral en agencias de publicidad y marketing digital en
la ciudad de Medellín; la idea es determinar el nivel de inclusión o exclusión que tienen están
personas, ya sea por parte del empleador o compañeros. La intervención desea plantear cuáles
son esas posibles limitaciones a las que pueden llegar a estar sujetas estas personas con el fin
de contribuir al proceso de reflexión en torno a la aceptación de dicha condición.
Justificación

La sociedad con el tiempo ha evolucionado y ha tratado de abrir su mente a los volátiles


cambios que presenta la humanidad, es por ello que ahora se busca inclusión y se habla
abiertamente de derechos para la comunidad LGBTI; no deja de ser por ello un tema que aún
en algunas culturas y el algunos ámbitos de la sociedad es un tema tabú o con poca aceptación
y por ello se evade como si no fuera una realidad latente en la vida actual; por el mismo
silencio o la forma en que se busca ocultarlos es que esta comunidad ha creado sus propios
colectivos sociales para alzar su voz, defender sus derechos y buscar la igualdad; propender por
evitar la discriminación por la orientación sexual o la identidad de género en cualquier ámbito
o lugar en que estas personas convivan en la sociedad; no obstante pese a su lucha aún no se
logra un 100% de aceptación.

A nivel organizacional es complejo hablar de discriminación ya que las empresas se cuidan de


ser señaladas y se guarda silencio frente al tema, o simplemente se dejan de contratar personas
que pertenezcan a esta comunidad para evitar inconvenientes ya que en la vida laboral también
pueden presentarse acciones que hagan sentir discriminado a los miembros pertenecientes a la
comunidad LGBTI, puede que la empresa tenga políticas inclusivas pero los compañeros
pueden tener actitudes que no necesariamente sean inclusivas ya que por ámbitos personales
pueden no aceptar a personas que piensen diferente; es por esto que también los miembros de
esta comunidad prefieren guardar silencio para no alimentar los tratos violentos, las
diferenciaciones y los cuestionamientos constantes frente a su estilo de vida. Se han encontrado
pocas denuncias al respecto, ya que normalmente se propone como una charla para relajar el
ambiente laboral.

Se pretende entonces con este trabajo, desde el enfoque social y comunitario, determinar y
evaluar el nivel de inclusión laboral para la comunidad LGBTI en agencias digitales en la
ciudad de Medellín, se busca entonces investigar ambos actores: los empleadores y los
empleados, por medio de entrevistas y encuestas para conocer la realidad que viven los
miembros de este colectivo y saber cual es la posición de los empresarios frente a temas de
igualdad e inclusión.
Actualmente es común en la sociedad escuchar términos como inclusión, exclusión, colectivos,
activismo, igualdad, modernismo, entre otras; es por ello que se pretende profundizar un poco
con uno de los colectivos con mucho movimiento como lo es la comunidad LGBTI, esta es una
sigla que denomina: Lesbiana, Gay, Bisexual, transexual e intersexual, que es unido para
denominar una comunidad por una identidad de género diferente a la “tradicional”. “El término
surgió en los años 90 para reemplazar el término «homosexual» e incluir al resto de identidades
de género u orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual” (La voz de Galicia, 2018), esta
sigla aún tiene vigencia, pero reúne nuevos “géneros” que siguen desarrollándose y sumándose
al colectivo como lo son los Queer, pansexuales, omnisexuales, asexuales y los ¿ ?, se usa el
signo de interrogación puesto que son personas que aún se están cuestionando sobre su
orientación sexual.

Es un colectivo que reúne un número amplio de personas y tiene una gran variedad, esto
sumado a sus activistas y el ruido que se hace en la sociedad en torno a ello, hace que haya
voces a favor y en contra, es por esto que se pretende saber qué tanto ha avanzado el cambio de
mentalidad en la sociedad, específicamente en la empresa privada y que tanto ha afectado a los
miembros de esta comunidad pertenecer a la misma y acceder a un empleo; hay empresas
tradicionales y otras empresas con más apertura al cambio, pero ¿están preparadas las
organizaciones para asumir el reto de los nuevos cambios en la sociedad?, esta vez lo
indagaremos en agencias digitales, que al trabajar con personas jóvenes quizá tengan más .claro
que el mundo se mueve a la “velocidad del byte” y puedan tener una perspectiva diferente a la
tradicional que nos ha enseñado la sociedad, queremos saber entonces si en la actualidad en
este tipo de empresas ha sido posible la inclusión o si la exclusión sigue primando.

Objetivos

Objetivo General
Determinar y evaluar el nivel de inclusión laboral para la comunidad LGBTI en agencias
digitales en Medellín.

Objetivos Específicos
● Recolectar información de fuentes empresariales, en el cual se pueda evidenciar la
percepción y realidad mediante un diagnóstico, reconocimiento y garantía de los
derechos a persona LGTBI que trabajan en Agencias Digitales de Medellín.
● Reconocer e identificar personas de la comunidad LGBTI existentes en el mundo
laboral en agencias Digitales y validar como ha sido su proceso de inclusión laboral.
● Identificar las condiciones y opciones que tienen las las personas de la comunidad
LGBTI para acceder a un empleo.
● Identificar causas y motivos de inclusión y/o discriminación hacia los miembros de la
comunidad LGTBI.

Marco teórico

En el presente proyecto se quiere determinar y evaluar el nivel de inclusión laboral para la


comunidad LGBTI en agencias de publicidad y marketing digital en Medellín, dando inicio con
un importante aporte en la democracia de la sociedad española, dado que se ha experimentado
una apertura hacia la diversidad sexual realmente encomiable, pues durante los (40)
años de dictadura y de Estado confesional la homosexualidad fue reprimida legal y
policialmente, considerándose como peligro social y delito de escándalo público e,
incluso, como un defecto físico o enfermedad. En 1978 se establece democráticamente la
Constitución española que posibilita el paso del Estado confesional al Estado democrático y
laico. No obstante, aún en 1979, se suscribe el Acuerdo de Asuntos Jurídicos con la Santa
Sede que supone un peso importante para perpetuar socialmente el matrimonio canónico, pero
el progresivo desarrollo de la secularización en España permitirá finalmente romper con pilares
matrimoniales como indisolubilidad-sexualidad-procreación como axis inescindible y dar paso
a la dignidad, libre desarrollo y afectividad como bases del matrimonio. Igualmente, se va
rompiendo con la visión tradicional de la homosexualidad como pecado (Fernández Coronado,
2006).

Tras el advenimiento de la Constitución Política de 1991 en Colombia, surge una serie de


prerrogativas ciudadanas positivadas; uno de los avances más importante que trajo consigo la
Carta Magna fue la inclusión de mecanismos de protección a los Derechos Fundamentales.
Adicionalmente, el reconocimiento del derecho a la igualdad y la libertad de manera clara y
precisa, por consiguiente se puede deducir un trato igual frente a un sistema normativo que
debe legislar de manera ineludible para satisfacer los requerimientos básicos de sus usuarios
como un todo y no como parte, es decir no puede limitarse solo a la observancia de argumentos
moralistas o dogmatismos religiosos, que lo alejan ostensiblemente de su norte jurídico y lo
conduzcan a las consecuencias catastróficas de quedarse anquilosado en sistemas vetustos o
diseñar modelos normativos que puedan generar la exclusión de grupos como las minorías
sexuales. (Carvajal Muñoz*, 2013).

Este movimiento ha ido evolucionando a lo largo de los años para englobar en ellas a las
personas con identidades de género u orientaciones sexuales diferentes, esta sigla surgió en los
años 90 para reemplazar el término homosexual y gay, así mismo se incluyó a las lesbianas y
bisexuales, que se sentían excluidos, de esta forma se han ido incluyendo otras identidades de
género que también se habían considerado marginadas dentro de los propios movimientos de
lucha por la igualdad y contra la discriminación, a continuación se relaciona la clasificación.

Lesbianas: Son aquellas mujeres que se sienten atraídas, ya sea sentimental como afectiva,
romántica o sexualmente, por una persona de su mismo género.

Gays: Son los hombres que se sienten atraídos por una persona de su mismo género.

Bisexuales: Son aquellos que se sienten atraídos romántica, afectiva y/o sexualmente por otras
personas, independientemente de su género. Un sentimiento que no tiene que suceder
necesariamente al mismo tiempo ni con la misma intensidad.

Transexuales: Son aquellas personas que se identifican con el género opuesto al que les fue
asignado al nacer y se someten a una intervención quirúrgica para someterse a un cambio de
sexo.

La inicial también puede referirse a las personas transgénero, que también se identifican con el
sexo opuesto al de su nacimiento, pero no suelen recurrir a la cirugía, sino que hacen una
transición social para tener la apariencia del sexo contrario y se puede usar también para
travestis, que son las personas que tienen tendencia a vestir de la forma que lo hacen
socialmente las personas del género opuesto, aunque no sienten la necesidad de cambiar su
género.
Intersexuales: Son las personas que nacen con discrepancias entre su género y sus genitales,
de modo que poseen características genéticas y fenotípicas (cromosomas, genitales, estructura
hormonal) propias de varón y de mujer. Pueden nacer, por ejemplo, con un órgano eréctil a
medio camino entre pene y clítoris, y ovarios o testículos, que pueden ser internos.
Antiguamente se les llama hermafroditas, aunque en realidad es un término engañoso y no se
corresponde con el significado concreto de esa palabra.

Queer: Son aquellas personas que no quieren clasificarse bajo las etiquetas tradicionales
correspondientes a su orientación o identidad sexual.

Pansexuales: También se les conoce como omnisexuales, son las personas que se sienten
atraídas sentimental, romántica o sexualmente hacia otras personas independientemente del
género que tengan. Hay muchos que lo adscriben a la bisexualidad, aunque se entiende como
una sexualidad más global, en la que estas personas no entienden de identidad de género ni de
orientaciones sexuales. También para los poliamorosos, personas que tienen más de una
relación íntima, amorosa, sexual y duradera de manera simultánea con varias personas, con el
pleno consentimiento y conocimiento de todos los involucrados.

Asexuales: Son las personas que tienen nulo o bajo interés en la actividad sexual humana;
podría considerarse como una falta de orientación sexual, o una de ellas en un grado de
atracción muy bajo. No debe confundirse, sin embargo, con la abstinencia sexual o el celibato,
que son decisiones conscientes, no orientaciones sexuales que impliquen falta de deseo.

Una de las definiciones y significados son las minorías sexuales son grupos que comparten un
elemento en común, esto es luchan por obtener la igualdad de trato por parte del Estado y de
los particulares del cual se deriva el reconocimiento de oportunidades, libertades y beneficios
laborales -entre otros- de los cuales goza la comunidad heterosexual, no resulta un pliego de
pretensiones exacerbadas es un mínimo de condiciones.

Sin embargo, la polémica que se suscita frente al tema se debe a la entrega de garantías y
derechos significativos que cambian notoriamente el ordenamiento jurídico que ha sido
diseñado para tener una concepción de derechos y deberes en una sociedad netamente
heterosexual, derechos como el matrimonio entre parejas del mismo sexo, la adopción, no son
asimilados y mucho menos aprobados, ahora bien son derechos trascendentales que irrumpen la
concepción tradicional. (Carvajal Muñoz*, 2013).
Teoría construccionista social aplicada a la inclusión laboral en la comunidad (LGBTI)
El construccionismo social según (Niemeyer, 2004) constituye una perspectiva de
aproximación a la comprensión de los fenómenos psicosociales que contempla la integración
de la mutua influencia y reciprocidad entre los aspectos individuales, particulares y los
aspectos socioculturales. Es decir, se centra en la relación que existe entre los sujetos que
participan de una cultura común, y que desde su propia experiencia y subjetividad van
construyendo realidades en el lenguaje social.
El construccionismo social aplicado a la investigación, permite realizar estudios cualitativos
exploratorios de tipo fenomenológico. Se busca comprender un fenómeno social, pudiendo
servir eventualmente de fundamento para otras investigaciones de este mismo carácter u
otro, ya que pone énfasis “en la importancia de las reflexiones que se generan en el espacio
conversacional grupal”, sin pretender realizar generalizaciones. El interés está en aproximarse a
la descripción que realiza un grupo de personas respecto de un determinado tema objeto de
investigación. El investigador accede a las descripciones de los mismos sujetos, siendo
posible entonces, conocer la vivencia y las distinciones que las personas hacen respecto de
lo que para ellas es significativo en un determinado tópico o concepto, el cual es
manifestado dentro del grupo “en un proceso transformativo”. Niemeyer (2004).
Por otra parte, es importante resaltar lo que manifiesta (Agudelo-Bedoya & Estrada-Arango,
2012) con respecto a dos planteamientos similares en materia de investigación científica como
lo es, el constructivismo y el construccionismo social, las cuales son parte del amplio
panorama de lo que se considera el pensamiento posmoderno, donde se introduce un
nuevo modo de conocimiento crítico que se aparta de los lineamientos que sustentan el
conocimiento en la modernidad, connotado como positivista, demostrable, verificable,
generador de verdades universales, mediante métodos estandarizados en los que se
define la separación de sujeto y objeto.
En el ámbito de las llamadas ciencias del comportamiento, el pensamiento
posmoderno adopta ciertas vertientes que comparten un común denominador epistemológico:
la que nos ocupa en este caso que es el construccionismo social en virtud de sus convergencias,
se acude a la noción más amplia de psicología construccional. Se considera que el autor más
representativo de la versión radical del construccionismo es: Keneth Gergen. Se puede decir
“El construccionismo se ha desarrollado prioritariamente en el terreno de la psicología
social y política” (Munnè, 1999).
Este planteamiento construccionista valida las diversas perspectivas que plantean los propios
sujetos de estudio, más que a las creencias científicas vigentes en un determinado momento
del desarrollo del conocimiento. Las personas y los fenómenos no se reducen a
determinadas variables prefijadas, sino que se estudian en la medida en que surgen en un
contexto particular como lo planteamos en este caso, donde se determinará y evaluará el nivel
de inclusión laboral en la comunidad (LGBTI) en agencias de publicidad y marketing digital en
la Ciudad de Medellín.
La espontaneidad de los relatos devela los aspectos más significativos y esenciales que
construyen la experiencia de las personas sujetos de estudio. Se obtiene un retrato más fiel del
conocimiento y de la “realidad”, aquél que los individuos van construyendo a lo largo de su
vida. (Niemeyer, 2004).

En el contexto actual de las organizaciones empresariales, el modelo clásico de Gestión


Humana, basado en la idea de que los trabajadores constituyen una categoría genérica y
homogénea, está dejando de tener sentido, de acuerdo a la realidad de los equipos de trabajo
actuales ya que muestra un panorama más complejo personificado por trabajadores con
características, necesidades y motivaciones muy diferentes.

Aunque son varias las empresas que han hecho avances significativos en temas de inclusión y
diversidad, sólo el 29,8 % de ellas ya ha establecido políticas en este tema, así lo señala el II
Ranking de Equidad de Género de las Organizaciones, un estudio apoyado por las secretarías
de la Mujer y de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2017, 16 de enero).

En la defensa de algunos de sus derechos, en el campo laboral subsisten para esta población
grandes dificultades, reiteradas violaciones a sus derechos, no suficientemente visibilizadas,
tanto en el acceso al empleo como en el trato en el lugar trabajo.

Así lo demuestra un estudio de percepciones que la Escuela Nacional Sindical y la Corporación


Caribe Afirmativo están adelantando en tres ciudades: Bogotá, Medellín y Cartagena, a fin de
analizar las condiciones de trabajo decente de la población LGBT; estudio que indica la
prevalencia de una serie de prácticas y acciones de discriminación y exclusión en espacios
laborales, lo mismo que prejuicios sexuales que justifican creencias y opiniones que operan
como mecanismos de vigilancia y control sobre los cuerpos y su expresión de género.
Para la población LGBT, la afectación a sus condiciones laborales no sólo se debe a los
procesos de flexibilización laboral y sus secuelas de inestabilidad, malos salarios y ausencia de
seguridad social, sino también a causa de la intolerancia e irrespeto hacia sus derechos, por el
solo hecho de salirse de la normativa heterosexista. (Sánchez, 2015)
Anexos

Anexo 1. Formato de Encuesta:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVrvutzVV1uJHYzzyiwXCGKxGsaXe8GD
blkA4tHD3lu6JRbg/viewform

Anexo 2. Formato preguntas Entrevista:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5GMKw6M-3JKFtcG9NnD--mcW-
D3SkKf1WSt_cEUXgmQ9QKA/viewform

Anexo 3. Audios con Entrevistas a Líderes de Agencias Digitales


https://drive.google.com/drive/folders/1TE6U9I5O5MuF2_b145ppsu0TqTC9tWsy?
usp=sharing

Referencias

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ‐UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA:


(2006) comentario “un compromiso social contra la exclusión de géneros”
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5508097.pdf

Agudelo-Bedoya, M. E., & Estrada-Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo


social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas.
Revista de Trabajo Social e Intervenciòn Social, 354-376. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdf

Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Derechos Humanos. (s.f). “Normas


Internacionales de Derechos Humanos y orientación sexual e identidad de género”.
Recuperado de (24 de mayo de 2019), desde: https://unfe.org/system/unfe-21-
UN_Fact_Sheets_-_Spanish_v1c.pdf

BALDERSTONN, (1998). Sexo y Sexualidades en América Latina. Buenos Aires, Argentina.


Ed. Paidos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=697704

Burgos L, Turriago N, Narrativas de inclusión-exclusión laboral en comunidad LGBTI,


familia y contextos laborales. Trabajo de Maestría. Universidad Santo Tomás.
Recuperado de (25 de mayo de 2019), desde:
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3716

Carvajal Muñoz*, P. M. (2013). EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS. Fundaciòn


Dialnet, 123-141. Obtenido de
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/443

Chaves, (2017, 16 de enero). Diversidad e Inclusión: Ser diferentes, nos hace únicos.
Portafolio. https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/diversidad-e-
inclusion-en-las-empresas-502772

El tiempo (2018). Escuela para la Inclusión de Medellín certificó a 540 personas. El


tiempo.com. Recuperado de (24 de mayo de 2019), desde:
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/escuela-para-la-inclusion-de-
medellin-201172

El universal (2015), Comunidad LGBTI en búsqueda de la dignidad laboral. Recuperado de


(26 de mayo de 2019), desde: http://www.eluniversal.com.co/colombia/comunidad-
lgbti-en-busqueda-de-la-dignidad-laboral-198196

Fernández Coronado, A. (2006). “La evolución jurídica del sistema matrimonial español
desde la Constitución de 1978 a la admisión del matrimonio homosexual”,. Foro Nueva
Época, 3. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/viewFile/FORO0606120093A/13647.
Forbes, R. (2016). Diversidad e inclusión LGBTI en el ámbito laboral. Linkedin. Recuperado
de (26 de mayo de 2019), desde: https://www.linkedin.com/pulse/diversidad-e-
inclusi%C3%B3n-lgbti-en-el-%C3%A1mbito-laboral-roger-forbes/

Gerente.com (2017). Empresas trabajan por la inclusión de la comunidad LGBTI.


Recuperado de (24 de mayo de 2019), desde: http://gerente.com/co/empresas-
trabajan-la-inclusion-la-comunidad-lgbti/

La voz de Galicia (2018). ¿Qué significan las siglas del movimiento LGBTI? Recuperado de
(23 de mayo de 2019), desde:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/07/01/significan-siglas-
movimiento-lgbti/00031498930334605723570.htm

Máscolo. (2018). ¿Qué significa LGTBI?. Diario la Izquierda.


http://www.laizquierdadiario.com/Que-significa-LGTBI

Munnè, F. (1999). Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la


crìtica en la Psicologìa construccional. Psicologìa Social, 131-144. Obtenido de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021347499760259903?
journalCode=rrps20.

Niemeyer, T. D. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusiónen


Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revistas Académicas de la
Universidad de Chile, 9-20. Obtenido de
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17459.

Sadurní, N., & Pujol, J. (2015). Homonacionalismo en Cataluña: una visión desde el
activismo LGTBI. Universitas Psychologica, 14(5), 1809-1820.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64746682021
Sánchez, C. (2015). Ejemplar dedicado a: Sexualidades en frontera. Dialnet. Volumen (29),
370-374. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3275757

Zapata, B. E. G., Henao, C. H. O., Klimenko, O., & Posada, J. L. A. (2015). Percepciones de
algunas personas de orientación homosexual sobre el reconocimiento de la comunidad
LGTBI a nivel social en Colombia. Psicoespacios, 9(15), 36-70.
http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/viewFile/353/710

También podría gustarte