Está en la página 1de 4

REBELDES PRIMITIVOS

ERIC HOUSBAWM
CAPITULO 1, 2,3 ,9 Y 10
Eric John Ernest Hobsbawm; Alejandría, 1917 - Londres, 2012) Historiador
británico, uno de los más prestigiosos en el ámbito de la historiografía
contemporánea de orientación marxista, autor de diversas obras sobre la
revolución industrial, los movimientos sociales preindustriales, la historia europea
contemporánea y la metodología de la historia. Miembro de una familia judía de
origen polaco, nació en Egipto, aunque con nacionalidad británica, y pasó su
infancia y adolescencia en Viena y Berlín. En 1929 falleció su padre, y poco
después su madre; tanto él como su hermana fueron adoptados por sus tíos, que
emigraron a Londres en 1933, coincidiendo con el ascenso del nazismo.
Con sólo catorce años se afilió al Partido Comunista en Berlín, para después
incorporarse, en 1936, al Partido Comunista Británico (en el que permanecería
durante seis décadas, hasta su disolución en 1991). Gracias a su sólida formación
consiguió una beca para ingresar en el King's College de la Universidad de
Cambridge, donde se doctoró en historia con una tesis sobre la Sociedad Fabiana,
germen del Partido Laborista británico.
Frustradas sus aspiraciones de enseñar en Cambridge, a partir de 1947 ejerció la
docencia como profesor de historia en la Universidad de Londres. Durante muchos
años no consiguió superar la marginación profesional que padeció a raíz de su
adhesión al comunismo. De hecho, no fue hasta la década de 1960 cuando
comenzaron a publicarse sus trabajos historiográficos, y empezó entonces a ser
reconocido a nivel internacional.
Eric Hobsbawm se especializó en el estudio de la historia contemporánea, sin
excluir de su campo la historia más reciente, que caracterizó en El siglo breve
(1996), título que alude al siglo XX y que el historiador circunscribió al período
comprendido entre 1914 (inicio de la Primera Guerra Mundial) y 1991
(desaparición de la URSS). Entre sus libros destacan La era de la revolución
(1962), La era del capitalismo (1975), La era del imperio (1987), Historia del siglo
XX (1994), Sobre la historia (1998) y Guerra y paz en el siglo XXI (2007).

La aplicación de su visión marxista contribuyó a la construcción de la disciplina de


la historia social, que aspiraba a enterrar la tradición historiográfica victoriana,
orientada a los grandes personajes. De forma paralela, centró sus estudios en el
desarrollo de las tradiciones, la crítica hacia las invenciones de las élites y los
contextos de la construcción de los modernos estados-nación, señalando
asiduamente las conexiones entre el devenir político y sus causas económicas. El
materialismo histórico de Hobsbawm alcanzó una influencia muy notable en los
ámbitos académicos de todo el mundo occidental durante el siglo XX, y en
especial en los centros británicos. Personaje abiertamente polémico, fue blanco de
numerosas críticas por sus convicciones marxistas, a las que nunca renunció,
aunque sí hizo una profunda autocrítica.
El autor en este texto hace referencia a las formas primitivas o arcaicales son las
siguientes: el bandolerismo del tipo que encarna Robín Hood, las asociaciones
secretas rurales, diversos movimientos revolucionarios de carácter milenario, las
turbas urbanas de la era preindustrial y sus asonadas, algunas sectas religiosas
obreras y el recurso al ritual en las tempranas organizaciones revolucionarias y
trabajadoras.
La historia de los movimientos sociales se suelen dividir en dos partes separadas
entre sí. Tenemos alguna idea de los movimientos de la antigüedad y la edad
media. Los movimientos obreros desarrollan, pues, ciertos de organización
sindical, y cooperativa, ciertas formas de organización política, como los partidos
de masa, y cierto genero de programa y de ideología como el socialismo
desprovisto de preocupaciones extraterrenales. Su problema es el de adaptarse a
la vida y luchas de la sociedad moderna, el tema de este libro es el proceso de
adaptación(o el fracaso en el desempeño de adaptación); el bandolerismo es
una forma más bien primitiva de protesta social organizada, los pobres protegen al
bandolero le consideran su defensor lo idealizan, y le convierten en un mito. A su
vez el propio bandido trata de vivir conforme a su papel, aun cuando el mismo no
sea un rebelde social consiente. El estado rebelde a nivel individual es de por si un
fenómeno socialmente neutro, y por lo tanto refleja las divisiones y las luchas
internas de la sociedad. La población casi nunca ayuda a las autoridades a
capturar el bandolero campesino, sino que le protegen contra ellos, añadiéndole
cualidades legendarias y heroicas al bandido; surgen en distintos lugares y
periodos porque las situaciones generadoras del vandalismo social son muy
parecidas.
El bandolero social es un hombre que se vuelve bandolero porque hace algo que
la opinión local no considera delictivo, pero que es criminal ante los ojos del
estado. El estado se interesa por el campesino debido a una pequeña infracción
de la ley y este se echa al campo porque no sabe lo que ara con él un sistema que
ni conoce a los campesinos ni los entiende tampoco; la carrera de un bandolero
empieza casi siempre con algún incidente que por si no es grave pero le echa
afuera del bando. El murmurante bandolero social se consideró como honrado o
no culpable del delito por los vecinos de la región ya que de lo contrario y si fuere
visto como infractor de los valores locales, dejaría de gozar de la producción local;
si el bandolero se une a una cuadrilla se encuentra con ello forzado por razones
económicas a cometer un numero considerado de robos, en épocas de revolución
cuando las cuadrillas se convierten en virtuales unidades guerrilleras ,la cuadrilla
de bandoleros es normalmente un compuesto de múltiples unidades mucho más
pequeñas que las conjuntas que llegaban a ponerse de acuerdo para las
operaciones concretas; si el estado se lo permitiera el bandolero podría sobrevivir
y retirarse a la vida campesina tratara de se ser u hombre que roba al rico para
darle al pobre y que nunca mata salvo en legítima defensa o por justa venganza.
Está prácticamente obligado a hacerlo. El modo fundamental del bandolerismo tal
y como el autor trata de darlo a conocer se encuentra bajo una serie de
condiciones es rural, las sociedades campesinas donde se desarrollan tienen ricos
y pobres, poderosos y débiles dominadores y dominados, pero permanecen
profunda, tenazmente pre capitalista.
La mafia tiene una serie de características peculiares primero, nunca son
movimientos sociales puros, con etas y programas específicos. Son por si decirlo
el punto de reunión de toda suerte de tendencias existentes dentro de las
sociedades en las que germinan: representan la defensa de la sociedad como
conjunto global contra las amenazas que se ciernen sobre su forma tradicional de
vida, también vienen a traducir las aspiraciones de las diversas clases que
componen esta sociedad, y las ambiciones personales y aspiraciones de algunos
miembros de ella que se han caracterizado por su enérgica vitalidad. Hasta cierto
punto están desorganizadas; la palabra mafia representa aquí varias cosas
diferentes, primero representa una actitud general frente al estado y frente a la
organización jurídica estatal, el mafioso no acudía al estado o a la ley en sus
diferencias se hacía resguarda y respetar aseguraba su seguridad, rodeándose
de una fama de duro, valeroso, a la vez que resolvía las aludidas diferencias en la
lucha. No se sentía obligado con nadie ni reconocía más imperativos que los
propios. Sus miembros se reconocían por el porte, el vestido, el modo de hablar y
la conducta mediante señales, y contraseñas secretas convenidas.
Hasta es probable que la mafia llegase a desarrollar alguna manera de
coordinación nacional, con su dirección central suponiéndose que este vocablo no
peque de exceso de presión, la mafia constituía un aparato paralelo , tanto como
sistema normativo como en su aspecto de poder organizado; algunas de las cosas
que la caracterizan son que los jefes eran hombres de dinero, algunos de ellos ex
señores feudales del interior, pero su mayoría individuos pertenecientes a la clase
media, cultivadores, capitalistas, abogados y gente similar; la relación entre mafia
y bandolerismo, era un tanto compleja, la mafia no estaba interesada en el crimen,
aunque si le importaba mantener un cuerpo de seguidores armados para sus
propósitos, la mafia mantenía el orden privadamente. En términos generaba decir
que los bandoleros protegían el pueblo. La organización política siciliana es decir
la mafia, se convirtió de este modo en parte del sistema gubernamental de
clientela y pudo sacar tanto más partido de la situación cuanto que sus
seguidores analfabetos y lejanos necesitaron algún tiempo hasta percatarse que
ya no estaban emitiendo su voto por la causa de la rebelión, la mafia es el más
conocido fenómeno de su clase, pero no el único.

Todas las organizaciones humanas tiene su aspecto ceremonial y a ritual, los


súbditos tiene para con su rey un deber de lealtad, pero si el rey no cumple con
ciertos requisitos formales, son demarcados por diferentes símbolos siguiendo
como una especie de receta, cada una de las clases, profesiones u oficios
practicaban una serie de ritos o costumbres para un acontecimiento particular, por
ejemplo los movimientos sociales modernos, situados fuera de estos ambientes
tradicionales solían adaptar u ritual para con funciones más utilitarias para
guardarse contra los ataques de sus enemigos. Marx e no tenía ningún tipo de
atención a este tipo de cosas, las tildo de autoritarismos supersticiosos definición
que podemos conservar.
Colombia ha vivido durante los últimos quince años encerrada a por la violencia,
institucionalizando económicamente en los países latinoamericanos se encuentran
fundamentalmente dos tipos de zonas agrícolas: las agriculturas de subsistencia,
muy atrasadas que se encuentran que se encuentran virtualmente fuera y solo
marginalmente integradas en las actividades económicas y las de producción de
mercado.
El panorama general del campo en Colombia está constituido por lo tanto por
comunidades campesinas extraordinariamente atrasadas, aisladas, ignorantes y
rutinarias aherrojadas por propietarios feudales; generando que el campo se
descuide y la mafia se apodere del campo colombiano.

Angie Murcia 64161092

También podría gustarte