Está en la página 1de 14

126 GEOECUADOR2008

la capacidad de respuesta nacional es rebasada, se


Recuadro 25. Centro Internacinal de Investigaciones
del Fenómeno del Niño (CIIFEN) solicita el apoyo de la comunidad internacional.

Entre las prioridades para abordar los desastres en


En la reunión sustantiva del Consejo Económico y Social de la ONU, realiza-
el Ecuador, se destaca la creación e implementación
da en Ginebra en julio de 1999, el Ecuador, con el apoyo del Grupo de los
del Sistema nacional descentralizado de gestión del
77 y China, y con el patrocinio de las delegaciones de los Estados Unidos de
América, México y Japón, logró que se apruebe la Resolución número riesgo, mediante el fortalecimiento y creación de
E/1999/46, de 28 de julio de 1999 la cual, entre otras materias, solicita al capacidades en la institucionalidad existente. Se
Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con- hace necesario vincular la gestión del riesgo con la
tinuar con la evaluación de la factibilidad del establecimiento del Centro planificación nacional y el desarrollo sostenible,
Internacional de Investigaciones del Fenómeno de El Niño –CIIFEN- en Gua- impulsarla en el proceso de descentralización me-
yaquil, el mismo que fue establecido en enero del 2003. diante la transferencia de responsabilidades, forta-
lecer las plataformas subregionales de gestión del
El CIIFEN trabaja en estrecha cooperación con la Organización riesgo, así como contar con el marco normativo
Meteorológica Mundial (OMM) y la Estrategia Internacional para la Reduc- necesario para su accionar.
ción de Desastres (EIRD), para la predicción del clima y contribuye a la inte-
gración de una red internacional para el estudio del fenómeno ENOA (El Ni- Por otro lado, se trabaja en fortalecer las institucio-
ño-La Niña), que permite el conocimiento anticipado y la adopción de medi- nes del conocimiento e investigación en materia de
das para mitigar los impactos económicos, sociales y ambientales de los fe- gestión del riesgo de desastres, en el ámbito nacio-
nómenos mencionados, inclusive en su posible relación con los cambios cli- nal y subregional, así como establecer políticas para
máticos originados en actividades antropogénicas (gases de efecto inverna- la reducción del riesgo y que fomenten una cultura
dero). de prevención que incluyan análisis sistemáticos de
los impactos ocurridos, en cada una de las institu-
ciones del Estado, en los ámbitos público y privado
recursos humanos, económicos y materiales sufi- así como en la ciudadanía. También se está traba-
cientes, para lo cual esta institución está inmersa en jando en implementar programas integrales para
un proceso de fortalecimiento institucional y rees- comunidades que están asentadas en zonas de alto
tructuración de la institucionalidad que existía an-
tes de su creación. Cuando el evento sobrepasa la
riesgo, apoyar el Centro Internacional de Investiga-
ciones del Fenómeno El Niño (CIIFEN), con sede en
la ciudad de Guayaquil, e impulsar el Comité An-
7. Las políticas ambientales
capacidad de respuesta en la región afectada, el
Presidente de la República decreta el estado de dino para la Prevención y Atención de Desastres
emergencia y asigna los fondos económicos que (CAPRADE) (Cf. Recuadro 25).
buscan atender las necesidades más prioritarias. Si

Visión contextual

La estructura de la producción ecuatoriana, en espe-


cial la orientada a las exportaciones se ha concentra-
do en una fuerte explotación de sus recursos natura-
les, y particularmente del petróleo a partir de 1972.
Estas actividades han generado elevados costos
ambientales, externalidades negativas y pocos efec-
128 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 129

tos redistributivos. En la década del sesenta las ral del país y gobernanza. Estos fueron el instru- cia la modificación de las prácticas de gestión De ahí que la sociedad ecuatoriana esté empeñada
estrategias de desarrollo estuvieron dirigidas a pro- mento adecuado para viabilizar el desarrollo soste- ambiental de los diversos actores involucrados en en una profunda reforma del Estado, que no se
gramas de corto plazo, sin haber incorporado en nible. los procesos productivos y extractivos. remita a la idea estrecha de la sola reducción del
ellas la dimensión ambiental con el objetivo de El Estado planteó que el desarrollo sustentable im- La justificación de la explotación intensiva de recur- aparato burocrático y del gasto público, sino y so-
poder garantizar una base sustentada en los recur- plicaba comprender la sustentabilidad del desarrollo sos naturales se basa en que ésta coadyuva a la bre todo, que vislumbre una real política a partir de
sos. Con mayor énfasis en los años setenta, el dentro de un contexto amplio, que vaya más allá de implementación de una estrategia para la reduc- una estructura regulatoria e institucional para pro-
Estado cumplía una función intervencionista y regu- las preocupaciones relativas al capital natural; que ción de la pobreza y promoción de la equidad so- teger la conservación, la calidad ambiental y cali-
ladora de la actividad económica, a través de es- conduzca hacia un equilibrio dinámico entre todas cial. No obstante, los últimos 15 años están signa- dad de vida (buen vivir) sin dejar de considerar la
tructuras sectoriales que dificultaban la articulación las formas de capital o patrimonio que participen en dos por un escenario de profunda crisis económica capacidad efectiva para ejercer una fiscalización y
de políticas de carácter integral. Hacia los años el esfuerzo nacional, regional y planetario: humano, y política, entonces la estrategia pone a la “gober- control de las normas e instituciones existentes.
ochenta, la situación se revirtió y el país asumió una natural, financiero, institucional y cultural. En conse- nanza” como un componente esencial para la re- Dotar al Estado de una capacidad efectiva, es gra-
visión nueva de la política ambiental, ésta se con- cuencia, la incorporación de la preocupación am- ducción de la pobreza en tanto facilite el crecimien- vitar frente a los escenarios futuros de una integra-
centró en reformas institucionales del sistema legal. biental al proceso de desarrollo exige un esfuerzo sis- to económico, empodere a los pobres, contribuya a ción económica soberana con el resto del mundo.
El objetivo de este último era el de integrar la varia- témico, que abarca la condición de la política econó- su inclusión en el proceso de crecimiento y propicie En este contexto, la máxima “No hay mercado sin
ble ambiental a las estrategias del desarrollo, me- mica, la gestión de recursos naturales, la innovación la rendición de cuentas, la transparencia de la ges- Estado”, se vuelve más una necesidad práctica y
diante la creación de marcos normativos que sirvie- tecnológica, la participación de amplios estratos de tión administrativa y el respeto por la ley. concreta de la gestión administrativa, que una
ran de soporte para el diseño de estrategias del la población, la educación, la consolidación de insti- cuestión ideológica.
“eco” desarrollo. La formulación de estas estrate- tuciones, la inversión y la investigación. Un modelo Resulta esencial que la formulación, adopción, ejecu-
gias fue producto de la incidencia externa en parte que reduzca el consumo y el desperdicio, con tecno- ción y evaluación de las políticas públicas tengan Las políticas públicas tienen que ver con el poder
y también de la participación ciudadana y ONG am- logías y patrones de producción más limpios, distin- lugar en un ambiente institucionalmente sólido, y social y corresponden a soluciones específicas de
bientalistas del país e internacionales. tos a los de los países ricos y desarrollados. que los principios de gobernanza indicados se apli- cómo manejar los asuntos públicos. Son un factor
quen a procesos con contenido verdaderamente sus- común de la política y de las decisiones del gobier-
En consecuencia, en función de esos objetivos debí- tantivo, en relación con los objetivos de reducción de no. En este sentido la política puede ser analizada
Visión general de contexto an orientarse las estrategias del Estado, cuya con- la pobreza y la promoción de la equidad social. En como la búsqueda para establecer políticas públi-
creción requería de modificaciones estructurales a consecuencia, la gobernanza implica que el Estado cas sobre determinados temas, o de influir en ellas.
La conferencia de Río de Janeiro de 1992, a la cual nivel normativo e institucional y además imposter- cuente con capacidad para promover, articular y A su vez, el quehacer gubernamental tiene relación
participó el Ecuador, propició la suscripción del gable para actuar en el nuevo escenario. coordinar la participación de todos los actores socia- al diseño, gestión y evaluación de las políticas pú-
Título
Convenio sobre la diversidad biológica y que en el les en torno a procesos democráticos y transparentes blicas. Y toda vez que históricamente el Estado ha
Foto: EcoCiencia
caso del país entró en vigor un año después de la El nuevo escenario implicaba a la vez varios escena- de definición de las políticas públicas respectivas.
firma del Convenio. A partir de 1993 se generan di- rios que buscaran identificar los aspectos más sen-
versas acciones en perspectiva de la gestión am- sibles a las decisiones del presente: uno de merca-
biental: creación de la Comisión Asesora Am-bien- do, otro de reformas basado en políticas públicas y Las políticas públicas
tal en 1993; establecimiento de las Políticas am- un escenario sobre grandes transiciones posibles
bientales básicas generales (1994); creación del Mi- que considere factores relevantes de análisis, tales No es viable el funcionamiento correcto de una
nisterio del Ambiente (MAE) en 1996; y la elabora- como: el contexto general, los aspectos económi- economía moderna en un mundo globalizado, sin
ción del Plan ambiental ecuatoriano (1996). Con- cos claves, la situación de la tecnología, la sociedad un Estado eficaz que garantice claras reglas de jue-
comitantemente a este conjunto de acciones se y la cultura, la demografía, las migraciones, la go- go a todos sus asociados y asuma las funciones que
establecen las Políticas ambientales básicas especí- bernabilidad y el análisis de los efectos en los am- le son inherentes e indelegables en cualquier siste-
ficas y las Políticas y estrategias ambientales nacio- bientes natural y urbano del país. ma político. Más allá de las referencias ideológicas
nales. El cónclave de Río, sin dudas, incidió para la que definen los alcances y las funciones del Estado
inserción de normas ambientales en la nueva Cons- La evolución de la planificación sectorial y de corto en un sentido teórico, lo cierto es que las institucio-
titución promulgada en 1998. De esta forma se plazo hacia una de carácter estratégico e integral nes públicas del Ecuador han sido sometidas a un
consolidó la voluntad política de incorporar la di- en función del desarrollo sustentable se constituyó paulatino proceso de deterioro a lo largo de mu-
mensión ambiental al proceso de planificación del en la meta a alcanzar, entonces la incorporación de chos años: por inoperancia; en algunos casos debi-
desarrollo, en base a la integración de conceptos criterios de manejo sostenible de los recursos natu- do a la imposición de exigencias presupuestarias
tales como: crecimiento económico, desarrollo hu- rales y la protección ambiental como elementos derivadas de las reformas estructurales; y en otros,
mano, conservación del patrimonio natural y cultu- transversales, iniciaron un proceso de transición ha- por convicción o dogmatismo ideológico.
130 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 131

sido el principal responsable para la formulación de Las políticas ambientales públicas


Recuadro 26. Principales problemas ambientales en el Ecuador
las políticas, la provisión del financiamiento y la
prestación misma de los servicios sociales, lo ha Generalmente las políticas ambientales explícitas Aire • Deterioro de la calidad de aire por contaminación atmosférica asociada a las áreas
urbanas, a la industria, a la minería y a la generación de energía
hecho en un marco de cambios o “reformas” inspi- han sido reactivas, respondiendo a las urgencias
Suelos • Degradación de suelos y avance de la desertificación; continuo deterioro y pérdida
rados principalmente por la polarización ideológica derivadas principalmente de la contaminación pro-
de los ecosistemas boscosos y los humedales; degradación de los ecosistemas mari-
y las necesidades de ajuste fiscal, derivados am-bos ducida por la expansión urbana e industrial, la nos y costeros.
de la generalización del modelo económico neoli- deforestación, la erosión de los suelos, el deterioro • Inadecuado uso del espacio, desequilibrio territorial y crecimiento urbano caótico
beral. Los cambios en las estructuras legales e insti- de los recursos del mar y la contaminación por la
Agua • Altos índices de contaminación hídrica, por la disposición sin tratamiento de resid-
tucionales ambientales del país han sido efecto de actividad de hidrocarburos y minera. No obstante uos líquidos domiciliarios e industriales. Agravamiento del stress hídrico
las reformas macroeconómicas que experimentó a es visible una tendencia a la prevención y “proacti- • Pérdida de la diversidad biológica: esto se ve reflejado en la extinción de especies
Biodiversidad
partir de los años ochenta en adelante. La apertura vidad” a partir de la Conferencia de Río en 1992 y o en el creciente número de especies en situación de riesgo
económica trajo consigo un efecto “creativo” en la la ulterior suscripción del Convenio sobre diversidad Desastres naturales • Incremento del nivel de vulnerabilidad ante eventos naturales extremos
necesidad de contar con políticas más específicas biológica, entonces el Estado ecuatoriano imprimió • Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos, domésticos e industriales. El
Gestión ambiental
que estimularan la participación de los diversos un mayor impulso a la formulación de políticas y caso de los peligrosos y patógenos hace de este tema uno de los desafíos princi-
actores involucrados, atendiendo a las estructuras cuerpos normativos orientados al manejo de la bio- pales de la gestión ambiental, que deberá ser abordada globalmente, incorporan-
do las dimensiones locales, regionales y nacionales, por un lado, y la interrelación
administrativas, políticas, económicas y sociales vi- diversidad y gestión ambiental. Estas políticas no entre sus componentes operativos: reducción en origen, generación, recolección,
gentes. Sin embargo, hasta la actualidad, no se dis- difieren del estándar internacional y se reducen a transporte, transferencia, procesamiento y disposición final
pone de información acerca del cumplimiento y fis- las siguientes: 1) conservación, distribución y con- • Deficiente gestión de sustancias y productos químicos peligrosos. Su uso creciente,
Productos químicos
calización de las normas, programas y regulaciones trol de la contaminación del agua; 2) saneamiento sin la existencia de medidas integrales para prevenir la contaminación, hace que los
directas, tampoco existen indicadores claros sobre básico de los asentamientos humanos y su hábitat, riesgos para la salud humana y las emergencias ambientales puedan presentarse en
forma catastrófica
el cumplimiento de las políticas específicas que la regulación ambiental de la industria y de las ciu-
Orden ambiental • Débil y superpuesto: producto del estado crítico de la persistencia de problemas
puedan constatar la aplicación de las mismas ni de dades; 3) prevención y control de la contaminación
institucional ambientales durante décadas, y que se han convertido en problemas de carácter
los instrumentos que las dinamizan, en función de atmosférica; 4) manejo ambiental de sustancias y estructural.
coadyuvar a una mejor toma de decisiones sobre residuos peligrosos; 5) prevención y reducción de
política ambiental en materia de regulaciones. riesgos ambientales; 6) aprovechamiento sustenta-
ble de los recursos naturales; 7) conservación y res- ambiental sostenible para el crecimiento y la equi- El proceso de generación de las políticas ambienta-
Asumimos aquí la definición de política pública tauración de suelos; 8) protección de especies en dad. En este contexto se asumió la gobernanza les responde a la nueva estrategia para desarrollar
como un curso de acción enfocado a la solución de peligro de extinción y la biodiversidad. ambiental como la combinación de políticas, insti- y consolidar la capacidad institucional requerida
un problema relevante para la colectividad. tuciones, procesos, mecanismos, herramientas e in- para la gobernanza ambiental, tanto por actores
Este conjunto de políticas expresan el propósito de formación que habilita a los países, sus gobiernos, estatales como no estatales. La intención es darle
promover el desarrollo hacia la sostenibilidad, mini- los sectores público y privado y otros grupos para un contenido específico al sector ambiental, cuyo
La transición de la dimensión ambiental mizar los impactos negativos ambientales y mante- manejar conflictos, buscar consensos, tomar deci- resultado debería ser la revalorización de los ámbi-
ner las oportunidades sociales y económicas del de- siones informadas, e implementar las acciones ne- tos y mecanismos de formación de las respectivas
El Ecuador ha enfrentado históricamente proble- sarrollo sustentable, que sólo es viable cuando los cesarias para manejar efectivamente el capital na- políticas públicas.1 En todo caso, esto supone un
mas ambientales de magnitud preocupante (Cf. Re- tres elementos: social, económico y ambiental son tural (Kessler et al. (2001), en: Castagnino, 2002: proceso dinámico y complejo cuyo análisis parte de
cuadro 25), estos se ubican dentro de un ciclo re- tratados equilibradamente. En concreto, reflejan las 7). El objetivo de los gobiernos ha sido traducir la la descripción y evaluación independiente de cada
currente de crecimiento y crisis económica, defi- acciones que tienen como objetivo incidir en la pre- visión estratégica del Estado en políticas públicas elemento, conforme se detalla en el estudio de
ciencias y debilidades institucionales, contradicción servación ambiental, prevención y control de la con- concretas en base a tres ejes instrumentales que cada componente.
y superposición de normas legales, además de la taminación y la gestión de recursos naturales, esto han pretendido ser abordados en forma integrada,
cambiante naturaleza de las políticas públicas. To- en cuanto responsabilidad de todos los ciudadanos transversal y sistemática: recuperación de la capaci-
dos estos elementos han coadyuvado al deterioro para alcanzar el desarrollo sustentable (TULASMA, dad de acción del Estado, organización institucio-
1 Según Gill (2004) (citado en: PNUMA, 2004: 241), reciente-
ambiental. De manera particular la crisis sistemáti- Libro I, “De la autoridad ambiental”, 2006). nal ambiental en sentido transversal para integrar mente se han incorporado elementos condicionantes de la
gestión ambiental en función de resultados, relacionados
ca de la institucionalidad ambiental es producto o las consideraciones ambientales a todas las áreas con la administración pública, las relaciones interguberna-
reflejo de problemas estructurales que vienen de Las políticas ambientales públicas son producto de sectoriales de la administración pública, e integra- mentales, la gobernabilidad, la planeación regional, el status
municipal, la gestión metropolitana, el desarrollo urbano, el
tiempo atrás. la innovada tendencia de reformas institucionales, y ción de la sustentabilidad y la dimensión ambiental comercio exterior y la cooperación internacional. Este hecho
se encuentran en la nueva “Estrategia ambiental” a la lógica de las decisiones económicas. muy visible en el contexto regional latinoamericano, también
lo es en el caso ecuatoriano, al margen de alguna diferencia
que impulsa la agenda orientada hacia una política específica.
132 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 133

Al igual que los análisis realizados en otros países gitimidad y calidad de la arquitectura institucional “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológica- proyectos y metas ambientales, desde una perspec-
de América Latina, dada la naturaleza conflictiva y democrática. El rediseño jurídico e institucional am- mente equilibrado y libre de contaminación […]”. tiva de integralidad con los objetivos económicos y
diversa del escenario ambiental, también en el biental se hizo a partir de la redefinición de la rela- Destaca las secciones dedicadas a los derechos co- sociales del país o desarrollo humano sustentable.
Ecuador el análisis no puede reducirse al estudio de ción entre el Estado y los gobiernos locales, de la lectivos de los pueblos indígenas y negros o afro A partir del marco constitucional, la protección de
la política sectorial adoptada en la legislación y la coordinación de la gestión intra e interjurisdiccional ecuatorianos (artículos 83, 84 y 85); la Sección 2ª los recursos naturales está sujeta principalmente a
administración pública. Debe incluir también proce- (con énfasis en la expansión del nivel de actividad “Del medio ambiente” (artículos 86 al 91) tiene dos mecanismos: planificación y establecimiento de
sos y estructuras institucionales que han incidido en económica para hacer frente a las demandas socia- relación a la protección ambiental, responsabilida- políticas estatales; y la imposición de sanciones pe-
el manejo de los recursos naturales. En consecuen- les postergadas y a la voluminosa deuda pública y des, objetivos y responsabilidad por daños ambien- nales, civiles o administrativas. El ejercicio de las
cia, las políticas ambientales públicas internas no privada). Tenido cuenta de los requerimientos de fi- tales. Incorporó varios de los principios contenidos acciones judiciales puede ser impulsado por el Es-
deben entenderse como referidas apenas por las nanciamiento de las inversiones para ampliar la en el Convenio sobre diversidad biológica, en parti- tado o los ciudadanos. La protección de las áreas
cuestiones específicas de su propia agenda, sino capacidad productiva nacional, estas reformas pro- cular los referidos a la soberanía estatal sobre los ecológicamente sensibles está mayormente defini-
por el conjunto de políticas y problemas colocados curaron no alejarse de la frontera tecnológica, para recursos biológicos y la precaución y control en el da en las leyes y regulaciones para cada categoría
en el debate, y no sólo a determinados objetivos, ya mejorar la competitividad sistémica, agregando va- manejo de los organismos vivos modificados. De de área natural, que por ser bienes nacionales, son
que la complejidad de los mismos lleva a los acto- lor mediante el uso de tecnologías que preserven la ahí que el artículo 248 establece el derecho sobera- inalienables, imprescriptibles e inembargables.
res a involucrarse en la producción de medios (téc- calidad del ambiente. Es decir, tomaron en cuenta no sobre la diversidad biológica y reservas natura-
nicos, políticos y culturales, en sentido amplio) para la correlación entre crecimiento y calidad ambien- les. Los artículos 229 y 233 determinan la respon- Las responsabilidades del Estado se extienden a to-
su realización. tal, en función de establecer los instrumentos que sabilidad específica de los gobiernos seccionales das las instituciones y autoridades públicas, confor-
permitieran la implementación de políticas públicas autónomos, respecto al goce de autonomía legisla- me a su jurisdicción territorial y administrativa: mi-
Conforme lo sustenta Leis (2002: 114), decidir una dirigidas al incremento productivo-extractivo y a la tiva para dictar ordenanzas, o para la promoción y nisterios, organismos de control, organismos des-
política ambiental significa algo más que elegir me- gestión ambiental. ejecución de obras en medio ambiente, riego y ma- centralizados, organismos seccionales, circunscrip-
dios técnicos, supone también la imposición de nejo de cuencas y micro cuencas hidrográficas de ciones territoriales indígenas. Para cumplir con las
valores e ideas sobre lo cierto y lo errado. Una polí- Para el efecto, las reformas del sistema de gober- su jurisdicción (Crespo, 2007). disposiciones constitucionales en materia ambien-
tica destinada a enfrentar un problema de contami- nanza ambiental se sustentaron en el ordenamien- tal, existe la normativa correspondiente (convenios
nación ambiental lleva, por ejemplo, a tener que to jurídico nacional que parte de la Constitución en La Constitución procura dotar al manejo sostenible internacionales, Constitución política de la Repú-
decidir sobre complejos temas político-éticos de cuanto fuerza activa que define su estructuración. de los ecosistemas un marco jurídico e institucional blica, leyes nacionales, reglamentos, ordenanzas),
justicia distributiva, como los que plantean los acto- Las instituciones jurídicas devienen de ella y confor- adecuado y establece los derechos socioambienta- la misma que otorga las funciones institucionales a
res estratégicos en la Región Amazónica Ecuatoria- me al artículo 272, la Constitución prevalece sobre les colectivos. Declara de interés público la preser- partir del establecimiento de competencias, pero
na y que para lograr, por lo menos la concreción cualquiera otra norma legal y todas las normas le- vación del medio ambiente, la conservación de los no en forma excluyente, sino más bien relacionan-
parcial de sus expectativas, se han visto obligados a gales no tendrán valor si, de algún modo, estuvie- ecosistemas y la integridad del patrimonio genéti- do los diferentes órdenes y niveles del Estado y en
ejercer su poder de movilización argumentando ren en contradicción con ella o alteraren sus pres- co, la prevención de la contaminación ambiental, la función del bien común y desarrollo sustentable
que lo ético es asignar parte de la renta petrolera a cripciones. El artículo 163 establece que los trata- recuperación de los espacios ambientales degrada- como objetivo fundamental, lo que implica consa-
la región que la genera, ya para su desarrollo cuan- dos internacionales una vez promulgados en el Re- dos y el manejo sustentable de los recursos natura- grar al ambiente como un derecho colectivo intra e
to para remediar el entorno ambiental, tratar los gistro Oficial, formarán parte del ordenamiento ju- les. Reconoce el establecimiento de un Sistema na- intergeneracional.
pasivos ambientales y la reparación civil por daños rídico de la República y prevalecerán sobre las leyes cional de áreas protegidas y prescribe la participa-
causados a las personas naturales o grupos sociales y otras normas de menor jerarquía.2 ción de la comunidad en la toma de decisiones rela-
a lo largo del proceso extractivo público y privado tivas a proyectos que puedan afectar el medio am- Evolución del marco jurídico
por cerca de 40 años. Actualmente en el sector mi- La Constitución establece como deberes primordia- biente, y cuando se los vaya a ejecutar en territorios ambiental en el Ecuador
nero se está generando una dinámica similar. les del Estado defender el ambiente e impulsar el de pueblos indígenas o negros obliga realizar la
desarrollo sustentable. En el artículo 23, numeral 6, consulta previa informada. A comienzos de la década del cincuenta, con el
consta la obligación de garantizar a las personas: apoyo de la Organización Panamericana de la Salud
Para otras comunidades rige específicamente el Re- (OPS), en consideración a la carencia de sistemas de
Bases constitucionales glamento al artículo 28 de la Ley de gestión am- abastecimiento de agua potable y saneamiento en
2 El artículo 6 de la Ley de gestión ambiental ecuatoriana, res-
pecto a la extracción de recursos naturales en áreas protegi- biental, sobre la participación y consulta previa. R.O la mayoría de municipios del país, se estableció una
En los últimos 40 años, el Ecuador ha venido impul- das (Crespo, 2007). Lo expuesto tiene sustento a partir del No 380 del 19 de octubre del 2006. El mismo asu- agencia de Servicio cooperativo interamericano de
artículo 163 de la Constitución política, el cual prescribe que
sando una transformación de carácter múltiple que las normas contenidas en los tratados y convenios interna- me el aspecto ambiental como un componente salud pública, encargada de planificar y construir
cionales, una vez promulgados en el Registro Oficial, forma-
incluye la consolidación de la democracia en un central de la gestión del Estado y ello implica dispo- sistemas de agua potable y saneamiento. De aquí
rán parte del ordenamiento jurídico de la República y preva-
marco de reformas afín a la reconstitución de la le- lecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía. ner de objetivos, estrategias, planes, programas, nace, en 1965, el Instituto Ecuatoriano de Obras
134 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 135

te conforme a referentes jurídicos que iban siendo cionado también como un organismo de desarrollo mento minero, la Ley de pesca y desarrollo pesque-
innovados a nivel internacional. regional y es el Instituto de la Planificación Regional ro (1974), la Ley 52 de Sanidad vegetal (1974), lue-
que establece políticas, coordina y gestiona accio- go la Ley 56 de sanidad animal (1981), la Ley de hi-
nes con los diferentes actores sociales de esta pro- drocarburos y la Ley de colonización de la región
Etapa sanitarista vincia. amazónica (1978).

Concomitantemente se crearon: el Instituto Naci- El desempeño de algunas corporaciones ha sido En los años ochenta, toman fuerza las nociones de
onal de Energía en 1961 y mediante Decreto ejecu- cuestionado porque los resultados han sido bajos, preservación y conservación, mayormente asumi-
tivo (D. E.) se establecieron el Servicio de Meteoro- pese a las cuantiosas inversiones. Además se las das por la incidencia de instrumentos exógenos o
logía e Hidrología –luego reformado en el Instituto acusa de ser las responsables de más del 40% del adhesión a otros de índole conservacionista. Ello se
de Metereología e Hidrología (INAMHI) adscrito al endeudamiento externo del Ecuador (Kuffner, evidencia cuando se promulgan la Ley forestal y de
Ministerio de Energía–, el IEOS y el Instituto 2005: 35). Así concluye la etapa sanitarista e higie- conservación de áreas naturales y vida silvestre
Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI), encarga- nista fundamentalmente orientada a la regulación (1981), las Bases de contratación para los contratos
do de la administración del agua en general y de la de los permisos sanitarios. de prestación de servicios para la exploración y
gestión del riego en particular. Estas dos funciones explotación de hidrocarburos (1986), los reglamen-
se confirmaron en la Ley de aguas de 1972 (Kuff- tos de operaciones de hidrocarburos (1987), de
ner, 2005: 35). Etapa conservacionista prevención y control de la contaminación ambien-
tal originada por la emisión de ruidos (1990), segui-
Se crearon las corporaciones de desarrollo regional En la década del setenta, a p a rtir de la Conferencia do por aquel referente al suelo (1992) y aquel de
del país, que iniciaron una gestión integral del agua de Estocolmo (1972) tuvo lugar un proceso aún in- manejo de desechos sólidos (1992). Entre tanto, se
en su jurisdicción y particularmente en la costa, cipiente de institucionalización de la gestión am- expidió la Ley de minería (1991).
impulsando planes y proyectos de propósito múlti- biental o de cambios donde ella ya existía. No obs-
ple – riego, energía hidroeléctrica y control de inun- tante, este proceso propició significativas modifica- No obstante la proliferación de normas legales
daciones. Entre otras innovaciones, se crearon el ciones en los sistemas jurídicos, la conformación de como las descritas, el marco regulatorio continuaba
Instituto de Recuperación Económica de las Provin- la administración pública y establecimiento de políti- adoleciendo de serias deficiencias debido a la ca-
cias del Austro –reformado en el Centro de Recon- cas públicas ambientales. La creación de norm a s rencia de una política ambiental nacional específi-
Orquídea
Foto: EcoCiencia versión Económica del Azuay y Morona Santiago para proteger el medio ambiente permitió actualizar ca. Hacia 1992, declina la visión “preservacionista”
Sanitarias (IEOS), para eliminar el déficit de los ser- (CREA) en 1952– y el Centro de Rehabilitación de aquellas referidas a los recursos naturales renovables y “conservacionista”, dando paso a innovadas per-
vicios y coordinar con municipios y otras entidades Manabí en 1962, para realizar obras de regadío, y su aprovechamiento, pero que no habían legislado cepciones y propuestas que se desarrollan dentro
el planeamiento y ejecución de obras de agua pota- canalización, pavimentación, urbanización y agua respecto a su conservación, planificación, ordena- de un dinámico y complejo proceso de interrelación
ble, alcantarillado e higiene. potable. También se creó la Comisión de Estudios ción, manejo y protección. Esta primera eta-pa se supranacional, regional y local.
para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas en caracterizó por la promulgación de normas fragmen-
En 1964 se expide la Ley de Reforma Agraria y 1965, para llevar a cabo investigaciones y obras ne- tadas y dispersas en diversos textos legales que regu-
Colonización, la misma que propició la ampliación cesarias para el desarrollo de la provincia del Gua- laban directa e indirectamente sólo algunos aspectos Etapa ambientalista
de la frontera agrícola y ésta a su vez generó nue- yas y la Península de Santa Elena. Siguieron el Pro- concretos relacionados con temas ambientales.
vos y crecientes problemas sobre el suelo y el bos- grama de desarrollo regional del sur del Ecuador en Después de la Conferencia de Río 1992, toma ma-
que. El desarrollo de la industria mayormente visi- 1972, para el aprovechamiento de las cuencas bi- En esta época, el Ecuador disponía de cuerpos nor- yor fuerza la concepción ambientalista, vinculada
ble a partir de los años sesenta devino en la produc- nacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira, mativos en los que constaban prescripciones am- con la legislación que regula actividades producti-
ción de impactos ambientales significativos debido luego el Fondo para el desarrollo de la región ama- bientales e instituciones jurídicas protectoras como vas y extractivas y promociona el desarrollo susten-
a la contaminación de importantes áreas de los zónica y la organización del Régimen institucional el Código civil (1970), el Código de la salud (1971), table como eje rector de las mismas. Esta última
ambientes físico, biótico y social. También incidió de aguas, etc. la Ley de régimen municipal (1971), y de otras leyes generación de normas generales y de carácter sec-
en el aprovechamiento del recurso agua, en el or- generales como la Ley de preservación y zonas de torial (calidad ambiental, recursos naturales, biodi-
denamiento territorial para establecer áreas natura- Estos organismos constan dentro del régimen de- parques nacionales (1972), la Ley de reforma agra- versidad) promueve instrumentos de regulación ju-
les protegidas como medida cautelar de la biodiver- pendiente. Posteriormente se transformaron en ins- ria (1973), la Ley de prevención y control de la con- rídica, económica y administrativa que utilicen me-
sidad y los recursos naturales que estaban sujetos a tituciones empresariales, que absorbieron muchas taminación ambiental referida a los elementos aire, didas precautorias para abordar los factores condi-
una legislación de control y regulación de uso aún de las funciones que les correspondía a los organis- agua y suelo (1976). Entre tanto, se expidieron la cionantes de los problemas ambientales. Entonces,
incipiente, y que fue modificándose paulatinamen- mos seccionales. En Galápagos, el INGALA ha fun- Ley de aguas y su Reglamento (1972), la Ley de fo- se suscribe el Convenio de diversidad biológica,
136 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 137

ratificado en 1993, cuyos objetivos básicos son tres: sustentable de la provincia de Galápagos (1998), naturaleza ambiental, normas de na-turaleza
Recuadro 27. Jerarquía de la legislación ambiental como objeto público
conservar la diversidad biológica, usar sustentable- cuyos contenidos y orientaciones marcaron el inicio ambiental contenidas en leyes sectoriales, normas de
mente los recursos biológicos y asegurar la partici- de la gestión descentralizada en el Ecuador. naturaleza ambiental contenidas en le-yes secciona- Orden 1 Normas de naturaleza relacionadas con la prevención y control de
la contaminación ambiental: Constitución Política del Estado, Ley
pación justa y equitativa de los beneficios derivados les y normas de naturaleza ambiental contenidas en para la prevención y control de la contaminación ambiental, Ley de
del uso de los recursos genéticos. A partir de enton- Con la entrada en vigencia de la nueva Constitu- leyes del ámbito (penal) policial. (Cf. Recuadro 26.) gestión ambiental, Ordenanzas ambientales.
ces estas bases constan en los diversos instrumen- ción, en 1998, son ratificados los contenidos de los Orden 2 a) Normas de naturaleza ambiental -prevención y control de la con-
tos técnicos y legales como el de “Política y estrate- cuerpos legales anteriores y se constitucionaliza la Desde todo punto de vista se puede afirmar que la taminación ambiental- contenidas en normas que regulan la
gia nacional de biodiversidad 2001-2015”, del materia ambiental. La reforma constitucional viabi- legislación ambiental relacionada a los derechos administración y uso de recursos naturales, leyes de:
difusos (o de tercera generación) continúa desarro- Hidro c a r b u ros, Minería, Electrificación, Pesca y Desarro l l o
Ministerio del Ambiente. liza la tipificación de los delitos ambientales, que se 3 Pesquero, entre otras.
Se crean el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas concreta con la Ley reformatoria del Código penal llándose. Hasta 2008, reposan en el Congreso Na-
cional proyectos como el de la Ley de conservación b) Normas que regulan el ejercicio de actividades productivas y
Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), en 1993, y la (Ley 99-49 de 2000). extractivas en general: Ley de gestión ambiental, Ordenanzas
Comisión Asesora Ambiental, en 1994, que originó y manejo sustentable de la biodiversidad, el de la ambientales, etc
el Grupo nacional de trabajo sobre biodiversidad. En 1999 la Ley de gestión ambiental (1999) estable- Ley de Desarrollo Forestal, y el de la Ley de aguas,
Orden 3 Normas que regulan la actividad del Ministerio del Ambiente cuan-
Por otro lado, se formulan las políticas ambientales ce los principios y directrices de política ambiental, cuyos contenidos han generado polémica en torno do actúa como regulador: a) de régimen forestal; b) de régimen de
el esquema institucional general relacionado con la a los intereses que afectan dando lugar a un pro- áreas naturales protegidas del Estado; c) de régimen de la biodiver-
básicas generales del Ecuador. En octubre de 1993,
sidad.
se emiten los reglamentos y las regulaciones que gestión ambiental y desarrolla algunos instrumen- longado debate nacional. En octubre 2007 se ins-
establecen límites permisibles y otros parámetros tos específicos de gestión. Tras haber elaborado la tala la Asamblea Nacional Constituyente, con ple-
“Política y estrategia nacional de biodiversidad del nos poderes para establecer un nuevo ordenamien- te. La mayoría de las normas generadas hasta
para emisiones y descargas. Entre éstas, vale men-
Ecuador, 2001-2010” (MAE, 2000), en 2001, se to jurídico en el país, en el cual la materia ambien- ahora se aplica a actividades industriales, pero falta
cionar la Ley 44 de hidrocarburos, reformada por la
promulga el Reglamento del Consejo Nacional del tal tiene un espacio relevante. aún aplicar la regulación en los procesos producti-
Ley 49 de 1993, las bases de contratación de los
Desarrollo Sustentable. El mismo año, se promulga vos agropecuarios y de explotación de recursos
contratos de participación para la exploración y
el Reglamento sustitutivo del Reglamento ambien- Por otro lado, las políticas son enunciadas en el naturales no renovables, que es donde se causan
explotación de hidrocarburos y la Norma para la
tal para las operaciones hidrocarburíferas en el Libro I, “De la autoridad ambiental”, del TULAS- impactos ambientales de gran magnitud y general-
protección, conservación y control de bosques y
Ecuador, seguido (en 2002) por aquel sobre la con- MA. Se complementan con la Estrategia para el mente irreversibles.
manglares naturales (1994).
sulta y participación para la explotación de hidro- desarrollo forestal sustentable del Ecuador (actuali-
carburos. No obstante, este último es objeto del re- zada al 2005 por el MAE), la Estrategia de cambio Al margen de los logros obtenidos con la expedición
Por otro lado, se promulga la Ley de desarrollo
chazo por parte de los pueblos indígenas, que adu- climático (2006), el Plan nacional de forestación y de las normas ambientales, la falta de inform a c i ó n
agrario (1994), que reconoce la posesión ancestral
cen que fue inconsulto. reforestación (2006) y el Reglamento del artículo en general y específica a nivel regional y local ha lle-
sobre tierras de comunidades indígenas y afro
28 de la Ley de gestión ambiental, sobre la partici- vado a diversas instancias públicas a tomar como
ecuatorianas, su derecho a la adquisición de las
En 2000, se elabora la Estrategia para el desarrollo pación ciudadana y consulta previa (2006).4 base la normativa de otros países, adaptándola a su
mismas. En 1996 se crea el Ministerio del Medio
forestal sustentable. Finalmente, este sistema jurídico jurisdicción, provocando muchas veces resultados no
Ambiente, como la principal autoridad nacional res-
de gobernanza ambiental se completa en 2003, con La legislación ambiental es uno de los pilares de la deseados o contraproducentes. Las alternativas a
ponsable de establecer las políticas ambientales y
el “Texto unificado de legislación ambiental secunda- política ambiental y se erige como un esfuerzo estas vicisitudes constan en las estrategias y políticas
coordinar las acciones públicas y privadas que pu-
ria del Ministerio del Ambiente” (TULASMA), luego la regulatorio muy importante para adecuar las con- ambientales que se detallan posteriormente.
dieran incidir sobre los recursos naturales. A partir
codificación de importantes leyes con contenido ductas de los agentes económicos a los objetivos
de 1999, el Ministerio del Ambiente asume las
ambiental (Ley forestal y de conservación de áreas sociales de calidad ambiental. (Cf. Anexo 6, tabla
competencias del INEFAN. Ley de gestión ambiental y fraccionamiento
naturales y vida silvestre, la Ley para la preservación 1.) Con fundamento en la ley, las normas son un
de la competencia ambiental
de zonas de reserva y parques nacionales, la Ley de instrumento muy poderoso, no sólo por su capaci-
A partir de 1995, el Reglamento ambiental para las
gestión ambiental y la Ley que protege la biodiversi- dad de control de los procesos productivos, sino
actividades hidrocarburíferas establece, por su la- El marco institucional para el control ambiental ha
dad en el Ecuador). En la actualidad, puede ser agru- por su capacidad de inducir cambios de conducta e
do, un marco institucional y procedimientos de evolucionado a la par de la legislación respectiva. A
pada de la siguiente manera: normas generales de internalizar costos ambientales, lo que las convier-
control en este sector. Es complementado por el nivel central, existe una importante tendencia a la
te en un mecanismo que promueve cambios tecno- innovación institucional y a nivel seccional (conse-
Reglamento ambiental para las actividades mineras
lógicos y genera un mercado ambiental importan- jos provinciales y municipios) se ha dado un consi-
en el Ecuador, en 1997. Además, se sancionan nor- 3 El derecho refleja una dimensión social (fáctica) y tiene que
mas ambientales relacionadas a la organización te- ver con el contexto social en se produce. Dentro del dere- derable impulso al fortalecimiento institucional. Lo
cho, la vida social y las relaciones jurídicas constituyen un 4 Conviene alertar respecto a las diferencias entre el primer
rritorial del Estado, tales como la Ley de descentra- sector, una parte de esa vida social. Es un producto histórico Reglamento sobre la consulta y participación del 2002, con el
que implica que existe una base, aunque restringi-
lización y participación social (1997) y la Ley de ré- por cuanto las normas surgen como resultado de diversas Reglamento que regula el artículo 28 de la Ley de gestión
condiciones socio-económicas y culturales y buscan imponer ambiental, sobre la participación ciudadana y consulta previa,
gimen especial para la conservación y desarrollo un determinado modelo de organización social. promulgado en el R.O. No. 380 del 19 de octubre del 2006. 5 Nueva codificación, R.O. 418 del 10 de septiembre de 2004.
138 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 139

da, de planificación para la gestión y conservación La Ley de gestión ambiental establece además la terminar los usos del suelo y consultarán a los re-
Recuadro 29. Instituciones del ambiente actual8
de los recursos naturales en jurisdicciones locales, a Comisión Nacional de Coordinación (CNC) cuyo presentantes de los pueblos indígenas, afro ecuato-
más de las facultades tradicionales respecto al uso principal objeto es dirigir el Sistema nacional des- rianos y poblaciones locales para la delimitación, Características más - Duplicidad de funciones y superposición de compe-
evidentes tencias entre diversos organismos públicos.
de agua, regulación del uso del suelo, manejo de centralizado de gestión ambiental. Conforme al manejo y administración de áreas de conservación
- Ausencia de criterios estandarizados respecto de los
desechos orgánicos y residuos sólidos urbanos, artículo 10, este es el “mecanismo de coordinación y reserva ecológica.
estudios de impacto ambiental y de los métodos de
entre otros. No obstante de las dificultades de ins- transectorial, integración y cooperación entre los análisis.
titucionalización, la normativa ambiental ecuatoria- distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de La Ley de gestión ambiental en concordancia con la - Ausencia de coordinación interinstitucional en forma
na se consolida con la promulgación de la Ley de recursos naturales […]”. Este Sistema está someti- Ley para la prevención y control de la contaminación permanente.
gestión ambiental.5 do a las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental y el Reglamento ambiental para las ope- - Falta de un procesamiento de datos sistemático y ade-
ambiental que es el Ministerio del Ambiente. Sitúa raciones hidrocarburíferas en el Ecuador, prescribe cuado.
como instrumento importante, la formulación y se incluyan los estudios de impacto ambiental para - Precario nivel de fiscalización ambiental.
El marco institucional calificación de los estudios de impacto ambiental7 la aprobación de proyectos industriales y extracti- - Débil aplicación de sanciones por inobservancia legal
de la gobernanza para la ejecución de toda actividad productiva o vos. Para otro tipo de actividades económicas esta ambiental.
extractiva. ley concuerda con la respectiva ley sectorial. Causas principales - La ausencia de voluntad política para desarrollar y
La vigencia de la Senplades permite vislumbrar una de la situación aplicar una política ambiental.
crítica - La carencia de un marco institucional-legal adecuado
nueva etapa de planificación gubernamental, en la Por disposición de esta ley, el Ministerio del Am- En su artículo 6, permite por excepción la explota-
que se incluyen los temas relacionados con la pro- biente en cuanto autoridad ambiental nacional es ción de recursos naturales no renovables (como los y eficiente.

blemática ambiental. En cuanto a la estructura ins- responsable de la elaboración de la Estrategia na- hidrocarburos) en áreas protegidas, contradiciendo - La falta de recursos humanos especializados en canti-
dad y calidad.
titucional, la Ley de gestión ambiental dispone el cional de ordenamiento territorial y los planes na- prescripciones que constan en tratados internacio-
establecimiento de un Sistema nacional descentra- cionales; de dirimir los conflictos de competencia nales que no admiten excepción alguna a la regla - La indisponibilidad de recursos económicos, materi-
ales, equipamiento, medios de transporte, entre otros.
lizado de gestión ambiental, conformado por insti- que se susciten entre los organismos integrantes general. Además contradice las disposiciones de los
- Limitado nivel de investigación, capacitación y edu-
tuciones estatales relacionadas a la materia, some- del Sistema nacional descentralizado de gestión artículos 68 y 75 de la Ley forestal, que establece la
cación ambiental en los sectores formales del Estado.
tidas al Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, ambiental. inalterabilidad de las áreas protegidas. Esto eviden-
órgano asesor del presidente de la República (Cf. cia que esta ley, al margen del espíritu legal am-
Recuadro 27). Los objetivos centrales de este Con- La estructura del Ministerio del Ambiente se susten- biental, es ambigua, poco efectiva, contradice a la También se registran disposiciones ambientales re-
sejo consisten en presentar propuestas armónicas ta en las subsecretarías de Capital Natural, Gestión propia Constitución así como a los convenios inter- lacionadas a la organización territorial del Estado,
de políticas generales del desarrollo sustentable, así Ambiental Costera, Calidad Ambiental y de Desa- nacionales y rompe con los principios de sustenta- por ejemplo: Ley de régimen especial para la con-
como propuestas de estrategias, planes, programas rrollo Organizacional, en 10 distritos y las direccio- bilidad. servación y desarrollo sustentable de la provincia de
y proyectos para la gestión ambiental nacional del nes de Planificación, Asesoría Jurídica, Asuntos In- Galápagos, de régimen municipal, de régimen pro-
Ministerio del Ambiente, esto en cuanto al Plan ternacionales y Auditoría Interna. Según el artículo vincial, de descentralización del Estado y participa-
ambiental ecuatoriano. 13 de la Ley de gestión ambiental, los consejos pro- Otras leyes ambientales ción social. Además se registran las leyes de crea-
vinciales y los municipios dictarán políticas am- ción de las corporaciones regionales de desarrollo,
Recuadro 28. Sistema nacional descentralizado de gestión ambiental6 bientales seccionales con sujeción a la Constitución La legislación ambiental actual abarca aspectos del fondo para el desarrollo de la región amazóni-
Política de la República y a la presente Ley, además relacionados con la contaminación, manejo de re- ca, de organización del régimen institucional de
Nivel de gestión
respetarán las regulaciones nacionales sobre el cursos naturales, protección y gestión ambiental, aguas, entre otras, las cuales están dentro de lo
1. Directriz - Presidencia de la República (políticas petroleras/políticas Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas para de- biodiversidad y el desarrollo en general, y connota que se denomina al régimen dependiente.
ambientales)
- Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (Asesor en una dimensión horizontal y transversal a la vez, de
materia de estrategias para el DS)
6 Fuente: Crespo (2007), en: Fontaine y Narváez, 2007: 301 y s.
la que no escapa ninguna actividad privada o públi- La tendencia histórica en el Ecuador ha sido la de
2. Rector - Ministerio del Ambiente en materia de Áreas Protegidas 7 Los estudios de impacto ambiental constituyen parte de la pla- ca. Se constata además la existencia de normas am- adoptar y adaptar legislación ambiental de otros
nificación ambiental, y contienen las medidas técnicas aplica-
3. Coordinador - Comisión Nacional de Coordinación del SNDAP, establece bles de prevención y mitigación, incluyendo la re f e rencia de bientales en legislaciones de carácter sectorial países –conforme ha sucedido con la legislación ci-
las reglas de coordinación las normas legales e instituciones públicas involucradas en el especializado (como la minería, la electrificación, vil, laboral, penal, de procedimiento penal y de co-
cumplimiento o control de dichas medidas. En estos estudios,
4. Operativo - Organismos sectoriales constan los planes de manejo ambiental y estos contienen la los hidrocarburos, la pesca, la explotación forestal, mercio, por ejemplo– sin considerar a profundidad
- S u b s e c retaría de protección Ambiental y Dire c c i ó n descripción de las actividades que se deberán implementar
con el fin de evitar impactos, mitigar daños producidos o res-
el turismo, la agricultura, etc.), las mismas que se- en muchas ocasiones si era adecuado, o no, para la
Nacional de Protección Ambiental del Ministerio de taurar. La legislación pertinente además contempla la obliga- gún Chiriboga (2000) pueden subdividirse en aque- sociedad ecuatoriana. En el caso de la legislación
Energía y Minas toriedad del cumplimiento de dichos instrumentos por medio
- Gobiernos seccionales autónomos del mecanismo contractual, que se sustenta en el principio de llas que regulan la administración, manejo y uso de ambiental, pero cabe reconocer, sin embargo, que
- Organismos de justicia y policía que el contrato es ley para las partes (pacta sunt serv a n d a ) , los recursos naturales renovables y no renovables.
- Delegatarios y Concesionarios contenido en el artículo 1561 del Código civil, y además se
complementa con el TULASMA. 8 Fuente: Iván Narváez, 2006.
140 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 141

(sectoriales), ha tenido consecuencias en la capaci-


Gráfico 1: Elementos a considerarse en la capacidad institucional Recuadro 30. Marco institucional para establecer las estrategias políticas
para la conservación dad de control y fiscalización de los mismos. En
igual forma, el enfoque sectorial sobre aspectos Institución rectora Estrategias y Contenidos
políticas
relacionados con el medio ambiente produce una
Sector público: Sociedad civil: Ministerio Estrategia ambiental - Sintetiza la política ambiental del Estado ecuatoriano.
Instituciones públicas centrales, ONGs, pueblos indígenas, superposición de competencias y una duplicidad de
descentralizadas y organismos personas naturales y grupos del Ambiente para el desarrollo Postula un horizonte de mediano y largo plazo para el
seccionales, organismos sociales organizados funciones de los diversos servicios públicos. Hoy, sustentable del desarrollo sustentable del país, se sustenta en el derecho de
regionales y Sistema Nacional y preocupados por los
Descentralizado de la Gestión problemas ambientales. con la coordinación del Ministerio del Ambiente, Ecuador los ecuatorianos a una mejor calidad de vida y a desenvol-
Ambiental - SNDGA LÍNEAS DE ACCIÓN verse en un ambiente sano, conforme a lo está consagrado
RELEVANTES están siendo objeto de análisis para evitar duplica-
. Legislación en la Constitución.
. Política y gestión ción de esfuerzos. No obstante el rol de coordina-
. Capacidad institucional
ción que la Ley de gestión ambiental asignó como - Adecuación del marco de políticas ambientales nacionales
. Conservación a los retos que encara el desarrollo nacional y a los nuevos
. Difusión de contenidos tarea prioritaria al Ministerio del Ambiente, los es-
. Dimensión ética escenarios para la gestión de políticas públicas generadas a
Sector académico:
Sector privado: Investigadores
fuerzos de este último se ven limitados por la des- partir de los procesos de reforma del Estado y descentra-
Personas naturales; empresas e profesionales, universidades coordinación y superposición de funciones persis- lización.
instituciones con capital propio, y centros de investigación,
nacionales y transnacionales nacionales e internacionales tentes entre los distintos estamentos sectoriales del Política y Estrategia - Son el camino que el país ha definido para conservar y uti-
Ministerio
Estado, esto a pesar de los intentos por modernizar de Biodiversidad lizar sustentablemente su diversidad biológica y establece
del Ambiente
Fuente: ILDIS, 2006. las prioridades de intervención del Estado. Se fundamenta
y descentralizar las funciones del mismo. (Cf. Re- en el reconocimiento de que la biodiversidad es un recurso
cuadro 28.) estratégico para el Ecuador, que ha hecho posible el desar-
rollo de diversas opciones productivas para incrementar
hay un esfuerzo de creación propio, conforme a localidad de vida de la población, las exportaciones y la
La Ley de gestión ambiental, en su artículo 8, esta- seguridad alimentaria. Plantea además la posibilidad de
exigencias de la realidad concreta.
blece el sistema coordinado de organismos públicos ampliar y diversificar estas oportunidades realizándolas de
La evolución del derecho ecuatoriano, en términos forma sustentable y generar nuevos mercados. Establece
(Sistema nacional descentralizado de gestión am-
generales, está marcada por un exacerbado indivi- que el adecuado manejo y uso sustentable de esta riqueza,
biental), pero no deroga en forma absoluta las abre oportunidades para que la biodiversidad contribuya de
dualismo en el que la autonomía de la voluntad pri-
competencias y potestades que diversos servicios manera sustancial al desarrollo humano sustentable del
vada establecía las reglas del juego, dentro de una Ecuador.
públicos tenían a la fecha de promulgación de la ley
órbita preestablecida por el Derecho Civil. No obs-
o los reglamentos correspondientes. Esta norma es Estrategia para el - Surge de un conjunto de políticas y estrategias que per-
Ministerio del
tante, de a poco ha evolucionando hacia un senti- Desarrollo Forestal miten establecer un equilibrio entre el aprovechamiento
clave para comprender el modelo institucional que Ambiente
do más social, desde la expedición del Código del Sustentable del sustentable de los recursos del bosque, la conservación de
se crea a partir de la vigencia de la ley, donde no Ecuador su biodiversidad y el necesario crecimiento económico que
trabajo en 1938, promulgación de la Ley de preven-
hay una opción de desmantelamiento institucional, propenda a mejorar las condiciones de vida de la población.
ción y control de la contaminación ambiental en
sino el aprovechamiento, racionalización y coordi- Políticas y estrate- - Adecuación y actualización del marco jurídico.
1976, Ley de gestión ambiental en 1999, para citar Ministerio del
nación de potestades preexistentes, mediante la gias de gestión - Institucionalidad de la gestión ambiental.
Ambiente
algunas. A partir de entonces crece la intervención ambiental en gener- - Gestión de la calidad ambiental.
instalación de un órgano ministerial coordinador.
estatal en áreas de actividad que estaban asumidas al - Gestión ambiental del capital natural.
(Cf. Recuadro 29.) - Gestión ambiental socialmente justa y económicamente
a la decisión de los particulares, y el derecho públi-
sustentable.
co se desarrolla pretendiendo responder a las com-
En síntesis, el tema ambiental no es ajeno al conflic- Estrategia y política - Establece que el mejoramiento de la calidad de vida de la
plejas exigencias de la sociedad moderna, que im- Ministerio del
to que se manifiesta entre objetivos de largo plazo de Gestión de la población y una mejor gestión ambiental en los centros
Ambiente
plica inéditas soluciones jurídicas como las que se Calidad Ambiental urbanos y las áreas rurales, responderán a políticas de la
con demandas de corto plazo. Los problemas am-
demanda en materia ambiental, en forma cada vez Estrategia ambiental, la prevención y control de la contam-
bientales, por definición, tienen soluciones de largo inación y el fomento de cambios tecnológicos para una
más creciente (Narváez, 2004: 234). Por último, en producción limpia, el auspicio de procesos productivos que
plazo. Los resultados de medidas para conservar
2004 se tipifican los delitos ambientales en el Có- minimicen el deterioro ambiental.
bosques o disminuir la contaminación del aire o de
digo civil.
cuerpos acuíferos se perciben muchos años des-
pués, incluso décadas, después de haber sido eje- rio del manejo ambiental la insostenibilidad. Este Desarrollo institucional sectorial
cutadas las primeras acciones. Al mismo tiempo se problema requiere de un instrumento eficaz para
Caracterización de la institucionalidad
exige a la autoridad institucional resultados inme- enfrentar los problemas ambientales, lo cual pasa El Ecuador se sustenta en una frágil institucionali-
ambiental actual
diatos. Los problemas socioambientales subsisten y por el establecimiento de una institucionalidad sóli- dad edificada a mediados del siglo pasado, que evi-
lo que se haga o deje de hacer puede comprome- da y coherente que permita tratar el problema a dencia una volatilidad política y económica que an-
La construcción gradual de competencias ambien-
ter la calidad de vida y la propia supervivencia intra largo plazo que es lo que demanda la sustentabili- ticipa condiciones que sugieren reformas diversas,
tales en los diversos ministerios y servicios públicos
e intergeneracional, por ello domina en el escena- dad. (Cf. Anexo 6, gráfico 1.) sobre todo políticas anti cíclicas.
142 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 143

Un diagnóstico del BID (2003: 23) respecto a la que deterioraron la competitividad de la economía forme lo sustenta Arteta (Op. Cit.) estos factores
dimensión institucional y la eficiencia de la gestión y a la vez provocaron un desorden fiscal con un han hecho muy difícil la aplicación de cualquier po-
pública en Ecuador, establece que la crisis de gestión insostenible aumento de la deuda externa (Arteta y lítica sectorial. La acumulación de problemas y la
pública se manifiesta en la dificultad de transform a r Albornoz, 2006: 234). insatisfacción ciudadana en el nivel de desarrollo ha
en realidad las decisiones tomadas por las autorida- llevado a bruscas soluciones políticas y de políticas
des. La falta de recursos humanos y condiciones A finales de los años ochenta empezaron las ten- económicas en los últimos años.
financieras, administrativas y organizativas adecua- dencias a la apertura que exigían desmantelar mu-
das impiden que las entidades de gobierno y otro s chas de las instituciones políticas que habían regido A esto cabe añadir que los cambiantes escenarios
poderes del Estado realicen su función, dan-do lugar en décadas anteriores; y la nueva dirección fue fa- internacionales por el impacto de la globalización,
a que el Estado no pueda dar respuestas apropiadas vorecer a las exportaciones vía desgravación aran- hacen prever en los próximos 15 a 20 años un nue-
a las necesidades de la población (en términos de celaria, participación del arancel externo común en vo mapa con mayores exigencias de competitividad
eficiencia y calidad). Esta crisis se refleja en dos nive- el submercado de la CAN y simplificación del trámi- (en la producción, las exportaciones, los procesos
les: (i) gestión de la administración pública, y (ii) con- te de exportaciones. Para el fomento industrial, la extractivos de recursos no renovables, etc.), que obli-
fianza en la administración de justicia. El informe del política cambiaria buscó beneficiar la im-portación gan al país a entender su crisis desde otras perspec-
Banco concluye afirmando que la administración de materias primas, clasificadas por la Ley de fo- tivas, incluso con ingredientes de oportunidad para la
pública se caracteriza por, alta rotación del personal mento industrial. Las políticas de incentivos fiscales consolidación de sus estructuras institucionales y en
y directivos, remuneraciones deterioradas, adverso han sido aplicadas como subsidios y co-mo incenti- función de la gobernanza democrática. A ese tiem- Orquídea
Foto:
clima laboral que fomente el compromiso, falta de vos tributarios. Estas exoneraciones tributarias des- po, las contradicciones culturales, como consecuen- La legislación ambiental ha sido promulgada con
incentivos para mejoramiento de la gestión en las truyeron la cultura tributaria, y la sociedad en gene- cia del fortalecimiento de los particularismos étnicos una óptica absolutamente sectorial y para resolver
entidades públicas, estilos de gestión pública orien- ral también se vio absorbida por una especie de y regionales, coadyuvarán sustancialmente al esta- problemas específicos de salud, seguridad en el tra-
tados a los procedimientos y no a los resultados, adicción a los ingresos petroleros. blecimiento de autonomías locales y subnacionales. bajo, limpieza y mantenimiento de cursos de
escasos mecanismos de evaluación de resultados y aguas, eliminación de desechos, estabilidad estruc-
de rendición de cuentas. La inexistencia de org a n i s- Los efectos de estas políticas sectoriales generaron La acción ambiental del Estado está orientada por tural de determinadas obras (embalses), construc-
mos rectores para algunas funciones transversales un costo fiscal debido a las exenciones, la evasión y un conjunto de valores, pautas, organizaciones, ción urbana, etc. En consecuencia, queda claro que
de gestión, entre otros, tecnología de la inform a- el abuso de esas ventajas; y causaron costos a los roles y reglas que han llegado a ser compartidas el origen de varias normas jurídicas sectoriales exis-
ción, adquisiciones, y bienes públicos, dificultan la consumidores, que terminaron pagando los altos con los miembros de la sociedad a través de los tentes se explica a través de dos causas principales:
labor de coordinación e integración de las acciones aranceles de muchos bienes de consumo. El au- procesos de comunicación, socialización y articula- el cuidado que se estimaba necesario para no cau-
de los ministerios en estos sectores (I b í d .). mento del gasto público y la disminución de im- ción de intereses y que se cuentan entre las princi- sar daños evidentes a ciertos recursos naturales; y
puestos aumentaron la dependencia del financia- pales funciones del sistema político (institucionali- la ocurrencia de situaciones de crisis que provoca-
Históricamente se registra que una política sectorial miento extranjero y fue uno de los causantes del dad). Esto implica que las políticas ambientales ban reacciones de la sociedad y la autoridad, las
exitosa fue la impulsada con el banano en el alto endeudamiento externo. Finalmente se crearon públicas también son consideradas dentro del con- cuales se traducen en normas y reglamentos que
gobierno de Galo Plaza (1948-1952) relacionada al instituciones y procedimientos permisivos con am- texto sectorial productivo: petróleo y minas, trans- minimizaran el riesgo de su repetición.
crédito, cambio y promoción que permitió conver- plia discrecionalidad donde las decisiones se to- porte, agrícola, pesca y camarón, forestal, turismo,
tir al Ecuador, de productor marginal en el mayor maban de manera centralizada. En los últimos y áreas ur-banas e industria. La legislación y su correspondiente reglamentación
exportador mundial en 1954. En el sector de la in- años, la tendencia es impulsar políticas sectoriales otorgaron una serie de facultades y competencias
dustria, las políticas empezaron con la Ley de fo- de apoyo a la competitividad (Ibíd.: 240). Una de las mayores trabas que tiene el Ecuador específicas a los distintos ministerios y servicios pú-
mento industrial de 1957, fortaleciéndose con la para el buen desarrollo de toda política económica blicos, en una variedad de temas relacionados con
creación de la Junta Nacional de Planificación en Hasta el año 1999, el Estado había acarreado défi- y en general, es la debilidad institucional pública y el medio ambiente. Estos organismos han adquiri-
1962 y con el ingreso al Pacto andino en 1966. Las cit en 21 de los 30 años anteriores, acumulando privada, formal e informal, y esto tiene relación a la do y perfeccionado competencias específicas con la
políticas de desarrollo industrial alcanzaron un una deuda pública que superaba el 100% del PIB. crisis de las organizaciones formales de la democra- visión que su propio sector les exige.
mayor vigor, cuando el Estado dispuso de recursos En tanto las enormes reservas de petróleo han per- cia y del Estado. Es decir, en el ámbito político, uno
provenientes de la explotación petrolera a partir de manecido subexplotadas, no se han llevado a cabo de los mayores problemas que ha impedido el des-
1973. El gobierno militar de Rodríguez Lara eliminó importantes reformas, dejando que los fenómenos arrollo económico es la incapacidad que ha tenido Evolución del gasto ambiental
una serie de tributos e incrementó los niveles de naturales y el precio del petróleo determinen el des- el sistema democrático ecuatoriano de articular las
crédito a través del Banco Nacional de Fomento y la empeño económico y las finanzas públicas, que demandas de la sociedad y darles respuestas opor- Los ingresos estatales más importantes provienen
Corporación Financiera Nacional. El conjunto de aún dependen en alrededor del 35% de los ingre- tunas y eficaces (Arteta y Hurtado (2004), citado de los ingresos tributarios: (impuesto sobre el valor
estas políticas creó un sinnúmero de distorsiones sos generados por la exportación de petróleo. Con- en: Arteta y Albornoz, 2006: 248). agregado, impuesto a la renta, impuestos arancela-
144 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 145

rios) que representan el 41% del total del ingreso describen una tendencia creciente significativa pero calidad ambiental. El costo de reducir las externali- La Ley de gestión ambiental prevé que el ministerio
público. Por ingresos petroleros se obtuvo el 24% son muy fluctuantes de año a año (Gutiérrez y dades negativas sobre el ambiente, con este tipo de del ramo, a través de sus instancias especializadas,
del total del ingreso público en el período 1995- Jiménez, Ibíd.: 23). instrumentos, es mayor que utilizando instrumen- realice el control y la evaluación de la gestión
2003 (Gutiérrez y Jiménez, 2005: 13). En el perío- tos normativos: disminuyen los costos de cumpli- ambiental a nivel sectorial. Por ejemplo, el Minis-
do 2002-2005, se ha distribuido un total de 7.223 Al margen de evidenciar los marcados contrastes con miento para la industria, mejoran la productividad terio de Energía ejecuta el control y evaluación de
millones de USD por concepto de ingresos por las cifras citadas, se trata además de connotar que económica e internalizan las externalidades: busca la gestión ambiental de las empresas petroleras pri-
exportación de hidrocarburos. Mientras en el 2002 en el Ecuador, la implementación de instrumentos transferir parte del costo ambiental de la contami- vadas y de la estatal, y para el efecto dispone de la
estos recursos ascendieron a 1.228 millones de económicos orientados a mejorar la calidad ambien- nación hacia el individuo responsable de tal deci- normativa correspondiente y particularmente del
USD, en el año 2005 alcanzaron 2.593 millones de tal y las políticas de uso sostenible de los recursos sión. (Gutiérrez y Jiménez, Ibíd.: 30.) Reglamento para las operaciones hidrocarburíferas
USD, de los cuales 38,5% se destinaron al presu- naturales, aún se encuentra en un proceso incipien- en el Ecuador (D.E. 1215).
puesto general del Estado (Banco Central, 2006: 2). te. Respecto al comportamiento de gas-to orientado
al sector, el nivel institucional, su es-tructura y com- Planificación y gestión ambiental En relación al manejo de la biodiversidad, el Minis-
De estos montos, la inversión ambiental se reduce posición, en igual forma continúa en proceso de terio del Ambiente tiene previsto que se requiere,
a 27 millones de USD al año, entre 1994 y el 2003, consolidación, conforme a la evolución de la norm a- Conforme a los cambios políticos y administrativos en primer lugar, hacer operativa la Ley de gestión
lo que representa el 0,12% en promedio respecto tiva fiscal a nivel nacional y de la imposición de tasas productos de las reformas estructurales del Estado, ambiental con la promulgación del Reglamento del
al PIB, y apenas el 2% de la totalidad de la inversión y otras modalidades en los gobiernos locales. la planificación en el Ecuador ha sido reducida a un sistema nacional de evaluación de impacto ambien-
que realiza el sector público ecuatoriano (Gutiérrez instrumento formal sin peso político específico. tal. Este último debe contener los procedimientos
y Jiménez, Op. Cit.: 7). Se calcula que con las recau- No obstante lo expuesto, cabe enfatizar que en el Con la desaparición del Consejo Nacional de De- para calificar las evaluaciones de impacto ambien-
daciones provenientes de las tasas municipales de país existen instrumentos económicos que sirven de sarrollo (CONADE) en cuanto órgano rector de la tal, el otorgamiento de la licencia ambiental (inclu-
recolección de desechos, las de control de efluentes base para lograr una parte del financiamiento del planificación del desarrollo nacional, la Oficina de so el sistema de calificación y aprobación de los sis-
orgánicos e industriales y la de acceso a los recur- desarrollo sostenible y para el cumplimiento de cier- Planificación adscrita a la Presidencia de la Repúbli- temas de manejo ambiental y la implementación de
sos naturales, se superarían los montos de inversión tos estándares de previsión de servicios asociados a ca, no cumplió un rol trascendente. El gobierno de seguros de riesgo y de sistemas de depósito de
ambiental anteriormente señalados (Ibíd.). En todo la calidad ambiental y conservación de recursos Rafael Correa ha resignificado este instrumento y garantías). También debe incluir el sistema de cali-
caso se puede apreciar que en el año 2005 el ingre- naturales. En este sentido, hace falta profundizar la ha creado la Senplades con rango ministerial, lo ficación de los consultores autorizados para realizar
so petrolero se incrementa en 14% en relación al aplicación de los principales instrumentos económi- que implica un giro político sustancial que connota las evaluaciones y auditorías ambientales. Estipula
promedio del período en referencia, sin embargo, cos de política ambiental, en su diversa tipología: una visión ideológica que aspira guiar el desarrollo además la obligatoriedad de la consulta previa a las
de estas cifras, el mon-to dirigido al sector ambien- instrumentos fiscales, financieros y de acuerdos vo- pensando en el mediano y largo plazo y desde una poblaciones y grupos eventualmente afectados, así
tal continúa siendo el mismo. El gasto ambiental a luntarios a nivel nacional, así como los correspon- perspectiva de racionalidad ambiental. como la evaluación de impactos ambientales, so-
nivel subnacional contempla únicamente el gasto dientes a nivel local, en su base legal y estructura ciales, culturales y políticos directos e indirectos,
de inversión. La proporción de inversión alcanza en normativa. El Ministerio del Ambiente es la institución principal que incluye la adecuada valoración económica de
promedio, entre 1990 y 2003, una participación de que establece las políticas ambientales. Planifica la la biodiversidad y bienes y servicios ambientales.
0,30% y 0,20% respectivamente. (Cf. Anexo 6, Conforme lo sustentan Gutiérrez y Jiménez (Ibíd.) prevención, el control y evaluación de la gestión Según el mismo ministerio, para incentivar el uso
tablas 2 a, 2 b.) se requiere contar con una institucionalidad fuerte ambiental. Además registra la evaluación de impac- de la evaluación de impacto ambiental como herra-
y eficiente, que garantice el control del cumplimien- tos ambientales como una herramienta de uso mienta de gestión en los sectores productivos se
La importancia de la inversión ambiental subnacio- to de la normativa, así como el requerimiento de generalizado y riguroso por parte de los sectores debería en primer lugar divulgar ampliamente el
nal en relación con la inversión total de las munici- mecanismos de penalización y multas, sin dejar de extractivos y productivos. Este Ministerio ha esta- reglamento del Sistema nacional de evaluación de
palidades y consejos provinciales del país es míni- aprovechar las ventajas de los instrumentos econó- blecido que todas las actividades deben contar con impacto ambiental a través de las cámaras de la
ma. En efecto, bordea el 4% del promedio durante micos o de mercado y que ya han surtido efecto estudios de impacto y con planes de manejo am- producción, colegios de profesionales y ONG am-
el período 1990-2003 y alcanza su mayor aporte en países de la Organización para la Cooperación y bientales como condición previa al inicio de cual- bientalistas, en formatos de fácil comprensión y
el 2000 con un 7%. El monto destinado para inver- Desarrollo Económico (OCDE). Entre otros, susten- quier proyecto. Y a la vez que enfatiza en la urgen- uso. Por otro lado, sería necesario incentivar a las
sión ambiental por los gobiernos locales está dirigi- tan el principio de contaminador-pagador y el prin- cia de disponer de la normativa adecuada, propone universidades y ONG, a fin de que desarrollen guías
do a dos actividades: tratamiento de aguas servidas cipio precautorio; los instrumentos de mercado son desarrollar la capacidad de gestión de la autoridad para realizar la evaluación de impacto ambiental y
y manejo de desechos sólidos. Si bien frente al total flexibles por naturaleza, lo que les define como más ambiental para la aprobación y seguimiento de los un banco de casos de buenas prácticas al cual se
de la inversión subnacional el rubro orientado a lo operativos; descentralizan la toma de decisiones, estudios, del mismo modo que se debe mejorar la pueda acceder fácilmente a través del Internet.
ambiental es bajo, al menos ha mantenido una ten- permitiendo al contaminador introducir cierta flexi- capacidad del uso de este instrumento por parte
dencia creciente, al pasar de 2,69 a 37,4 millones bilidad en las decisiones de consumo o producción, del sector empresarial. Finalmente, cabe incentivar a las escuelas de nego-
de USD entre 1990 y 2002. Las inversiones anuales que minimicen el costo social de lograr un nivel de cios y administración de empresas para que inclu-
146 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 147

Estocolmo; se promulgan leyes de impacto ambien- movimiento transfronterizo de desechos peligro- dos para la implementación de las políticas ambien-
tal y leyes generales del ambiente, y se instalan las sos, productos químicos y contaminantes orgánicos tales, han tenido un impacto notable. Sin embargo,
primeras agencias gubernamentales sobre ambien- persistentes, así como la transferencia de tecnolo- al margen de la creación de nuevas instituciones y
te. El contenido de estas leyes es similar: política gías. Desde esta perspectiva, el nivel de ratificación estructuras para solucionar los problemas existen-
nacional ambiental, instrumentos jurídicos para su de los acuerdos multilaterales, regionales y binacio- tes en la gestión ambiental, muchas de estas orga-
aplicación y protección de ciertos recursos naturales nales es positivo. nizaciones han sufrido el impacto del deterioro
(Brañes (2001), en: PNUMA, 2003 a: 26). económico nacional y la reducción del presupuesto
Los diversos países latinoamericanos cuentan con estatal en este campo. Generalmente, dichas insti-
La normativa antes mencionada fue modificándose organismos gubernamentales para coordinar políti- tuciones tienen facultades restringidas, recursos
o remplazándose por otra que, al igual que en di- cas sectoriales en temas de interés nacional tan escasos y poco personal capacitado para cumplir
versos países de América Latina, era tendiente a in- diversos como la gestión del recurso hídrico, el or- las normas. En ese sentido, la cooperación interna-
troducir enfoques preventivos, asumiendo, en la denamiento territorial, la gestión urbana, la reduc- cional y los organismos de crédito multilaterales
relación costo-beneficio, que es preferible prevenir ción y el tratamiento de los desechos sólidos y la han jugado un rol significativo, tanto para el finan-
antes que remediar. En la nueva normativa se han administración forestal sostenible. La gravedad de ciamiento como para el establecimiento de las
prescrito formas precisas e incluso modalidades tec- aspectos como la contaminación del aire o el agua, diversas respuestas de política.
nológicas para alcanzar los fines que se persiguen, la degradación del suelo o la proliferación de incen-
Paph Leudoxie especialmente en la gestión ambiental de la indus- dios forestales ha obligado a establecer políticas En efecto, conforme a las disposiciones de la Cons-
Foto: María José Calderón
yan los temas de evaluación de impacto ambiental tria; el enfoque preventivo se dirige a los factores orientadas a su control y prevención, y conforme titución política del Estado y del Convenio de diver-
y gestión ambiental en los programas de sus carre- determinantes de la contaminación y de la degra- los sustenta el PNUMA (2003 b: 3), los retos y dile- sidad biológica, se procede a la formulación de la
ras y, en particular, en los sistemas de educación dación ambiental (PNUMA, 2004: 241). mas de la relación entre comercio internacional y Estrategia para la conservación de la diversidad bio-
continua. Asimismo, se debería impulsar que la medio ambiente han motivado, por su parte, cre- lógica, en el sector forestal del Ecuador, la Estrate-
banca privada incluya la evaluación de impacto A escala regional, hubo una “segunda ola” de re- cientes esfuerzos en foros regionales y subregiona- gia ambiental para el desarrollo sustentable del
ambiental como parte de la evaluación de proyec- formas asociada a la Cumbre de la Tierra, profundi- les centrados en la necesidad de políticas integra- Ecuador, la Estrategia para el desarrollo forestal
tos de inversión, a fin de condicionar el acceso a zándose la legislación y creándose ministerios del doras en este campo. sustentable del Ecuador, la Política y estrategia na-
créditos de fuentes locales o internacionales a una ambiente. Hasta cerca de 1990, sólo hubo en la cional de conservación de la biodiversidad (2001),
satisfactoria práctica ambiental empresarial. región uno de estos ministerios, el Ministerio del La participación del Ecuador en materia ambiental a el Proyecto de ley para el desarrollo forestal susten-
Ambiente y Recursos Naturales Renovables de Ve- nivel global, regional y binacional se ha destacado table, las reformas al Reglamento de la ley forestal,
nezuela, creado en 1976. En general, el organismo por fomentar la cooperación entre países, sea re s- la creación de Vigilancia Verde y la Regencia fores-
El proceso de internacionalización ambiental solía ser una dependencia de algún mi- paldando iniciativas de la ONU relativas a la pro t e c- tal (Ecociencia, 2004: 14).
de la agenda ambiental ecuatoriana nisterio o secretaría. Esta tendencia se ha visto ción del medio ambiente, o participando en diversos
acompañada, y en mucho contrarrestada, por las grupos interestatales (Grupo de los 77; Comunidad En la misma perspectiva, se suscribe la Decisión 523
A partir de los años setenta a nivel mundial y de reformas estructurales profundas de la década de Andina de Naciones; Organización del Tratado de a nivel de la Comunidad Andina de Naciones, que
América Latina en particular, se han suscrito acuer- 1990, que han reducido la presencia estatal en Cooperación Amazónica, etc.). Los te-mas emer- contiene la Estrategia regional de biodiversidad pa-
dos multilaterales ambientales e instrumentos no varios países, derivando parte de la gestión a acto- gentes que han ameritado principal atención guber- ra los países del trópico andino. Con la aprobación
vinculantes, en cuya definición y desarrollo el Ecua- res privados, y en algunos casos fragmentando o namental son, prácticamente, los mismos que cons- del Programa de trabajo ampliado sobre diversidad
dor ha participado activamente. En el marco de reduciendo secretarías o ministerios (Acuña, 2000). tan en la agenda internacional: cambio climático, biológica COP 6 2002 CDB, se inició a nivel mun-
esta participación, y como resultado de la evolución Se mantienen problemas en la aplicación de las nor- d e s e rtificación, pérdida de biodiversidad, problemas dial un progresivo acercamiento a la aplicación del
de la problemática ambiental a nivel de los estados mas legales, y sus relaciones con otra normativa, asociados a la bioseguridad o la bioprospección, y enfoque sistémico, un mayor reconocimiento al
nacionales, se han llevado a cabo reformas políti- especialmente la económica (Brañes, 2001). En que no pueden enfocarse sólo desde una perspecti- conocimiento tradicional de las comunidades indí-
cas, legales e institucionales en distintos campos. general, persisten las dificultades para introducir la va nacional, porque están es-trechamente re l a c i o- genas relacionadas con los bosques y el fomento
Para su implementación se ha recurrido a fuentes dimensión ambiental en un alto nivel de las estrate- nados con modelos de desarrollo inducidos, tanto del uso sostenible de los bosques. Con esto se que-
financieras e instrumentos económicos diversos, así gias de desarrollo (PNUMA, 2003 a: 10). por el desarrollo científico, tecnológico e industrial, ría evitar la reducción de los bosques y de la diver-
como a mecanismos relacionados a la información, cuanto por la economía de mercado aún hegemó- sidad biológica y cultural asociada (Ibíd.: 14).
educación, participación ciudadana, por ejemplo. Las múltiples iniciativas ambientales han versado nica en el proceso de de-sarrollo.
sobre el medio marino, la biodiversidad, la protec- En consecuencia, la concreción del desarrollo sus-
La “primera ola” de reformas legales e instituciona- ción de los ecosistemas, el cambio climático, la de- Para el Ecuador, los cambios en el ordenamiento tentable requiere de un contexto mundial favorable
les se asocia con la influencia de la conferencia de sertificación, el deterioro de la capa de ozono, los jurídico e institucional, externo e interno, adopta- que reconozca la referida interdependencia ecoló-
148 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 149

gica, así como el mayor compromiso de los países Observaciones a la internacionalización de la ce internacional. La movilización internacional es nal (I b í d .: 9). Se puede deducir, entonces, que sin la
que tienen responsabilidad histórica en el deterioro agenda ambiental ecuatoriana todavía incapaz de atajar la crisis ambiental del pla- modificación de las condiciones socioeconómicas
del planeta, y por tanto, deben asumir dicha res- neta. La tarea es inmensa y el tiempo apremia. A p re existentes, es más difícil la gobernanza demo-
ponsabilidad en términos económicos y tecnológi- Los acuerdos y esfuerzos internacionales a favor del más de tres décadas de la Conferencia de Esto- crática y, por ende, la gobernanza ambiental corre
cos para hacer frente a la crisis ambiental global medio ambiente son insuficientes. Más aún, la pro- colmo, la necesidad de una actuación ambiental el mismo riesgo.
desde sus diferentes escalas. El Ecuador asume que liferación de mecanismos de cooperación ambiental coordinada a nivel global no sólo no ha desapare-
el carácter internacional de la política ambiental se genera problemas de coordinación y sobre c a rga ins- cido, sino que se ha vuelto cada vez más ur-gente
erige sobre la base de la interrelación para la coo- titucional, tanto en organismos multilaterales como e imperiosa, en función del deterioro del planeta, a Gobernanza regional andina
peración en el contexto del derecho internacional, en niveles nacionales y esto, a su vez, provoca inefi- lo que se suma la escasa capacidad de transforma-
bajo sus diversos elementos: prevención de los ries- ciencias en el uso de los recursos humanos, materia- ción global en el manejo del ambiente desde la ini- Se entiende por gobernanza al ejercicio eficiente,
gos de gran magnitud, reglamentación del derecho les y financieros. Por otra parte los países del Sur ciativa de los Estados (SEMARNAP (2000 b), en: eficaz y legítimo del poder para el logro de objeti-
a la información, estudios de impacto, lucha contra enfrentan problemas adicionales, derivados de la PNUMA, 2004: 48). vos sociales y económicos. La eficiencia se refiere a
el ruido, medidas de conservación de la biodiversi- carencia de bases de información científica y de que los objetivos del Estado se deben alcanzar de
dad, control de sustancias peligrosas, y la normali- capacidad administrativa para instrumentar los com- En consecuencia, el dominio de posiciones geopo- manera transparente y sin dispendio de recursos. La
zación técnica, en cuanto constituyen áreas de la promisos adquiridos. Tampoco se puede ignorar que líticas e intereses de corto plazo, frecuentemente eficacia alude a lograr dichos objetivos mantenien-
acción común de los estados. no han funcionado de manera adecuada los meca- asociado con grupos de presión de alcance interna- do la estabilidad y credibilidad de las instituciones y
nismos de cooperación técnica y de transferencia de cional, es determinante en las negociaciones aso- el sistema político. La legitimidad implica que la ciu-
Desde esta perspectiva, se necesita re f o rzar la ca- tecnología. De igual forma, no se hace efectiva por ciadas con los acuerdos multilaterales. En conclu- dadanía reconozca el derecho de los gobernantes a
pacidad para atender una agenda ambiental inter- parte de los países ricos la ayuda oficial para el des- sión, la movilización internacional en torno al am- ejercer el poder y la autoridad (Sagasti et al. (1999),
nacional cada vez más exigente, así como sus vincu- a rrollo de los países pobres, conforme a los térm i n o s biente aún es incapaz de detener o controlar la cri- citado en: PNUMA, 2003 b: 115). El ejercicio de la
laciones y sinergias con las políticas nacionales. Los aceptados en la cumbre de la Ti e rra en 1992. sis ambiental agravada por la vertiginosa velocidad gobernanza se realiza en dos ámbitos: el interno y
compromisos ambientales del Estado ecuatoriano, que adquieren los cambios ecosistémicos a nivel el externo. El ámbito interno comprende las relacio-
en el marco de la cooperación internacional, se han En este sentido la política ambiental del Ecuador no planetario. nes entre el Estado y las diferentes organizaciones
acentuado a partir de la cumbre de Río de 1992. se substrae a la complejidad de la política ambien- del país. El ámbito externo comprende las relacio-
Quedó explícito que el tratamiento eficaz de los pro- tal regional y mundial, por lo que hace esfuerzos En el Ecuador, la gobernanza ambiental padece los nes entre el Estado, los países y las organizaciones
blemas globales del ambiente re q u i e re de la conver- para la consolidación de un marco jurídico y econó- efectos de la crisis de la gobernanza democrática en internacionales.
gencia de todos los países, a través de instrumentos mico ambiental interno específico, al margen de los últimos 15 años. En términos estrictamente polí-
jurídicamente vinculantes. Entre éstos, vale mencio- continuar en el empeño de fortalecer la agenda ticos, algunos sostienen que cada configuración En los países andinos la política nacional ambiental
nar las convenciones referidas a la protección del ambiental para el desarrollo sustentable, con el institucional tiene sus falencias y virtudes: de acuer- durante la década del noventa se caracterizó por el
patrimonio cultural y natural mundial, la diversidad apoyo de la cooperación internacional a través de do al contexto en el cual se intente implementar, desarrollo de legislación, el establecimiento de ins-
biológica, el cambio climático, el control de los movi- convenios bilaterales y multilaterales. algunas combinaciones institucionales pueden tituciones y planteamiento de mecanismos de par-
mientos transfronterizos de los desechos peligrosos resultar en estruendosos fracasos (Altman, 2001). ticipación ciudadana. En los cinco países de la re-
y su eliminación, la lucha contra la desertificación, la En la misma perspectiva preocupa la complejidad Altman asume la crisis de gobernanza democrática gión, se establecieron ministerios del Ambiente. La
protección y conservación de las tortugas marinas en de la gobernanza ambiental interna, y más aún a como la incapacidad de procesar y aplicar institucio- evidencia ha demostrado que ninguno de los dos
el hemisferio occidental, etc. También se puede citar nivel internacional, porque conforme se viene per- nalmente decisiones políticas sin violentar el marc o modelos ha sido eficiente en integrar la dimensión
al Foro de las Naciones Unidas sobre bosques, el cibiendo en diferentes espacios: las sinergias posi- del derecho y en un contexto de legitimidad demo- ambiental a las políticas públicas (BID, 1998). Ha
Código de conducta para la pesca responsable, el bles entre las diversas convenciones internacionales crática. Y en este contexto hace re f e rencia a la cri- sido común a ambos modelos el excesivo número
derecho del mar, y la Confe-rencia sobre humedales no sólo no se están logrando, sino que ni siquiera sis del Ecuador cuando la renuncia de Jamil de competencias y funciones adjudicadas a estas
de importancia internacional, entre otros. A ello se se están planteando. Los problemas de gobernanza Mahuad en 1999. Este autor enfatiza que la crisis instituciones en relación con sus capacidades, lo
añaden instrumentos regionales, como la Con-ven- ambiental resultan mucho más difíciles de resolver estalla precisamente por intentar combinaciones cual resta credibilidad ante una opinión pública que
ción No 391 de la CAN, relativa al régimen común a escala global que a escala nacional, en donde la institucionales, en un contexto en el que una enor- reclama el cumplimiento de todas las responsabili-
sobre el acceso a los recursos genéticos, el Protocolo mayor parte de los países han logrado avances sos- me parte de la población vive bajo la línea de po- dades asignadas. Además, numerosas agencias pú-
de Cartagena, relativo a la seguridad de la biotecno- tenidos hacia la integralidad de la gestión. Las ne- breza, no tiene acceso a la justicia, no se le respe- blicas tienen el mandato de administrar recursos
logía, que completan el Convenio sobre la diversidad gociaciones asociadas con los acuerdos multilatera- tan los derechos civiles, políticos y culturales y son naturales (Ministerio de Pesquería y de Agricultura,
biológica, el Panel internacional de bosques y el les ambientales se han visto dominadas por posicio- totalmente marginados. Es decir, sin una institucio- empresas administradoras de agua, entre otros), lo
Régimen forestal internacional. nes geopolíticas e intereses de corto plazo, frecuen- nalidad que signifique una base para arriesgar mo- que genera duplicidad de funciones y conflictos
temente asociados con grupos de presión de alcan- dificaciones que re c o n f i g u ren el sistema institucio- con la autoridad ambiental.
150 GEOECUADOR2008 Capítulo 7 - Políticas ambientales 151

Ello responde, en la mayoría de los casos, al des- dotación de recursos humanos, financieros y técni- nar los resultantes de las tres cumbres de las
Recuadro 31. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
arrollo de una gestión ambiental sobre la base de cos (Ibíd.). Américas (Miami, 1994; Santiago de Chile, 1997; y
una estructura gubernamental compleja, fragmen- Québec, 2001). De otro lado, los acuerdos políticos Foros internacionales - Programa de las Naciones Unidas para el Medio
tada y poco institucionalizada. La legislación am- Otro componente importante para la transparencia más amplios en el nivel hemisférico se suscribiero n (Principales logros y Ambiente

biental se ha caracterizado por su heterogeneidad de las políticas públicas es el establecimiento de un en la cumbre de Bolivia sobre desarrollo sostenible compromisos) - Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas
entre sectores económicos y en la aplicabilidad de sistema de rendición de cuentas que proporcione (1996) y dieron como resultado la creación de la
- Convenio sobre la diversidad biológica y sus anex-
la ley. En muchos casos, las normas han sido confu- información de la gestión y uso de los recursos asig- Red interamericana de derecho ambiental y la Red
os 1 y 2, y Protocolo de Cartagena sobre la
sas, contradictorias e inaplicables. Esto imponía al- nados. Cabe mencionar que los procesos formales interamericana de biodiversidad, así co-mo el fort a- Seguridad de la Biotecnología.
tos costos económicos para su cumplimiento y cre a- de formulación de políticas y normas públicas en lecimiento del Diálogo interamericano de aguas. - Convención sobre el Comercio Internacional de
ba situaciones de confrontación. El marco legal en los países andinos se han democratizado en los últi- Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
desarrollo está orientado a perfeccionar la gestión mos años. Ello se expresa en la participación de Cabe enfatizar que los diversos acuerdos y tratados (CITES)
ambiental, para lo cual, durante la década de 1990, diversos sectores de la sociedad civil, quienes cuen- suscritos han tenido un avance muy lento. Esto se - Convención sobre Humedales Internacionales
como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio RAM-
los países andinos elaboraron normas relativas al tan con diversos mecanismos de participación para debe a que los países desarrollados han incumplido
SAR) y comité nacional Ecuador.
desarrollo forestal sostenible, la protección y el apro- plantear propuestas de política. En este sentido, los algunos de los compromisos fundamentales adqui-
- Convención de Lucha contra la Desertificación y
vechamiento de la biodiversidad, el otorgamiento de países andinos se dirigen hacia una gestión ridos en la Declaración de Río; la Agenda 21; en las
Mitigación de la Sequía
licencias ambientales, los estudios de impacto am- ambiental descentralizada, plasmada en la transfe- Convenciones de biodiversidad, cambio climático y
- Convenio de Viena sobre la Capa de Ozono, y
biental, la gestión integral de aguas y residuos sóli- rencia paulatina de responsabilidades hacia los go- desertificación; en el Programa de desarrollo soste- Protocolo de Montreal sobre las Sustancias
dos, entre otros. Hay que resaltar que pocas de las biernos locales. También se enfatiza la necesidad de nible de los pequeños estados insulares; y en las Agotadoras de la Capa de Ozono.
n o rmas establecidas en los últimos años tienen ca- perfeccionamiento de los mecanismos de coordina- Propuestas de acción para el desarrollo sostenible - Convención Marco de la Organización de las
rácter proactivo, excepto quizás el caso de la pro d u c- ción interinstitucional e intersectorial para facilitar de los bosques. En 1998, la CAN creó el Comité an- Naciones Unidas sobre Cambio Climático
ción limpia (PNUMA, 2003 b: 116). el proceso de diseño e implementación de las nor- dino de autoridades ambientales, el cual promueve - Convención Internacional para la Regulación de la
Caza de ballenas
mas ambientales y el fortalecimiento de las institu- y coordina diversas actividades, destacando la for-
- Países Megadiversos Afines
Otro esfuerzo regional en materia de legislación fue ciones participantes. Una adecuada descentraliza- mulación y aprobación de la Estrategia Regional so-
la creación de instrumentos financieros para la pro- ción es clave para lograr mayores niveles de efica- bre Biodiversidad. Asimismo, los países andinos - Foro de Naciones Unidas sobre Bosques

tección de los recursos naturales y el apoyo a la ges- cia, ya que permite agilitar el proceso de toma de han ratificado diversos tratados ambientales en los - Convenio de Rotterdam en Ecuador
tión ambiental. En este contexto, se crearon nuevos decisiones y la participación de las comunidades lo- niveles internacional, regional y subregional, entre
Foros regionales - Organización del Tratado de Cooperación
fondos ambientales para canalizar recursos y ase- cales en la gestión de sus recursos. Este proceso los que se incluyen los referidos a las cuencas del Amazónica
gurar financiamiento de largo plazo a programas, permite desarrollar una conciencia pública sobre los Caribe y Pacífico, así como el Tratado de Coope- - Comunidad Andina de Naciones
proyectos y actividades de conservación que esti- costos y beneficios económicos de la explotación ración Amazónica (TCA), suscrito por Bolivia, Brasil, - Agenda Ambiental Andina
mulen la descentralización, fortalezcan la gestión de los recursos naturales, lo que genera un aumen- Colombia, el Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y - Declaración de Santa Cruz de la Sierra
ambiental territorial y promuevan la participación to en los niveles de conservación de los mismos Venezuela (Ibíd.: 117).
del sector privado. De otro lado, la creación de uni- (PNUMA, 2003 b: 115).
dades ambientales en los ministerios y otras agen- Asimismo, se conformó la Comisión permanente
cias gubernamentales facilita la incorporación de la del Pacífico Sur (CPPS), que agrupa a Chile, el mún, el desarrollo sostenible y la integración física
dimensión ambiental en las políticas públicas. No Gobernanza en el frente externo andino Ecuador, Colombia y Panamá. En marzo del 2003, de Sudamérica. En materia de desarrollo sostenible,
obstante, es necesario notar que para el éxito de el Consejo andino de ministros de Relaciones los gobiernos de los países andinos han coincidido
una política nacional definida en materia am-bien- C o n f o rme se sustenta en el GEO Andino (PNUMA, Exteriores aprobó la iniciativa de la Secretaría Ge- en abrir nuevos frentes estratégicos tales como el
tal se requiere de un proceso de coordinación entre 2003 b: 16), la dimensión global de los bienes y ser- neral de la CAN para ingresar a un proceso de inte- aprovechamiento de la biodiversidad y las alianzas
los órganos mencionados. Es decir, se deben obser- vicios ambientales incentiva a los países a suscribir gración sobre la base de una segunda generación energéticas regionales. La CAN ha adoptado diver-
var los canales institucionales, garantizando la fun- acuerdos en los niveles internacional y regional. Los de políticas que ofrezcan condiciones necesarias sas decisiones orientadas a la armonización de la
ción rectora y conciliadora que debe poseer la auto- acuerdos suscritos han extendido la agenda am- para responder a los desafíos económicos, políticos gestión ambiental y el aprovechamiento sostenible
ridad ambiental en el proceso de diseño de políti- biental y actualizado temas que no eran prioritarios, y sociales de la subregión. de los recursos naturales. Sin embargo, su imple-
cas, sea en el ámbito interno (diseño de planes, como el cambio climático, la bioseguridad y la bio- mentación no ha sido efectiva debido a las limita-
estrategias y proyectos) o en el ámbito internacio- tecnología. Los países andinos han suscrito múltiples Los ejes temáticos identificados y priorizados para ciones de recursos humanos y financieros, así como
nal (adopción de una posición nacional o regional acuerdos en los ámbitos hemisférico, sub-regional y la nueva agenda estratégica son: el desarrollo de por la compleja institucionalidad y normatividad
respecto a un tema en concreto). Sin embargo, bilateral, que incluyen aspectos ambientales y de una agenda social, la profundización de la política ambiental de cada uno de los países de la región.
estas unidades muestran debilidades por la limitada d e s a rrollo sostenible. Entre ellos, se pue-de mencio- exterior común, la construcción del mercado co- En resumen, el rumbo de la gestión ambiental de
152 GEOECUADOR2008

los países andinos está marcado por un creciente La suscripción de la Declaración del milenio (Nueva
interés en el desarrollo institucional, la formulación York, septiembre de 2000), que reafirma los princi-
de marcos legales y la participación creciente en pios del desarrollo sostenible incluidos en la
foros internacionales. Sin embargo, esta posición Agenda 21, compromete al país a intensificar la
política no ha significado un compromiso efectivo cooperación y la coordinación de acciones orienta-
para el logro de resultados consistentes en materia das a la institucionalización de la gestión ambiental
de manejo sostenible de recursos y conservación entre las organizaciones internacionales y regiona-
del ambiente. Ello explica el lento avance de la ges- les en asociación con el sector público y privado. Le
tión ambiental para atender la creciente degrada- lleva a insistir en la aplicación del Convenio sobre
ción de los recursos naturales y del ambiente.9 diversidad biológica, así como a poner fin a la ex-
plotación insostenible de los recursos hídricos, for-
mulando estrategias que promuevan un acceso y
Foros internacionales abastecimiento justo, equitativo y adecuado. Por
(principales logros y compromisos) último, le compromete a intensificar la coopera-
ción, con miras a reducir el número y efectos de los
El Ecuador ha suscrito y ratificado diversos Con- desastres naturales y de los ocasionados por presio-
venios Ambientales Internacionales, participa en nes antropogénicas.
varios foros de negociación y en el desarrollo de
posiciones conjuntas en grupos regionales como la La Estrategia regional de biodiversidad para los paí-
CAN, la OTCA, el Grupo Latinoamericano y del Ca- ses del trópico andino (adoptada por la Decisión
ribe (GRULAC), el Grupo G77 más China y los Paí- 523 de la CAN en julio 2002), destaca la importan-
ses Mega diversos. Desde el año 2000, el Ecuador cia de adelantar programas y proyectos de investi-
es miembro pleno de la Comisión de Desarrollo gación y desarrollo relacionados con iniciativas de
Sustentable de Naciones Unidas y comparte la pre- conservación y manejo adecuado de la biodiversi-
ocupación sobre la necesidad de establecer siner- dad. Promueve además que las políticas sectoriales
gias entre estos instrumentos de gran importancia
para la definición e implementación de políticas
ambientales en el país.
y los proyectos de desarrollo con impacto subregio-
nal integren en todo su ciclo elementos específicos
de conservación de biodiversidad y desarrollo sus-
8. Conclusiones y recomendaciones
tentable.
9 Fuente: Secretaría General de la CAN (2003), citado en:
PNUMA, 2003 b: 117.

Las conclusiones finales a las que aborda el informe


GEO Ecuador reflejan puntos de vista de diferentes
actores de los sectores sociales, académicos, empre-
sariales, así como del servicio público, respecto a la
gobernanza ambiental en el Ecuador y que han sido
asumidas de los diferentes textos utilizados en el pre-
sente estudio. Desde esta perspectiva las siguientes
conclusiones constituyen insumos básicos para el per-
manente debate ambiental ecuatoriano y posibles
respuestas.

También podría gustarte