Está en la página 1de 6

    UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES  

         “UNIANDES”

          

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

AUTOR/A: DAMARIS TELLO

  DOCENTE: DR. JORGE ERAS

FECHA: 20/05/2020

MODALIDAD:  PRESENCIAL

SECCIÓN:  NOCTURNA

SEMESTRE: VII “A”


Período Académico:  Mayo - Septiembre 2020

ABORDAJE CONCLUSIVO PROCESO PENAL Y


PANDEMIA

Se ha visto principios importantes respecto al proceso penal al


debido proceso penal y estado de excepción en este marco el
maestro Adolfo Alvarado que libera la corriente garantista
procesal en Iberoamérica ha realizado su criterio abordando
aspectos importantes y puntualizando que el proceso es una
garantía, determina en este marco que la tecnología vino para
quedarse y reflexiona respecto este punto si es que esa tecnología
vinculado al proceso tendrá un respecto efectivo a las garantías el
en juzgamiento online y esto a propósito determinar si es eficiente
la justicia virtual, fundamentalmente del debido proceso
matizando demás que esas constituciones latinoamericanas tienen
fundamentalmente tres presupuestos:

 Las declaraciones
 Los derechos
 Las garantías

Al respecto de lo manifestado por el profesor Alvarado indica que


se debe garantizar los derechos especialmente en el juzgamiento
que, el juez que va a condenar debe ver a los ojos al encausado y
el encausado debe ver a los ojos del juez de manera directa, vale
decir respecto al juzgamiento en ausencia de nuestro país en el
Ecuador se encuentra en el artículo 133 en la constitución vigente
inclusive en 1998 para los delitos como peculado, cohecho y
enriquecimiento ilícito que son delitos imprescriptibles es decir,
en el Ecuador se posibilita el juzgamiento en ausencia únicamente
por cuatro delitos que se conoce doctrinariamente como delitos de
cuello blanco o delitos de corrupción

Simplemente se debe reflexionar sobre la posibilidad de la


afectación de bienes jurídicos de esta naturaleza y la importancia
que se le dio para el juzgamiento en ausencia desde 1998 en el
Ecuador frente a otros delitos sumamente más lesivos como por
ejemplo los delitos de lesa humanidad, delitos que atacan bienes
jurídicos pluriofensivamente como delito de genocidio, etnocidio
etc.

Luego de la intervención el profesor Alvarado Velloso intervino


el profesor Claudio Cucineli que ha planteado un análisis respecto
al proceso haciendo un eje narrativo comparado entre Chile, Perú
y Argentina, estableciendo demás presupuestos que se han
determinado por parte de la corte interamericana respecto a la
tutela de grupos vulnerables y en este marco respecto
específicamente a la población carcelaria, respecto este tema
abordando el eje de la descomprensión de los centros de privación
por privados de libertad que están infectados por el COVID o
frente al riesgo de contagio en esos centros de privación a
determinado demás y en el marco de este en esta crisis sanitaria
ciertamente es un hecho que esta que esta crisis va a impulsar el
proceso online y este supone no solamente adquisición de nueva
tecnología digital sino fundamentalmente la inversión y
capacitación de los usuarios judiciales.

Se debe considerar el principio de inmediación y ciertamente en


la mayoría de los códigos procesales latinoamericanos se ha
encontrado ya está en la inmediación prevista antes de la
pandemia pero poco se lo utilizo o no se lo utilizó con suficiencia
o eficiencia que ahora amerita a propósito de la crisis y esta
inmediación la conocemos con una inmediación que se realiza a
través de los medios telemáticos y esta inmediación indirecta a
través de los medios telemáticos supone además acotando a lo que
ha manifestado el profesor Cucineli la exigencia también de
destrezas de nuevas destrezas en el ámbito de litigación para el
abogado defensor, no será lo mismo litigar, realizar alegatos de
apertura especialmente realizar el ejercicio de la examinación y
contra examinación del alegato de clausura que se lo hace a
diario en escenarios con inmediación directa ahora a través de la
virtualidad resultará harto complejo poder abordar con la misma
intensidad en un proceso penal que se caracteriza por un sistema
constructivista sobre la base del convencimiento a través de la
persuasión.
Aporte personal

Existen dos ejes fundamentales en el ámbito penal determinar


primero que la crisis sanitaria ha tenido efectos en todos los
ámbitos y entre estos fundamentalmente el servicio de justicia
penal se ha acordado de una u otra manera a través de las
diferentes posturas que se requiere una justicia digital que se
demanda una justicia digital, que la necesidad va a tener como
efecto la necesidad a la que impulsa esta crisis sanitaria tendrá
como efecto colateral que nuestra forma de administración de
justicia cambia y esto perdurará en el tiempo y esto es un reto
para la litigación para los abogados de libre ejercicio, para los
ciudadanos que debemos tomarlo de una forma positiva pensando
que, estamos en el año 2020 y que era necesario una sacudida de
esta naturaleza para ir de manera definitiva o con pasos
agigantados hacia lo que debíamos hacer hace mucho tiempo,
eliminar la justicia de papel y migrar a una justicia digital en
donde podamos no tener límites en las oficinas de los despachos.

Se podrá litigar en cualquier sector del país y que las audiencias


se manejen de una manera eficiente de una manera rápida y eficaz
y que las decisiones tomen en la audiencia y no hacia los papeles,
no tiene sentido que un juez resuelva su decisión en la audiencia y
que tenga 10 días para poder transcribir 50 60 fojas de lo que dijo
oralmente en 10 minutos, ya que la decisión ya está tomada no
debemos esperar a seguir contando con los papeles para poder
impugnar, por lo que si no se notifica la sentencia por escrito es
imposible impugnar eso en el ámbito de la oralidad y ahora en el
ámbito de la oralidad digital es una aberración.

En cuanto a la necesidad de la capacitación y tecnología pero no


solamente de los funcionarios judiciales sino principalmente de
los usuarios del servicio estamos acostumbrados a un ejercicio del
servicio justicia sobre la base de la inmediación ahora la
intervención supone no solamente que el funcionario judicial
realice actividades de teletrabajo, realice audiencias virtualmente
si no también el ejercicio de la abogacía deberá realizarse
posiblemente con mayor énfasis en estos recursos virtuales esto
replantea también la actividad docente y sobre la base de esto la
necesidad del ejercicio de la academia realizar las capacidades
situaciones que se exigen para poder enseñar a los futuros
profesionales del derecho la forma de litigar de un ambiente
digital.

También en la justicia en línea, digital y que debe implantarse de


forma gradual porque tomará tiempo en adaptarse a las nuevas
tecnologías especialmente en un ámbito tan sensible como es el
ámbito de la administración de justicia de manera general y
especialmente la justicia penal.

Estos servicios judiciales se han visto garantizados parcialmente a


propósito en situaciones que no se pueden detener en la
administración de justicia, ya que no se puede limitar todos los
derechos de los ciudadanos ni aún en situaciones de excepción.

También podría gustarte