Está en la página 1de 14

556

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Productividad de las locomotoras

1111

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Cálculo del Costo de producción en transporte de locomotoras
Teniendo en cuenta el tiempo p total del ciclo p para cada
locomotora y su costo por ciclo para la distancia definida, se
obtiene el costo por tonelada del material transportado. Se
realiza el siguiente proceso:
1Hr  20$
TTC  Hr  X

Para esto, se divide el dato obtenido entre la capacidad total del


transporte de cada locomotora, con la fórmula siguiente:
TTC Hr x 20$
Costo unitario por transporte horario  X$
1Hr
$
Costo unitario por tonelada   $ / TM
toneladas
1112

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
557

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Cálculo del costo de producción en transporte de locomotoras
En las siguientes
g tablas,, se muestra el cálculo ppara cada
locomotora en $/t.
L O C OMO T O R A N º 1 LO C OMO TO RA Nº  2

TT C (H r ) D is t (K m ) $ T $ /t TT C(Hr) Dist (K m) $ T $/t


0 .5 5 2 .5 0 10 .9 2 0 .6 6 0.64 2.50 12 .75 0.51
0 .5 0 2 .2 5 9 .9 6 0 .6 0 0.53 2.25 10 .50 0.42
0 .4 4 1 .9 5 8 .8 1 0 .5 3 0.47 1.95 9.30 0.37
0 .3 8 1 .6 5 7 .6 6 0 .4 6 0.41 1.65 8.10 0.33
0 .3 3 1 .3 5 6 .5 1 16 .5 8 0 .3 9 0.35 1.35 6.90 24 .86 0.28
0 .2 7 1 .0 5 5 .3 6 0 .3 2 0.29 1.05 5.70 0.23
0 .2 1 0 .7 5 4 .2 1 0 .2 5 0.23 0.75 4.50 0.18
0 .1 5 0 .4 5 3 .0 6 0 .1 8 0.17 0.45 3.30 0.13
0 .1 0 0 .1 5 1 .9 1 0 .1 2 0.11 0.15 2.10 0.08

LOCOMOTORA Nº 3
LOCOMOTORA Nº 5
TTC(Hr) Dist (Km) $ T $/t
TT C(Hr) Dist (Km) $ T $/t
0.64 2.50 12.75 0.51
0.64 2.50 12.75 0.51
0.58 2.25 11.63 0.47 0.53 2.25 10.50 0.42
0.51 1.95 10.28 0.41 0.47 1.95 9.30 0.37
0.45 1.65 8.93 0.36 0.41 1.65 8.10 0.33
0.38 1.35 7.58 24.86 0.30 0.35 1.35 6.90 24.86 0.28
0.31 1.05 6.23 0.25 0.29 1.05 5.70 0.23
0.23 0.75 4.50 0.18
0.24 0.75 4.88 0.20
0.17 0.45 3.30 0.13
0.18 0.45 3.53 0.14 0.11 0.15 2.10 0.08
0.11 0.15 2.18 0.09

1113

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Calculo del costo de producción en transporte de locomotoras
De las tablas mostradas, se obtienen los costos unitarios por tonelada
para cada locomotora. Con estas se debe hallar un punto de equilibrio,
entre el rendimiento de las locomotoras y sus respectivos costos unitarios
por tonelada, con el fin de determinar un punto que indique la
productividad equilibrada, a un costo y distancia económica.

En los gráficos siguientes, a partir de las tablas mostradas se relaciona la


productividad horaria (t/h) de cada locomotora y su costo por transporte
($/t). Para esto, se interceptan sus curvas ajustadas, mediante la regresión
potencial y lineal, respectivamente; la cual genera ecuaciones que se tome
como base, para el análisis de simulación.

1114

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
558

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Productividad de las locomotoras

1115

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Productividad de las locomotoras

1116

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
559

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Simulación de productividad de las locomotoras
De los
D l gráficos
áfi d l rendimiento
del di i t (t/h) vs. ell costo
t ($/t) de
d cada
d
locomotora, se obtiene un punto de equilibrio de la
intersección de las curvas, indicando que se debe hacer la
simulación de datos; reemplazando en las fórmulas de cada
curva y sus factores de cálculos respectivos. Esta mejora debe
basarse en la productividad a una distancia económica, a partir
de los puntos que forman la curva.
curva

1117

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Simulación de productividad de las locomotoras
1 Para Simulación de la curva de productividad:
1. P Si l ió d l d d ti id d
y  (FACTOR1)  X FACTOR 2

Donde: y = Rendimiento (t/h), X = Distancia (m)

2 Para la simulación de la curva del costo:
2. Para la simulación de la curva del costo:
y  ( FACTOR1)  X

Donde: y = Costo ($/TM), X = Distancia (m)

1118

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
560

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Diseño de equipo de locomotora para transporte
Fi l
Finalmente,
t se diseñan
di ñ los l equipos
i d locomotora
de l t con la
l productividad
d ti id d deseada
d d y
los rendimientos en t/h a una distancia dada, como X expresada en metros.
Locomotora Nº 1 Locomotora Nº 2

1119

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Diseño de equipo de locomotora para transporte
Locomotora Nº 3 L
Locomotora Nº 4
t Nº 4

1120

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
561

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Diseño de equipo de locomotora para transporte
Locomotora Nº 5
Locomotora Nº 5 Locomotora Nº 6
Locomotora Nº 6

Locomotora Nº 8
Locomotora Nº 7

1121

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Resultado económico de las locomotoras por nivel locomotora 
Nº3
N 3
La locomotora cuenta con 9 carros U‐35, el objetivo es conseguir el Rendimiento
Horario (t/h). En la imagen se muestra el recorrido que realiza la locomotora, desde
Bocamina al pique 504.

Para la comparación, se realiza el cálculo respectivo:

Rendimiento = 6502.8 x‐0,643


Rendimiento = 6.5028 ((919.0))‐0,643
Rendimiento = 80.85 t/h

De igual manera, se calcula el costo horario ($/h)


Costo = 0.0002X
Costo = 0.0002 (919.00)
Costo = 0.18 $/h

1122

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
562

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Resultado económico de las locomotoras por nivel de locomotora 
Nº5
N 5
Esta locomotora cuenta con 09 carros U‐35, el objetivo es conseguir el rendimiento
horario (t/h), en la imagen mostramos el recorrido que realiza, desde Bocamina a la
veta Mery.
Para realizar la comparación realizamos el cálculo respectivo:

Rendimiento = 6,511.8 x‐0.632


Rendimiento = 6,511.8 (919.0)‐0.632
Rendimiento = 72.67 t/h

De igual modo calculamos el costo horario ($/h)

Costo = 0.0002X
Costo = 0.0002 (1,228.00)
Costo = 0.37 $/h

1123

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Resultado económico de las locomotoras por nivel de locomotora 
Nº2
N 2
Esta cuenta con 9 carros U‐35, el objetivo es conseguir el rendimiento horario (TM/h).
En la imagen se muestra el recorrido que realiza, desde Bocamina a la veta Juana
Solitaria y el Pique 420.
Para realizar la comparación, se realizar el cálculo respectivo:

Rendimiento = 6511.8 x‐0.632


Rendimiento = 6,511.8 (3,347.00)‐0.632
Rendimiento = 38.56
38 56 TM/h

De la misma manera, se calcula el costo horario ($/h)

Costo = 0.0002X
Costo = 0.0002 (3,347.00)
Costo = 0.67 $/h
1124

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
563

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Simulación locomotora nueva
P
Para ell cálculo
ál l del
d l rendimiento
di i t ded la
l nueva locomotora,
l t se tiene
ti como
base los datos de capacidad de arrastre, del número de carros U‐35 y sus
respectivas capacidades:
 Número de carros de arrastre = 14 carros U‐35
 Capacidad de carros = 1.00 m3
 Factor de Llenado = 85%
 Factor de esponjamiento = 30%
 Peso específico = 2.5 TM/m3
De la misma manera, se simula la nueva locomotora con los datos que se
muestran en las siguientes tablas:

1125

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
TTC Dist C. Unit Costo
Simulación locomotora nueva T (H)
0.57
(Km) T/h
2.50 68.41
($/m) ($/ciclo)
10,000
0.52 2.25 74.75 9,000
TTC (h)
TTC (h) Dist (Km) $ $/t
0 2 11.31 0.29 0.46 1.95 84.09 7,800
. .
0.40 1.65 96.11 6.600
5 5
7 0
38.68 0.34 1.35 112.13 0.002 5.400
0 2 10.35 0.27
. . 0.29 1.05 134.56 4,200
5 2
0.23 0.75 168.21 3,000
2 5
0 1 9.20 0.24 0.17 0.45 224.31 1,800
. .
4 9 0.11 0.15 336.55 0,600
6 5
0 1 8.05 0.21
. .
4
0
0
6
5
1 6.90 0.18
US$/ciclo
. .
3 3
4 5
0 1 5.75 0.15
. .
2 0
9 5
0 0 4.60 0.12
. .
2
3
0
7
5
0 3.45 0.09
US$/t
. .
1 4
7 5
0 0 2.30 0.06
. .
1 1
1 5

1126

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
564

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Simulación locomotora nueva

Locomotora Nº 9

Rendimiento de la nueva
locomotora y de los costos
unitarios

1127

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Rendimiento y costos de las locomotoras

DISTANCIA
RENDIMIENTO c o s t o s
LOCOMOTORA
REAL (m) FACTOR 1  FACTOR 2      TM/h FACTOR 1 $/TM
134.52 0.09
9 NUEVA
3 0
113.70 0 2
0.12
1 7038.9 ‐0.58 0.0001
63.56 0.33
9 80.85 0.18
72.67 0.25 NUEVA
1228
38.56 0.67 NUEVA
3347
LOC Nº 3
0.0002
9 6502.8 ‐0.643
0.0002
1

9
LOC Nº 5
1228 6511.8 ‐0.632
LOC Nº 2
3347 6511.8 ‐0.632 0.0002

1128

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
565

COSTOS DE ACARREO Y TRANSPORTE MINERIA SUBTE
ESTIMACION DE COSTOS DE TRANSPORTE
Locomotoras‐Caso Mina Oro
Rendimiento y costos de las locomotoras

De los gráficos mostrados, se puede notar que la locomotora


nueva tendrá mayor rendimiento y menor costo, para las
distancias de transporte de las locomotoras existentes. Se
recomienda cambiar la locomotora Nº 2 por la nueva, ya que la
antigua transporta 38.56 TM/h para la distancia de 3.35 Km, al
costo de 0.67 $/TM. La nueva locomotora rendiría 63.56 TM/h,
all costo de
d 0.33
0 33 $/TM,
$/TM generando
d mayor productividad.
d i id d

1129

BIBLIOGRAFIA

1130 Introducción

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
566

 Peters, W.C. (1978). Exploration and mining geology. John Wiley & Sons: NY
 Rossi, G. (1990). Biohydrometallurgy. NY: McGraw‐Hill.
 Thomas, L.J. (1979). An introduction to mining. Sidney: Methuen.
 Laubscher (2000). Horizontal LHD layouts en Block Caving Manual, JKMRC. Universidad de
Queensland.
 Le Feaux (1997). Apuntes de carguío y transporte. Chile: Universidad de Chile.
 Jakola, R., Ward, R., Martin K. (2004). Rapid LHD advance using laser guidance and 3D vision systems
for block‐cave mining applications. MassMin
 ICSII International
ICSII. I t ti l Caving
C i Study
St d
 Varas, Fredy (2001). Informe para Aprobación para Inversión (API TM403 proyecto explotación Pipa
Norte. Chile: Interno Rancagua.
 Varas, Fredy y Crokan, Paul (2001). Seminario de Automatización, visita Tëcnica, Rovaniemi,
Finlandia.
 Pozo, Rodrigo (2003). Procedimiento de operación LHD automáticos de 13 yardas cúbicas memoria
de título. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
 Pozo, Rodrigo y Varas, Fredy (2003). Procedimiento de operación y seguridad LHD automáticos de 13
yardas cúbicas. Sernageomin. Santiago, Diciembre 2003.
 Varas Fredy (2002). Automatización de los Equipos LHD, Presentación Interna Codelco Chile División
El Teniente.
T i t Rancagua
R Di i b 2002.
Diciembre 2002
 Varas, Fredy. Tendencia en el manejo de Materiales en Minería Subterránea. 21º Congreso de
Geólogos e Ingenieros de Mina en México, Acapulco, Octubre 2001.
 Coss Bee Raúl (1999). Simulación, un enfoque práctico, 16ª Reimpresión, Edit. Limusa S.A., México.
 Estudiantes de Ingeniería de Minas (2001). UNMSM, Reporte de Prácticas Profesionales, Mina San
Rafael, Puno.
 Sturgull John R., (1999). Mine Design, Examples Using Simulation, Society of Mining Enginers.

1131

 Taha Hamdy A. (1986). Investigación de Operaciones, Una introducción. Representaciones y servicios


de ingeniería S.A., México.
 Acquatella, Jean (2001). “Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en
América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes.” Serie Medio Ambiente y Desarrollo.
División de Medio Ambiente y Asuntos Humanos. Comisión Económica para América Latina y El
Caribe (CEPAL).
 Álvarez C., Verónica (2003). “Desafíos de la minería del siglo XXI: Una mirada prospectiva.”
Documento Interno de Discusión. Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
 Apoyo (2003). “¿Se está entrando a un Nuevo ciclo minero?” Boletín Hechos y Eventos Nº 38.
 Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Resumen Informativo. Varios.
 Banco Mundial (2005). “Wealth and sustainability: The environmental and social dimensions of the
mining sector in Peru.” Unidad de Gestión País‐ Perú.
 Barraza Lescano, Renato (2002). Algunos apuntes en torno a la servidumbre minera y la
problemática suscitada con la entrada en vigencia de la Ley No. 26505 ‐ Ley de Tierras. IUS ET
VERITAS.
 Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) (1999).Boletín "Economía y Ambiente
No. 3". Boletín de Área de Recursos Naturales y del Medio Ambiente.
 Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA),Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) e Iniciativa de Investigación sobre Políticas Mineras (IIPM)
(2002). Minería,Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur.
 Centro de investigaciones para el Desarrollo (IDRC) (2004). “Procesos Globales” Serie Minería y
Desarrollo Sustentable No. 3.Panorama de la Minería en el Perú 196
 Centro de investigaciones para el Desarrollo (IDRC) (2004). “Regalías Mineras.” Serie Minería y
Desarrollo Sustentable No. 2.

1132

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
567

 Chaparro, Eduardo y Salgado, René (2005). “Sociedad, mercado y minería: Una aproximación a la responsabilidad social
corporativa.” División de Recursos natural e Infraestructura CEPAL.
 Cohen, M (1987). “Optimal Enforcement Strategy to Prevent Oil Spills: An Application of a Principal ‐ Agent Model with Moral
Hazard.” Journalof Law and Economics. 30: 23‐51.
 Cohen, M (1999). “Monitoring and enforcement of environmental policy.” En Folmer, H y T. Tietenberg (ed), The International
Yearbook ofEnvironmental and Resource Economics 1999/2000. Aldershot: Edward Elgar.
 Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). Mercado Internacional del Cobre. Informe de Prensa .Semana del 26 al 30 de marzo
de 2007.
 Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAM), Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) (2006). "Política Nacional
Ambiental”
 Contreras, Carlos ((2007).
) “La leyenda
y de Tántalo en la minería peruana”.
p Disponible
p en:
http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=56
 Cristóbal Ciudad, Juan (2005). “Determinantes del precio spot del cobre en las bolsas de metales.” CEPAL ‐ COCHILCO.
 Cristóbal Ciudad, Juan (2006). Mercado internacional de la plata y minería de la plata en Chile. Documento de Trabajo Nº 71.
Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
 CRU MONITOR. Lead and zinc concentrates. www.crumonitor.com
 Dammert Lira, Alfredo (1981). Economía Minera. 1ra edición. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Panorama de la Minería en el Perú 197
 Dammert Lira, Alfredo (2007). “Fiscalización de las actividades minero metalúrgicas respecto al medio ambiente, la seguridad
minera y la responsabilidad social.” Presentación OSINERGMIN.
 Darío Hernán et al. (2004) Boletín "Serie Minería y Desarrollo Sustentable". Centro de investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
 Defensoría del Pueblo (2007). Informe extraordinario: Losconflictossocioambientales por actividades extractivas en el Perú.
 Fondo Nacional del Ambiente – FONAM (2006). Inventario, Diagnóstico, y Priorización de los Pasivos Ambientales en la cuenca
del río Llaucano ‐ Hualgayoc.
Hualgayoc Lima,
Lima Perú.
Perú
 García Montufar, Guillermo (1965) Derecho de Minería. Curso Universitario – Primera parte. Editorial San Marcos.
 García Montufar, Guillermo (1982). Apuntes de derecho minero común.Lima: Editorial Cuzco.
 García, Érika et al. (2003). “Análisis de la competitividad de la gran minería metálica del Perú y propuesta de estrategias
generales para su desarrollo". CENTRUM Católica.Lima.
 Glave, Manuel A. y Kuramoto, Juana. (2002) “Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Perú.” En Centro de Investigación
y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) e Iniciativa de
Investigación sobre Políticas Mineras (IIPM).
 Gonzales Centeno, Patricia (1999). “Tratamiento Formativo de la Fase Minera Post Operaciones en los Países Mineros
Latinoamericanos y la Planificación del Cierre.” Informe Internship.

1133

 Kuramoto, Juana (1999). Las aglomeraciones productivas alrededor de la minería: El caso de Minera
Yanacocha S.A. Grupo de Análisis para el Desarrollo GRADE. Documento de Trabajo 27. Panorama
de la Minería en el Perú 198
 Kuramoto, Juana (2004). Artesanal and informal minning in Peru. Lima: Grupo de Análisis para el
Desarrollo GRADE.
 Kuramoto, Juana (2004). La minería en el contexto de desarrollo nacionaly regional. Lima: Grupo de
Análisis p
para el Desarrollo GRADE.
 Lohmann Villena, Guillermo (1949). Las Minas de Huancavelica en losSiglos XVI y XVII. Sevilla:
Escuela de Estudios HispanoAmericanos,
 Lovera Dávila y Daniel, Florencio. (2005) "Historia, Procesos, Producción y Redes Metalúrgicas.” CSI
Boletín 2005, 55; 13‐19
 Ministerio de Economía y Finanzas (2007). Boletín de Transparencia Fiscal Nº 69. Dirección General
de Asuntos Económicos y Sociales.
 Ministerio de Energía y Minas (2001). Plan Referencial de Minería 2000‐2009.
 Ministerio de Energía y Minas (2004). Anuario Minero 2004.
 Ministerio de Energía y Minas (2006). Inventario de Pasivos Ambientales Mineros. Informe
Preliminar. Dirección General de Minería.
 Ministerio de Energía y Minas (2006). Inventario de pasivos ambientales: Manual para el
procedimiento de trabajo de campo. Dirección General de Minería.
 Ministerio de Energía y Minas (2007)."Características de la industria minera: ¿Sabes cómo se
buscan y se procesan los recursos minerales?". Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/publicaciones/
 Olivares, Guillermo Q. (2006a). Mercado internacional y minería del molibdeno en Chile.
Documento de Estudio Nº 73. Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).

1134

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
568

 Olivares, Guillermo Q. (2006b). Mercado nacional e internacional del hierro y el acero.


Documento de Estudio Nº. 57. Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). Panorama de la
Minería en el Perú 199
 Pascó‐Fónt, Alberto (1999a). Minería y Desarrollo Sustentable. Lima: Grupo de Análisis para el
Desarrollo (GRADE).
 Pascó‐Fónt, Alberto (1999b). Peru: Informal mining and the environment. Lima: Grupo de
Análisis para el Desarrollo (GRADE).
 Pascó‐Fónt, Alberto y Cortés‐Fontcuberta, Manuel (1992). La Inversión extranjera en la
minería: Un estudio comparativo. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
 Picozi Bilbao, Aldo (2005). Mercado internacional del oro y minería del oro en Chile.
Documento de Trabajo Nº 108. Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
 Tilton, John (2007). “Los precios de los minerales y el Efecto China”. Presentación en
Symposium Internacional Nuevas Tendencias en la Economía de Minerales (New Trends in
Mineral Economics) organizado por la SimonFraserUniversity (SFU) y la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP), realizado el 5 de junio de 2007 en Lima, Perú.
 United Status Geological Survey (USGS). www.usgs.com
 Valega,
Valega José M.M (1939).
(1939) “El
El Virreinato del Perú
Perú”. Editorial: Cultura Ecléctica.
Ecléctica Lima‐Perú.
Lima Perú
 Vásquez, Arturo (2006a). El Valor de la Vida Estadística y sus aplicaciones a la Fiscalización de
la Industria de Hidrocarburos. Documento de Trabajo Nº 18. Oficina de Estudios Económicos –
OSINERGMIN.
 Vásquez, Arturo (2006b) Sistemas de Sanciones por Daños Ambientales para la Fiscalización de
la Industria de Hidrocarburos en el Perú. Documento de Trabajo Nº 20. Oficina de Estudios
Económicos – OSINERGMIN. Panorama de la Minería en el Perú 200

1135

 Vásquez, Arturo y Gallardo, José (2006). Sistemas de supervisión y esquemas de sanciones para el sector
hidrocarburos. Documento de Trabajo No. 10. Oficina de Estudios Económicos – OSINERGMIN.
 Viscussi, W y Aldy, J. (2003). “The Value of a Statistical Life: A Critical Review of Market Estimates throughout
the World.” Journal of Risks and Uncertainty. 27:5‐76.
 SturgalJohnR.2000.“Optimizaciónysimulacióndeoperacionesmineras” UNI, 2000 ‐
II.CiclodeCharlasdePlaneamientoMinero.
 B. MartinezVidal, Carlos A. 1999. “Gestión de tecnología para la innovación y el
mejoramientodecalidady competitividadenla industria”.CursotallerdelPrograma
InteramericanodeGestiónTecnológica.
InteramericanodeGestiónTecnológica
 MercadoRamirez,1998.“ProductividadBasedelaCompetitividad”.
 GarcíaCantú,1995.“ProductividadyReduccióndeCostos”.
 E. JohnM.Ivancevich.1996.“GestiónCalidady Competitividad”.Primeraediciónen español
 JUANMANUELLOPEZMARINAS,Geologíaaplicadaalaingeniería civil,Madrid2000:GráficasBlonde,S.A
 CARLOSLOPEZJIMENO,Manualdetúnelesyobrassubterráneas,
 Madrid2000:GráficasAriasMontano,S.A
 UNIÓNESPAÑOLADEEXPLOSIVOS,Manualdeempleode explosivos,Madrid2002:GráficasRogar,S.A
 FREMAP,Manualdeseguridadysaludenconstrucción
 Agg, T., R.: Tractive resistance of automobiles and coefficients of friction ofpneumatic tires. Bulletin 88,
Iowa State College, Engineering Experiment Station,
 1928.
1928
 Hammarström, U.: Fuel consumption and coastdown measurements for different
 road surfaces. Unpublished manuscript. VTI, Linköping. 2001.
 Hammarström, U., Karlsson, R., Sörensen, H.: Road surface effects on rolling
 resistance – coastdown measurements with uncertainty analysis in focus.
 Deliverable D5(a), 2009, ECRPD.
 Hammarström, U., Karlsson, R., Sörensen, H., Yahya, M.‐R.: Coast down
 measurements with 60 tonnes articulated truck – estimation of transmission,
rolling and air resistance.Unpublished manuscript. VTI, Linköping. 2011.

1136

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
569

 Kutner, Nachtsheim, Neter, Li: Applied Linear Statistical Models. McGraw‐Hill, 5th
 International edition (November 2004) ISBN 007‐112221‐4 P 323
 Nordmark, S.: Private conversation (VTI, Linköping.) 1985.
 Rexeis, M., Hausberger, S., Riemersma, I., Tartakovsky, L., Zvirin, Y., van Poppel, M.
 and Cornelis, E.: Heavy duty vehicle emissions.Final report. (WP400). DGTREN
 Contract 1999‐RD. 10429. 2005.
 Sandberg, U.: Measuring Rolling Resistance of Typical Swedish Pavements.
 International Symposium on Pavement Performance: Trends, Advances, and
 Challenges, organized by ASTM Committee E17 on Vehicle‐Pavement Systems,
 Tampa, Florida, 5 Dec. 2011.
 Kaufman, W. Ault, J. Design of Mine Haulage Roads‐ A Manual. Information circular
8758 Bureau of Mines USA.
8758. USA
 Laubscher, 2000. Block Caving Manual: Design Topic, Roadways. Preparado para el
International Caving Study I, JKMRC, Universidad de Queensland.

1137

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING

También podría gustarte