Está en la página 1de 2

Axiología de las organizaciones

¿Qué es axiología?
Noé Junior Tirado Fonseca

Universidad del Sur

Contaduría Pública

20 de Diciembre de 2014

El fin de la ética es indicarnos el camino del bien. Y el bien es aquello a lo que se


dirigen todas nuestras actividades. Por eso ya los antiguos habían visto que la
virtud nos ayuda a vivir bien. Vivir bien es realizar el valor moral.
Para saber que es el valor ético necesitamos saber que es el valor, cómo lo
conocemos, cuáles son sus propiedades, cómo se manifiesta. A todas estas
preguntas responde la axiología.
La axiología o también conocida como filosofía de los valores, es la rama de la
filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Este término
fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por
Eduard Von Hartman.
La axiología no solo trata de abordar los valores positivos, sino también los
negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es valioso o
no, considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de
los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética,
ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia especifica.
De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o
subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza,
siendo finalidades de ellos los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos
(cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse con base en su
importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo
caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental
que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo
XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores.
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos
llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual
a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para poder hacer
mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. En el pensamiento los
hemos llamado siempre axiología filosófica o axiología existencial, es decir los
valores, que son aquellos fundamentos de la acción que nos pueden llevar a un
estado mejor el día de mañana; esto se debe a que los valores dan sentido y
coherencia a nuestras acciones.

1
Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del
otro. La axiología estudia como pensamos, estudia como las personas determinan
el valor de las cosas.
El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar
en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es decidir lo que es
“bueno”. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes individuales y
únicos que componen su estructura de valores.
También existe la axiología formal que está basada en el pensamiento lógico del
valor. Esta lógica analiza el significado. El pensamiento valorativo identifica valor y
significado. Cuando nosotros decimos que la vida está llena de significado,
queremos decir que está llena de valor. Cuando decimos que la vida ha perdido su
significado, queremos decir que ha perdido su valor. El valor lógico analiza que
aspecto del significado es identificado con el valor. El enfoque de la axiología
formal puede abarcar diversas áreas del desarrollo humano: la psicoterapia, la
psicología industrial y empresarial, además de otras áreas como la educación, los
servicios sociales, organismos de la salud, etc.
Causas del desarrollo de la axiología
1.- La desconfianza hacia la especulación: esta desconfianza nació de las
exigencias críticas de la época y de la divergencia entre las diversas filosofías.
Esto impulso a muchos a considerar las cosas en su relación al sujeto, en lo que
tienen de importante.
2.- Reacción contra el espíritu cientista: el objetivismo de la ciencia no tiene en
cuenta al sujeto, ni admite más valor que lo verificable. Por ello, para la ciencia no
hay verdades buenas o malas, hermosas o feas; para ella todas las verdades se
nivelan en la frialdad de los números.
3.- Las circunstancias de la época (guerras mundiales, revoluciones, maquinismo,
etc.): contribuyeron a cuestionar el significado y el valor de la existencia humana.
Cuando el hombre ve amenazados sus valores se interesa más en ellos.
4.- El progreso técnico: vino a modificar el modo de vivir y reveló que algunos
valores que hasta entonces se habían tenido como generalmente aceptados.
5.- El auge de las ciencias económicas en las que la noción de valor es de gran
importancia y a las que dieron el nombre autores como Ricardo, Marx, Boehm
Bawerk.
6.- El influjo de Nietzsche. El éxito de su filosofía extendió el uso de la palabra
valor entre el gran público. Con su crítica acerba a los valores tradicionales y a la
proclamación de la total inversión de los valores, despertó el interés por el estudio
del valor.

También podría gustarte