Está en la página 1de 3

1.

Reseña del proceso contra Lubanga

1.1. Resumen del caso


El caso se inicia por la Fiscalía de la Corte en 2004 ante los hechos acaecidos en la
República Democrática del Congo. La República Democrática del Congo ha sido
escenario del segundo conflicto bélico más cruento en la historia de la humanidad: la
Segunda Guerra del Congo desarrollada entre 1998 y 2003, con un saldo de más 3,8
millones de muertos. Finalizado el conflicto, guerrillas y grupos armados continúan
operando en zonas de la República Democrática del Congo.
Thomas Lubanga Dyilo comandó milicias durante la Segunda Guerra del Congo. En
2001 funda la Unión de Patriotas Congoleños (UPC), y su brazo armado, las Fuerzas
Patrióticas para la Liberación del Congo (FPLC), para exigir autonomía de la región de
Ituri al noreste del país. Al 2006 este conflicto regional había causado más de 60.000
muertos, sumado a violaciones, torturas y desapariciones.
La Fiscalía imputa a Thomas Lubanga crímenes de guerra de reclutamiento y utilización
de niños menores de 15 años en un conflicto de índole no internacional –
artículo 8.2.e.VII del Estatuto–, omitiendo otros crímenes. Fue arrestado en 2006,
comenzando su juicio en 2009 y dictándose sentencia condenatoria en marzo de 2012.
Finalmente, la Sala de Primera Instancia I, ha dictado la sentencia que establece los
principios y procedimientos a ser aplicados a las reparaciones

1.2. Procesales

1.2.1.1. Posición de la fiscalía

Los cargos que la Fiscalía presentará son:

a) Conscripción de niños menores de 15 años para utilizarlos en


hostilidades;

b) Enrolamiento de niños en grupos armados;

c) Utilización de niños para participar activamente en conflictos


armados.

1.2.1.2. Posición de la defensa

El argumento base sobre el cual la defensa podría basarse es la


utilización de intermediarios locales en la RDC por parte de la fiscalía.
La fiscalía no debería haber delegado sus funciones de investigación a
los intermediarios sin verificar cuidadosamente las pruebas, a pesar
de las dificultades de seguridad a las que se enfrentaba. En efecto,
una serie de testigos fueron llamados durante este juicio cuyo
testimonio, como resultado de las acciones sin supervisión de los
intermediarios, no pudo ser utilizado de forma confiable. La queja de
la defensa reside en las acusaciones de que los intermediarios que
trabajan para la fiscalía sobornaron y pautearon a los testigos para
que entregaran testimonios distorsionados e incoherentes. A este
propósito, la defensa podría poner en duda la credibilidad de todos
los testigos de la fiscalía (niños-soldados). Asimismo, la defensa
podría cuestionar el derecho del acusado a un juicio justo pues la
fiscalía omitió la entrega de evidencia a las partes debido a que había
sido recogida bajo compromiso de total confidencialidad. Más de 200
documentos emanados de organizaciones internacionales,
incluyendo las Naciones Unidas, necesitaban autorización especial
para entregar esta información a terceros, particularmente a la
defensa, elemento básico para cumplir con el estándar del juicio
justo. Además, la fiscalía había obtenido pruebas de carácter
confidencial, cuyas fuentes no estaba dispuesta a rebelarlas a la
defensa.

1.2.1.3. Posición de las victimas

Uno de los más importantes aspectos innovadores según el Estatuto


de Roma (art. 68.3), es la participación formal de las víctimas en los
juicios penales internacionales. En este caso, se dio cumplimento a su
presencia de manera única y sin precedentes., lo cual fue importante
en aspectos como la presentación de evidencia, interrogación de
testigos, remitiendo presentaciones orales y escritas con la anuencia
de la Sala. Las víctimas, asistidas por sus representantes legales,
están autorizadas a participar en los procedimientos, a fin de
expresar su posición en asuntos que previamente habían sido oídos,
así como examinar cuestiones específicas. La posición de las víctimas
es fundamental para que la Sala pueda emitir la decisión sobre los
principios para las reparaciones a las víctimas por el daño sufrido
como consecuencia de los supuestos crímenes cometidos por el
imputado. En ella los jueces asentarán tanto las bases para la
reparación como el proceso mediante el cual se harán efectivas
dichas reparaciones. Posteriormente, se decidirá que el encargado de
recoger las propuestas (que deberán ser aprobadas por la Sala) de las
victimas será el Fondo Fiduciario en Beneficio de las Víctimas (FFBV)
1.3. Competencia

La Corte Penal Internacional es la primera corte de carácter permanente que


posee jurisdicción con respecto de los más importantes crímenes, que
amenazan la paz, la seguridad, y el bienestar del mundo

1.4. Carga de la prueba (numeral 16 de la sentencia)

Bajo el artículo 66 del Estatuto, el acusado se presume inocente hasta que la


fiscalía haya demostrado su culpabilidad. Para condenarlo, cada elemento de
los delitos imputados se debe establecer "más allá de toda duda razonable".

1.4.1. Análisis legal del articulo 25 y 30 del estatuto (lo que la fiscalía debía
probar)

a) Que hubo un plan común acordado entre el acusado y al menos uno de los co-
autores, y que una vez ejecutado, resultaría en la comisión del crimen
relevante para este caso, en el curso ordinario de los eventos;

b) Que el acusado proveyó una contribución esencial al plan común que resultó
en la perpetración de dicho crimen relevante;

c) Que el acusado deliberadamente sometió a conscripción, enroló y utilizó


niños menores de15 años, a fin de participar activamente en hostilidades, o al
menos que estaba consciente de que al implementar dicho plan común, el
crimen ocurriría inevitablemente como consecuencia del curso normal de los
hechos;

d) Que el acusado estaba al tanto de que efectuaba una contribución esencial


para la implementación del plan común;

e) Que el acusado estaba al tanto de las circunstancias de hecho sobre la


existencia de un conflicto armado y la vinculación entre esas circunstancias y
su conducta.

También podría gustarte