Está en la página 1de 49

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Cátedra de Conservación de suelos I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MANEJO Y RECUPERACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO, CON LA


INCORPORACIÓN DE 50tn/ha DE GALLINAZA COMO ENMIENDA ORGÁNICA

Integrantes

Jairo García (2310)

Semestre: Octavo de Agronomía

Docente: Ing. Franklin Arcos

RIOBAMBA- ECUADOR

2017 - 2018

1
ÍNDICE

TÌTULO: MANEJO Y RECUPERACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO, CON LA


INCORPORACIÓN DE 50tn/ha DE GALLINAZA COMO ENMIENDA ORGÁNICA..............2
I. INTRODUCIÓN......................................................................................................................2
A. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................2
B. OBJETIVO................................................................................................................................2
1. Objetivo general....................................................................................................................2
2. Objetivo específicos...............................................................................................................2
C. HIPÓTESIS...............................................................................................................................3
1. Hipótesis nula........................................................................................................................3
2. Hipótesis alternante...............................................................................................................3
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA.......................................................................................4
A. EL SUELO................................................................................................................................4
1. Calidad del suelo....................................................................................................................5
2. Propiedades que determinan la calidad del suelo...................................................................5
B. DEGRADACIÓN DEL SUELO................................................................................................8
1. Concepto de degradación y desertificación............................................................................8
2. Magnitud de la problemática de la degradación del suelo......................................................9
3. Tipos de degradación.............................................................................................................9
4. Factores determinantes de la degradación del suelo.............................................................10
C. ENMIENDAS DEL SUELO..................................................................................................13
ENMIENDAS ORGÁNICAS......................................................................................................13
III. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................................17
A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR......................................................................................17
1. Localización.........................................................................................................................17
2. Ubicación geográfica...........................................................................................................17
3. Características climáticas.....................................................................................................17
4. Características físico – químicas del suelo...........................................................................18
5. Clasificación ecológica........................................................................................................18
B. MATERIALES........................................................................................................................18
1. Materiales de campo............................................................................................................18
2. Materiales de oficina............................................................................................................19
3. Materiales de laboratorio.....................................................................................................19

2
C. METODOLOGÍA....................................................................................................................19
1. Factores de estudio..............................................................................................................19
2. Especificaciones del campo experimental............................................................................19
D. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y DATOS A REGISTRAR......................................20
E. MANEJO DEL ENSAYO.......................................................................................................21
1. Labores pre-culturales..........................................................................................................21
2. Labores culturales................................................................................................................21
F. METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE SUELO..................................................................21
V. CONCLUSIONES.................................................................................................................28
VI. RECOMENDACIONES........................................................................................................28

3
4
TÌTULO: MANEJO Y RECUPERACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO, CON LA
INCORPORACIÓN DE 50tn/ha DE GALLINAZA COMO ENMIENDA ORGÁNICA

I. INTRODUCIÓN

El manejo de suelos en sistemas de producción orgánicos está orientado a crear condiciones


favorables para el establecimiento de comunidades microbianas que beneficien a los cultivos.
Para crear estas condiciones, se aplican diferentes tipos de enmiendas de materia orgánica al
suelo que aportan con sustratos para el desarrollo de estas comunidades y nuevos organismos
que incrementan la diversidad de esta.

A. JUSTIFICACIÓN

Actualmente la degradación del suelo, es el principal problema de los suelos que ha


ocasionado pérdidas en la fertilidad del suelo.

El pH elevado en suelo bloquea la absorción de fosforo y micronutrientes

Para ello se ha realizado el presente trabajo de investigación con la incorporación de 50 tn/ha


de gallinaza para recuperar la fertilidad del suelo

B. OBJETIVO

1. Objetivo general

Recuperar la fertilidad de suelo mediante la incorporación 50 ton/ha de gallinaza


como enmienda orgánica

2. Objetivo específicos

a. Determinar los cambios en las propiedades fisco-químicas del suelo: pH,


C.E, % M.O, % C.O, Da, N-P-K-Ca-Mg
b. Evaluar los cambios en las propiedades fisco-químicas del suelo: pH, C.E, %
M.O, % C.O, Da, N-P-K-Ca-Mg

28
C. HIPÓTESIS

1. Hipótesis nula

La incorporación 50 ton/ha de suelo, no influye en el cambio de las propiedades


físicas y químicas del suelo ni reduce el pH del suelo

2. Hipótesis alternante

La incorporación 50 ton/ha de suelo influye en el cambio de las propiedades


físicas y químicas del suelo si reduce el pH del suelo

3
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

A. EL SUELO

El suelo es un ente natural complejo polifásico y poli dinámico. (García, 2013).

“El suelo es un sistema natural, organizado e independiente, cuya formación se debe a la


acción conjunta del clima, los organismos, la vegetación, el relieve y el tiempo sobre la roca
madre, constituye una matriz de componentes orgánicos y minerales que engloba una red
porosa por donde circulan líquidos y gases, albergando numerosas poblaciones de organismos
vivos en una situación de equilibrio dinámico” (Agencia Europea de Medio Ambiente,
2004).

Las funciones del suelo son muy diversas y pueden referirse a aspectos ecológicos, técnicos,
industriales, socioeconómicos y culturales. Entre las principales destacan las siguientes
(Porta, 2005):

- Función productiva, Función Hidrológica, Función Medioambiental, Función Biológica


Función Socioeconómica

1. Calidad del suelo

La calidad debe interpretarse como la utilidad del suelo para un propósito específico en una
escala amplia de tiempo). El estado de las propiedades dinámicas del suelo como contenido
de materia orgánica, diversidad de organismos, o productos microbianos en un tiempo
particular constituye la salud del suelo (Romig et al., 1995).

Estas definiciones fueron sintetizadas por el Comité para la Salud del Suelo de la Soil
Science Society of America (Karlen et al., 1997) como la capacidad del suelo para funcionar
dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado, sostener la productividad de
plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener la salud
humana y el hábitat.

2. Propiedades que determinan la calidad del suelo

Para que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo sean consideradas
indicadores de calidad deben cubrir las siguientes condiciones (Doran y Parkin, 1994):

4
Cuadro 1. Indicadores físicos, químicos y biológicos de la calidad del suelo

Indicador Relación con las funciones y condiciones del suelo

Indicadores físicos

Retención y transporte de agua y minerales; erosión del


Textura del suelo
suelo.

Profundidad del suelo Estimación del potencial productivo y de erosión

Infiltración y densidad aparente Potencial de lixiviación, productividad y erosión

Capacidad de retención de agua Relacionado al contenido de humedad, transporte y erosión

Estabilidad de agregados Erosión potencial de un suelo, infiltración de agua

Indicadores químicos

Materia orgánica (C y N Fertilidad de suelo, estabilidad y grado de erosión. Potencial


orgánico) productivo.

Actividad química y biológica, límites para el crecimiento de


pH
las plantas y actividad microbiana

Actividad microbiológica y de las plantas, límites para el


Conductividad eléctrica
crecimiento de plantas y actividad microbiológica

Disponibilidad de nutrientes para las plantas y pérdida


N,P y K extraíble potencial de N, indicadores de productividad y calidad
ambiental.

Capacidad de Intercambio
Fertilidad de suelo, potencial productivo
Catiónico

Niveles de toxicidad para el crecimiento de la planta y


Materiales pesados disponibles
calidad del cultivo.

Indicadores biológicos

Biomasa microbiana (C y N) Potencial catalizador microbiano y reposición de C y N.

N potencial mineralizable Productividad del suelo y aporte potencial de N

Respiración edáfica, contenido


Medición de la actividad microbiana.
de agua, temperatura del suelo

Nº de lombrices Relacionado con la actividad microbiana

Rendimiento del cultivo Producción potencial del cultivo, disponibilidad de


nutrientes
Fuente: modificado de Chen 2000

5
B. DEGRADACIÓN DEL SUELO

La degradación es un problema multidisciplinar y multicausal que generalmente esconde un


conjunto de procesos interrelacionados (físicos, químicos, etc.) (López-Bermúdez, 2006).

La degradación del suelo toda modificación que conduzca a su deterioro. Este proceso es
consecuencia de las acciones del hombre, ya sea directas como la actividad agrícola, forestal
o ganadera, el uso de agroquímicos y el riego, o indirectas como las actividades industriales,
la eliminación de residuos, el transporte, etc. (Brissio 2005).

1. Concepto de degradación y desertificación

Degradación del suelo y desertificación no son sinónimos. En un sentido muy amplio se


entiende por degradación del suelo la disminución de su capacidad para producir biomasa.
Ésta pérdida de productividad se debe a un empeoramiento de sus propiedades físicas,
químicas y biológicas. La degradación del suelo puede definirse como “la alteración del
equilibrio existente entre sus constituyentes debido a los cambios experimentados en sus
propiedades físicas, químicas, biológicas o bioquímicas, que conducen a la pérdida o
disminución de su fertilidad y que disminuye la capacidad actual o futura del suelo para
generar, en términos de calidad y cantidad, bienes o servicios” (González-Quiñones, 2006).

2. Magnitud de la problemática de la degradación del suelo

La degradación del suelo tiene también importantes implicaciones para la mitigación y la


adaptación al cambio climático, ya que la pérdida de biomasa y de materia orgánica del suelo
desprende carbono a la atmósfera y afecta a la calidad del suelo y a su capacidad de mantener
el agua y los nutrientes (FAO 2008).
La degradación y desertificación del suelo constituye un grave problema a nivel mundial que
va incrementando de modo alarmante. Alrededor del 70% de los 5,2 billones de hectáreas de
los suelos de las regiones secas del mundo están ya degradados, lo que significa que la
desertificación afecta al 30% del total de los suelos a nivel mundial. (FAO 2008).

3. Tipos de degradación

3.1. Degradación de la fertilidad

6
Se producen Modificaciones en sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas
que conducen a su deterioro. (Suquilanda, 2117).

3.2 Degradación química

perdida de nutrientes, acidificación, salinización, sodificación, aumento de toxicidad por


liberación o concentración de determinados elementos químicos.

3.3.Degradación física por: perdida de estructura, aumento de la densidad aparente,


disminución dela permeabilidad o de la capacidad de retención de agua.

3.4. Degradación biológica: cuando se produce una disminución de la MO y una pérdida de


la actividad microbiana. (Suquilanda, 2117).

3.5. Degradación por erosión

La erosión es la perdida selectiva de materiales del suelo. Los materiales de las capas
superficiales van siendo arrastrados por la acción del agua o del viento. (Brissio 2005).

4. Factores determinantes de la degradación del suelo


La degradación y desertificación del suelo no puede ser atribuida a una causa aislada sino que
dicha degradación debe ser contemplada como la la convergencia de factores climáticos,
geomorfológicos y antrópicos sobre un medio vulnerable que presenta la tendencia a serlo
aún más por el efecto invernadero global. (Bermúdez 1994). En función de su origen,
podemos considerar como principales causas de la degradación los siguientes factores.

4.1. Factores naturales (edafoclimáticos)


Clima., radiación solar, antecedentes geomorfológicos, características del suelo ,
características Fito geográficas. , características hidrológicas (Bermúdez 1994).

4.2. Factores antropogénicos


Deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas, desarrollo de sistemas y métodos de riego
inadecuados, excesiva carga animal, explotación insostenible de los recursos hídricos,
factores sociales y políticos (Bermúdez 1994).

7
5. Consecuencias de la degradación del suelo

Según (Suquilanda, 2117). La degradación del suelo tiene importantes consecuencias entre
las que se destacan
las siguientes:
 Perdida de elementos nutrimentales (N, P, S, K, Ca, Mg, etc.): ya sea de manera directa al
ser eliminados por las aguas que se infiltran en el suelo o por erosión a través de las aguas
de escorrentía, o bien de forma indirecta por erosión de los materiales que los contienen o
que podrían fijarlos.
 Modificación de las propiedades fisico-quimicas: acidificación, desbasificación y bloqueo
de los oligoelementos que quedan en posición no disponible.
 Deterioro de la estructura: la compactación del suelo produce una disminución de la
porosidad que origina una reducción del drenaje y una pérdida de estabilidad. Como
consecuencia se produce un encostramiento superficial y por tanto aumenta la escorrentía.
 Disminución de la capacidad de circulación y retención de agua por degradación de la
estructura o por pérdida de suelo. Esta consecuencia es especialmente importante para los
suelos sometidos a escasas precipitaciones anuales.
 Perdida física de materiales: erosión selectiva (parcial, de los constituyentes mas lábiles
como los limos) o masiva (perdida de la capa superficial del suelo o en los casos extremos
de la totalidad del suelo).
 Incremento de la toxicidad: al modificarse las propiedades del suelo se produce una
liberación de sustancias nocivas.

C. ENMIENDAS DEL SUELO

Son materiales capaces de provocar cambios en ciertas propiedades o características del


suelo. A continuación se mencionan los principales:
Se emplea principalmente por los siguientes objetivos:

1.- Soltar los terrenos muy compactos


2.- Neutralizar parcialmente la acidez del suelo
3.-Mejorar los suelos fuertemente alcalinos o sódicos
(Basuare, 2015).

8
ENMIENDAS ORGÁNICAS

Las enmiendas orgánicas se definen como subproductos o residuos de las distintas


actividades productivas uso de enmiendas orgánicas es fundamental en sistemas de
producción orgánicos, mientras que en sistemas convencionales se usan menos
frecuentemente (Loja et al, 2015)

Estiércol : La calidad del estiércol depende del pasto del cual se alimenta el ganado, este a su
vez de la fertilidad del suelo y el manejo que se practique. Para su descomposición necesita
un periodo de 7 meses (Iñiguez, 2007).

Los estercolados corrientes se realizan a dosis de varias toneladas por hectárea, en el maíz 10
Tm/ha, en trigo y avena basta con 5 Tm/ha. (Thompson & Troeh, 2002).

Bokashi: En terrenos manejados de forma convencional, las dosis será 45 Tm/ha. En


terrenos con proceso de fertilización orgánica se puede aplicar 18 Tm/ha. La aplicación debe
realizarse 15 días antes de la siembra, al trasplante o en el desarrollo del cultivo. Para cultivos
anuales (granos básicos, yuca, caña y otros), será necesaria una segunda aplicación, entre 15
y 25 días de la emergencia del cultivo, en dosis de 10 Tm/ha. Para hortalizas se hará una sola
aplicación de 18 Tm/ha, 15 días antes de la siembra o el trasplante (FAO, AECID, CENTA,
& MAG, 2011).

Compost: Para el cultivo de forraje y praderas se recomienda la aplicación de 25-40 Tm/ha


en la implantación del cultivo.
El cultivo de arroz entre 15 y 50 Tm/ha, maíz 6 a 10 Tm/ha anualmente. Para cultivos
hortofrutícolas de campo se aplica de 50 a 100 Tm/ha y cultivos hortofrutícolas bajo
invernadero de 10 a 15 t/ha cada 3 meses. En frutales 100 a 200 t/ha cada 2 a 3 años
(Álvarez, S.f.).

GALLINAZA

La gallinaza seca posee mayor concentración de nutrientes, esto depende principalmente del
tiempo del secado, así como de la composición de N, P (P2O5), K (K2O). En el caso del N y
P, tienen importancia ya que estos elementos se consideran contaminantes del suelo debido a
la densidad animal excesiva en el área (Estrada, 2005).

9
La gallinaza además contiene cantidades de sodio (Na), sulfuros, sulfatos, cloruros y
pequeñas cantidades de oligoelementos (boro B, manganeso Mn, cobalto Co, cobre Cu, zinc
Zn, molibdeno Mo, hierro Fe). Es fuente de materia orgánica (M.O.) y de macro y micro
nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. (Cordero, 2010).

Es una fuente de N, P y en menor grado K, M.O, Ca y oligoelementos como B, Mn, Cu y Zn.


Que son aportados a los vegetales. La gallinaza aporta nutrientes que contribuyen a la
fertilidad del suelo. Dependiendo de su origen, puede aportar materiales orgánicos en mayor
o menor cantidad, los cuales mejoran las condiciones físicas del suelo (Castillo y Chiluisa,
2011).

La gallinaza mejora la fertilidad del suelo ya que posee nutrientes como: fósforo (P), potasio
(K), Ca, magnesio (Mg), Fe, Mn, Zn, Cu y B; pero el que mayor concentración es el N, y por
ello es importante ajustar el empleo de fertilizante nitrogenado para evitar el exceso del
mismo. La gallinaza es un abono orgánico, relativamente concentrado y de rápida acción
(Badillo, 2016).

1. Calidad de la gallinaza

La gallinaza es una fuente de N, P y K, además proporciona materia orgánica que no se


obtiene en los fertilizantes químicos, aumenta la capacidad de retención de agua, disminuye
la erosión hídrica, mejora la aireación del suelo y tiene un efecto beneficioso sobre los
microorganismos. Esto hace que sea un producto muy positivo sobre las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, mejorando los rendimientos de los cultivos (Marin, Castro
y Escalante, 2015).

2. Efectos de la gallinaza sobre las propiedades físicas, quimas y biológicas del


suelo.

Los efectos que provoca la gallinaza en el suelo han sido estudiados por diversos autores,
quienes señalan que ésta influye sobre las principales propiedades físicas y químicas del
suelo, como son la densidad aparente (DA), la conductividad eléctrica (CE), el pH, la

10
capacidad de intercambio catiónico (CIC) y el contenido de materia orgánica (MO).
(Barahona, 2007).

La gallinaza es una fuente de N, P y K, además proporciona materia orgánica que no se


obtiene en los fertilizantes químicos, aumenta la capacidad de retención de agua, disminuye
la erosión hídrica, mejora la aireación del suelo y tiene un efecto beneficioso sobre los
microorganismos. Esto hace que sea un producto muy positivo sobre las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, mejorando los rendimientos de los cultivos (Marin, Castro
y Escalante, 2015).

pH, en general, aumenta con el incremento de la dosis de gallinaza, con la aplicación de 60


t.ha-1 obteniendo un pH 5.9. El contenido de MO del suelo aumenta a medida que incrementa
la dosis de gallinaza, mejorando su porcentaje

En el nivel de CE se presenta un aumento, aunque no se haya detectado diferencia estadística,


a medida que se aumenta la dosis de gallinaza, el valor aumenta hasta alcanzar niveles
considerados peligrosos (3.42 dS m-1 con 60 t ha-1 en el tercer año), donde solo los cultivos
tolerantes podrán resistir.

La densidad aparente fue disminuyendo debido al aporte de la materia orgánica por la


gallinaza, influyendo en la estructura de los agregados del suelo.

(Barahona, 2007).

11
III. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

1. Localización

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Facultad de Recursos Naturales,


perteneciente a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ubicada en:

Provincia: Chimborazo; Cantón: Riobamba.

2. Ubicación geográfica

Tabla 1. Ubicación geográfica del lugar del ensayo

Lugar ESPOCH

Longitud 749710 UTM

Latitud 9815487 UTM

Altitud 2838 msnm

Fuente: Estación Meteorológica ESPOCH, 2016

3. Características climáticas

Temperatura media anual = 13°C

Humedad relativa promedio = 59%

Precipitación promedio = 450 mm.

12
4. Características físico – químicas del suelo

Tabla 2. Características físico químicas del suelo

Características físicas Interpretación

Textura Arena - franca

Estructura Suelta

Profundidad 30 cm

Pendiente 2%

Características Químicas Interpretación

pH 8.9 Alcalino

Materia Orgánica 2.4 % Bajo

Fuente: LABORATORIO DE SUELOS ESPOCH, 2017

5. Clasificación ecológica

De acuerdo con la clasificación de HÖLDRIDGE. L, 1992, corresponde a la zona de vida


bosque seco montano bajo (bsMB).

B. MATERIALES

1. Materiales de campo

En el campo se utilizaron los siguientes materiales:

Terreno, tractor, azadas, rastrillo, hoyadoras, cinta métrica, rollo de piola, estacas de madera,
plántulas, etiquetas de papel, Gallinaza, agua, cámara fotográfica, cuaderno de campo,
balanza, tarrinas, fundas, clavos, martillo, carteles.

13
2. Materiales de oficina

Computadora, libreta de apuntes, flash memori, internet, hojas de papel bon, lápiz, esferos,
calculadora, marcadores, regla.

3. Materiales de laboratorio

Barreno, tamiz, Envases de plásticos, reactivos, hidrómetro, papel filtro, embudo, pipeta,
barrilla metálica , pH metro, Conductimetro, estufa, mufla, Cápsulas, Crisol,
espectrofotómetro de absorción atómica

C. METODOLOGÍA

1. Factores de estudio

a. El suelo
b. Gallinaza

2. Especificaciones del campo experimental

Tabla 3. Especificaciones de la Parcela Experimental

Características Especificaciones

Forma de parcela Rectangular

Ancho de la parcela 6m

Largo de la parcela 12 m

Área de la parcela 66 m2

14
D. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y DATOS A REGISTRAR

a. Porcentaje de humedad

Se tomara una muestra de suelo en cada volteo y se determinara el porcentaje de humedad


del suelo en el laboratorio.

b. pH

Se tomara una muestra de suelo en cada volteo y se determinara en el laboratorio utilizando


el pH metro.

c. Conductividad eléctrica

Se tomara una muestra de suelo en cada volteo y se determinara en el laboratorio utilizando


conductimetro.

d. Porcentaje de materia orgánica

Se tomara una muestra de suelo en cada volteo y se determinara el porcentaje M.O del suelo
en el laboratorio por el método de ignición.

e. N-P-K-Ca-Mg

Se tomara una muestra de suelo al final del ensayo y se determinara en el laboratorio.

Tabla 4. Parámetros evaluados

Cada volteo Al final del ensayo


Porcentaje de materia orgánica Porcentaje de humedad
pH N-P-k-Ca-Mg
Conductividad eléctrica

15
E. MANEJO DEL ENSAYO

1. Labores pre-culturales

Para las labores pre-culturales se realizó las siguientes actividades

a. Preparación del suelo

Se efectuó dos pases de rastra, con el fin de desmenuzar los terrones de suelo y lograr una
capa suelta.

b. Incorporación de la gallinaza

Esta labor se la realizó manualmente, con la ayuda de un azadón, en la cual se enterró a 30


cm de profundidad

2. Labores culturales

a. Volteo

Los volteos de suelo se realizará cada 15 días.

b. Muestreo de suelo
 Se tomar muestra de suelo a 30 cm de profundidad cada mes para realizar análisis de pH,
C.E, % M.O, Da.
 Se tomar una muestra de suelo a 30 cm de profundidad al final del ensayo para realizar
análisis de pH, C.E, % M.O, Da , N-P-K
c. Riegos

Se realizó 2 riegos por semana para mantener la humedad del suelo

16
F. METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE SUELO

1. Determinación de la humedad

a. Tomar una muestra de suelo sin perturbar aún más la muestra, limpiar el
exceso de tierra que pueda quedar y pesar la muestra.

b. Registrar el peso húmedo de la muestra.

c. Colocar en la estufa a 105ºC por 24 horas.


d. Anotar el peso en seco de la muestra después del tiempo transcurrido en la
estufa, tomar el peso del cilindro.

17
PSH −PSS
% humedad= × 100
PSS

2. determinación de pH, conductividad eléctrica y carbono orgánico del suelo


2.1. pH

1. Pesar 20 gramos de la muestra de suelo (TFSA)

2. Agregar 50 ml de agua destilada

3. Remover durante 5 minutos cada vaso.

18
4. Dejar en reposo y proceder a la lectura de cada solución.

5. Proceder a la lectura de cada vaso

2.2. Conductividad Eléctrica (CE).

1. Realizar una pasta saturada, agregar alrededor de 100 gramos de muestra de suelo en
los vasos de color verde.

2. Agregar agua destilada hasta obtener una pasta saturada.

19
3. Remover de 5 a 10 minutos.

4. Proceder a la lectura directa.

3.3. Materia Orgánica – Carbono Orgánico


Método: Ignición
1. Pesar 5 gramos de la muestra de suelo (T.F.S.A) en el crisol.

20
2. Poner en la estufa durante 24 horas.

3. Proceder a sacar de la estufa y pasar a la mufla (450°C), durante el tiempo de 15 a 20


minutos.

4. Dejar enfriar y pesar.

5. Determinar el porcentaje con los datos obtenidos en las dos lecturas

Pi−Pf
%M.O.= ×100
Pi

%C Orgánico=%M.O.× 0,58

3. Determinación de Nitrógeno y fósforo


III.1. Nitrógeno

21
1. Pesamos 2.5 de la muestra de suelo TFSA

2. Agregar 25ml de la solución extractora Olsen.

3. Cerramos con la tapa y lo agitamos por un tiempo de 5min.

4. Procedemos a filtrar.

22
5. Del filtrado tomamos una alícuota de 1.0ml

6. Añadir 9ml de la solución fenol básico.

7. Colocar 10ml de clorox.

8. Dejar en reposo de 20 a 30 min hasta que se desarrolle el color.

9. procede a la lectura.

23
III.2. Fósforo
1. Tomar una alícuota de 0,5ml del filtrado

2. colocar 9.5ml de agua destilada.

3. Agregar 10ml del reactivo B (solución preparada)

4. Remover las muestras.

5. Colocar en un ambiente oscuro.

6. Dejar en reposo por 15min para el desarrollo del color.

24
7. procede a la lectura.

4. Determinación del contenido de los cationes de cambio (K, Ca Y Mg)

Método: Espectrofotometría de absorción atómica

1. Tomar una alícuota de 2ml del extracto de suelo filtrado y colocar en el recipiente.

2. Agregar 8ml de agua destilada en el recipiente.

3. Añadir 10ml de óxido de lantano a la solución.

4. Remover la solución preparada.

25
5. Proceder a la lectura en el equipo

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1 Parámetros evaluados en el suelo


Parámetro Número de volteos
General
s 1 2 3 4 5 Incremento %
%
3 6,8 - - - 9,8
Humedad 6,8
pH 8,9 6,7 7,92 7,85 7,83 7,41 1,49 16,74
Conductivi
dad
190,6 1380 1353 1313 1302 1296
eléctrica
(uS/cm) 1105,4 85,29

% Materia
2,4 2,69 2,73 3,33 3,34 3,5
Orgánica 1,1
N-NH4 c 1,812 - - - - 9,402
(mg/l) 7,59 80,73
P (mg/l) 17,84 - - - - 34,7 16,86 48,59
K(mg/l) 160,4 - - - - 384,6 224,2 58,29

INTERPRETACIÓN

Los efectos que provoca la gallinaza en el suelo han sido estudiados por diversos autores,
quienes señalan que ésta influye sobre las principales propiedades físicas y químicas del
suelo, la conductividad eléctrica (CE), el pH, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y
el contenido de materia orgánica (MO) , Contenido de N,K,P . (Barahona, 2007).

1. Materia Orgánica

26
% Materia Orgánica
4
3.5
3.5 3.33 3.34
3 2.68 2.73
2.5 2.4
% M.O

2
1.5
1
0.5
0
General V1 V2 V3 V4 V5
Número de volteos

Gráfico 01. Variación del contenido de materia del suelo según el número de volteos.

Interpretación

Tabla 5. Materia orgánica

Como el contenido de materia orgánica del suelo sin aplicar enmiendas es de 2.4 %, según
la tabla interpretativa de Rioja molina, A. (2012) podemos decir que este nivel es bajo , a
medida que s efue realizando los volveos el contenido de gallinaza se fue incrementando
hasta alcanzar un valor 3.5 ubicándose en un nivel Alto ,

El contenido de MO del suelo aumenta a medida que incrementa la dosis de gallinaza, mejorando su
porcentaje con dosis de 40-60 t ha-1 se alcanza niveles Altos en contenido de MOS en el suelo
(Barahona, 2007).

2. pH

27
pH
10
9 8.9
8 7.92 7.85 7.83
7.41
7 6.7
6
5
pH

4
3
2
1
0
General V1 V2 V3 V4 V5
número de volteos

Gráfico 02. Variación del pH del suelo según el número de volteos .

Interpretacion

Tabla 7 . pH

Fuente: Rioja molina, A. (2012)

El pH del suelo sin aplicar enmiendas es de 8.9 según la tabla interpretativa de Rioja
molina, A. (2012) al final del ensayo se obtuvo un valor de 7, 41 ubicándose en un pH
Medianamente básico . Se redujo el pH un 16.74%

Según (Barahona, 2007). dosis cercanas 60 t ha-1 gallinaza pueden reducir el pH hasta un
valor 5.9
28
3. Humedad del suelo

% Humedad

10
9
8
7
6 9.8
5
4 6.8
3
2 3
1
0
General Inico final

Gráfico 03. Variación del porcentaje de humedad del suelo al inicio y final del ensayo .

Interpretación

Después de 15 de haber sido incorporada la gallinaza al suelo la humedad del suelo se


duplicó alcanzando un valor de 6.8 %. Y al final del ensayo se obtuvo 9.8% de humedad.
Mientras mayo contenido de materia orgánica exista en el suelo existirá mayor retención de
humedad.

4. Conductividad eléctrica

29
1.60 Conductividad Eléctrica
1.38 1.35
1.40 1.31 1.30 1.30
1.20
C.E (mmhos/cm)

1.00
0.80
0.60
0.40
0.19
0.20
0.00
General V1 V2 V3 V4 V5
Número de volteos

Gráfico 03. Variación de la conductividad eléctrica del suelo según el número de volteos .

Interpretación

Tabla 8. Conductividad eléctrica

Fuente: Rioja molina, A. (2012)

La conductividad eléctrica del suelo sin aplicar enmiendas es de 0.1906 mmhos/cm según
la tabla interpretativa de Rioja molina, A. (2012) podemos decir que el suelo es no salino .
al final del ensayo se alcanzó un valor de 1.3 mmhos/cm ubicándose en un nivel no salino.

-Se incrementó 85.25%

30
En el ensayo que se realizó se evidencio el auamenta de conductividad eléctrica , por lo que
se concuerda con lo mencionado por (Barahona, 2007). El nivel de CE se presenta un
aumento, aunque no se haya detectado diferencia estadística, a medida que se aumenta la
dosis de gallinaza, el valor aumenta hasta alcanzar niveles considerados peligrosos (3.42 dS
m-1 con 60 t ha-1), donde solo los cultivos tolerantes podrán resistir.

N-P-K

contenido de N,P,K
384.6
390
Contenido del elemnto mg/)

340
290
240
160.4
190
140
90 41.64 34.7
8.03 17.84
40
-10 N-NO3 (mg/l) P (mg/l) K(mg/l)

Inicio Final

Gráfico 04. Variación del contenido de N,P,K al inicio y final del ensayo.

Tabla 09. Nutrientes N,P,K

Elemento Nitrógeno  Fósforo (P) Potasio (K)


(N-NO3)
Reactivo     Acetato de
2N KCl Olsen amonio
Unidades  ppm ppm ppm
Bajo < 20 < 10 < 175
Adecuado 20 - 41 10 - 15 175 – 280
Alto 41 - 75 15 - 40 280 – 800
Exceso > 75 > 40 > 800
Fuente:   SMART, 2010

Interpretación

Antes de aplicar a gallinaza al suelo en contenido de nitrógeno era bajo , el nivel de fósforo
alto , nivel de potasio bajo según la tabla de interpretación de SAMRT, 2010. Al finalizar el
ensayo se obtuvo lo siguiente: Nivel de nitrógeno adecuado, fosforo Alto y potasio Alto

31
El contenido macronutrientes se incrementó: nitrógeno 80.73%, fósforo 48.59%, potasio.

V. CONCLUSIONES
 Se determinó cambios en pH, Conductividad eléctrica y porcentaje de humedad ,
porcentaje de materia orgánica, Contenido de N,P,K en el suelo que produce las 50
tn/ha gallinaza al suelo:
o El contenido macronutrientes se incrementó: nitrógeno 80.73%, fósforo
48.59%, potasio.
o La conductividad eléctrica se incrementó 85.25%.
o El pH se redujo un 16.74% .
o El contenido de materia orgánica se incrementó un 1.1%.
o El contenido de humedad se incrementó 6.8%

VI. RECOMENDACIONES

Se debe seguir realizando trabajos investigación con s misma dosis de gallinaza 50 tn/h
para verificar os resultados que se obtuvieron

VII. BIBLIOGRAFIA

32
1. Bautista Cruz, A., & Etchevers Barra, J., & Castillo, R., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y
sus indicadores. Ecosistemas, XIII (2), 0. 
2. Lozada Jerez, J. A. (2013). Obtención de biogás en base a mezclas de gallinaza con residuos orgánicos
de cerdo y cuy. Universidad Técnica de Ambato.
3. Estrada Pareja, M. M. (2005). Manejo y procesamiento de la gallinaza. La sallista de investigacíón,
2(1), 43-48.
4. Cordero Beltrán, M. I. (2010). Aplicación de biol a partir de residuos: ganaderos, de cuy y gallinaza, en
cultivos de Raphanus sativus L. para determinar su incidencia en la calidad del suelo para agricultura.
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.
5. Badillo Herrera, A. E. (2016). “Evaluación del aporte de gallinaza fresca en el rendimiento del cultivo
de maíz (Zea mays) Variedad INIAP 122, en dosis diferentes, en la parroquia Malchingui cantón Pedro
Moncayo, provincia Pichincha.” Universidad Nacional de Loja.
6. García, E. (2013). Estrategias para la recuperación de suelos degradados en ambientes semiáridos:
adición de dosis elevadas de residuos orgánicos de origen urbano y su implicación en la fijación de
carbono . Departamento de química agrícola, geología y edafología . Universidad de Murcia
7. Marin-Batista, J. D., Castro, L. y Escalante, H. (2015). Efecto de la carga orgánica de la gallinaza de
jaula en el potencial de biometanización. Revista Colombiana de Biotecnología, 17(1), 18-23.
8. Brissio, P. A. 2005 . Evaluación preliminar del estado de contaminación en suelos de la provincial del
Neuquen donde se efectúan actividades de explotación hidrocarburifera. Tesis de Grado. Neuquen:
Escuela Superior de Salud y Ambiente, Universidad Nacional del Comahue.
9. 10. Karlen, D.L., Mausbach, M.J., Doran, J.W., Cline, R.G., Harris, R.F. y Schuman, G.E. 1997.
Calidad del suelo: un concepto, definición y marco para la evaluación. Soil Science Society of America
J. 61: 4-10.
10. 11. Singer, M.J. y Ewing, S. 2000. Calidad del suelo. En Handbook of Soil Science. Capítulo 11 (editor
Sumner, M. E.), 271-298, CRC Press, Boca Raton, Florida.
11. 12. Romig, D.E., Garlynd, M.J., Harris, R.F. y McSweeney, K. 1995. Cómo los agricultores evalúan la
salud y la calidad del suelo. J. Soil Water Conservation 50: 229-236
12. Suquilanda, M. 2017. Manejo agroecológico de suelos Ministerio de Agricultura , Ganadería y pesca.
13. Bastida, F., Barberá, G. G., García, C., Hernández, T., 2008. Influence of orientation, vegetation and
season on soil microbial and biochemical characteristics under semiarid conditions. Applied Soil
Ecology, 38:62-70.
14. López Bermúdez, F., 1994. Degradación del suelo ¿Fatalidad climática o mala gestión humana? Hacia
una gestión sostenible del recurso en el contexto mediterráneo. Papeles de Geografía, 20:49-64.
15. López-Bermúdez, F., 2006. Desertificación, una crisis ambiental silenciosa. Impactos en las regiones
semiáridas mediterráneas. Jornadas Internacionales Desertificación y Seguridad Ambiental:
Consecuencias y Prevención. Cosmocaixa, Madrid.

16. FAO, 2008. Sistemas de uso de la tierra del


mundo.http://www.fao.org/geonetwork/srv/en/metadata.show .

33
17. Porta, J., López-Acevedo, M., and Roquero, C., 2005. Información de suelos para la agricultura y el
medio ambiente’. (Mundi-Prensa Editorial: Madrid). Porta, J., López-Acevedo, M., and Roquero, C.,
2005. Información de suelos para la agricultura y el medio ambiente’. (Mundi-Prensa Editorial:
Madrid).
18. González-Quiñones, V., 2006. Metodología, formulación y aplicación de un índice de calidad de
suelos con fines agrícolas para Castilla-La Mancha. Tesis Doctoral. Madrid.
19. Loja, C., Méndez, K.(2015). “primeros cambios en la cantidad de bacterias, hongos,
macroinvertebrados y propiedades físicas del suelo luego de la aplicación de enmiendas orgánicas en
un suelo previamente manejado de forma convencional. Facltad de agronomía, Universidad de cuenca.
20. FAO, AECID, CENTA, & MAG. (2011). Elaboración y uso del bocashi. Retrieved from
http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/2011/bocashi.pdf
21. Hensel, J., & Restrepo, J. R. (2013). Manual practico de agricultura orgánica, fosfitos y panes de
piedra. Cali-Colombia: Feriva S.A.
22. Iñiguez M. (2007) Fertilidad, fertilizantes y fertilizacion. (1ra ed). Loja-Ecuador
23. Thompson, L. M., & Troeh, F. R. (2002). Los suelos y su fertilidad (p. 661).
24. Bausuare, .(2015). Enmiendas de suelo.Manual de lumbricultura. Santiago , Chile.
25. Barahona, L. (2007). Efecto de la gallinaza sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Instituto
de Investigación Agropecuaria De Panamapkm3ed3ed nnnmrgr

34
28
ANEXOS

Anexo 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE PROYECTO SEMESTRAL

TÍTULO:

MANEJO Y RECUPERACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO ,CON LA INCORPORACIÓN 50 Tnha DE GALLINAZA COMO ENMIENDA ORGÁNICA

ESCUELA: INGENIERIA AGRONÓMICA AUTOR: Jairo Garcí

PRESENTACIÓN
PROBLEMÁTICA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA
DE RESULTADOS
-La degradación del a. GENERAL  El suelo Nula: La Independiente:  Propiedades Planificación  Informe escrito
suelo, es el proceso  Recuperar la fertilidad  Calidad del suelo incorporación 50  50 ton/ha de físicas  Registro de  Cuadros
debido al cual, las de suelo mediante la  Propiedades que ton/ha de suelo ,no Gallinaza  %H, Da, indicadores  Tablas
propiedades edáficas, incorporación 50 ton/ha inciden en el influye en el cambio Estructura  Reconocimiento del  Gráficos
sufren importantes de gallinaza como calidad del suelo de las propiedades Dependiente:  Propiedades área de estudio  Imágenes
alteraciones, como enmienda orgánica  Degradación del físicas y químicas del  Cambio de las químicas  Cronograma de  Videos
consecuencia de suelo suelo ni reduce el pH propiedades  pH, C.E, % M.O, actividades
 Digital
actividades  Enmiendas del del suelo físicas y % C.O
b. ESPECÍFICOS Campo  Anexos
antropogénicas o a suelo Alternante: químicas del  N-P-K-Ca-Mg
procesos naturales  Determinar los cambios La incorporación 50  Muestreo de suelo
 Enmiendas suelo .
ocasionando pérdidas en las propiedades fisco- ton/ha de suelo  Delimitación
orgánicas
en la fertilidad del químicas del suelo: pH, influye en el cambio parcelario
 Gallinaza
suelo. C.E, % M.O, % C.O, Da, de las propiedades  Preparación de suelo
 Efectos de la
- El pH elevado en N-P-K-Ca-Mg físicas y químicas del  Incorporación de la
gallinaza sobre las
suelo contiene alto  Evaluar los cambios en suelo si reduce el pH gallinaza
propiedades
contenido de las propiedades fisco- del suelo  Volteos
físicas, quimas y
carbonatos que químicas del suelo: pH, Laboratorio
biológicas del
bloquea la C.E, % M.O, % C.O, Da,
 Análisis de suelo pH,
suelo.
absorción de N-P-K-Ca-Mg
C.E, %H, %M.O

28
fosforo y ( Cada mes)
micronutrientes  Da, N-P-K-Ca-Mg
(Inicio y final)

1.
--------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROFESOR ESTUDIANTE
Ing. Franklin Arcos Jairo Garcia

3
Anexo 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2017 2018
Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
ACTIVIDAD
Nº Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Reconocimento de terreno
2 Muestreo de suelo
3 Preparación de la parcela
4 Delimitación de la parcela
5 presentación de la matriz del proyecto
6 Compra de la gallinaza
7 Incorporación de la enmienda orgánica
8 Riego
9 Volteo del suelo
10 Análisis de suelo en labaratorio
11 Elaboración del informe
12 presentación del informe
13 Defensa del informe final

28
28
Anexo 4. Distribución de tratamientos

Gallinaza 50tn/ha

1. PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN EL CAMPO

28
Foto 1. Esparcimiento de la gallinaza sobre la superficie del terreno de 66 m2

Foto 2. Incorporado de la gallinaza a cm de profundidad

Foto 3. Identificación de la parcela Foto 4. Toma de muestra de suelo a 20 cm de


profundidad antes del 1º volteo

3
Foto 5. Primer volteo del suelo

2. PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO
A. Determinación de Porcentaje de humedad

Foto 6. Peso húmedo de la muestra Foto 7. Peso seco de la muestra

Foto 8. Tamizado Foto 9. Secado de la muestra

4
Foto 10. Medición del pH Foto 11. Lectura 01 del pH

Foto 12. Lectura 02 del pH Foto 13. Lectura 03 del pH

Foto 14. Lectura 04 del pH Foto 15. Lectura 05 del pH

5
Foto 16. Medición de la C.E Foto 17. Lectura 01 de la C.E

Foto 18. Lectura 02 de la C.E Foto 19. Lectura 03 de la C.E

Foto 20. Peso de la capsula Foto 21. Peso muestra + capsula para
determinar Materia Orgánica

6
Foto 20. Peso de la capsula Foto 21. Peso muestra + capsula para
determinar Materia Orgánica

Foto 20. Peso de la capsula Foto 21. Peso muestra + capsula para
determinar Materia Orgánica

Foto 20. Peso de la capsula Foto 21. Peso muestra + capsula para
determinar Materia Orgánica

7
8

También podría gustarte