Está en la página 1de 51

en

Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística


Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Azua (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de 57,983 Habs.
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a Padre Las TCI*:
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En Casas San José
-63.51
Tablas y Gráficos mostrará la evolución territorial y poblacional de de Ocoa
Azua de
la provincia Azua desde su creación hasta nuestros días. Compostela

1920
La provincia estaba compuesta por siete comunes y 165 secciones.
Comunes
Comunes Azua de Compostela 27,055
Azua de Compostela 19,359 San José de Ocoa 22,903
Bánica 4,979 Azua Padre Las Casas 8,025
Comendador 6,427 Fuente: II Censo Nacional de Población levantado el 13 de mayo de 1935,
El Cercado 11,032 y la división territorial establecida por la Ley 125 del año 1939. ONE. 1946.

Las Matas de Farfán 16,116 101,144 Habs.


San Juan 32,011 1950
Fuente: Primer Censo Nacional 1920. Secretaría El municipio San José de Ocoa fue agregado a la entonces provincia
San José de Ocoa 11,220 de Estado de Interior y Policía. s.f.
Baní, denominada posteriormente Trujillo Valdez, hoy Peravia.

1935 50,608 Habs.


Comunes TCI*:
Se erigió el primer distrito municipal de la provincia, denominado Padre Azua 37,215 -12.72
Las Casas. La común Comendador pasó a llamarse Elías Piña.
Padre Las Casas 13,393
Comunes 158,913 Habs. Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950.
Dirección General de Estadística. 1954.
Azua de Compostela 28,095 TCI*:
Bánica 10,016 57.12 1960
Elías Piña 6,192 Se creó distrito municipal Puerto Viejo.
El Cercado 18,219 102,457 Habs.
Las Matas de Farfán 22,030 Municipios
San Juan 41,815 Azua de Compostela 63,919 TCI*:
Padre Las Casas 27,186 102.45
San José de Ocoa 23,747
Distrito Municipal Distrito Municipal
Padre Las Casas 8,799 Puerto Viejo 11,352
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966.
Fuente: II Censo Nacional de Población 1935. ONE. 1946.

1970
1942 Mediante la Ley 5872 del 24 de abril de 1962 se suprimió el distrito
municipal Puerto Viejo, y se convirtió en sección del municipio de Azua
La provincia perdió las comunes Bánica, Elías Piña, El Cercado, Las Matas de Compostela.
de Farfán y San Juan, para conformar la provincia Benefactor, hoy San Municipios 90,590 Habs. TCI*:
Juan (Ley 1521 del 20 de junio 1938). El distrito municipal Padre Las Azua de Compostela 64,509 -11.58
Casas se convirtió en municipio. Padre Las Casas 26,081
* Tasa de Crecimiento Intercensal. Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
1
1981 Azua al 2009
Se erigieron el municipio Peralta y los distritos municipales Guayabal,
Las Charcas, Las Yayas de Viajama, Nuevo Sabana Yegua y Villa Tábara
Arriba. La población aumentó en más de 50 puntos porcentuales con 31 14
relación al censo anterior.
TCI*: 15
Municipios 55.55 04 09
Azua de Compostela 63,948
13 03
Padre Las Casas 22,469 05
16
Peralta 10,733 29
17
10
18
Distritos Municipales 28 08

Guayabal 6,810 20 26
32 21 02
Las Charcas 8,011 Azua 07 27 01
11
Las Yayas de Viajama 10,549 24 23
12
Nuevo Sabana Yegua 7,071 06 22 25
Villa Tábara Arriba 11,323
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981. 140,914 Habs. Extensión Distritos Municipales
2,678.82Km² 11 Puerto Viejo
1993 Cuarta provincia más extensa del 12 Palmar de Ocoa
Se crearon los distritos municipales Pueblo Viejo y Estebanía. país 13 Villarpando
Densidad Poblacional 14 Las Lagunas
Municipios 199,684 Habs. TCI*: 78 Habs./Km² 15 La Siembra
Azua de Compostela 73.090 41.71 Décimo novena provincia más 16 Amiama Gómez
Padre Las Casas 26.288 densamente poblada del país 17 Los Toros
Peralta 13.315 Tasa de Crecimiento 18 Barro Arriba
Distritos Municipales Acumulativa Anual 19 Los Jovillos
0.51 20 Tábara Abajo
Guayabal 9.561
Saldo Neto Migratorio 21 Las Barías- La Estancia
Las Charcas 10.160 22 Proyecto 4
-6.38
Las Yayas de Viajama 12.107 Municipios Doña Emma Balaguer
Nuevo Sabana Yegua 11.285 23
01 Azua Viuda Vallejo
Villa Tábara Arriba 15.270 02 Las Charcas 24 Barreras
Estebanía 6.500 03 Las Yayas de Viajama 25 El Rosario
Pueblo Viejo 22.108 04 Padre las Casas 26 Ganadero
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993. 05 Peralta 27 Clavellina
06 Sabana Yegua 28 Las Lomas
2002 07 Pueblo Viejo 29 Hato Nuevo Cortés
Los distritos municipales Las Yayas de Viajama y Las Charcas fueron con- 08 Estebanía 30 Monte Bonito
vertidos en municipios, y se erigieron los distritos municipales Palmar de 09 Guayabal 31 Los Fríos
Ocoa y Villarpando. 10 Tábara Arriba 32 Proyecto 2-C
Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.
Municipios
01 Azua de Compostela 87,024 El territorio que ocupaba la provincia Azua de 1920, sirve
02 Las Charcas 6,800 en la actualidad de ubicación geográfica a las provincias
03 Las Yayas de Viajama 10,883 04 Azua, San Juan, Elías Piña y San José de Ocoa, que abarcan
04 Padre Las Casas 22,366 06 alrededor de 25 municipios y 50 distritos municipales. De
05 Peralta 11,462 12 estos, 10 municipios y 22 distritos municipales conforman la
Distritos Municipales 03 08 05 provincia Azua de nuestros días.
01 09
06 Guayabal 4,852 07 En 1920, la población de Azua representaba el 11.3% de la
03
07 Nuevo Sabana Yegua 24,015 población total a nivel nacional (que era de 894,665 habi-
10 11
08 Villa Tábara Arriba 12,475 tantes). Actualmente representa el 2.4% de los 8,562,541
09 Estebanía 7,754 208,857 Habs. habitantes del país.
10 Pueblo Viejo 10.835 TCI*:
11 Palmar de Ocoa 3.336 4.59
12 Villarpando 7.055
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002. * Tasa de Crecimiento Intercensal.
2
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 8.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Baoruco (1943-2009)
El 18 de marzo de 1943, mediante la Ley 229, se erigió la provincia 1960
Baoruco, conformada por las comunes Neiba, Duvergé y La Descubierta, El distrito municipal José Trujillo Valdez cambió su nombre a Jaragua
que pertenecían anteriormente a la provincia Barahona, y por la común en virtud de la Ley No. 5685 del 28 de noviembre de 1961.
Tamayo y los distritos municipales Jimaní y José Trujillo Valdez, crea-
dos por la misma disposición legislativa. En Tablas y Gráficos mos- Municipios
trará la evolución territorial y poblacional de la provincia hasta nues- Neiba 27,900
tros días. Tamayo 14,150
Distrito Municipal
Jaragua 10,750
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966.

La Descubierta José Jaragua


Trujillo (D.M.)
Valdez Neiba Tamayo Neiba Tamayo TCI*:
32.47
Jimaní 52,800 Habs.
Duvergé

1970
La provincia mantuvo su distribución territorial, pero el total de la
población se incrementó en 26 puntos porcentuales con relación a una
década atrás.
Municipios
66,398 Habs.
1950
Los municipios Duvergé y La Descubierta, y el distrito municipal Jimaní, Neiba 35,960 TCI*:
se separaron de Baoruco, para erigir la provincia Independencia. Tamayo 17,749 25.75
Distrito Municipal
Comunes Jaragua 12,689
Neiba 21,359 Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
Tamayo 11,335
Distrito Municipal 1981
José Trujillo Valdez 7,164 Surgieron los distritos municipales Galván, Los Ríos y Uvilla. El distrito
Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950.
municipal Jaragua se convirtió en el tercer municipio de la provincia, y
Dirección General de Estadística. 1954. su nombre cambió a Villa Jaragua.
San Municipios 78,042 Habs.
Benefactor
Rafael
Neiba 26,978 TCI*:
Azua Tamayo 8,131 17.54
Baoruco
Villa Jaragua 10,755
Independencia Distritos Municipales
Barahona Galván 12,198
39,858 Habs. Los Ríos 5,624
Uvilla 14,356
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
* Tasa de Crecimiento Intercensal. 1
1993 Baoruco al 2009
La provincia conservó su distribución territorial, pero el total de la
población se incrementó en 35 puntos porcentuales con relación a 1981. Los
Ríos
Municipios Cabeza
Neiba 40,785 Villa Neiba de Toro
Jaragua D.M.
Tamayo 19,080 Galván Tamayo
Villa Jaragua 10,180 Las El
Salado Santana
Distritos Municipales Clavellinas
D.M. El
Galván 13,995
D.M. Palmar D.M. Montserrat
D.M. D.M.
Los Ríos 6,389 Mena D.M.
Santa Bárbara El 6
Uvilla 14,777 D.M. Uvilla D.M.
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.
Extensión
1,282.81 Km²
Décima séptima provincia más extensa del país
Densidad Poblacional
71 Habs./Km²
San Juan
Vigésima segunda provincia más densamente poblada
Azua Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
Baoruco -1.45
Saldo Neto Migratorio
TCI*:
Independencia 34.80 -5.17
Barahona
Municipios
105,206 Habs. Los Ríos
Villa Jaragua
Neiba
2002 Galván
El distrito municipal Galván se convirtió en el cuarto municipio de la Tamayo
provincia, y surgió el distrito municipal El Palmar. Distrito Municipales
Las Clavellinas
Municipios Santana
Neiba 25,420 Cabeza de Toro
Galván 14,356 Uvilla
Tamayo 9,895 Montserrat
Villa Jaragua 11,437 El Palmar
Distritos Municipales El Salado
Mena
Los Ríos 7,831
Santa
Fuente: División territorial. ONE. Bárbara
2008. El 6
Uvilla 13,399
El Palmar 9,142 TCI*: El territorio que ocupaba la provincia Baoruco en 1943
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002. -13.05
sirve de ubicación geográfica para las provincias Bao-
ruco e Independencia, que abarcan un total de 11
91,480 Habs. municipios y 15 distritos municipales. De estos, cinco
Los
municipios y nueve distritos municipales conforman la
Ríos Neiba provincia Baoruco de nuestros días.
(D.M.) Tamayo
En 1950, la población de la provincia abarcaba el 1.8%
Villa Galván de la población total a nivel nacional (que era de
Jaragua Uvilla
(D.M.) 2,135,872 habitantes). En la actualidad representa el
El 1.1% de los 8,562,541 habitantes del país.
Palmar
(D.M.)

* Tasa de Crecimiento Intercensal.


2
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Barahona (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de 1950
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a La provincia mantuvo su distribución territorial con relación a 1943,
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. pero en el transcurso de estos años el total de la población se redujo en
La provincia Barahona estaba compuesta por cinco comunes y 107 sec- 28 puntos porcentuales.
ciones. En Tablas y Gráficos mostrará su evolución territorial y po- 33,079 Habs.
blacional hasta nuestros días. Comunes TCI*:
Barahona 29,087, -28.29
Cabral 12,185
Enriquillo 8,393
Neiba Pedernales 1,762
Comunes
Duvergé Barahona 12,318 Distritos Municipales
Cabral Cabral 4,652 Vicente Noble 5,509
Duvergé 6,181 Paraíso 5,230
Enriquillo Barahona Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950.
Enriquillo 4,644 Dirección General de Estadística. 1954.
Neiba 20,387
Fuente: Primer Censo Nacional
48,182 Habs. 1920. Secretaría de Estado de Interior 1960
y Policía. s.f.
Pedernales alcanzó la categoría de provincia, por lo que la distribución
1943 TCI*: -4.26 poblacional y territorial de Barahona quedó como sigue:
El 22 de abril de 1938, según la Ley 1497, se erigió en la provincia Bara- 80,010 Habs.
hona la común La Descubierta. Ese mismo año, en virtud de una ordenan- Municipios
za, se creó el distrito municipal Pedernales, el cual fue convertido en Barahona 37,470 TCI*:
común de la provincia cuatro años más tarde. Cabral 16,680 171.88
Mediante la Ley 229 (18 de marzo de 1943) las comunes Neiba, Duvergé Enriquillo 11,580
y La Descubierta quedaron separadas de la provincia para erigir, conjun- Distritos Municipales
tamente con Tamayo (nueva común creada por la misma disposición Vicente Noble 8,050
legislativa) la provincia Baoruco. Esta Ley dispuso también la creación en Paraíso 6,230
la provincia Barahona de los distritos municipales Vicente Noble y Paraí- Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General.
ONE. 1966.
so. Para finales de 1943, el panorama era el siguiente:
Vicente Noble Comunes
(D.M.)
Barahona 22,628
Cabral
Cabral 9,105
Peder- Cabral
Enriquillo 6,512 Vicente
nales Noble
Pedernales 1,377 (D. M.)
Enriquillo Barahona Distritos Municipales
Enriquillo Barahona
Vicente Noble 3,554
Paraíso (D.M.)
Paraíso 2,954 Paraíso
Fuente: II Censo Nacional de Población (D.M.)
levantado el 13 de mayo de 1935, y la
46,130 Habs. TCI*: división territorial establecida por la ley 125
del año 1939 y sus modificaciones hasta el
-4.26 31 de diciembre del año 1943. ONE. 1946. * Tasa de Crecimiento Intercensal. 1
2002
1970 Surgieron los distritos municipales La Ciénaga, Canoa, Jaquimeyes, El
La provincia conservó su distribución territorial, pero el total de su Cachón y Pescadería.
población aumentó en alrededor de 39 puntos porcentuales. Municipios
111,162 Habs. 01 Barahona 77,698
Municipios TCI*: 02 Cabral 13,907
04
Barahona 56,894 38.94 03 Enriquillo 13,262 08 11
Cabral 21,202 04 Vicente Noble 16,772 12
Enriquillo 12,628 05 Paraíso 13,320 06 14
Distritos Municipales Distritos Municipales 01 13
Vicente Noble 13,297 06 Las Salinas 5,229 07
10
Paraíso 7,141 07 Polo 9,367
Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976. 05
08 El Peñón 4,040 03 TCI*:
14.34
09 Fundación 3,937
1981 10 La Ciénaga 7,715
Los distritos municipales Vicente Noble y Paraíso alcanzaron la catego- 179,239 Habs.
11 Canoa 3,724
ría de municipios, y surgieron los distritos municipales Las Salinas y
12 Jaquimeyes 3,984 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda.
Polo. ONE. 2002.
13 El Cachón 2,101
Municipios 141,313 Habs. 14 Pescadería 4,183
Barahona 75,993 TCI*: Barahona al 2009
Cabral 9,981 27.12 Extensión
Enriquillo 14,663 1,656.89 Km². Décimo segunda provincia más extensa del país
Vicente Noble 14,681 Densidad Poblacional
Paraíso 12,042
Distritos Municipales 108 Habs./Km². Décimo séptima provincia más densamente poblada
Las Salinas 4,988 Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
Polo 8,965 0.97
Saldo Neto Migratorio
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
Municipios -9.74 Distritos Municipales
01 Barahona 12 Canoa
1993 02 Cabral 13 El Cachón
Se erigieron los distritos municipales El Peñón y Fundación. 03 Enriquillo 14 Quita Coraza
04 Vicente Noble 15 Fondo Negro
Municipios 05 La Ciénaga 16 Los Patos
Barahona 67,839 06 El Peñón 17 Bahoruco
Cabral 13,663 07 Fundación 18 Palo Alto
Enriquillo 14,636 08 Las Salinas 19 Pescadería
Vicente Noble 18,152 09 Polo 20 La Guázara
Paraíso 14,247 10 Jaquimeyes 21 Villa Central
11 Paraíso 22 Arroyo Dulce
Distritos Municipales Fuente: División Territorial. ONE. 2008.
Las Salinas 5,879
Polo 6,753 El territorio que ocupaba la antigua provin-
El Peñón 7,905 cia Barahona sirve de ubicación geográfica 04 14
Fundación 7,685 para las provincias Barahona, Baoruco,
Pedernales e Independencia, que abarcan 15
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993. 12
alrededor de 24 municipios y 28 distritos 07 06
municipales. De estos, once municipios y 18
once distritos municipales conforman la 19
08
provincia Barahona de nuestros días. 02 13 21
20 01
En 1920, la población de Barahona abarca- 09 17
Barahona
ba el 4.71% de la población total a nivel 11 05
nacional (que era de 894,665 habitantes).
22
Actualmente representa el 2.1% de los 16
TCI*: 8,562,541 habitantes del país. 03
156,759 Habs. 10.93
*Tasa de Crecimiento Intercensal.
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Dajabón (1950-2009)
El 1ro. de enero de 1939, con la Ley 1521 del 20 de junio de 1938, las 1981
comunes Dajabón y Restauración quedaron separadas de la provincia Fue creado el distrito municipal Partido.
para erigir conjuntamente con la recién conformada común Loma de
Cabrera, la provincia Dajabón (denominada por leyes sucesivas provin- Municipios
cia Libertador). En Tablas y Gráficos se mostrará su evolución Dajabón 19,844
territorial y poblacional hasta nuestros días. Loma de Cabrera 21,714
Municipios 26,470 Habs. Restauración 8,721
1950
Dajabón 8,993 Distrito Municipal
Loma de Cabrera 13,832 Partido 4,396
Restauración 3,645 Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
Fuente: III Censo Nacional de Población y
Vivienda. ONE. 1950.
Montecristi 1993
El Pino había sido erigido como distrito municipal.
Libertador

68,606 Habs.
Santiago Municipios
Rodríguez Dajabón 22,446
San Loma de Cabrera 20,933
Rafael
Restauración 7,824
Distritos Municipales
1960 Partido 6,329
La provincia volvió a llamarse Dajabón y, a pesar de que conservaba
su distribución territorial, su población aumentó en alrededor de 63 El Pino 11,074
Fuente: VII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1993.
puntos porcentuales.

41,900 Habs.
Municipios 2002
Dajabón 15,050 Partido había alcanzado la categoría de municipio.
Loma de Cabrera 20,120
Restauración 6,730 62,046 Habs.
Fuente: IV Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1960. 01
Municipios
03 01 Dajabón 25,685
02 Loma de Cabrera 15,271
1970 02 05 03 Partido 7,562
La provincia incrementó su población 04 Restauración 6,908
en alrededor de 9,169 habitantes. Distrito Municipal
04
51,069 Habs. Monte Cristi 05 El Pino 6,620
Municipios Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivien-
da. ONE. 2002.
Dajabón 20,793
Dajabón
Loma de Cabrera 21,573
Restauración 8,703 Santiago
Rodríguez
Fuente: V Censo Nacional de Población y Vivienda.
ONE. 1960.
Elías Piña 1
Dajabón al 2009
Extensión Territorial Municipios
1,006.12 Km² 01 Dajabón
Vigésima tercera provincia más 02 Loma de Cabrera
extensa del país 03 Partido
04 Restauración
Densidad Poblacional
05 El Pino
62 Habs./Km²
Vigésimo quinta provincia más densa- Distritos Municipales
mente poblada del país 06 Cañongo 1
Tasa de Crecimiento 07 Capotillo
08 Santiago de la Cruz
Intercensal (TCI) 1993-2002
09 Manuel Bueno
-9.56
Tasa de Crecimiento
La provincia Dajabón, com-
Acumulativa Anual
puesta inicialmente por tres
-1.06
municipios, cuenta en la actua-
Saldo Neto Migratorio lidad con 5 municipios y 4
-1,891 distritos municipales. La po-
06
blación de la provincia, que en
01
1950 abarcaba el 1.23% de la
03
población total a nivel nacio-
nal (que era de 2,135,872
08
habitantes), en la actualidad
05 representa el 0.72% de los
07 02
8,562,541 habitantes del país.
09
04 Fuente: División Territorial de la República
Dominicana. ONE. 2008.

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 8. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Duarte (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de 1954
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a La común Gaspar Hernández pasó a formar parte de la provincia Espai-
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En llat. Cabrera y Matanzas fueron agregados a la provincia Samaná y el
Tablas y Gráficos mostrará la evolución territorial y poblacional de la distrito municipal Tenares fue agregado a la provincia Salcedo.
provincia Duarte, denominada inicialmente provincia Pacificador, desde
su creación hasta nuestros días. En 1920 la provincia estaba compuesta Comunes Salcedo
por siete comunes y 113 secciones. Samaná
San Francisco de Macorís 72,468
Castillo 14,437 Duarte
1920 79,116 Habs. Pimentel 10,559
Comunes Sánchez
Villa Riva 16,048
San Francisco de Macorís 42,232 Ramírez
Distrito Municipal
Castillo 8,373
Hostos 3,679 117,191 Habs.
Pimentel 5,937
Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950. Dirección TCI*:
Villa Riva 6,926 General de Estadística. 1954. División territorial existente al 1ro. de julio de 1954.
-3.1
Gaspar Hernández 4,006
Cabrera 4,868 1960
Matanzas 6,774 La provincia conservó su distribución territorial, sin embargo su den-
Fuente: Primer Censo Nacional 1920. Secretaría de Estado de Interior y Policía. s.f.
sidad poblacional aumentó en alrededor de 39 puntos porcentuales.
1935 Comunes 162,370 Habs.
Pacificador cambió su nombre a Duarte. Surgieron los distritos muni- San Francisco de Macorís 103,010 TCI*:
cipales Hostos y Tenares. Castillo 17,850 38.55
Pimentel 12,900
Gaspar Cabrera Villa Riva 23,760
Tenares Hdez.
San
Distrito Municipal
Francisco Matanzas Hostos 4,850
de Macorís Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966.
Villa TCI*:
Castillo Riva 52.86
1970
Pimentel Hostos La población de la provincia aumentó en alrededor de 24 puntos por-
120,936 Habs. centuales con relación al censo anterior.
Comunes
San Francisco de Macorís 53,259 Fuente: II Censo Nacional de
Población 1935. ONE. 1946.
Comunes 200,478 Habs.
Castillo 8,926
Pimentel 7,010 San Francisco de Macorís 126,127 TCI*:
Villa Riva 9,043 Castillo 18,856 23.47
Gaspar Hernández 8,866 Pimentel 15,965
Cabrera 9,794 Villa Riva 33,370
Matanzas 12,324 Distrito Municipal
Distritos Municipales Hostos 6,160
Hostos 2,000 Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
Tenares 9,714
*Tasa de Crecimiento Intercensal. 1
1981 TCI*: Duarte al 2009
13.63
Surgieron los distritos municipales Arenoso y Las Guáranas.
Extensión
Comunes 227,798 Habs. María 1,646.88 Km²

do
Trinidad
Décima tercera provincia más extensa del país

lce
San Francisco de Macorís 133,502 Sánchez

Sa
Densidad Poblacional
Castillo 18,429 La Duarte 172 Habs./Km²
Pimentel 15,501 Vega
Villa Riva 32,467 Sánchez
Ramírez
Monte Undécima provincia más densamente poblada del
Plata
Distritos Municipales Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
Hostos 5,694 0.08
Arenoso 12,473 Valor Neto 1993-2002
Las Guáranas 9,732 -4,153
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981. Municipios
01 San Francisco de Macorís
1993 02 Castillo
La densidad poblacional de la provincia se incrementó en 24 puntos 03 Pimentel
porcentuales, aproximadamente. 04 Villa Riva
05 Eugenio María de Hostos
Comunes 281,879 Habs. 06 Arenoso
San Francisco de Macorís 175,487 TCI*: 07 Las Guáranas
Castillo 18,936 23.74 Distrito Municipales
Pimentel 19,921 08 Agua Santa del Yuna
Villa Riva 33,514 09 Cristo Rey de Guaraguao
Distritos Municipales 10 La Peña
Hostos 6,803 11 Cenoví
Arenoso 13,871 12 Las Coles
Las Guáranas 13,347 13 El Aguacate
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1998. 14 Jaya
15 La Táranas
16 Barraquito
2002 17 Sabana Grande
Comunes 283,805 Habs.
18 Presidente Don Antonio Guzmán Fernández
01 San Francisco de Macorís 156,267 Hostos, Arenoso y Las Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.
03 Castillo 16,452 Guáranas se convir-
03 Pimentel 18.280 tieron en municipios 01
04 Villa Riva 18,432 de la provincia y
surgieron cuatro 14
05 Hostos 5,856
06 Arenoso 13,615 distritos municipales: 10
07 Las Guáranas 13,46 Agua Santa del Yuma,
06
Distritos Municipales Cristo Rey de Guara- 18
02
08 Agua Santa del Yuma 4,526 guao, La Peña y Ceno- 11 07 03 04
15 13 12
ví. 17
09 Cristo Rey de Guaraguao 7,566 05 09 16 08
10 La Peña 13,295 TCI*:
11 Cenoví 16,056 0.68
Fuente: VII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.
La provincia Duarte, que para el Primer Censo Nacional de
Población y Vivienda tenía siete comunes, cuenta en la actuali-
dad con siete municipios y once distritos municipales.
01 Para 1920 la población de la provincia era de alrededor del
10
8.84% de la población total a nivel nacional (que era de
02 894,665 habitantes). En la actualidad representa el 3.31% de
11 07 03
04 06 los 8,562,541 habitantes del país.
05
09 08

*Tasa de Crecimiento Intercensal.


Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 8. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia El Seibo (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de 1942
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a A partir del 2 de julio de 1938, según la Ley 1525, la común Sabana de
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En la Mar, que pertenecía anteriormente a la provincia Samaná, quedó
Tablas y Gráficos mostrará la evolución territorial y poblacional de incorporada a El Seibo. Ramón Santana, convertido ya en común, pasó a
la provincia El Seibo hasta nuestros días. formar parte de la provincia San Pedro de Macorís. La distribución
poblacional y territorial de entonces era la siguiente:
1920
La provincia El Seibo estaba compuesta por cinco comunes, y un distrito Sabana de
la Mar Miches
130,914 Habs.
municipal, los cuales comprendían un total de 165 secciones.
Hato
El Seibo TCI*:
Mayor -2.92
La Higüey
58,720 Habs. Romana

Jovero
Hato
Mayor El Seibo
Comunes
La Higüey Comunes
Hato Mayor 12,289 Romana
Higüey 16,288 Hato Mayor 27,725
Ramón
Jovero 1,692 Santana Higüey 30,677
La Romana 8,678 Miches 1,921
El Seibo 16,435 La Romana 24,355
Fuente: Primer Censo Nacional 1920. Secretaría
Distrito Municipal de Estado de Interior y Policía. s.f. El Seibo 40,360
Ramón Santana 3,338 Sabana de la Mar 5,876
Fuente: II Censo Nacional de Población levantado el 13 de mayo de 1935,
y la división territorial establecida por la Ley 125 del año 1939. ONE. 1946.

1935 1950
La común Jovero cambió su nombre a Miches y la población se duplicó
con relación a 1920. El 1ro. de enero de 1945 se erigió la provincia La Altagracia, formada
por las comunes La Romana e Higüey. En 1950, año del III Censo Nacio-
134,847 Habs. nal de Población y Vivienda, la provincia El Seibo estaba conformada
Comunes por cuatro comunes.
Hato Mayor 27,725 TCI*:
Higüey 30,677 129.64
Comunes Sabana de
Miches 1,921 la Mar Miches
Hato Mayor 27,725
La Romana 24,355
Miches 1,921 Hato El Seibo
El Seibo 40,360 Mayor TCI*:
El Seibo 40,360 -42.04
Distrito Municipal
Sabana de la Mar 5,876
Ramón Santana 9,809
Fuente: II Censo Nacional de Población 1935. ONE. 1946.
Fuente: Población de la República Dominicana 75,882 Habs.
censada en 1950. Dirección General de Estadística.
1954.
*Tasa de crecimiento intercensal. 1
1960 2002
Se erigió el distrito municipal El Valle (que anteriormente se denomina- Se creó el distrito municipal Pedro Sánchez, sin embargo, la provincia
ba Villa Trujillo). vió descender su población en alrededor de 7,509 personas.
Miches
Municipios 121,700 Habs. Municipios
Hato Mayor 36,920 TCI*: El Seibo 63,684
Miches 12,210 60.38 Miches 21,198 El Seibo
Pedro
El Seibo 58,810 Distrito Municipal Sánchez
Pedro Sánchez 4,379 D.M.
Sabana de la Mar 8,440
Distrito Municipal Fuente: VIII Censo Nacional de Población y
Vivienda. ONE. 2002. 89,261 Habs.
El Valle 5,320
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966. TCI*:
El Seibo al 2009 -7.76
1970 La Gina
La provincia mantuvo su distribución territorial, pero el total de la po- D.M. El Cedro
Miches
blación se incrementó en 11 puntos porcentuales con relación a una D.M.
década antes. San Francisco -
Vicentillo Pedro
Municipios
135,156 Habs. D.M. Sánchez
El Seibo
TCI*: D.M.
11.06
Hato Mayor 40,473
Miches 13,067
Santa Lucía
El Seibo 63,109 D.M.
Sabana de la Mar 12,555
Distrito Municipal
El Valle 5,952
Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.

Extensión Territorial Municipios


1981 1,784.02 Km² El Seibo
El distrito municipal El Valle se convirtió en el quinto municipio de la Décima provincia más extensa Miches
provincia. La población total se incrementó en 16,471 personas. del país Distritos Municipales
Densidad Poblacional La Gina
50 Habs./Km² Pedro Sánchez
Vigésimo novena provincia más El Cedro
densamente poblada del país San Francisco - Vicentillo
Municipios Tasa de Crecimiento Santa Lucía
Hato Mayor 42,738 El Seibo Acumulativa Anual
Miches 15,633 - 0.86
El Seibo 67,597 Saldo Neto Migratorio
Sabana de la Mar 16,914 -2.4
151,627 Habs. TCI*: Fuente: División Territorial de la República
El Valle 8,745 12.19 Dominicana. ONE. 2008.
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.

El territorio que ocupaba la provincia El Seibo en 1920, sirve en la ac-


1993 tualidad de ubicación geográfica a las provincias El Seibo, Hato Mayor,
Para el año del VII Censo Nacional de Población y Vivienda, los munici- La Altagracia y La Romana, que abarcan alrededor de 10 municipios y
pios Hato Mayor, Sabana de la Mar y El Valle se separaron de El Seibo 16 distritos municipales. De éstos, dos municipios y cinco distritos muni-
para constituir la provincia Hato Mayor. cipales conforman la provincia El Seibo de nuestros días.
TCI*: En 1920, la población de El Seibo representaba el 6.56% de la población
Hato
-36.18 Mayor total del país (que era de 894,665 habitantes). Actualmente representa
El Seibo
el 1.04% de los 8,562,541 habitantes del país.
Municipios La provincia se comporta como expulsora poblacional neta, debido
El Seibo 76,136 San Pedro de La La Altagracia probablemente a los bajos niveles de desarrollo y pocas perspectivas
Miches 20,634 Macorís Romana de crecimiento económico que ha experimentado en los últimos años.
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados
definitivos total país. ONE. 1993. 96,770 Habs. *Tasa de crecimiento intercensal.
2
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Elías Piña (1942-2009)
Por medio de la Ley 30 del 29 de noviembre de 1930, la común Comen-
dador de la provincia Azua, cambió su nombre a Elías Piña.
1970
San Rafael cambió su nombre a La
El 16 de septiembre de 1942, mediante la Ley 83, surgió la provincia Estrelleta (Ley 704 del 12 de abril La
San Rafael, compuesta por la común de Elías Piña, por la común de Báni- Estrelleta
de 1965), y el distrito municipal
ca, que antes formaba parte de Azua, y por los distritos municipales Hondo Valle se convirtió en muni-
Pedro Santana y Hondo Valle. En Tablas y Gráficos mostrará la cipio.
evolución territorial y poblacional de esta provincia hasta nuestros días.
53,598 Habs.
Comunes Municipios TCI*:
Pedro Elías Piña 26,182 -9.02
Elías Piña 9,530 Santana
(D.M.) Bánica Bánica 9,400
Bánica 4,870
Pedro Santana 7,544
Distritos municipales
Hondo Valle 10,472
Hondo Valle 6,652 Hondo
Valle Elías Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
Pedro Santana 6,016 (D.M.) Piña
Fuente: II Censo Nacional de Población levantado
el 13 de mayo de 1935, y la división territorial 1981
establecida por la Ley 125 del año 1939. ONE. 1946.
27,068 Habs. La provincia cambió su nombre a Elías Piña, y surgió el municipio El
Llano. El municipio Elías Piña cambió su nombre a Comendador.
1950 61,895 Habs.
El distrito municipal Pedro Santana se convirtió en el tercer municipio Municipios
de la provincia. Comendador 20,089 TCI*:
15.48
Comunes 33,013 Habs. Bánica 9,685
Elías Piña 13,998 Pedro Santana 8,419
Bánica 5,857 Hondo Valle 15,725
Pedro Santana 5,674 El Llano 7,977
Distrito Municipal Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
Hondo Valle 7,484
Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950.
Dirección General de Estadística. 1954.
1993
Surgió el distrito municipal Juan Santiago.
TCI*:
1960 Municipios 4.44
La provincia conservaba su distribución territorial. Comendador 22,210
Bánica 8,119
Municipios 58,915 Habs. Pedro Santana 8,276
Elías
Elías Piña 27,109 TCI*: Hondo Valle 11,529 Piña
Bánica 10,705 78.46 El Llano 8,441
Pedro Santana 8,414 Distrito Municipal
Distritos Municipales Juan Santiago 6,066
Hondo Valle 12,687 Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos
total país. ONE. 1993.
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966. 64,641 Habs.
1
* Tasa de Crecimiento Intercensal.
2002
Se creó el distrito municipal Río Limpio.

Municipios
Comendador 25,475 Río Limpio
Bánica 7,272 Pedro (D.M.)
Santana
Pedro Santana 4,043
Bánica
Hondo Valle 10,647
El Llano 8,151
Comendador Juan
Distritos Municipales Santiago
Juan Santiago 4,491 El (D.M.)
Llano TCI*:
Río Limpio 3,800
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda.
Hondo -1.18
Valle
ONE. 2002.
63,879 Habs.

Elías Piña al 2009


Extensión Municipios
1402.22 Km² 01 Comendador
Décima cuarta provincia más extensa del país 02 Bánica
Densidad Poblacional 03 El Llano
46 Habs./Km² 04 Hondo Valle
05 Pedro Santana
Trigésima primera provincia más densamente poblada del
06 Juan Santiago
Tasa de Crecimiento acumulativa anual Distrito Municipales
-0.13 07 Sabana Larga
Saldo Neto Migratorio 08 Sabana Cruz
-4.15 09 Río Limpio
Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008. 10 Sabana Higüero
11 Guanito
12 Rancho de la Guardia
13 Guayabo
09
05
02
08 10

01 07

13 03
11
06
04 12

El territorio que ocupaba originalmente la provincia San Rafael, erigi-


da en el año 1942 con dos municipios y dos distritos municipales, es
el que a la fecha ocupa la provincia Elías Piña, que abarca seis muni-
cipios y siete distritos municipales.
En 1920, la población de Elías Piña representaba el 1.5% de la pobla-
ción total del país (que era de 2,135,872 habitantes). Actualmente
representa el 0.7% de los 8,562,541 habitantes del país.

* Tasa de Crecimiento Intercensal. 2


Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Espaillat (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de 1954
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a Para este año, a través de la Ley 3208 del 3 de marzo de 1952, las
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En comunes Salcedo y Tenares se habían separado de Espaillat para erigir
Tablas y Gráficos se mostrará la evolución territorial y poblacional juntas la provincia Salcedo. En virtud de la Ley 3824 del 13 de mayo de
de la provincia Espaillat hasta nuestros días. 1954 se constituyó el distrito municipal José Contreras.
103,778 Habs.
1920 Comunes Puerto Plata
La provincia Espaillat estaba compuesta por dos comunes, las cuales Moca 74,098 Espaillat
comprendían un total de 60 secciones. Gaspar Hernández 20,787
Santiago Samaná
Distrito Municipal Rguez. Salcedo
José Contreras 8,893
Fuente: Población de la República Duarte
Dominicana censada en 1950. Dirección La Vega
General de Estadística. 1954.
Moca
Salcedo

1960
Comunes Para el año del IV Censo Nacional de Población y Vivienda, el distrito
municipal Cayetano Germosén, que pertenecía anteriormente a la
Moca 39,079
provincia La Vega, quedó incorporado a la provincia Espaillat (Ley
Salcedo 11,867 50,946 Habs. 5423 del 10 de noviembre de 1960).
Fuente: Primer Censo Nacional 1920. Secretaría
de Estado de Interior y Policía. s.f. 125,800 Habs.
Municipios
Moca 85,040
1935 Gaspar Hernández 27,980
La provincia conservaba su distribución territorial, sin embargo, su Distritos Municipales
población se incrementó en 60 puntos porcentuales. José Contreras 7,790
Cayetano Germosén 4,990
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966.
81,396 Habs.
Comunes
Moca 61,329 1970
Salcedo 20,077 La provincia conservaba su distribución territorial, sin embargo, su
Fuente: II Censo Nacional de Población 1935. ONE. 1946. población aumentó en alrededor de 32 puntos porcentuales.

A partir del 1ro. de agosto de 1945, de 140,508 Habs.


Moca Municipios
acuerdo con la Ley 926 del 19 de junio del Moca 96,996
mismo año, quedaron integradas a la pro- Salcedo
vincia las comunes Gaspar Hernández y Gaspar Hernández Gaspar Hernández 28,824
Tenares, pertenecientes anteriormente a Tenares Distritos Municipales
las provincias Puerto Plata y Salcedo, res- José Contreras 8,880
pectivamente. Cayetano Germosén 5,808
Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
1
1981 Espaillat al 2009
Había surgido el distrito municipal Jamao al Norte.
Extensión Territorial
842.62 Km²
Puerto Plata Vigésima séptima provincia más extensa del país
Espaillat Densidad Poblacional
Santiago 267 Habs./Km²
Rguez. Samaná Sexta provincia más densamente poblada del país
Salcedo
Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2002
11.22
Duarte Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
La Vega
1.25
163,860 Habs. Saldo Neto Migratorio
Municipios -2,567
Moca 114,474 Municipios
Gaspar Hernández 28,457 01 Moca
Distritos Municipales 02 Gaspar Hernández
José Contreras 8,917 03 Cayetano Germosén
04 Jamao al Norte
Cayetano Germosén 5,347
Distritos Municipales
Jamao al Norte 6,665 05 José Contreras
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
06 San Víctor
07 Juan López
1993 08 Las Lagunas
Para el año del VII Censo Nacional de Población y Vivienda, Cayetano 09 Canca La Reina
Germosén se había convertido en el tercer municipio de la provincia y 10 El Higüerito
había surgido el distrito municipal San Víctor. 11 Monte de la Jagua
12 La Ortega
202,376 Habs. 13 Joba Arriba
Municipios
Moca 126,638 14 Veragua
15 Villa Magante
Gaspar Hernández 36,367
Cayetano Germosén 6,450
Distritos Municipales
José Contreras 7,419
Jamao al Norte 7,705 14
San Víctor 17,797 04
09 02
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993. 15
13
11 05
06
2002 07
Jamao al Norte se había convertido en municipio y habían sido erigidos 08
los distritos municipales Joba Arriba, Veragua y Juan López. 01
10 03

Municipios 225,091 Habs. 12


Fuente: Cartografía. ONE. 2008.
Moca 131,733
Gaspar Hernández 19,228
Cayetano Germosén 6,993 La provincia Espaillat, que para el Primer Censo Nacional de
Jamao al Norte 8,018 Población y Vivienda tenía dos comunes, cuenta en la actua-
lidad con cuatro municipios y once distritos municipales.
Distritos Municipales
San Víctor 21,564 Su población, que para 1920 abarcaba alrededor del 5.7%
José Contreras 5,701 de la población total a nivel nacional (que era de 894,665
habitantes), en la actualidad representa el 2.6% de los
Joba Arriba 4,338 8,562,541 habitantes del país.
Veragua 14,220
Juan López 13,296
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Hato Mayor (1993-2009)
El primer año censal en que Hato Mayor aparece registrada como pro- Hato Mayor al 2009
vincia es 1993. Esta fue erigida con los municipios Hato Mayor, Sabana Extensión Municipios
de la Mar y El Valle, que pertenecían anteriormente a la provincia El 1,326.24 Km² Hato Mayor
Seibo. Décima quinta provincia más extensa del Sabana de la Mar
país El Valle
Densidad Poblacional Distrito Municipales
Hato
Mayor
66 Habs./Km² Elupina Cordero de las
Vigésima cuarta provincia más densamen- Cañitas
Municipios te poblada del país Yerba Buena
Hato Mayor 54,193 Tasa de Crecimiento Acumulativa Mata Palacio
Sabana de la Mar 17,821 Anual Guayabo Dulce
El Valle 8,060 1.05
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados Saldo Neto Migratorio
definitivos total país. ONE. 1993. 80,074 Habs. - 2.95
Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.

2002 Sabana de
Surgieron los distritos municipales Elupina Cordero de las cañitas, Yerba la Mar Elupina
Cordero
Buena, Mata Palacio y Guayabo Dulce. (D.M.)
El Valle
Municipios
Hato Mayor 43,544 Yerba
Buena Hato
Sabana de la Mar 14,676 (D.M.) Mayor
El Valle 7,966 Hato
Mayor Guayabo
Distritos Municipales Dulce
Elupina Cordero de las cañitas 3,251
Mata
Yerba Buena 3,397 Palacio
Mata Palacio 7,197 (D.M.)
Guayabo Dulce 7,600
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.
Entre los años 1993 y 2002 Hato Mayor experimentó un aumento
Elupina
Cordero poblacional de 9 puntos porcentuales, y su territorio, ocupado
Sabana de
la Mar inicialmente por tres municipios, cuenta en la actualidad con tres
El Valle
municipios y cuatro distritos municipales.
Yerba En 1993, la población de la provincia abarcaba el 1.09% de la
Buena población total a nivel nacional (que era de 7,293,390 habitan-
Hato tes). En la actualidad representa el 2.12% de los 8,562,541 habi-
TCI: Mayor tantes del país.
Guayabo
9.44 Dulce

Mata
87,631 Habs. Palacio

1
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Hermanas Mirabal (1952-2009)
En virtud de la Ley 3208 del 3 de marzo de 1952, fue creada la provincia 1981
Salcedo, integrada por las comunes Salcedo y Tenares de la provincia Para este año, la provincia todavía estaba conformada por tres munici-
Espaillat, y por el distrito municipal Villa Tapia, que anteriormente era pios, y su población se incrementó en 4,969 habitantes aproximadamen-
la sección municipal La Jagua de la común La Vega, provincia La Vega. te.
En Tablas y Gráficos mostrará su evolución territorial y poblacional
hasta nuestros días. Municipios
Salcedo 48,421
1954 Tenares 27,174 Salcedo
La población de la provincia censada en 1950 y estimada al 1ro. de julio Villa Tapia 18,578
de 1954 era la siguiente: Fuente: VI Censo Nacional de Población
y Vivienda. ONE. 1981. 94,173 Habs.

1993
La provincia había aumentado en alrededor de 7,637 sus habitantes.
Salcedo Comunes 101,081 Habs.
Municipios
Salcedo 31,414
Salcedo 45,788
Tenares 18,107
Tenares 32,043
Distrito Municipal
Villa Tapia 23,979
Villa Tapia 8,292
57,813 Habs. Fuente: Población de la República Dominicana censada
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.
en 1950. Dirección General de Estadística. 1954.
1960 2002
La provincia conservaba su distribución territorial, sin embargo, su Había surgido el distrito municipal Blanco. No obstante, la provincia
población había aumentado en alrededor de 37 puntos porcentuales. decreció en alrededor de 5,449 sus habitantes.
Municipios
Municipios 70,140 Habs. Salcedo 40,515
Salcedo 36,240 Tenares 25,132
Tenares 24,270 Villa Tapia 25,460
Distrito Municipal Distrito Municipal
Villa Tapia 18,630 Blanco 5,254
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966.

1970 Blanco
Para el V Censo Nacional de Población y Vivienda el distrito municipal Salcedo
(D.M.)
Villa Tapia se había convertido en el tercer municipio de la provincia. Tenares

Municipios 89,204 Habs.


Salcedo 40,026 Villa
Tenares 24,609 Tapia

Villa Tapia 24,569 97,361 Habs.


Fuente: V Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1976.
1
Hermanas Mirabal al 2009
Extensión
426.20 Km²
Trigésima primera provincia más extensa del país
Densidad Poblacional
226 Habs./Km²
Octava provincia más densamente poblada del país
Tasa de Crecimiento Intercensal (TCI) 1993-2002
-5.36
Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
-0.6
Valor Neto 1993-2002
-3,147
Municipios
Salcedo
Tenares
Villa Tapia
Distrito Municipales
Jamao Afuera
Blanco
Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.

Blanco
(D.M.)
Jamao
Afuera
(D.M.)

Tenares

Salcedo

Villa
Tapia

La provincia Hermanas Mirabal, erigida en 1952 con dos comunes


y un distrito municipal, cuenta en la actualidad con tres municipios
y dos distritos municipales. Su población casi se ha duplicado con
relación a aquel entonces, sin embargo, se trata de una provincia
expulsora de población.
La población de la provincia, que en 1954 abarcaba el 2.7% de la
población total a nivel nacional (que se estimaba en 2,346,714
habitantes), en la actualidad representa el 1.1% de los 8,562,541
habitantes del país.

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Independencia (1950-2009)
El primer año censal en que Independencia aparece registrada como 1981
provincia es 1950. Para ese entonces, estaba conformada por las comu- Surgieron los distritos municipales Mella y Cristóbal.
nes Jimaní, La Descubierta y Duvergé, que pertenecían anteriormente a
la provincia Baoruco. El panorama en términos de población y territorio Comunes
era el siguiente: La Descubierta 5,918
Jimaní 6,780
La Descubierta Duvergé 10,623
Distritos Municipales
Postrer Río 5,929
Jimaní
Duvergé Mella 2,470
Cristóbal 4,188
20,801 Habs. Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.

Comunes
La Descubierta 5,278 35,908 Habs.
Jimaní 3,191
Duvergé 12,332 Independencia
TCI*:
Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950. 10.04
Dirección General de Estadística. 1954.

1960
Surgió el distrito municipal Postrer Río. 1993
Comunes 27,830 Habs. TCI*: El distrito municipal Postrer Río se convirtió en el cuarto municipio de la
La Descubierta 4,200 33.79 provincia.
Jimaní 4,040 Municipios
Duvergé 15,550 La Descubierta 6,241
Distrito Municipal Jimaní 8,160
Postrer Río 4,040 Duvergé 12,645
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966. Postrer Río 4,706
1970 Distritos Municipales
TCI*:
La provincia conservó su distribución territorial, sin embargo, su pobla- Mella 2,602 10.12
ción aumentó en alrededor de 17 puntos porcentuales. Cristóbal 5,187
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.
Comunes
32,632 Habs.
La Descubierta 4,395 TCI*:
Jimaní 5,520 17.25
Duvergé 18,158
Distrito Municipal Independencia

Postrer Río 4,559


Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
39,541 Habs. 1
*Tasa de crecimiento intercensal.
2002
Surgió el distrito municipal Guayabal.
Municipios Postrer Río
La
La Descubierta 6,939 Descubierta
Jimaní 11,414 Guayabal (D.M.)
Duvergé 17,320 Jimaní
Postrer Río 3,740
Distritos Municipales Duvergé
Mella 2,470 Mella
Cristóbal 5,898 (D.M.)
Cristóbal TCI*:
Guayabal 3,052 (D.M.) 28.56
50,833 Habs.
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.

Municipios
Independencia al 2009 Jimaní
Duvergé
Extensión La Descubierta
1,773.54 Km² Postrer Río
Undécima provincia más extensa del país Cristóbal
Densidad Poblacional Mella
29 Habs./Km² Distrito Municipales
Trigésimo primera provincia más densamente El Limón
poblada del país Boca de Cachón
Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual Vengan a Ver
3.17 Guayabal
Saldo Neto Migratorio La Colonia
-739 Batey 8
Fuente: División territorial. ONE. 2008.

Guayabal
La (D.M.)
Boca de Descubierta
Cachón
(D.M.)
Postrer
Lago Río
Jimaní Enriquillo
Batey 8
El Limón (D.M.)
(D.M.) Vengan a Ver La Colonia
(D.M.) (D.M.)

Duvergé Cristóbal
Mella

La provincia Independencia, erigida hace más de 50 años


con tres comunes, cuenta ahora con seis municipios y seis
distritos municipales.
En 1950, la población de la provincia abarcaba el 0.97% de
la población total a nivel nacional (que era de 2,135,872
habitantes). En la actualidad representa el 0.59% de los
8,562,541 habitantes del país.

*Tasa de crecimiento intercensal.


2
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia La Altagracia (1945-2009)
El 1ro. de enero de 1945 quedó erigida la provincia La Altagracia, for-
mada por las comunes La Romana e Higüey, que pertenecían a la pro- 1970
vincia de El Seibo. En Tablas y Gráficos mostrará su evolución terri- La provincia conservó su distribución territorial, pero su volumen pobla-
torial y poblacional hasta nuestros días. cional aumentó en alrededor de 24 puntos porcentuales.

Municipios 88,231 Habs. TCI*:


Higüey 75,718 26.46
San Rafael del Yuma 12,513
La Higüey Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
Romana

1981
La provincia mantuvo su distribución territorial.

Municipios 96,009 Habs.


1950 Higüey 80,020 TCI*:
Para el III Censo Nacional de Población y Vivienda surgió el distrito San Rafael del Yuma 15,989 8.82
municipal San Rafael del Yuma. Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.

Comunes 74,087 Habs.


Higüey 42,871 1993
La Romana 26,552 Se erigieron los distritos municipales Otra Banda y Lagunas de Nisibón.
Distrito Municipal La provincia aumentó en alrededor de 19,676 sus habitantes.
San Rafael del Yuma 4,664
Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950.
Dirección General de Estadística. 1954. 115,685 Habs.
TCI*:
20.49
1960 La
Altagracia
Mediante la Ley 5597 del 9 de agosto de
1961, el municipio de La Romana fue
separado de La Altagracia para erigir El
Seibo
conjuntamente con el nuevo municipio
de Guaymate la provincia La Romana.
La
Por otra parte, San Rafael del Yuma fue La Altagracia
Municipios
elevado a la categoría de municipio. Romana Higüey 83,778
San Rafael del Yuma 17,853
Municipios
Distritos Municipales
Higüey 60,420
Otra Banda 8,870
San Rafael del Yuma 9,350
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, 69,770 Habs. Lagunas de Nisibón 5,184
Resumen General. ONE. 1966. TCI*: Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país.
-5.83 ONE. 1993.

*Tasa de crecimiento intercensal. 1


2002
Fue creado el distrito municipal Boca de Yuma.
Lagunas de
Nisibón (D.M.)
Municipios
Higüey 141,751
San Rafael del Yuma 16,076 182,020 Habs.
Higüey Otra Banda
Distritos Municipales (D.M.) TCI*:
Otra Banda 13,310 57.34
Lagunas de Nisibón 8,870 San Rafael del Yuma

Boca de Yuma 2,013 Boca de


Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Yuma
ONE. 2002. (D.M.)

La Altagracia al 2009
Extensión
2,998.09 Km²
Lagunas
Segunda provincia más extensa del país
de Nisibón Densidad Poblacional
(D.M.) 61Habs./Km²
Vigésimo sexta provincia más densamente poblada del
país
Otra
Higüey
Banda Verón Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
(D.M.) Punta 6.37
Cana Saldo Neto Migratorio
(D.M.)
9.24
San Rafael del Yuma Municipios
Boca del Higüey
Yuma San Rafael del Yuma
Bayahibe (D.M.) Distrito Municipales
(D.M.)
La Otra Banda
Bayahibe
Boca de Yuma
Verón Punta Cana
Las Lagunas de Nisibón
Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.

La provincia La Altagracia, erigida en 1945 con dos comunes,


cuenta ahora con dos municipios y cinco distritos municipales, y
el territorio que ocupaba en el año de su surgimiento, en la ac-
tualidad sirve de ubicación a las provincias La Altagracia y La
Romana.
En 1950, la población de La Altagracia abarcaba el 3.47% de la
población total a nivel nacional (que era de 2,135,872 habitan-
tes). Actualmente representa el 2.13% de los 8,562,541 habitan-
tes del país.

*Tasa de crecimiento intercensal.


2
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia La Romana (1961-2009)
La provincia La Romana quedó erigida mediante la Ley 5597 del 9 de
agosto de 1961. Anteriormente esta población había aparecido en los
2002
El total de habitantes de la provincia aumen-
Censos Nacionales de Población como una común de El Seibo (1920 y
tó en alrededor de 32 puntos porcentuales.
1935) y La Altagracia (1950). Para 1960 la provincia contaba con dos Guaymate
municipios. Municipios TCI*:
37,470 Habs. La Romana 202,488 31.98 La Romana
Municipios Guaymate 17,324
La Romana 28,660 La
Romana Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.
Guaymate 8,810 219,812 Habs.
Fuente: IV Censo Nacional de Pobla-
ción 1960, Resumen General. ONE.
La Romana al 2009
Extensión Municipios
657.09 Km² La Romana
1970 Trigésima provincia más extensa Guaymate
La provincia conservó su distribución territorial, pero su densidad po- del país Villa Hermosa
blacional aumentó en alrededor de 56 puntos porcentuales. Densidad Poblacional Distrito Municipales
58,341 Habs. 335 Habs./Km² Cumayasa
Municipios Cuarta provincia más densamente Caleta
La Romana 44,017 poblada del país
Guaymate 14,324 Tasa de Crecimiento Acumu- Villa
Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976. lativa Anual Hermosa
3.55
1981 Saldo Neto Migratorio Guaymate
La provincia conservó su distribución territorial. 710
Fuente: División Territorial de la República La
Municipios 107,021 Habs. Dominicana. ONE. 2008. Romana
Cuma-
La Romana 93,104 TCI*: yasa
83.44 (D.M.)
Guaymate 13,917 Caleta (D.M.)
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.

1993 La provincia La Romana, erigida hace más de 40 años con los


A pesar de que la provincia seguía dividida en dos municipios, su pobla- municipios La Romana y Guaymate, cuenta en la actualidad
ción se incrementó notablemente. con tres municipios y dos distritos municipales.
En 1970 la población de la provincia abarcaba el 1.23% de la
Municipios población total del país (que era de 3,047,070 habitantes).
La Romana 148,051 En la actualidad representa el 2.57% de los 8,562,541 habi-
La tantes del país.
Guaymate 18,499 Romana
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados
definitivos total país. ONE. 1993. TCI*:
55.62 *Tasa de Crecimiento Intercensal.
166,550 Habs.
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 1
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia La Vega (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de 1954
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a En virtud de la Ley 3208 del 3 de marzo de 1952 Cotuí y Cevicos se
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En separaron de La Vega para crear la provincia Sánchez Ramírez. Dicha
Tablas y Gráficos mostrará la evolución territorial y poblacional de Ley creó también el distrito municipal Cayetano Germosén.
la provincia La Vega desde su creación hasta nuestros días. t
Pto.
Santiago lla
Rodríguez Pta. pai
Es
1920 Duarte
La provincia La Vega estaba compuesta por cinco comunes y un distrito
municipal, los cuales comprendían un total de 165 secciones. Sánchez
La Vega Ramírez

jillo
Comunes 185,575 Habs. Azua

Tr u
Trujillo Valdez
La Vega 105,483
La Vega Fuente: Población de la República Dominicana
Comunes Monseñor Nouel 39,875 censada en 1950. Dirección General de Esta-
La Vega 58,466 Jarabacoa Constanza 14,737 dística. 1954.
Bonao 10,143 Cotuí Jarabacoa 21,810
Constanza 3,632 Constanza Bonao Distrito Municipal
Cevicos
Cotuí 22,095 (D.M.) Cayetano Germosén 3,680
Jarabacoa 9,811 106,245 Habs.
Distrito Municipal Fuente: Primer Censo Nacional 1920. Secretaría
1960
Cevicos 2,098 de Estado de Interior y Policía. s.f. El distrito municipal Cayetano Germosén quedó incorporado al munici-
pio Moca, provincia Espaillat.
1935 Municipios 234,190 Habs.
La Vega 166,353 Habs. La Vega 125,440
Constanza 20,920
Jarabacoa
Cotuí Jarabacoa 29,340
Monseñor
Constanza Nouel
Monseñor Nouel 58,490
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966.
Cevicos
(D.M.)
1970
Comunes La provincia mantenía su distribución territorial, pero el total de habi-
La Vega 86,269 tantes se incrementó en alrededor de 76 puntos porcentuales con
Monseñor Nouel 21,543 relación a una década antes.
Constanza 5,910 Municipios
293,573 Habs.
Cotuí 33,415 La Vega 155,693
Jarabacoa 16,456 Constanza 27,442
Distrito Municipal Jarabacoa 35,661
Cevicos 2,760 Monseñor Nouel 74,777
Fuente: II Censo Nacional de Población 1935. ONE. 1946. Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
1
1981 La Vega al 2009
Surgieron los distritos municipales Maimón y Jima Abajo.
Extensión Territorial
389,950 Habs. 2,276.3 Km²
Municipios Sexta provincia más extensa del país
La Vega 175,029 Densidad Poblacional
Constanza 39,007 169 Habs./Km²
Jarabacoa 44,020 Décimo cuarta provincia más densamente poblada del país
Monseñor Nouel 104,162 Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2002
Distritos Municipales -7.76
Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
Maimón 8,770
- 0.86
Jima Abajo 18,962 Saldo Neto Migratorio
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
-2.4
Municipios
1993 01 La Vega
La común Monseñor Nouel y el distrito municipal Maimón se separaron 02 Constanza
de La Vega para juntos erigir la provincia Monseñor Nouel. 03 Jarabacoa
04 Jima Abajo
Municipios 344,721 Habs. Distritos Municipales
La Vega 213,658 05 Río Verde Arriba
Constanza 53,079 06 El Ranchito
Jarabacoa 54,901 07 Tireo
08 La Sabina
Distrito Municipal
09 Buena Vista
Jima Abajo 23,083 10 Manabao
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.
11 Rincón
do

Espaillat Fuente: División territorial. ONE. 2008.


ce
Sal

Santiago
Duarte
05
La Vega Sánchez
San Ramírez
Juan 01 06
Monseñor 09
Nouel 11
04
San 03
Azua
Ocoa Cristóbal 10

2002 07
02
Surgió el distrito municipal Pedro Sánchez, sin embargo, la provincia
perdió alrededor de 7,509 personas.

Comunes 08
06 01 La Vega 220,279
01 02 Constanza 42,416
07 03 Jarabacoa 56,931
03 03
04 Jima Abajo 14,627 El territorio que ocupaba la provincia La Vega en 1920, sirve en la
actualidad de ubicación geográfica a tres provincias, que abarcan un
Distritos Municipales
05 total de 11 municipios y 22 distritos municipales. De éstos, cuatro
05 Tireo 16,184 municipios y siete distritos municipales conforman la provincia La
02 06 Río Verde Arriba 22,624 Vega de nuestros días.
07 Rincón 12,040
Fuente: VIII Censo Nacional de Población En 1920 la población de La Vega abarcaba el 11.88% de la pobla-
y Vivienda. ONE. 2002. ción total del país (que era de 894,665 habitantes). Actualmente
385,101 Habs. representa el 4.5% de los 8,562,541 habitantes del país.

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia María Trinidad Sánchez (1960-2009)
El primer año censal en que aparece registrada la provincia María Trini- 2002
dad Sánchez es 1960. Para ese entonces estaba conformada por los Surgieron los distritos municipales San José de Matanzas, Arroyo Sala-
municipios Nagua, Cabrera y Río San Juan. do, La Entrada y El Pozo.

54,427 Habs. Municipios Cabrera La Entrada


Municipios Nagua 56,268 (D.M.)
María
Nagua 46,360 Trinidad Cabrera 12,994 Arroyo
Cabrera 6,195 Sánchez Río San
Río San Juan 15,092 Juan
Salado
(D.M.)
Río San Juan 1,872 Samaná El Factor 13,978
Duarte
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Distritos Municipales Nagua
Resumen General. ONE. 1966.
San José de Matanzas 11,764 El
1970 Arroyo Salado 7,253 Factor San José
La Entrada 6,408 El Pozo de M.
La provincia conservó su distribución territorial, sin embargo, incremen- (D.M.) (D.M.)
tó su población en alrededor de 42,682 habitantes. El Pozo 11,970
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002. 135,727 Habs.
97,109 Habs.
Municipios 2009
Nagua 60,194 TCI: Extensión Municipios
Cabrera 27,029 78.42 1,214.55 Km² 01 Nagua
Río San Juan 9,886 Vigésima provincia más extensa del 02 Cabrera
Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976. país 03 Río San Juan
Densidad Poblacional 04 El Factor
1981 112 Habs./Km² Distrito Municipales
Surgió el distrito municipal El Factor. Décimo sexta provincia más densa- 05 San José de Matanzas
Municipios 113,109 Habs. mente poblada del país 06 Arroyo Salado
Tasa de Crecimiento 07 La Entrada
Nagua 60,194
Intercensal (TCI) 1993-2002 08 El Pozo
Cabrera 27,029
8.62 09 Las Gordas
Río San Juan 9,886
Tasa de Crecimiento 10 Arroyo al Medio
Distrito Municipal
Acumulativa Anual Fuente: División Territorial de la República
El Factor 16,225 Dominicana. ONE. 2008.
0.96
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
Valor Neto 1993-2002
-3,908 La provincia María Trinidad Sán-
1993 chez, erigida hace más de 40 años
El distrito municipal El Factor se convirtió en municipio. 02 con tres municipios, cuenta ahora
con cuatro municipios y seis distri-
07
Municipios 03
tos municipales; su población, que
Nagua 60,749 06 en 1960 abarcaba el 1.79% de la
Cabrera 26,929 09 población total del país (que era de
3,047,070 habitantes), en la actua-
Río San Juan 13,926 María 10
Trinidad
01 lidad representa el 1.59% de los
El Factor 23,353 Sánchez 04 8,562,541 habitantes del país.
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados
definitivos total país. ONE. 1993. 08 05
124,957 Habs.
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 8. 1
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Monseñor Nouel (1993-2009)
El primer año censal en que Monseñor Nouel aparece registrada como Monseñor Nouel al 2009
provincia es 1993. Para ese entonces la provincia estaba conformada Extensión Territorial
por los municipios Bonao y Maimón, pertenecientes anteriormente a la 984.41 Km²
provincia La Vega, y el recién erigido municipio Piedra Blanca. Vigésima cuarta provincia más extensa del país
Densidad Poblacional
Sánchez
1993 La
Vega Ramírez
170 Habs./Km²
Décima tercera provincia más densamente poblada del país
Monseñor
Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2002
Nouel 12.26
Monte
Plata Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
Peravia
San 1.36
Municipios 149,318 Habs. Cristóbal Saldo Neto Migratorio
Bonao 114,763 -1,278
Maimón 15,256 Municipios
Piedra Blanca 19,299 01 Bonao
02 Maimón
Fuente: VII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1993.
03 Piedra Blanca
Distritos Municipales
04 Sabana del Puerto
2002 05 Juma Bejucal
Habían sido creados los distritos municipales Villa de Sonador, Sabana 06 Arroyo Toro - Masipedro
del Puerto y Juan Adrián. 07 Jayaco
Municipios 167,618 Habs. 08 La Salvia– Los Quemados
01 Bonao 115,743 09 Villa Sonador
02 Maimón 17,439 10 Juan Adrián
03 Piedra Blanca 12,174 Fuente: División territorial. ONE. 2008.
Distritos Municipales
04 Villa de Sonador 7,820 04
05 Sabana del Puerto 10,925
06 Juan Adrián 3,517
07 01
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.

06
02
05 09
05
08 03

01 10
02

04 03
La provincia Monseñor Nouel, erigida hace más de 10 años con los municipios Bonao, Maimón y Piedra
06 Blanca, cuenta en la actualidad con tres municipios y siete distritos municipales
La población de la provincia, que en 1993 abarcaba el 2.04% de la población total del país (que era de
7,293,390 habitantes), en la actualidad representa el 1.96% de los 8,562,541 habitantes del país.
1
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Monte Cristi (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de Comunes Villa
Puerto
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a Monte Isabel Plata
Guayubín Cristi
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En Guayubín
Monción
Tablas y Gráficos se mostrará su evolución territorial y poblacional Santiago

Libertador
Monte Cristi
hasta nuestros días.
Santiago Rodríguez Santiago
Rodrí-
1920 Villa Isabel Monción
La provincia Monte Cristi estaba compuesta por seis comunes y 169 San Rafael
secciones. 1950
Comunes Las comunes Santiago Rodríguez y Monción habían quedado separadas
Monte
Cristi Dajabón 10,416 de Monte Cristi para erigir conjuntamente la provincia Santiago Rodrí-
Guayubín guez. Había surgido también la común Pepillo Salcedo. La población de
Guayubín 15,771
Dajabón la provincia se redujo en alrededor de 62 puntos porcentuales.
Monción 2,780
Restau- Sabaneta Monte Cristi 8,539
ración Comunes 49,898
Monción Restauración 15,143
Sabaneta 14,424 Monte Cristi 10,249
Fuente: Primer Censo Nacional
Guayubín 24,527
67,073 Habs. de Población. ONE. 1920. Villa Isabel 4,054 Guayubín
Pepillo Salcedo 10,768 Montecristi
Fuente: III Censo Nacional de Población y
1935 Vivienda. ONE. 1950.

Comunes 81,022 Habs. 1960


Dajabón 11,117 La provincia conservaba su
60,030 Habs.
Municipios
Guayubín 23,786 distribución territorial, Monte Cristi 12,940 El nombre del municipio
Monción ,3,358 pero su población aumentó Guayubín 23,600 Villa Isabel había sido
Monte Cristi 11,272 en alrededor de 21 puntos Villa Vásquez 9,300 cambiado a Villa Vásquez,
Restauración 15,408 porcentuales. y había surgido el distrito
Pepillo Salcedo 6,840
Sabaneta 21,481 Distrito Municipal municipal Castañuelas.
Fuente: II Censo Nacional de Población. ONE. 1935. Castañuelas 7,350
Fuente: IV Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1960.
1942
Posteriormente el nombre de la común Sabaneta fue cambiado a Santia-
go Rodríguez. El 1ro. de enero de 1939, con la Ley 1521 del 20 de junio 1970 69,056 Habs.
de 1938, las comunes Dajabón y Restauración quedaron separadas de la Municipios
provincia para erigir conjuntamente con la recién conformada común La provincia incre- Monte Cristi 15,144
Loma de Cabrera, la provincia Dajabón (denominada por leyes sucesivas mentó en alrededor Guayubín 27,570
provincia Libertador). En la misma fecha y a través de la misma ley de 9,026 sus habi-
tantes. Villa Vásquez 11,408
surge en Monte Cristi la común Villa Isabel. Para el año 1939 la distribu- Pepillo Salcedo 6,285
ción territorial y geográfica era como se muestra a continuación.
Distrito Municipal
Castañuelas 8,649
Fuente: V Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1970.
1
1981 Monte Cristi al 2009
Castañuelas se había convertido en el quinto municipio de la provincia y
había surgido el distrito municipal Las Matas de Santa Cruz.
Municipios 83,124 Habs.
Monte Cristi 19,355 01 04
Puerto 02
Guayubín 28,471 Plata 10
Monte Cristi 07 08
Castañuelas 10,685 03

Valverde
Villa Vásquez 10,301 05
06
Dajabón
Pepillo Salcedo 7,351 Santiago
Rodríguez 09
Distrito Municipal
Las Matas de Santa Cruz 6,961
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
Extensión
1993 1,900.27 Km²
Las Matas de Santa Cruz había alcanzado la categoría de municipio. Octava provincia más extensa del país
Densidad Poblacional
Municipios 95,705 Habs. 58 Habs./Km²
Monte Cristi 20,259 Vigésimo septima más densamente poblada del país
Guayubín 28,324 Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2002
16
Castañuelas 12,949
Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
Villa Vásquez 13,486 1.78
Pepillo Salcedo 8,054 Saldo Neto Migratorio
Las Matas de Santa Cruz 12,633 -871
Fuente: VII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1993. Municipios
01 Monte Cristi
2002 02 Guayubín
Habían surgido los distritos municipales Villa Elisa, Hatillo Palma y Cana 03 Castañuelas
Chapetón. 04 Villa Vásquez
05 Pepillo Salcedo
06 Las Matas de Santa Cruz
Municipios
111,014 Habs. Distritos Municipales
01 Monte Cristi 25,776 07 Villa Elisa
02 Guayubín 13,748 08 Hatillo Palma
03 Castañuelas 7,375 09 Cana Chapetón
04 Villa Vásquez 14,784 10 Palo Verde
05 Pepillo Salcedo 9,245 Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.
06 Las Matas de Santa Cruz 17,145
Distritos municipales El territorio que ocupaba la provincia Monte Cristi de 1920,
07 Villa Elisa 6,588 sirve en la actualidad de ubicación geográfica a las provin-
08 Hatillo Palma 7,975 cias Monte Cristi, Dajabón y Santiago Rodríguez, que abar-
09 Cana Chapetón 8,378 can alrededor de 14 municipios y 8 distritos municipales.
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002. Seis de estos municipios y cuatro de estos distritos munici-
pales conforman la provincia Monte Cristi de nuestros días.
La población de la provincia, que en 1920 abarcaba el 7.5%
04 de la población total a nivel nacional (que era de 894,665
01 habitantes), en la actualidad representa el 1.3% de los
02
8,562,541 habitantes del país.
03 07 08

05 06

09

2
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en y
Tablas Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Monte Plata (1993-2009)
El primer año censal en que aparece registrada la provincia Monte Plata Monte Plata al 2009
es 1993. Esta había sido erigida con los municipios Monte Plata, Baya-
guana, Yamasá y Sabana Grande de Boyá, que anteriormente formaban Extensión
parte de la provincia San Cristóbal. 2,602.49
Quinta provincia más extensa del país
167,148 Habs. Densidad Poblacional
Municipios
69 Habs./Km²
Monte Plata 36,919 Vigésimo tercer provincia más densamente poblada del
Bayaguana 30,706 país
Sabana Grande de Boyá 31,640 Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2002
Duarte Yamasá 43,439 7.91
Sánchez
Hato Distritos Municipales Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
Ramírez
Mayor Don Juan 6,866 0.88
Monte
Plata
Esperalvillo 17,578 Saldo Neto Migratorio
-5,630
San Cristóbal

Fuente: VII Censo Nacional de Población y


Vivienda. ONE. 1993. Municipios
San Pedro
Santo Domingo de Macorís 01 Monte Plata
02 Bayaguana
2002 03 Sabana Grande de Boyá
Fueron elevados a distritos municipales las comunidades Gonzalo, Los 04 Yamasá
Botados y Majagual. 05 Peralvillo
Municipios
180,376 Habs. Distritos Municipales
06 Don Juan
01 Monte Plata 37,614
07 Chirino
02 Bayaguana 33,122 09
08 Boyá
03 Sabana Grande de Boyá 24,357 03
07
09 Gonzalo
04 Yamasá 37,453 10 Majagual
05
Distritos Municipales 06
02 11 Los Botados
05 Don Juan 8,267 01 Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.
08
06 Esperalvillo 17,284
07 Gonzalo 5,577
10
08 Los Botados 13,950 09
09 Majagual 2,752 03
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002. 08
05 06
02
04 01
La provincia Monte Plata, que para el VII Censo Nacional de Población y Vivienda tenía cuatro munici- 11
07
pios y dos distritos municipales, cuenta en la actualidad con cinco municipios y seis distritos municipa-
les.
La población de la provincia, que en 1993 abarcaba el 2.29% de la población total del país (que era de
7,293,390 habitantes), en la actualidad representa el 2.11% de los 8,562,541 habitantes del país.
1
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Pedernales (1960-2009)
En 1938, en virtud de una ordenanza, fue creado en la provincia Baraho- 2002
na el distrito municipal Pedernales. Cuatro años más tarde quedó erigi- Surgió el Distrito Municipal Juancho.
do como común y para 1960, año del IV Censo Nacional de Población y
Vivienda, ya se había convertido en provincia. En Tablas y Gráficos
mostrará su evolución territorial y poblacional hasta nuestros días. Municipios
Pedernales 13,805 Pedernales
Oviedo 3,976
1960
Distrito Municipal
Municipios Juancho 3,426
Pedernales 4,550 Fuente: VIII Censo Nacional de Población Oviedo
y Vivienda. ONE. 2002.
Oviedo 4,310
Pedernales
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen
General. ONE. 1966. TCI*: Juancho
17.46 21,207 Habs. (D.M.)
8,860 Habs.
Pedernales al 2009
1970 Extensión
La provincia conservaba su distribución territorial pero su población Municipios
2,091.49 Km²
aumentó en alrededor de 40 puntos porcentuales. Séptima provincia más extensa del país Pedernales
Densidad Poblacional Oviedo
Municipios 12,382 Habs. Distritos Municipales
10 Habs./Km²
Pedernales 8,495 TCI*: Trigésimo segunda provincia más densamente Juancho
Oviedo 3,887 39.75 poblada del país José Fco. Peña Gómez
Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976. Tasa de Crecimiento Acumulativa
Anual
1.94 La provincia Pedernales,
1981 Saldo Neto Migratorio erigida hace más de 45
La provincia incrementó en alrededor de 3,111 sus habitantes. -649 años con dos municipios,
Fuente: División territorial. ONE. 2008. cuenta ahora con dos
Municipios 15,493 Habs. municipios y dos distri-
TCI*:
Pedernales 10,115 25.13 José Fco. Peña tos municipales.
Gómez (D.M.)
Oviedo 5,378 En 1960 la población de
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
la provincia abarcaba el
Pedernales 0.29% de la población
1993 total a nivel nacional
La población aumentó en alrededor de 17 puntos porcentuales. (que era de 3,047,070
Juancho habitantes). En la actua-
Municipios 18,054 Habs. (D.M.) lidad representa el
TCI*: Oviedo
0.25% de los 8,562,541
Pedernales 12,242 17.82
Oviedo 5,812 habitantes del país.
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.

*Tasa de crecimiento intercensal.


Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 1
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Peravia (1935-2009)
A partir del 23 de noviembre de 1944, mediante la Ley 747, quedó erigi- 1981
da la provincia Baní (denominada posteriormente provincia Trujillo La provincia conservaba su distribución territorial, pero su población
Valdez, por la Ley 750 del 1ro. de diciembre del mismo año), constituida había aumentado en alrededor de 32 puntos porcentuales.
por la común de Baní y el distrito municipal Nizao, segregados de la
provincia Trujillo, y la común San José de Ocoa, de la provincia Azua, 128,144 Habs.
según registra el III Censo Nacional de Población y Vivienda realizado a Municipios
nivel nacional. Baní 95,669
San José de Ocoa 60,348
Comunes Distrito Municipal
Baní 44,499 Nizao 13,050
San José de Ocoa 31,722 Fuente: IV Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1960.

Distrito Municipal
Nizao 5,690 1993
La Vega
Fuente: III Censo Nacional de Población. ONE.
Nizao se había convertido en el tercer municipio de la provincia y habían
1950. surgido los distritos municipales Sabana Larga, Villa Fundación, Matanzas
Trujillo
y Sabana Buey.
Azua 201,851 Habs.
Trujillo
Municipios
Valdez
81,911 Habs. Baní 99,765
San José de Ocoa 51,251
Nizao 19,279
Distritos Municipales
1960 Sabana Larga 10,724
La provincia ya se denominaba Peravia. Villa Fundación 7,820
107,990 Habs. Matanzas 10,255
Municipios Sabana Buey 2,757
Baní 44,499 Fuente: VII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1993.
San José de Ocoa 31,722
Distrito Municipal La Vega
Monseñor
Nizao 5,690 Nouel
Fuente: IV Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1960.
San
Cristóbal
1970 Azua
La provincia conservaba su distribución territorial, pero había aumen-
Trujillo
tado su población en alrededor de 20,154 habitantes. Valdez
128,144 Habs.
Municipios
Baní 44,499
San José de Ocoa 31,722
Distrito Municipal
Nizao 5,690
Fuente: IV Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1960.
1
2002 Peravia al 2009
El municipio San José de Ocoa y el distrito municipal Sabana Larga habían Extensión Territorial Municipios
quedado separados de Peravia para erigir la provincia San José de Ocoa. 786.06 Km² 01 Baní
Por otra parte, se crearon los distritos municipales Pizarrete, Santana y Vigésima novena provincia más 02 Nizao
Paya. Distritos Municipales
extensa del país
169,865 Habs.
Municipios Densidad Poblacional 03 Matanzas
01 Baní 107,926 216 Habs./Km² 04 Villa Fundación
02 Nizao 11,675 Novena provincia más densamente 05 Sabana Buey
Distritos Municipales poblada del país 06 Pizarrete
03 Matanzas 14,783 Fuente: División Territorial de la República 07 Santana
Dominicana. ONE. 2008. 08 Paya
04 Villa Fundación 8,550
09 Villa Sombrero
05 Sabana Buey 2,217 10 El Carretón
06 Pizarrete 4,751 11 Catalina
07 Santana 6,426 12 El Limonal
08 Paya 13,537 13 Las Barías
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.

01
01

06 04 12 10
04 13
07
06
03 03 08 07
05 08 05 09 11 02

02

El territorio que ocupaba la provincia Trujillo


Valdez en 1950, sirve en la actualidad de ubica-
ción geográfica a dos provincias, que abarcan un
total de 4 municipios y 15 distritos municipales.
Dos de estos municipios y once de estos distritos
municipales conforman la provincia Peravia de
nuestros días.

2
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Puerto Plata (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de 1960
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a Habían surgido los distritos municipales Sosúa y Los Hidalgos.
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En
Tablas y Gráficos se mostrará la evolución territorial y poblacional Comunes
de la provincia Puerto Plata hasta nuestros días. 163,960 Habs.
Puerto Plata 61,850
Altamira 34,420
1920 Imbert 15,520 Monte Cristi Puerto Plata
La provincia Puerto Plata estaba Bajabonico Luperón 25,880 Espaillat
Blanco Santiago
compuesta por cuatro comunes, Distritos Municipales
las cuales comprendían un total Puerto Plata Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960,
Sosúa 11,840 Resumen General. ONE. 1966.
de 69 secciones. Altamira
Los Hidalgos 14,450
Comunes 58,923 Habs.
1970
Puerto Plata 25,966 Los Hidalgos se había convertido en el quinto municipio de la provincia
Altamira 11,467
Bajabonico 8,145 186,112 Habs.
Comunes
Blanco 13,345 Puerto Plata 75,310
Fuente: Primer Censo Nacional 1920. Secretaría de Estado de Interior y Policía. s.f. Altamira 31,922
Imbert 17,108
1935 Luperón 30,421
Las comunes Blanco y Bajabonico habían cambiado su nombre a Luperón Los Hidaldos 15,533
e Imbert, respectivamente.
Distrito Municipal
103,043 Habs. Sosúa 15,818
Imbert Comunes
Luperón Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
Puerto Plata 49,120
Puerto Plata
Altamira 21,067
1981
Altamira Imbert 10,481 Sosúa había alcanzado la categoría de municipio y habían surgido los
Fuente: II Censo Nacional de Población 1935. ONE. Luperón 22,375 distritos municipales Guananico y Villa Isabela.
1946.
201,893 Habs.
1950 Comunes
La provincia conservaba su distribución territorial, pero su población Puerto Plata 86,167
aumentó en alrededor de 32 puntos porcentuales. Altamira 25,156
Imbert 18,608
136,002 Habs.
Comunes Luperón 17,586
Puerto Plata 61,530 Los Hidaldos 15,657
Altamira 28,654 Sosúa 18,805
Imbert 12,028 Distritos Municipales
Luperón 33,790 Guananico 6,348
Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950. Villa Isabela 13,566
Dirección General de Estadística. 1954. Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
1
1993
Villa Isabela y Guananico se habían convertido en municipios de la pro-
vincia.
261,485 Habs.
Comunes
Puerto Plata 129,739 Monte Puerto Plata
Altamira 25,473 Cristi
Valverde
Imbert 23,236 Espaillat
Santiago
Luperón 14,942
Los Hidaldos 13,549
Sosúa 28,303
Guananico 7,361
Villa Isabela 18,882
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.

2002 312,704 Habs.


Habían surgido los distritos municipales Villa Montellano, Estero Hondo Comunes
y La Isabela Puerto Plata 146,882
Altamira 22,983
Estero Hondo La Isabela (D.M.) Villa Imbert 24,075
(D.M.) Montellano Luperón 17,647
Luperón (D.M.)
Los Hidaldos 13,569
Los Imbert Puerto Sosúa 44,938
Villa Hidalgos Plata
Isabela Sosúa Guananico 6,047
Altamira
Guananico Villa Isabela 13,831
Distritos municipales
Montellano 18,280
Estero Hondo 3,189
La Isabela 1,263
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.

Puerto Plata al 2009 Extensión Territorial


14 16 1,822.49 Km²
04 Novena provincia más extensa del país
08
19 15 Densidad Poblacional
20 21 11
05
03 172 Habs./Km²
13
07 01 06 17 Décimo segunda provincia más densa-
09
02 12 mente poblada del país
18
Tasa de Crecimiento
10 Intercensal 1993-2002
19.59
Tasa de Crecimiento
Municipios Distritos Municipales Acumulativa Anual
01 Puerto Plata 10 Yásica Arriba 2.19
02 Altamira 11 Maimón Saldo Neto Migratorio
03 Imbert 12 Río Grande -3,953
04 Luperón 13 Navas
05 Los Hidaldos 14 La Isabela
La provincia Puerto Plata, que para el Primer Censo Nacional de
06 Sosúa 15 Belloso Población y Vivienda tenía cuatro comunes, cuenta en la actuali-
07 Guananico El Estrecho de Luperón
16 dad con nueve municipios y doce distritos municipales.
08 Villa Isabela Omar Bross
09 Villa Montellano 17 Cabarete Su población, que para 1920 abarcaba alrededor del 6.6% de la
Fuente: División Territorial de la 18 Sabaneta de Yásica población total a nivel nacional (que era de 894,665 habitantes),
República Dominicana. ONE. 2008. 19 Estero Hondo en la actualidad representa el 3.65% de los 8,562,541 habitantes
20 La Jaiba del país.
21 Gualete

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Samaná (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de la 1960
República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a su Para el IV Censo Nacional de Población y Vivienda, las comunes Cabrera
vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En y Julia Molina y el distrito municipal Río San Juan habían quedado sepa-
Tablas y Gráficos se mostrará la evolución territorial y poblacional de rados de Samaná para juntos constituir la provincia Julia Molina, deno-
la provincia Samaná hasta nuestros días. minada posteriormente María Trinidad Sánchez. La distribución territo-
1920 rial de Samaná quedó como sigue:
La provincia estaba compuesta por tres comunes, las cuales comprendían 43,040 Habs.
un total de 32 secciones. Municipios
Samaná 25,230
Sánchez 17,810
Samaná Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966.
Sánchez

Comunes
1970
Samaná 8,918 Sabana de la Mar La provincia conservaba su distribución territorial, pero su población
aumentó en alrededor de 24 puntos porcentuales.
Sánchez 4,889
Sabana de la Mar 3,108 16,915 Habs. Municipios 53,240 Habs.
Fuente: Primer Censo Nacional 1920. Secretaría de Estado de Interior y Policía. s.f.
Samaná 30,901
Sánchez 22,519
1935 Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
La provincia conservaba su distribución territorial, sin embargo, su
población había aumentado en alrededor de 69 puntos porcentuales.
1981
Había surgido el distrito municipal Las Terrenas.
Municipios 24,645 Habs.
Samaná 12,281 Municipios
Sánchez 6,488 Samaná 37,843
Sabana de la Mar 5,876 Sánchez 20,937
Fuente: II Censo Nacional de Población 1935. ONE. 1946. Distrito Municipal
Las Terrenas 5,757
1950 Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.

El 2 de julio de 1938, según la 83,263 Habs.


Ley 1525, la común Sabana de la Municipios
Mar fue segregada de la provin- Samaná 19,007
Samaná
cia El Seibo. Para 1950 ya habían Sánchez 9,334
sido incorporadas a Samaná las Cabrera 15,218
comunes Cabrera y Julia Molina, Julia Molina 33,457
pertenecientes anteriormente a Distrito Municipal
la provincia Duarte. También Río San Juan 6,247
había surgido el distrito munici- Fuente: Población de la República Dominicana 64,537 Habs.
pal Río San Juan. censada en 1950. Dirección General de Estadística.
1954.

1
1993
La provincia conservaba su distribución territorial, pero su población
aumentó en alrededor de 17 puntos porcentuales.

Municipios 75,253 Habs.


Samaná 41,113
Sánchez 23,481
Distrito Municipal
Las Terrenas 10,659
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.

2002
Para el año del último Censo Nacional de Población y Vivienda, la pobla-
ción se había incrementado en 16,622 habitantes aproximadamente,
aunque la distribución territorial se mantenía igual.

Las Terrenas
(D.M.)
Municipios 91,875 Habs.
Samaná Samaná 51,501
Sánchez 26,505
Sánchez Distrito Municipal
Las Terrenas 13,869
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.

Samaná al 2009
Extensión
860.31 Km²
Vigésima quinta provincia más extensa del país
El Limón
Densidad Poblacional
(D.M.)
107 Habs./Km²
Décimo octava provincia más densamente poblada del país
Tasa de Crecimiento Intercensal (TCI) 1993-2002 Las Terrenas Las Galeras
22.09 Samaná (D.M.)
Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
2.45
Arroyo Barril
Valor Neto 1993-2002 Sánchez (D.M.)
-1,495
Municipios
Samaná
Sánchez
Las Terrenas
Distrito Municipales La provincia Samaná, que para el Primer Censo Nacional de
El Limón Población y Vivienda tenía tres comunes, cuenta en la ac-
Arroyo Barril tualidad con tres municipios y tres distritos municipales.
Las Galeras
Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.
Su población, que para 1920 abarcaba alrededor del 1.9%
de la población total a nivel nacional (que era de 894,665
habitantes), en la actualidad representa el 1.07% de los
8,562,541 habitantes del país.

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia San Cristóbal (1935-2009)
El primer año censal en que aparece registrada la provincia Trujillo es 1960
1935. Para ese entonces su distribución territorial era la siguiente: La provincia había cambiado su nombre a San Cristóbal. Villa Altagracia
se había convertido en un municipio de la provincia y había surgido el
Comunes distrito municipal de Bajos de Haina.
01 Baní 36,216 252,280 Habs.
02 Bayaguana 7,309 Municipios
03 La Victoria 7,837 San Cristóbal 87,030
04 Guerra 6,758 Bayaguana 16,060
05 Monte Plata 15,074 Monte Plata 24,360
06 San Cristóbal 57,554 05 Yamasá 37,590
07 02 Villa Altagracia 26,810
07 Yamasá 10,334
08 Villa Mella 9,324 08 03 04
Distritos Municipales
06 Sabana Grande de Palenque 4,950
Distrito Municipal
09 Villa Altagracia 8,711 Sabana Grande de Boyá 22,850
01
Fuente: II Censo Nacional de Población. ONE. 1935. Yaguate 18,470
157,117 Habs. Bajos de Haina 14,160
Fuente: IV Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1960.
1950
Para este año las comunes de Villa Mella, La Victoria y Guerra formaban 1970
parte del Distrito de Santo Domingo. Habían surgido los distritos munici- La provincia conservaba su distribución territorial, pero su densidad
pales Sabana Grande y Yaguate. poblacional aumentó en alrededor de 27 puntos porcentuales.
La común de Baní había quedado separada de la provincia para conjun-
tamente con la común San José de Ocoa, perteneciente anteriormente a 324,673 Habs.
Municipios
la provincia Azua, crear la provincia Trujillo Valdez. San Cristóbal 106,840
Bayaguana 19,042
Monte Plata 27,263
Yamasá 53,184
Villa Altagracia 36,217
Comunes Distritos Municipales
San Cristóbal 66,540 Sabana Grande de Palenque 5,372
Bayaguana 12,904 Sabana Grande de Boyá 31,147
Monte Plata 22,867 Yaguate 21,258
Sánchez El
Ramírez Seibo Yamasá 25,986 Bajos de Haina 24,350
La
Vega Trujillo
Distritos Municipales Fuente: V Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1970.
Villa Altagracia 18,459
Sabana Grande 3,544
Distrito de
Santo Domingo Yaguate 14,374
Fuente: III Censo Nacional de Población. ONE. 1950.
Trujillo
Valdez
164,674 Habs.
1
1981 San Cristóbal al 2009
Bajos de Haina y Sabana Grande de Boyá se habían convertido en muni- Extensión Territorial Municipios
cipios. También había surgido el distrito municipal Cambita Garabitos. 1,237.29 Km² 01 San Cristóbal
Décima novena provincia más 02 Sabana Grande de Palenque
Municipios 444,948 Habs.
extensa del país 03 Bajos de Haina
San Cristóbal 124,950 Densidad Poblacional 04 Cambita Garabitos
Bayaguana 28,646 431 Habs./Km² 05 Villa Altagracia
Monte Plata 34,978 Tercera provincia más densamente 06 Yaguate
Yamasá 60,714 poblada del país 07 San Gregorio de Nigua
Villa Altagracia 51,798 Tasa de Crecimiento 08 Los Cacaos
Intercensal 1993-2002 Distritos Municipales
Bajos de Haina 44,743
26.63 09 Hato Damas
Sabana Grande de Boyá 31,270 Tasa de Crecimiento 10 El Carril
Distritos Municipales Acumulativa Anual 11 Cambita El Pueblecito
Sabana Grande de Palenque 31,270 2.96 12 San José del Puerto
Yaguate 25,009 Saldo Neto Migratorio 13 Medina
Cambita Garabitos 34,694 10,182 14 La Cuchilla
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981. Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.

1993
Los municipios Monte Plata, Bayaguana, Yamasá y Sabana Grande de 12
Boya habían quedado separados de San Cristóbal para erigir de mane-
ra conjunta la provincia Monte Plata. Cambita Garabitos y San Gregorio
de Yaguate se habían convertido en municipios. Por otra parte, habían 05
surgido los distritos municipales de Nigua y Los Cacaos.
08 14

13
Municipios 420,820 Habs. 09
04
San Cristóbal 420,820 10
11 01
Villa Altagracia 59,988 03
Monseñor Bajos de Haina 96,913
Nouel Monte 07
Plata Cambita Garabitos 27,114 06
San Gregorio de Yaguate 32,522
Ocoa
Santo Distritos Municipales 02
San
Cristóbal Domingo Sabana Grande de Palenque 12,209
Nigua 20,699
Los Cacaos 9,740
Fuente: VII Censo Nacional de Población y Vivienda.
El territorio que ocupaba la provincia
Peravia ONE. 1993. Trujillo en 1935, sirve en la actualidad de
ubicación geográfica a tres provincias y
parte de la provincia Santo Domingo, que
532,880 Habs. abarcan alrededor de 17 municipios y 25
distritos municipales. Ocho de estos muni-
2002 Municipios cipios y seis de estos distritos municipales
01 San Cristóbal 220,767 02 conforman la provincia San Cristóbal de
Sabana Grande 02 Villa Altagracia 78,507 nuestros días.
de Palenque y 03 Bajos de Haina 80,835 06
San Gregorio de La población de la provincia Trujillo, que
04 Cambita Garabitos 29,496 en 1935 abarcaba el 10.62% de la pobla-
Nigua habían 05 San Gregorio de Yaguate 39,594
alcanzado la 04 ción total del país (que era de 1,479,417
06 Sabana Grande de Palenque 15,691 01 09 habitantes), en la actualidad representa el
categoría de
municipios. 07 San Gregorio de Nigua 27,447 6.22% de los 8,562,541 habitantes del
07 03 país.
Había surgido el Distritos Municipales 05
distrito munici- 08 Los Cacaos
08
pal El Carril. 09 El Carril 33,049
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución del Tamaño Poblacional y Territorial


San José de Ocoa (2002-2009)
El primer año censal en que aparece registrada la provincia San José de
Ocoa es el 2002. Anteriormente esta población era municipio de la pro-
vincia Peravia.

62,368 Habs.
Comunes
Rancho
01 San José de Ocoa 34,478 Arriba
Sabana
02 Sabana Larga 11,443 Larga
03 Rancho Arriba 11,565 San
José de
Distrito Municipal Ocoa
04 La Ciénaga 4,882 La
Ciénaga
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.
(D.M.)

San José de Ocoa al 2009


Extensión Terrritorial
857.31 Km²
Vigésima sexta provincia más extensa del país
Densidad Poblacional 03
73 Habs./Km² La provincia San José de Ocoa, que
Vigésima provincia más densamente poblada del país 02 para el VIII Censo Nacional de Po-
05 blación y Vivienda tenía tres muni-
Municipios 06 cipios y cuatro distritos municipa-
01 San José de Ocoa les, cuenta en la actualidad con dos
02 Sabana Larga 07 distritos municipales más.
03 Rancho Arriba 04
Distritos Municipales 01
04 La Ciénaga
05 Nizao - Las Auyamas
06 El Pinar
07 El Naranjal
Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008

1
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia San Juan (1942-2009)
Durante la anexión de la República Dominicana a España, la población 1970
de San Juan adquirió la condición de común de la provincia Azua. El 20
de junio 1938, con la Ley 1521, surgió la provincia de Benefactor, con- La provincia cambió su nombre a San Juan.
formada por la común de San Juan y otras comunes de Azua, a saber: Municipios
las Matas de Farfán, El Cercado, Bánica y Elías Piña. Posteriormente, las San Juan de la Maguana 115.343
dos últimas pasaron a formar parte de la provincia San Rafael (Ley 83,
Las Matas de Farfán 47.273
del 16 de septiembre de 1942).
El Cercado 28.008
En Tablas y Gráficos mostrará la evolución territorial y poblacional Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
de la provincia Benefactor desde 1942 hasta nuestros días.

San Juan TCI:


Las Matas San -5.19
de Farfán Juan
El 190,624 Habs.
Cercado

1981
73,018 Habs. Se crearon los municipios Bohechío, Juan de Herrera y Vallejuelo.
Comunes 231,509 Habs.
San Juan 39,577 Municipios TCI*:
Las Matas de Farfán 19,621 San Juan de la Maguana 113,134 21.45
El Cercado 13,820 Las Matas de Farfán 52,297
Fuente: II Censo Nacional de Población levantado el 13 de mayo de 1935, El Cercado 27,154
y la división territorial establecida por la Ley 125 del año 1939. ONE. 1946. Bohechío 9,453
Juan de Herrera 16,869
1950 Vallejuelo 12,602
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
La provincia conservó su distribución territorial.
106,802 Habs.
Comunes 1993
San Juan 60,632
Las Matas de Farfán 18,763
El Cercado 27,407 Municipios
Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950.
Dirección General de Estadística. 1954. San Juan de la Maguana 130,163
Las Matas de Farfán 53,381
1960 El Cercado 26,369 San Juan
Benefactor casi duplicó su densidad poblacional con relación a diez años Bohechío 10,638
atrás. Juan de Herrera 16,884
201,068 Habs.
Municipios Vallejuelo 15,202 252,637 Habs.
San Juan 116,935 TCI*: Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos
TCI*:
Las Matas de Farfán 50,826 88.26 total país. ONE. 1993.
9.13
El Cercado 33,307
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966. 1
* Tasa de Crecimiento Intercensal.
2002
Surgieron los distritos municipales Matayaya y Pedro Corto.

Municipios
San Juan de la Maguana 129,224
Las Matas de Farfán 38,182 Matayaya San
(D.M.) Las Matas
El Cercado 24,173 Juan
de Farfán Bohechío
Bohechío 8,963 Pedro Juan de
Juan de Herrera 12,727 Corto Herrera
(D.M.)
Vallejuelo 11,798 El TCI*:
Cercado -4.56
Distritos Municipales
Vallejuelo
Matayaya 9,339
Pedro Corto 6,699 241,105 Habs.
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.

San Juan al 2009


Extensión Distritos Municipales
3,360.94 Km² 07 Matayaya 04
Provincia más extensa del país 08 Pedro Corto
Densidad Poblacional 19
09 Sabana Alta
72 Habs./Km² 10 Carrera de Yegua
Vigésimo primera más densamente poblada del país 11 La Jagua 10 11 12
20
Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual 12 Yaque 07 01
9.47 08
13 Hato del Padre 22
Saldo Neto Migratorio 05 13
14 El Derrumbadero 17
-18.79 21
15 Batista 03
Municipios 09
02
01 San Juan de la Maguana 16 El Rosario 14 23 18
16
02 Bohechío 17 Arroyo Cano 06
15
03 El Cercado 18 Guanito
04 Juan de Herrera 19 Sabaneta
05 Las Matas de Farfán Las Maguanas - Hato
20
06 Vallejuelo Nuevo
Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008. Las Charcas de María
21
Nova
22 Jínova
23 Jorjillo

La provincia Benefactor, erigida en 1938 con tres comu-


nes, se ha transformado en lo que hoy conocemos como
la provincia San Juan, compuesta por seis municipios y
diecisiete distritos municipales.
En 1950, la población de la provincia representaba cerca
del 5% de la población total a nivel nacional (entonces de
2,135,872 habitantes). Actualmente representa el 2.82%
de los 8,562,541 habitantes del país, según el último
Censo Nacional del Población y Vivienda.

* Tasa de Crecimiento Intercensal. 2


Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia San Pedro de Macorís (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de 1950
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a El tamaño poblacional de la provincia disminuyó en alrededor de 7 pun-
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En tos porcentuales.
Tablas y Gráficos mostrará la evolución territorial y poblacional de la
provincia San Pedro de Macorís hasta nuestros días. Comunes 64,205 Habs.
San Pedro de Macorís 36,778 TCI*:
1920 Los Llanos 20,064 -7.17
La provincia San Pedro de Macorís estaba compuesta por dos comunes, San Pedro
las cuales comprendían un total de 28 secciones. Ramón Santana 7,363 de Macorís
Fuente: Población de la República Dominicana censada
en 1950. Dirección General de Estadística. 1954.

1960
Los
San
La provincia aumentó en alrededor de 8.56 puntos porcentuales.
Llanos
Pedro de
Comunes Macorís 69,700 Habs.
San Pedro de Macorís 25,254 Municipios TCI*:
San Pedro de Macorís 41,800 8.56
Los Llanos 13,355 38,609 Habs.
Fuente: Primer Censo Nacional 1920. Secretaría de Los Llanos 20,610
Estado de Interior y Policía. s.f. Ramón Santana 7,290
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966.

1935
La provincia conservó su distribución territorial, sin embargo, su pobla- 1970
ción aumentó en alrededor de 54 puntos porcentuales. La población se incrementó en alrededor de 51 puntos porcentuales.
Comunes 59,357 Habs. 105,463 Habs.
Municipios
San Pedro de Macorís 37,131 TCI*:
53.74 San Pedro de Macorís 69,984 TCI*:
Los Llanos 22,226 Los Llanos 27,618 51.31
Fuente: II Censo Nacional de Población 1935. ONE. 1946. Ramón Santana 7,861
Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
1939
Para 1939, la común Ramón Santana, que pertenecía anteriormente a El 1981
Seibo, pasó a formar parte de la provincia. Aunque la provincia conservó su distribución territorial, su población
Comunes aumentó en alrededor de 40 puntos porcentuales.
San Pedro de Macorís 37,131 Ramón
Los Llanos 22,226 Santana Municipios 147,777 Habs.
Ramón Santana 9,809 Los San Pedro de Macorís 109,997, TCI*:
Fuente: II Censo Nacional de Población levantado Llanos San
el 13 de mayo de 1935, y la división territorial Pedro de Los Llanos 29,378 40.12
establecida por la Ley 125 del año 1939. ONE. Macorís Ramón Santana 8,402
Fuente: VI Censo Nacional de Población. ONE. 1981.
TCI*:
16.53 69,166 Habs.
*Tasa de Crecimiento Intercensal. 1
1993 San Pedro de Macorís al 2009
Se crearon los distritos municipales Consuelo y Quisqueya.

Municipios El
Puerto
San Pedro de Macorís 146,413 (D.M.)
Los Llanos 21,751
Ramón Santana 7,916
San
Distritos Municipales José Consuelo
de los
Consuelo 22,391 Llanos Ramón
Quisqueya
Quisqueya 13,897 Santana
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.
TCI*: San Pedro
43.71 de Macorís
Guayacanes

212,368 Habs. Gautier (D.M.)

Extensión Territorial
1,250.79 Km²
San Pedro
de Macorís Décima octava provincia más extensa del país
Densidad Poblacional
241 Habs./Km²
Séptima provincia más densamente poblada del país
Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
4.68
2002 Saldo Neto Migratorio
El volumen poblacional aumentó en alrededor de 42 puntos porcentua- -227
les. Consuelo y Quisqueya alcanzaron la categoría de municipios y sur- Municipios
gió el distrito municipal El Puerto. San Pedro de Macorís
San José de los Llanos
Municipios Ramón Santana
San Pedro de Macorís 217,141 Consuelo
Los Llanos 20,937 Quisqueya
Ramón Santana 9,266 Guayacanes
Consuelo 31,405 Distrito Municipales
Quisqueya 18,528 El Puerto
Distrito Municipal Gautier
El Puerto 4,467 Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.

La provincia San Pedro de Macorís, que para el Primer


El Puerto Censo Nacional de Población y Vivienda tenía dos comu-
(D.M.) 301,744 Habs.
nes, cuenta en la actualidad con seis municipios y dos
TCI*: distritos municipales.
42.09
En 1920 la población de San Pedro de Macorís abarcaba
Consuelo alrededor del 4.3% de la población total a nivel nacional
Los
Ramón
Llanos
Quisqueya Santana (que era de 894,665 habitantes). En la actualidad repre-
senta el 3.52% de los 8,562,541 habitantes del país.
San Pedro de Macorís

*Tasa de Crecimiento Intercensal.

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos
versión preliminar Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Sánchez Ramírez (1952-2009)
En virtud de la Ley 3208 del 3 de marzo de 1952 Cotuí y Cevicos se 1981
separaron de La Vega para crear la provincia Sánchez Ramírez. Esta Surgió el distrito municipal La Cueva.
misma Ley erigió en la provincia el distrito municipal Fantino. En Ta- Municipios
blas y Gráficos mostrará la evolución territorial y poblacional de La Duarte Cotuí 94,199
esta provincia desde su creación hasta nuestros días. Vega Cévicos 8,642
Sánchez Fantino 13,532
Ramírez
La Duarte Distrito Municipal
Monseñor
Vega Nouel
Monte La Cueva 3,493
Plata
Sánchez Fuente: VI Censo Nacional de Población
Ramírez 119,866 Habs. y Vivienda. ONE. 1981.

Trujillo 1993
50,296 Habs. Se creó el distrito municipal La Mata.
163,166 Habs.
Comunes Municipios
Cotuí 37,866 Cotuí 86,578
Cevicos 5,571 Cevicos 10,043
Distrito Municipal Fantino 23,745
Fantino 6,859 Distritos Municipales
Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950 y La Cueva 5,790
estimada al 1ro. de julio 1954. Dirección General de Estadística. 1954.
La Mata 37,010
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.
1960
Fantino se convirtió en el tercer municipio de la provincia. 2002
La provincia conservó su distribución territorial.

Municipios 90,280 Habs.


03
Cotuí 60,640 05
04
Cevicos 18,680
Fantino 10,960
01 02
Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960, Resumen General. ONE. 1966.

1970 151,179 Habs.


La provincia ganó alrededor de 16,009 habitantes. Municipios
Cotuí 74,056
Municipios 106,289 Habs.
Cevicos 9,475
Cotuí 74,724 Fantino 22,675
Cevicos 16,465 Distritos Municipales
Fantino 15,100 La Cueva 5,514
Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976. La Mata 39,459
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.
1
Sánchez Ramírez al 2009
Extensión Territorial
1,196.00 Km²
Vigésima primera provincia más extensa del país
Densidad Poblacional
126 Habs./Km²
Décimo quinta provincia más densamente poblada del país
Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2002
-7.35
Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
-0.82
Saldo Neto Migratorio
-5,299
Fuente: Cartografía. ONE. 2008.

03 11 10
08
04
12 05 09
07

06 02
01

Municipios
01 Cotuí
02 Cevicos
03 Fantino
04 La Mata
Distritos Municipales
05 Quita Sueño
06 Caballero
07 Comedero Arriba
08 Platanal
09 La Cueva
10 La Bija
11 Angelina
12 Hernando Alonzo
Fuente: División Territorial de la República Dominicana. ONE. 2008.

La provincia Sánchez Ramírez, compuesta inicialmente por dos


municipios y un distrito municipal, cuenta en la actualidad con
cuatro municipios y ocho distritos municipales.
Para 1960, la población de Sánchez Ramírez abarcaba el 2.96% de
la población a nivel nacional (que era de 3,047,070 habitantes), en
la actualidad representa alrededor del 1.77 de los 8,562,541
habitantes del país.

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Santiago (1920-2009)
Para 1920, año del Primer Censo Nacional de Población, el territorio de 1950
la República Dominicana se encontraba dividido en 12 provincias, que a Para el año del III Censo Nacional de Población y Vivienda la provin-
su vez se subdividían en comunes, distritos municipales y secciones. En cia había aumentado en 62,574 habitantes, aproximadamente.
Tablas y Gráficos se mostrará la evolución territorial y poblacional
de la provincia Santiago hasta nuestros días. Esperanza
Peña

Valverde
1920 Santiago

La provincia Santiago estaba compuesta por seis comunes, las cuales


comprendían un total de 212 secciones. San José
de las Jánico
Matas

Esperanza Peña 257,597


Comunes
Valverde Santiago
Esperanza 9,765
Jánico 22,117
San José Peña 16,672
Comunes de las Jánico
Matas San José de las Matas 35,508
Esperanza 4,797
Santiago 154,073
Jánico 11,626
Valverde 19,462
Peña 10,618 123,040 Habs. Fuente: Población de la República Dominicana censada en 1950.
San José de las Matas 14,335 Dirección General de Estadística. 1954.
Santiago 72,150
Valverde 9,514 1960
Fuente: Primer Censo Nacional 1920. Secretaría de
Para el año del IV Censo Nacional de Población y Vivienda, los munici-
Estado de Interior y Policía. s.f. pios Valverde y Esperanza se habían separado de Santiago para juntos
erigir la provincia Valverde. Mediante la Ley 5977, del 27 de junio de
1962, el municipio Peña había cambiado su nombre a Tamboril. Tam-
1935 bién habían surgido el municipio Bisonó y los distritos municipales
La provincia conservaba su distribución territorial, sin embargo, su Licey al Medio y Villa González.
tamaño poblacional se incrementó en 59 puntos porcentuales.
Municipios Puerto Plata

195,023 Habs. Jánico 26,230 Valverde


Comunes San José de las Matas 42,090
Esperanza 8,195 Santiago 172,960
Jánico 18,052 Bisonó 7,900 Santiago
Peña 15,232 Tamboril 19,900
San José de las Matas 22,937 Distritos Municipales
Santiago 117,913 La Vega
Licey al Medio 11,170
Valverde 12,694 Villa González 11,880 292,130 Habs.
Fuente: II Censo Nacional de Población 1935. ONE. 1946. Fuente: IV Censo Nacional de Población 1960,
Resumen General. ONE. 1966.
1
1970 2002
La provincia conservaba su distribución territorial, sin embargo, su Habían sido erigidos en la provincia los distritos municipales Baitoa, La
población aumentó en alrededor de 32 puntos porcentuales. Canela, El Rubio, Juncalito y Palmar Arriba.
385,625 Habs. 908,250 Habs.
Municipios Municipios Distritos Municipales
Jánico 26,933 Jánico 14,919 Pedro García 4,608
San José de las Matas 48,316 San José de las Matas 35,428 Sabana Iglesia 12,232
Santiago 244,852 Santiago de los C. 622,101 Baitoa 8,929
Bisonó 14,422 Villa Bisonó 42,210 La Canela 42,664
Tamboril 24,285 Tamboril 49,810 El Rubio 9,047
Distritos Municipales Licey al Medio 26,735 Juncalito 5,994
Licey al Medio 12,121 Villa González 29,126 Palmar Arriba 4,447
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.
Villa González 14,696
Fuente: V Censo Nacional de Población 1970. ONE. 1976.
Santiago al 2009
1981 Extensión Territorial Distrito Municipales
La provincia mantenía su distribución territorial, pero el total de la 2,802.16 Km² 09. Sabana Iglesia
población se incrementó en 11 puntos porcentuales con relación al censo Tercera provincia más extensa del país 10. Pedro García
anterior. 11. Baitoa
Densidad Poblacional
12. La Canela
324 Habs./Km²
Quinta provincia más densamente poblada 13. El Rubio
14. Juncalito
del país
15. Palmar Arriba
Monte
Puerto Plata Tasa de Crecimiento 16. El Limón
Cristi Valverde
Municipios Intercensal 1993-2002 17. San Francisco de Jacagua
Santiago Jánico 31,481 27.78 18. Hato del Yaque
Rodríguez
Santiago
San José de las Matas 52,427 Tasa de Crecimiento 19. Las Palomas
Santiago 365,368 Acumulativa Anual 20. El Caimito
Bisonó 21,939 3.09 21. Las Placetas
San Juan La Vega
Saldo Neto Migratorio 22. La Cuesta
Tamboril 28,375
533,102 Habs. 14,158 23. Canca La Piedra
Distritos Municipales 24. Guayabal
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Licey al Medio 15,610 Municipios 25. Canabacoa
Vivienda. ONE. 1981.
Villa González 17,902 01. Jánico
02. San José de las Matas 15
16 10
03. Santiago 04
07 23
1993 04. Bisonó
17
05
12 06
Para el año del VII Censo Nacional de Población y Vivienda, los distritos 05. Tamboril 03
municipales Licey al Medio y Villa González se habían convertido en 22 18 19
06. Licey al Medio
municipios y habían surgido en la provincia los distritos municipales 07. Villa González 02 01 09 25
Pedro García y Sabana Iglesia. 08. Puñal 13 08
20 11
Fuente: División Territorial de la 14 24
Municipios 710,803 Habs. República Dominicana. ONE. 2008.
21

Jánico 28,655
San José de las Matas 50,919
Santiago 493,412 El territorio que ocupaba la provincia Santiago en 1920, sirve en la actua-
Bisonó 33,617 lidad de ubicación geográfica a dos provincias, que abarcan un total de 12
Tamboril 38,922 municipios y 26 distritos municipales. Nueve de estos municipios y dieci-
Licey al Medio 17,419 séis de estos distritos municipales conforman la provincia Santiago de
Villa González 26,941 nuestros días.
Distritos Municipales La población de la provincia, que en 1920 abarcaba el 13.75% de la po-
Pedro García 6,551 blación total del país (que era de 894,665 habitantes), en la actualidad
Sabana Iglesia 14,367 representa el 10.61% de los 8,562,541 habitantes del país.
Fuente: VII Censo Nacional. Resultados definitivos total país. ONE. 1993.

Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9. 2
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Santiago Rodríguez (1960-2009)
El primer año censal en que aparece registrada la provincia Santiago 1993 62,144 Habs.
Rodríguez es 1950. Para este entonces estaba conformada por los muni- La población había aumentado en Municipios
cipios Santiago Rodríguez y Monción, que pertenecían anteriormente a alrededor de 23.1 puntos porcentua- San Ignacio de Sabaneta 46,300
la provincia Monte Cristi. les. El distrito municipal Laguna Monción 10,035
Salada había alcanzado la categoría Distrito Municipal
Monte Cristi de municipio. Los Almácigos 5,809
Fuente: VII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1993
Libertador

Santiago
Rodríguez 2002
Villa Los Almácigos se había convertido en el tercer municipio de
Santiago
Municipios
32,690 Habs. la provincia, cuya población se redujo en alrededor de 4 puntos
San Rafael Santiago Rodríguez 27,087 porcentuales.
Benefactor Monción 5,603 59,629 Habs.
Municipios
Fuente: III Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1950. San Ignacio de Sabaneta 35,654
Monción 11,663
1960
La provincia conservaba su distribución territorial, sin embargo, aumen- Villa Los Almácigos 12,312
Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 2002.
tó en alrededor de 8,040 habitantes.
40,730 Habs. Santiago Rodríguez al 2009
Municipios
Santiago Rodríguez 34,480 Extensión Territorial Municipios
1,151.54 Km² San Ignacio de Sabaneta
Monción 6,250 Vigésima segunda provincia más Monción
Fuente: IV Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1960.
extensa del país Villa Los Almácigos
Densidad Poblacional
1970 52 Habs./Km²
La población había aumentado alrededor de 21 puntos porcentuales. Vigésima octava provincia más San Ignacio
densamente poblada del país de Sabaneta
Monción
Municipios
49,376 Habs. Tasa de Crecimiento
Santiago Rodríguez 42,088 Intercensal 1993-2002
Villa Los
Monción 7,288 -4.05 Almácigos
Fuente: IV Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1960.
Tasa de Crecimiento
Acumulativa Anual
-0.45
1981 Saldo Neto Migratorio Fuente: División Territorial de la República
El municipio Santiago Rodríguez había cambiado su nombre a San Igna- Dominicana. ONE. 2008.
cio de Sabaneta y había surgido el distrito municipal Los Almácigos. -2,072

Municipios 56,144 Habs. Monte Cristi


La provincia Santiago Rodríguez, compuesta inicialmente por dos
Dajabón

Valverde
Santiago Rodríguez 37,286 Santiago
comunes, cuenta en la actualidad con 3 municipios. La población de
Monción 12,283 Rodríguez la provincia, que en 1950 abarcaba el 1.53% de la población total a
nivel nacional (que era de 2,135,872 habitantes), en la actualidad
Distrito Municipal Santiago representa el 0.70% de los 8,562,541 habitantes del país.
Los Almácigos 6,575 Elías
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981. Piña
San Juan
1
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.
en
Tablas y Gráficos Oficina Nacional de Estadística
Departamento de Investigaciones

Evolución Poblacional y Territorial


Provincia Valverde (1960-2009)
El primer año censal en que aparece registrada la provincia Valverde es
1960. Para este entonces estaba conformada por los municipios Valver- 2002
de y Esperanza, que pertenecían anteriormente a la provincia Santiago, La población perdió alrededor de 57,678 habitantes. Convirtiéndose en
y por el distrito municipal Laguna Salada. una provincia expulsora de población.
Puerto
94,579 Habs.
Municipios Plata Municipios Distritos Municipales
Valverde 30,880 1. Mao 49,475 4. Amina 9,396
Valverde
Esperanza 4,430 2. Esperanza 47,532 5. Maizal 9,350
Distrito Municipal 3. Laguna Salada 14,724 6. Jaibón de Pueblo Nuevo 8,170
Laguna Salada 10,120 Santiago 7. Guatapanal 7,719
Fuente: III Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1950. 10 8. Jicomé 5,021
60,200 Habs. 9
3 5 9. Jaibón 5,569
8
10. La Caya 1,337
1970 6 2 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda.
La provincia conservaba su distribución territorial, sin embargo, ganó ONE. 2002.
alrededor de 16,625 habitantes. El municipio cabecera (Valverde) había 1 4
7
cambiado su nombre a Mao. Municipios
1 Mao
76,825 Habs. 2 Esperanza
Municipios
Mao 42,801
Valverde al 2009 3 Laguna Salada
Extensión Territorial Distritos Municipales
Esperanza 23,093 4 Amina
814.46 Km²
Distrito Municipal Vigésima octava provincia más 5 Maizal
Laguna Salada 10,931 extensa del país 6 Jaibón (Pueblo Nuevo)
Fuente: V Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1970. Densidad Poblacional 7 Guatapanal
194 Habs./Km² 8 Jicomé
Décima provincia más densamente 9 Jaibón
1981 10 La Caya
La población ha aumentado alrededor de 17,754 habitantes. El distrito poblada del país
Tasa de Crecimiento 11 Boca de Mao
municipal Laguna Salada había alcanzado la categoría de municipio. 12 Cruce de Guayacanes
Intercensal 1993-2002
94,579 Habs. 13 Paradero
Municipios 3.96
Mao 50,069 Tasa de Crecimiento La provincia Valverde, compuesta
Esperanza 29,339 Acumulativa Anual inicialmente por dos municipios y
Laguna Salada 15,171 0.44 un distrito municipal, cuenta en la
Fuente: VI Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1981.
Saldo Neto Migratorio actualidad con 3 municipios y 10
521 distritos municipales. La población
1993 de la provincia, que en 1993 abar-
La provincia aumentó en alrededor de 57,678 habitantes. 1 caba el 1.91% de la población
3
1 total a nivel nacional (que era de
Municipios 152,257 Habs. Monte
Puerto Plata 9
5
8 4,009,458 habitantes), en la actua-
1 lidad representa el 1.85% de los
Mao 68,786 Cristi 6 1
2
Esperanza 62,522 Valverde 8,562,541 habitantes del país.
1 4
Laguna Salada 20,949 Santiago 7
Santiago Fuente: División Territorial de la República
Fuente: VII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE. 1993. Rodríguez Dominicana. ONE. 2008. 1
Oficina Nacional de Estadística. Av. México, Esq. Leopoldo Navarro. Edificio Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, Piso 9.
Santo Domingo, República Dominicana. Telf.: 809-682-7777. Fax: 809-685-4424.

También podría gustarte