Está en la página 1de 56

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

RODOLFO LOERO ARISMENDI


SUBDIRECCIÓN ACÁDEMICA NACIONAL
Extensión Cumaná Sede Av., Gran Mariscal.

Informe final de Práctica Profesional II presentado como requisito parcial para Optar
al Título de Técnico Superior en la Carrera de Educación Preescolar

Practicante: Andreina del Carmen Noriega Villarroel


Docente: María Ysabel Rodríguez

Cumaná, Av. Gran Mariscal, Enero de 2020.


ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAG

INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------4

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO INTEGRAL.

1.1 Diagnóstico de infraestructura------------------------------------------------6

1.2 Diagnóstico de aula----------------------------------------------------------------9

1.3 Diagnóstico pedagógico--------------------------------------------------------12

1.4 Diagnóstico de evaluación y planificación-------------------------------14

1.5 Integración educandos con necesidades educativas especiales y


atención de niños en situación de riesgo-----------------------------------------17

1.6 Educandos con necesidades educativas especiales-----------------17

1.7 Equipo Interdisciplinario--------------------------------------------------------18

CAPÍTULO II. ESTRATEGIAS Y RECURSOS.

2.1 Las estrategias---------------------------------------------------------------------19

2.2 Recursos Didácticos--------------------------------------------------------------22

CAPÍTULO III. PROCESO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN


EDUCACIÓN INICIAL.

3.1 Proceso de evaluación en educación inicial-----------------------------24

3.2 Pasos para evaluar al niño o a la niña en educación inicial--------25

3.3 Proceso de planificación en educación inicial---------------------------26

CAPÍTULO IV. ROL DOCENTE, PERFIL DOCENTE Y EQUIPO


INTERDISCIPLINARIO.

4.1 Rol docente--------------------------------------------------------------------------28

4.2 Perfil docente-----------------------------------------------------------------------29

4.3 El equipo interdisciplinario----------------------------------------------------33

pág. 2
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones---------------------------------------------------------------------------36

Recomendaciones--------------------------------------------------------------------38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS----------------------------------------------39

ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------40

pág. 3
INTRODUCCIÓN

El niño en el preescolar aprende durante toda la jornada escolar por medio


del juego, de sus experiencias cotidianas, de su contacto con la naturaleza; en una
palabra, aprende mediante todo aquello que experimenta a cada segundo, porque
está abierto a la experiencia práctica que desde su nacimiento le permite adaptarse
a un mundo nuevo para él. El docente facilita los procesos de aprendizaje
aprovechando esta tendencia natural del niño a crecer, a aprender y a desarrollarse,
creando ambientes y estructuras flexibles que permitan encauzar y promover el
desarrollo de todo su potencial humano e innato.

La educación en el preescolar está centrada en el niño, en sus intereses,


necesidades e inquietudes, promueve que éste se convierta en un participante
activo de su proceso de aprendizaje y desarrollo.

En este trabajo expreso las experiencias reales del desarrollo de mis prácticas
profesionales II, el cual las realice en el C.E.I.B.” Corazón de Jesús, esta institución
me brindó la oportunidad para que estas prácticas fueran posibles, es aquí donde a
los niños y niñas de los sectores vecinos a la institución, se les brinda la atención
educativa para reforzar esos conocimientos que ya han adquirido en sus hogares.
Este agradable centro educativo promueve el desarrollo pleno de las
potencialidades para formar niños y niñas, mediante proyectos, planes, actividades
recreativas y deportivas.

Considero que la práctica profesional se constituye como un generador de


conocimientos y es un elemento primordial para nuestra formación como
Orientadores. La orientación en fundamental para el desenvolvimiento adecuado
del proceso educativo del alumno ayudándolo a lograr la mayor concordancia
posible.

pág. 4
En este sentido el presente informe se desarrolla de la siguiente manera:

CAPÍTULO I, Diagnóstico Integral, el cual está comprendido en el


Diagnóstico de Infraestructura, Diagnóstico de Aula, Diagnóstico Pedagógico,
Diagnóstico de Evaluación y Planificación.

CAPÍTULO II, Estrategias y recursos.

CAPÍTULO III, Proceso de Evaluación y Planificación en Educación Inicial.

CAPITULO IV, Rol docente, perfil docente y equipo interdisciplinario.

CAPÍTULO V, Conclusiones y Recomendaciones.

pág. 5
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA

Datos de la Institución
• C.E.I.B “Corazón de Jesús” se encuentra ubicado en la Avenida Humboldt,
alinderado por el lado norte con la Av. Humboldt y el conjunto residencial el
Parcelamiento Miranda, por el sur con la Policía del Estado, por el lado
oeste la Escuela Bolivariana “Corazón de Jesús” y por el lado este los
galpones de Funda comunal y los depósitos de Mercal.
• Teléfono: 0293-4330715
• Circuito Nº 11 María Rodríguez
• Directora: Licenciada Ana Martínez
• Cuenta con ocho (08) docentes de aula
• Tres (03) Docentes de la A.E.N.C
• Una (01) Docente acompañante Pedagógica Licda. María K. Bravo
• Una (01) Docente S.A.E Profa. Rosana Rodríguez
• Cuatro (04) aulas
• Tres (03) personal administrativo, dos (2) con funciones de auxiliar y Una (01)
secretaria
• Seis (06) obreros
• Tres (03) vigilantes nocturnos
• La institución no tiene organigrama

Manual de convivencia

La Institución no cuenta con un manual de convivencia, solo contienen algunas


normas y acuerdos para los padres y representantes:

• Cumplir con el horario de entrada y salida (7:30 am a 11:30 am).

pág. 6
• Asistir a la Institución con una vestimenta adecuada. No se permite la entrada
con blusas de tiritos, shores, minifaldas, blusas transparentes, licras.
• No enviar a los niños y niñas a clases enfermos (gripe, fiebre, vómito, diarrea
o enfermedades contagiosas).
• Participar de forma oral o escrita las inasistencias de los alumnos.
• Los padres y representantes asistir a las actividades programadas por la
institución.
• Traer y retirar a los niños por su representante o en caso de no poder, enviar
a un adulto.
• Los niños que tengan una alimentación especial, el representante debe
traerle su comida.
• El representante debe reparar o reponer los materiales didácticos o
mobiliarios que su representado dañe.

Reseña Histórica

El C.E.I.B “Corazón de Jesús” fue fundado el 1 de octubre de 1980 con el


nombre de jardín de infancia “Corazón de Jesús”, ubicado en la avenida Humboldt,
en las instalaciones donde funciona la Escuela Bolivariana “Corazón de Jesús”.

Para el momento de su inicio se contaba con el siguiente personal: Una (01)


directora Profa. Elena de Guaimare, quien era el directivo de igual manera del
preescolar Parcelamiento Miranda. Entre el personal docente se encontraba las
profesoras Teresa de Franco, Eglis Tineo, Milena Aparicio, Betzaida Ortega,
Marbella Pacheco, Rosanna Gil y Doris Rodríguez.

La matrícula estudiantil para ese entonces era de doscientos diez (210) niños
y niñas, distribuidos en cuatro (04) aulas, en dos (02) turnos (mañana y tarde).

En la medida que iba transcurriendo los años, tanto la matrícula del plantel
como la comunidad educativa se fue incrementando. Para el año de 1988 fue
trasladado el jardín de infancia “Corazón de Jesús”, a espacios construidos por
FEDE para tal fin, con cuatro (04) aulas y dos (02) baños. Para ese tiempo se

pág. 7
contaba con un personal de cuatro (04) docentes, una (01) auxiliar y una (01) obrera
por turno (mañana y tarde), atendiendo a una población de doscientos diez (210)
niños y niñas entre cuatro (04) y cinco (05) años de edad.

Misión

Atender a los niños y niñas proporcionándoles educación integral, enfatizando


los valores que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida y de su
entorno.

Visión

Desarrollar estrategias que permitan la integración e incorporación de los


padres y representantes con el preescolar y la atención no convencional, para
buscar en conjunto las mejoras del proceso educativo que redunde el aprendizaje
óptimo de nuestros niños y niñas.

Croquis de la ubicación del Centro de Educación Inicial (ver Anexo nº 1)

Matriz FODA

Debilidades

• Falta de compromiso de los padres y representantes en la construcción del


proceso de aprendizaje de sus hijos.
• No contamos con los espacios físicos necesarios para realizar actividades
con los niños y niñas y con la comunidad en general.
• No contamos con un espacio amplio.

Fortalezas

• Fortalecimiento idóneo de los valores y culturales de nuestro país.


• Implementación de las pedagogías del amor.
• Contamos con un huerto escolar, donde se realiza actividades para fortalecer
el aprendizaje.

pág. 8
Estructura Física

El C.E.I.B “Corazón de Jesús” cuenta con una pequeña estructura física en


muy buenas condiciones, Tiene una buena iluminación y ventilación ya que cuenta
con diversos espacios naturales y estos brindan bastante (luz solar y aíre). El
servicio de agua potable y agua servidas es muy regular por qué no se cuenta con
ellos constantemente. El agua para uso del baño y aseo personal es enviada de la
escuela, además esta retenida en pequeños tambores, los baños se encuentran en
buen estado pero no están diferenciados en lo que a sexo se refiere y anexar un
baño para las docentes y personal de la institución, las condiciones de pisos, techos
y paredes son muy buenas, el centro educativo no se cuenta con señalizaciones de
emergencia ni comedor, pero si hay una cocina donde se preparan los alimentos
que luego son servidos en los envases de los niños y son llevados al salón; cuenta
con un parque recreativo en la parte posterior de la planta, pero se encuentra en
malas condiciones, esto no permite el buen desarrollo de las actividades recreativas
y por lo tanto no se cuenta con un espacio para el esparcimiento; también es
importante señalar la situación de riesgo por la ubicación de la policía ya que en
muchas ocasiones han puesto en riesgo la comunidad escolar. (ver Anexo nº 2-3-
4-5-6)

DIAGNÓSTICO DE AULA

Ambiente de Aprendizaje

Sección: Grupo III

Dimensión Física

El aula tiene un ambiente cálido, un buen olor, una adecuada ventilación,


buena iluminación ventanas que estas tapadas porque en el salón hay aire, tiene
una buena limpieza. Las mesas y sillas están acorde al peso tamaño de los niños,
el aula es muy amplia e ideal para ejecutar la jornada diaria de educación inicial,
presenta una sólida estructura física, con el mobiliario correspondiente para cada
espacio. (Ver anexo nº 7- 8)

pág. 9
Dimensión Funcional

Los cuatro (4) espacio se mantienen en buen estado, todos cuentan con un
estante doble cara, donde están los recursos y el material didáctico que el niño y la
niña utilizan en sus actividades, cada espacio posee una mesa y con 6 sillas que
van acorde al tamaño de los niños, los espacios están identificados con su nombre
y un dibujo alusivo, cuentan con su cartel de normas colocados a la medida de los
niños para que ellos puedan observarla e identificar en que espacio se encuentran
y como deben utilizarlos no cuenta cartel de identificación para que los niños y niñas
que deseen trabajar allí coloque el distintivo con su nombre . La adecuación de los
espacios es muy buena para los niños y las niñas. Los espacios presentes en el
aula son: armar y construir en este espacio se encuentran diferentes materiales
tales como: conos de plástico, legos, tacos, figuras geométricas, señales de tránsito,
rompecabezas, memorias de números y frutas, domino, loterías, material de encaje
de números y letras, seriación. El espacio de representar e imitar, se encuentra
dotado con lavadora, cocina, peinadora, guinda ropa, cama, peluches, muñecas y
muñecos, secador, batidora, plancha de cabello, plancha de ropa, cubiertos como
tenedor y cucharillas, máquina registradora, máquina de coser, carteras, 5
colchonetas, platos y tazas de plástico, adelantares para la cocina, batas y gorros
de enfermeras, policía, ganchos de ropa, computadora, teléfonos, máquina de coser
ropa. En el espacio de expresar y crear encontramos los siguientes materiales,
papel crepe, acuarelas, creyones, papel de ceda, pinceles, papel lustrillo, colores,
pega, hojas, tijeras, cuentos, siluetas, tarjetas de imágenes, manual de recetas,
revistas, periódicos, por último, en el espacio de experimentar y descubrir los
recursos disponibles son: Embudos, caracoles, conos, animales de plástico, palas,
balanza, coladores, rastrillo. (Ver anexo nº 9- 10-11- 12- )

Dimensión Temporal

La rutina diaria se cumple totalmente, al llegar los niños sacan los envases
de sus bolsos y desayunan, una vez terminado, hacen la ronda, canta la canción de

pág. 10
bienvenida y proceden a planificar en cual espacio quieren trabajar. Durante el
periodo de trabajo libre en los espacios los niños en los respectivos espacios
escogidos juegan o realizan alguna actividad, al finalizar el tiempo de este periodo,
nuevamente forman la ronda para dar el recuento y la explicación lo que hicieron y
con cuales materiales trabajaron; en algunas ocasiones hicieron trabajo en
pequeños grupos al culminar todas las actividades los niños son despedidos
invitándolos siempre a que regresen mañana. (Ver anexo n º 13)

La Jornada Diaria del salón se cumple de la siguiente manera:

• Recibimiento
• Desayuno-Aseo
• Planificación
• Trabajos libres en los espacios
• Recuento
• Actividades colectivas
• Almuerzo-Aseo
• Descanso
• Pequeños grupos
• Actividades en el espacio exterior
• Salida

Dimensión Relacional

Las interacciones entre los niños y las niñas, con las maestras y demás
personal son muy buenas, existe respeto entre todos, los niños son cordiales, bien
portados, extrovertidos, atentos y siempre dispuestos a cumplir cualquier actividad
asignada con la mejor disposición. (Ver anexo n º 14)

pág. 11
Organización del Aula

El aula cuenta con rotulados colocados de manera visible, en buena


presentación, tamaño y una buena escritura, ya que todos los materiales están
rotulados con sus respectivos nombres. El aula cuenta con cinco (5) carteleras, una
para los trabajos de los niños, una para colocar cualquier información de la maestra
desea dar a conocer y tres (03) que conforman el rincón patrio donde están
rotulados de los símbolos patrios, en otra los símbolos naturales y en otra procedes
de la historia de nuestro país. (Ver anexo n º 15-16-17)

Estructura Física del Aula

El aula tiene una adecuada iluminación, muy buena ventilación. Se


encuentran en excelente estado los pisos ya que se mantienen limpios, las paredes
una que otra sucias, pero aún se encuentran en un adecuado estado y el techo en
buenas condiciones al igual que sus puertas y en lo que a condiciones sanitarias se
refiere son regulares, ya que no cuentan constantemente con el servicio de aguas
blancas y no existe diferencias entre los baños de niños, niñas y docentes, además
cuentan con una seguridad muy buena.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Características Generales

• En la sección "C” del C.E.I.B “Corazón De Jesús” hay en total 24 infantes, 14


niñas y 10 niños.
• Esquema de vacuna: se observa que todos los niños del salón tienen todas
sus vacunas al día, como lo son: (B.C.G, Anti poliomielítica, Pentavalente,
Anti rotavirus, Trivalente Viral, Anti amarílica y Anti- influencia estacional)
• Los niños y niñas tienen una talla y peso correspondiente a su edad:
• La talla esta entre los 1.06 Cm y los 1.18 Cm.
• El peso está distribuido entre los 16.200 Kg y los 29.00 Kg.
• No hay niños(as) que padecen de alergias.
• En el salón se encuentra 1 niño con TDH y Autismo leve, está tratado por un

pág. 12
especialista.
• 1 niño con problemas de lenguaje, pero no es tratado por ningún especialista

Desarrollo Evolutivo del Niño

Características del desarrollo psicomotor, social y emocional, lenguaje y


cognoscitivo correspondiente a la edad de cinco (5) años:

Psicomotora:

• Se para en un pie durante diez segundos o más


• Brinca, da volteretas
• Se columpia, trepa
• Puede saltar en un pie
• Copia triángulos y otros patrones geométricos
• Dibuja a las personas con cuerpo
• Escribe algunas letras
• Se viste y desviste sin ayuda
• Utiliza tenedor, cuchara y (algunas veces) cuchillo de mesa
• Suele encargarse de sus propias necesidades fisiológicas en el inodoro

Social y emocional:

• Quiere complacer a los amigos


• Quiere ser como sus amigos
• Es más probable que acepte reglas
• Le gusta cantar, bailar y actuar
• Muestra más independencia
• Está consciente de su sexualidad
• Puede distinguir la fantasía de la realidad
• Algunas veces es exigente, otras son sumamente colaborador

Lenguaje:

• Recuerda parte de una historia

pág. 13
• Habla con oraciones de más de cinco palabras
• Usa el tiempo futuro
• Narra cuentos más largos
• Dice nombres y direcciones

Cognitivo:

• Puede contar diez o más objetos


• Dice correctamente el nombre de por lo menos cuatro colores
• Comprende mejor el concepto del tiempo
• Tiene conocimiento de lo que se usa cada día en casa (dinero, alimentos,
electrodomésticos)

Intereses y necesidades de los niños

Hay varios niños y niñas que demuestran la necesidad de reconocer las letras
y números, muestran intereses por fortalecer la escritura de los niños (ya que hay
un grupo de niños que no dominan el lápiz adecuadamente) Hay niños que tienen
el interés de reforzar la seguridad de expresarse solos (se encuentran niños que no
saben que palabras usar y solo se quedan callados). Tienen la necesidad de
reforzar las normas de conducta (En su comportamiento y hablar) y enseñarle
hábitos de higiene.

DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Contenido de la entrevista a la Docente Guía

Recaudos administrativos que solicita la dirección durante el año escolar:

• Estadística. (Ver anexo n º 18)


• Control de asistencias. (Ver anexo n º 19)
• Cuaderno de Planificación o cuaderno de proyecto.
• Cuaderno de incidencias o actas.
• Cuaderno de observación.
• Cuaderno de registros

pág. 14
• Ficha de inscripción. (Ver anexo n º 20,21,22,23)
• Boletines. (Ver anexo n º 24)

Cómo se elabora la estadística:

• Se llena la hoja con la matricula inicial (datos de los niños).


• Se saca el registro de la asistencia de los niños y niñas.

Como se realiza el control de asistencia:

• Se llena con la asistencia de los niños y niñas a clases.

Cuando evalúa al grupo de niños y niñas y que instrumentos usa:

• Toma registro cada vez que el niño le da a conocer un aprendizaje o cuando


se encuentra en la realización de una actividad ya sea en los espacios y
fuera de estos.

Usa instrumentos como:

• Registros anecdóticos.
• Registros descriptivos. (Ver anexo n º 25,26,27,28)

Cada cuánto tiempo realiza registros:

• Realiza registros diarios, mínimo unos cuatro (4) o cinco (5) al día.

Cuántos registros realiza por niño:

• Por cada niño realiza uno o dos (1,2) registro a la semana.

Nombre de la planificación o proyecto que está desarrollando en este


momento:
Se estaba desarrollando un proyecto sobre “Aprendiendo a cuidar las plantas”

Qué criterios toma al momento de realizar las planificaciones:

• Los intereses y necesidades de los niños y niñas, que obtiene mediante la

pág. 15
observación, y se toman temas de la vida cotidiana.

Qué tipo de planificaciones realiza y cuáles elementos considera para su


elaboración:

• Utiliza planificaciones Semanales, quincenales.


• Considera elementos como: Diagnostico, áreas de aprendizaje, ejes
integradores y los aprendizajes a ser alcanzados.
• Toma en cuenta para la elaboración de la planificación los intereses y las
necesidades que el niño demuestre.

Incluye a la comunidad y a los padres en el proceso de planificación, de ser


afirmado como lo hace y qué actividades asigna:

• Si los incluye, se le comunica el proyecto para que colaboren en el desarrollo


de la planificación.
• Se le comunica al representante para que el niño colabore materiales como
(carteles o rotulaciones) y para que participe en las actividades que se le
asigna. De igual manera se le pide que participen en el reforzamiento del
aprendizaje a ser alcanzado en el hogar.

Realiza adaptaciones curriculares para atender alguna discapacidad o


condición en algunos niños en específico:

• Realiza estrategias para el desarrollo de las actividades que el niño no quiera


realizar (los niños que tienen más desarrollado el aprendizaje no les gusta
hacer las actividades), En estos casos vienen al aula docentes de (CAIPA)
observan al niño y asesoran a la maestra en las actividades que les puede
realizar al niño.

Formatos: Planificación, instrumentos de evaluación, control de asistencia,


boletines, estadística, entrevista a los padres (Ver anexo nº
19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,34,35,36,37)

pág. 16
Integración educandos con necesidades educativas especiales y atención de
niños en situación de riesgo.

• Programas de atención de la infancia:

Si hay servicio de atención a la infancia de instituciones públicas y privadas.

Servicio de programas vinculados con la atención de la infancia, dirigidos por


instituciones públicas o privadas que ofrezca el centro educativo:

• La institución de (CECOPRODE) Le brinda atención al preescolar, a La


escuela y al liceo es una institución conformada por atención a: Pediatra,
Odontología, Lopna, Abogada, esta última se encarga de los niños que son
maltratados, que están descuidados o porque no asisten a clases.

Educandos con necesidades educativas especiales

Describir la situación de integración de niños y niñas con necesidades


educativas especiales en el centro educativo:

Hay un caso de un niño que no asiste mucho a clases, su madre no demuestra la


iniciativa en ayudarlo en el hogar, el niño no tiene habito para realizar ninguna
actividad, ni de jugar, en actividades grupales no se integra (se aleja) es mala
conducta y agresivo.

Condiciones de infraestructura del centro educativo aptas para la atención de


niños y niñas con necesidades educativas especiales:

La docente considera que no están actas, ya que hace falta áreas verdes, y el
parque está dañado. Y no realizan actividades en espacios exteriores porque no
hay.

pág. 17
Equipo multidisciplinario.

Presencia de profesionales en el área de salud, psicología, psicopedagógico,


entre otros.

• De salud si hay, está el (CAIPA) ante cualquier situación dan los primeros
auxilios.
• No hay ni psicólogo ni psicopedagogo las madres que lo requieren lo buscan
aparte.

pág. 18
CAPÍTULO II

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

Estrategias

Corresponde a las posibles propuestas dadas por el docente o adulto


significativo para potenciar el aprendizaje y desarrollo del niño, según cada
Aprendizaje a ser alcanzado. En este renglón deben señalarse los momentos de la
rutina diaria en los cuales se llevará a cabo la medición, así como también el tipo de
interacción propuesta.

Tipos de estrategias

a) Estrategia de recuperación de percepción individual.

La estrategia permite describir los elementos de la vivencia de los niños y


niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión, se concretizan mediante:

Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos, juegos, diálogos,


experimentación con diferentes texturas, experimentación con diferentes
temperaturas, experimentación con diferentes saberes, experimentación con
diferentes colores, experimentación con diferentes sonidos, caracterización de los
objetos, observación y exploración, juegos simbólicos, etc.

b) Estrategia de problematización.

En esta estrategia se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, la


observación en el entorno y las soluciones propuestas se enfatizan las divergencias
a través de debates y discusiones.

El juego espontaneo, debates, diálogos, observación y exploración, juego trabajo.

c) Estrategia de descubrimiento e indagación.

Es utilizada para el aprendizaje de búsqueda e identificación de formación, a


través de diferentes medios en especial de aquellos que proporciona la inserción en
el entorno.

pág. 19
Observación exploración, diálogo, clasificación, juegos didácticos, juego de
prácticas y aplicación cuestionamientos, indagaciones en el entorno.

d) Estrategias de proyecto

Proyectos un proceso que conduce a la creación, clasificación o puesta en


realización de un procedimiento vinculado a la satisfacción de una necesidad o
resolución de un problema se concretizan mediante:

Diálogo, juegos plásticos y de aplicación, juego trabajo, juego en grupos, armar y


desarmar objetos, observación, experimentación, exploración, clasificación, etc.

e) Estrategia de inserción del maestro, maestra, alumnos y alumnas en el


entorno:

Se procura que se logre percibir, comprender promover soluciones para los


problemas naturales, ambientales y sociales, se concretizan mediante:

Paseos

Visitas

Excursiones

Observación

Exploración

Diálogo, etc.

f) Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.

Le permite al grupo la libre expresión de las opiniones, la identificación de


cooperación y solidaridad.

• Juegos dramáticos
• Juegos simbólicos
• Exposiciones
• Danzas
• El juego de práctica y aplicación

pág. 20
• Dramatizaciones, etc.

Estructura de la estrategia

Inicio:

El docente da a conocer todos los objetivos a los educandos, les da una breve
introducción del contenido a tratar y les motiva a expresar las ideas que tienen
acerca del tema, esto es para ver cuál es la motivación y el interés que muestran
sobre el mismo. Además, toda actividad que se va realizar tiene que estar en un
ambiente apropiado. En este instante de la clase, el docente debe tener presente
diferentes criterios como lo son: conocimiento de las características, conocimientos
y experiencias de los niños, además de establecer un clima de relaciones de
aceptación, equidad, confianza, solidaridad , respeto y expectativas sobre las
posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos, también debe
propiciar un ambiente organizado de trabajo disponiendo de los espacios y recursos
en función de los aprendizajes, igualmente el docente debe comunicar en forma
clara y precisa los objetivos de aprendizaje.

Desarrollo:

Una vez realizado el inicio viene el desarrollo, como su palabra lo dice


desarrollar el tema a tratar, es ahí donde se van a verificar todos los conocimientos
y las nociones que los niños posean acerca de dicho tema. Además, el docente una
vez realizado todo el contenido en general va a realizar preguntas a sus alumnos
acerca de la actividad realizada, aquí es donde el docente observa cuanto captaron
de la clase dada.

Cierre:

Es donde el docente evalúa la clase y realiza una recapitulación de lo que se


vio anteriormente. En esta etapa se deberá tener en consideración lo siguiente: las
estrategias de evaluación y su coherencia con los objetivos de aprendizaje, las
modalidades de evaluación, los instrumentos que utiliza y la aplicación de los
mismos, además si éstos corresponden a los objetivos que se planteó para el

pág. 21
aprendizaje de sus alumnos. Cada instrumento de evaluación persigue obtener
información acerca de las necesidades e intereses de los niños, las mismas forman
parte de las actividades de aprendizaje y están adaptadas a las características de
los alumnos.

Técnicas

Son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una


secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos
precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un
proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las
acciones para conseguir los objetivos propuestos.

Actividades

La actividad es imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor


como para la construcción del conocimiento. A través de la propia actividad, en
continuo intercambio e interacción con el medio, el niño aprehende y transforma la
realidad.

Herramientas

Son programas educativos didácticos que son diseñados con el fin de apoyar
la labor de los profesores en el proceso de enseñanza- aprendizaje; las
herramientas educativas están destinadas a la enseñanza y el aprendizaje
autónomo y permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.

Las herramientas constan de ciertas características: facilidad de uso,


capacidad de motivación, relevancia curricular, versatilidad, enfoque pedagógico,
orientación y evaluación

Recursos

Son todos aquellos materiales, técnicos y humanos necesarios para


enriquecer una experiencia concreta. Se deben organizar en los diversos espacios

pág. 22
de aprendizaje o en todos aquellos ambientes, fuera del aula que sean utilizados
para la mediación del desarrollo y aprendizaje infantil (baño, comedor, parques,
plazas, jardines, entre otros).

Recursos didácticos

Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con


la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos
que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo.

• Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.


• Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la
información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos
conocimientos al alumno.
• Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
• Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un
interés hacia el contenido del mismo.
• Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los
alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie
de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.
• Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. como, por
ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y
docente interactúan.

Como recursos didácticos para la dotación del C.E.I.B “Corazón de Jesús” se


elaboró con material reciclado un juego de cuentas para ensartar, un set de 12 sellos
y un set de reglas de seriación (Ver anexo nº29,30,31,32,33)

pág. 23
CAPÍTULO III

PROCESO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

Proceso de evaluación en educación inicial

La evaluación es un elemento importante del proceso educativo en la


educación inicial. “Es un proceso continuo y holístico donde intervienen todos los
actores y factores del mismo, forma parte de la planificación como proceso global y
es el principal instrumento del educador o educadora para tomar decisiones
curriculares, ya que suministra información, en lo que se refiere a la marcha general
del proyecto educativo integral comunitaria, al proceso de desarrollo y aprendizaje
de niños y niñas, así como a su propio desempeño.

En la Educación Inicial, la evaluación del desarrollo y de los aprendizajes del


niño y la niña entre 0 y 6 años es concebida como un proceso permanente de
valorización cualitativa de los aprendizajes adquiridos y de sus potencialidades, así
como de las condiciones del entorno que los afectan.

Para evaluar se usan una serie complementaria de técnicas e instrumentos que son:

• Observación: es el procedimiento básico utilizado para evaluar a los niños


en el Nivel Inicial. Aprender a observar implica aprender a mirar lo que el niño
y la niña hace registrando objetivamente. Se lleva a efectos en ambientes
naturales dentro y fuera del aula, en el trabajo con las familias, con otros
adultos significativos y con la comunidad. Se produce de una manera
intencional o espontáneo el maestro u otro adulto significativo observa y
establece interacciones con el niño y la niña para obtener información sobre
sus sentimientos, opciones, aptitudes, problemas intereses y actuaciones.

• Registros: consiste en recoger información descriptiva de lo que el niño y la


niña hacen sin emitir juicios; haciendo énfasis en detectar los aprendizajes
que se están generando durante la experiencia pedagógica.

pág. 24
• Focalizada: es la planificada intencionalmente por el adulto y la adulta para
observar algún aprendizaje específico. Es factible si tenemos una idea exacta
de lo queremos saber. Al igual que la anterior, el adulto y la adulta pueden
intervenir para mediar, o solo registrar lo que niños y niñas hacen sin apoyo
de los adultos y las adultas. Cuando el adulto y la adulta intervienen con
estrategias mediadoras estarán trabajando en el nivel potencial del
aprendizaje. (Ver anexos nº25,26)

• No focalizada: es la que se realiza de manera espontánea sin haber previsto


lo que se va a observar. No requiere ningún conocimiento inicial sobre lo que
se observa. Si el adulto y la adulta no intervienen, estarán evidenciando el
nivel real de aprendizaje; mientras que, si lo hacen, estarán trabajando en el
nivel potencial del aprendizaje. Ambas maneras de observar pueden
desarrollarse en un ambiente natural, revistiendo un carácter participativo,
individual o grupal. (Ver anexos nº27,28)

Como proceso permanente de la valorización cualitativa de las


potencialidades de los niños y niñas, de los aprendizajes adquiridos.

La planificación es un proceso esencial en la práctica educativa porque


permite al docente tomar decisiones, organizar aspectos pedagógicos en un
espacio y tiempo determinado para alcanzar una finalidad. Asimismo, la evaluación
por ser individualizada, continua, global, preventiva, permite conocer, mejorar y
enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas.

Pasos para evaluar al niño o la niña en educación inicial:

• Observaciones del desarrollo y los aprendizajes en el niño y la niña.


• Registro de lo observado.
• Análisis de lo registrado sobre la base de indicadores construidos por el
adulto de acuerdo a los aprendizajes esperados, o nivel de desarrollo de los
niños y niñas y el contexto sociocultural.

pág. 25
Proceso de planificación en educación preescolar

La planificación de él o la docente, lejos de mantener un equilibrio basado en


las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todo
los niños y las niñas, trata de acomodarse a la diversidad de características que
presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las
características culturales de la comunidad. Por lo tanto, se caracteriza por surgir de
un proceso de evaluación centrado en conductas observadas, en el niño y la niña,
la red de interacciones entre el/la docente, el niño o la niña y su contexto social. La
planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una
secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en
un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos,
experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los
niños y niñas en forma individual, grupal y colectiva.

La planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones para


el/la docente, Por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo
de los niños y niñas, tiene como propósito facilitar la organización de elementos que
orienten el proceso educativo. Los(as) docentes deben lograr una relación
coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se
hace (desarrollo del plan).

Plan diario: lo utiliza el/la docente de maternal y preescolar tanto en su trabajo en


el aula como con familias y comunidades. Tienen como características centrales
que se priorizan los intereses y potencialidades de los niños y niñas, y sus
necesidades; así como las necesidades de sus familias. (Ver anexo nº34,35,36,37)

Pasos a seguir en la planificación diaria:

• Evaluaciones de: niños, niñas, familia o comunidad.


• Diagnóstico (interpretación o análisis).
• Seleccionar: objetivos y aprendizajes esperados.
• Seleccionar estrategias y recursos para: el trabajo con los niños y las niñas,
familia o comunidad; organización del ambiente; y escogencia del momento

pág. 26
de la rutina diaria do estrategias para trabajar con los niños y niñas en forma
individual, grupal y colectiva.

pág. 27
CAPÍTULO IV

ROL DEL DOCENTE, PERFIL DOCENTE Y EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Rol docente:

El/la docente debe poseer las competencias básicas para poder desempeñarse en
el campo de la Educación Inicial. Precisa tener un profundo conocimiento del
desarrollo evolutivo del niño y la niña, de las formas como aprende, de sus intereses
y necesidades básicas, de sus derechos, de sus potencialidades y de su realidad
socio-cultural.

En su quehacer diario, deberá crear para el niño y la niña un ambiente afectuoso,


saludable y de bienestar, en el que se encuentren los elementos necesarios para
su aprendizaje, comodidad, seguridad y alegría. Los respetara a través de un trato
cordial, de cooperación, libertad y confianza. Evitará la sobreprotección para no
limitar sus posibilidades y el desarrollo de su autonomía progresiva. Cuidará su
actuación y actividades frente a los niños y las niñas, ya que el/la docente es modelo
en muchos de los procesos, como, por ejemplo, un adecuado uso del lenguaje,
hábitos, valores.

Establecerá una comunicación efectiva con la familia en pro de mejorar la


calidad de la atención del niño y la niña tanto en la institución educativa como en el
hogar. Uno de los factores que influyen en el éxito de todo programa dirigido al niño
y la niña de 0 a 6 años, es el esfuerzo de colaboración que se establece entre
docentes, padres y familiares.

-Tipos de Roles:

El docente le corresponde entre otros roles el de planificar, evaluar, y mediar el


proceso de aprendizaje, así como diseñar y propiciar las situaciones en las que el
niño y la niña se involucren de manera activa y constructiva.

• Planificador: cuando organiza el ambiente de aprendizaje: distribuye los


espacios, selecciona los materiales, las actividades, las estrategias, organiza

pág. 28
la rutina diaria, adapta los medios de que dispone tanto en el aula como en
la comunidad, al grupo y a los fines que persigue. Se espera que el/la docente
organice el ambiente de manera tal que existan diferentes momentos durante
la jornada o rutina, en los cuales pueda satisfacer las necesidades básicas
de los niños y las niñas a su cargo y desarrollar las potencialidades, en
espacios organizados de manera tal que permitan la interacción con el
ambiente, tanto de manera natural y espontánea como estructurada por el/la
docente.

• Evaluador: le permitirá conocer las reacciones, preferencias, formas de


relacionarse, nivel de desarrollo, aprendizajes adquiridos, juegos, el
ambiente familiar y comunitario, patrones de crianza, entre otros, para
cumplir con éxito su rol al potenciar el aprendizaje y el desarrollo de niños y
niñas.

Perfil del Docente:

Se logró llegar a una aproximación del perfil del docente de Educación Inicial
luego de una ardua labor realizada por años por la Comisión Nacional de Formación
Docente del Nivel de Educación Preescolar, constituida por un grupo de docentes y
especialistas de Educación Inicial del Ministerio de Educación y Deportes.

El perfil de organizó en tres dimensiones que se definen con el propósito de


facilitar su comprensión y discusión, y en el marco de las cuales se especifican una
serie de rasgos o características deseables que, sin pretender ser excluyentes o
absolutas, fueron consideradas relevantes para la definición del mismo a la luz de
las sugerencias e investigaciones sistematizadas.

Las orientaciones en cuanto al perfil del docente se ubican en una concepción


de perfil polivalente, abierto y dinámico. Formar un docente reflexivo, crítico e
investigador constituye actualmente, una alternativa adecuada si se quiere contar
con profesionales que incorporen en el ámbito de la Educación Inicial, habilidades,
conocimientos y actitudes para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y

pág. 29
programas de intervención educativa en contextos socio-educativos y culturales
cambiantes.

Además, la formación guarda relación con las tres dimensiones del perfil que se
propone a continuación:

1) Personal: está asociada al pilar del conocimiento: “Aprender a Ser”, lo que


implica situarse en el contexto de una democracia genuina, desarrollando carisma
personal y habilidad para comunicarse con efectividad. Esta dimensión contempla
el desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad individual, espiritualidad, además del desarrollo de la
creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo a un conjunto
de valores éticos y morales.

2) Pedagógica – Profesional: esta dimensión se relaciona con los pilares del


conocimiento vinculados a “Aprender a Conocer” y “Aprender a Hacer”. Con el
primero se enfatiza la necesidad de adquirir los instrumentos del pensamiento para
aprender a comprender el mundo que le rodea, al menos suficientemente para vivir
con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los
demás. Se justifica en el placer de comprender, de conocer, de descubrir e indagar.
Esto favorece la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar
la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. Además, implica
conocer acerca de la cultura general y saberes específicos, lo cual requiere un
aprendizaje permanente por parte del/la docente.

Con el segundo, “Aprender a Hacer”, se prioriza la necesidad de poder influir sobre


el propio entorno. Está estrechamente vinculado a la formación profesional: ¿Cómo
enseñar? ¿Cómo poner en práctica lo conocido? Y ¿Cómo innovar en la acción?
Este tipo de conocimiento requiere de un conjunto de competencias específicas
asociadas al comportamiento social, la capacidad de iniciativa y la de asumir
riesgos, además, implica el desarrollo de habilidades que faciliten el trabajo con los
niños y niñas, además de aprender a trabajar en equipo.

pág. 30
3) Social – Cultural: Esta dimensión se vincula con el pilar de conocimiento:
“Aprender a Convivir”, para participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas. Este tipo de aprendizaje constituye uno de los pilares
prioritarios de la educación contemporánea, cuya labor en el proceso de formación
es estudiar la diversidad de la especie humana, lo cual implica el descubrimiento
gradual del otro(a) y la interdependencia entre todos los seres humanos. Aquí es
necesario priorizar la convivencia junto a otros(as) respetando la diversidad cultural
y personal. Ello implica una educación comunitaria, basada en el trabajo, la
participación, la negociación, la crítica y el respeto, donde los derechos y deberes
de los/las ciudadanos/as sean la guía permanente de las acciones colectivas.

Perfil del docente de Educación inicial ante nuevos retos:

El maestro y la maestra del subsistema de Educación Inicial Bolivariana, se


caracteriza por enfatizar el amor y el respeto cotidiano; así como por su alta
capacidad de expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social. Es un
profesional que está consciente de su vocación para el ejercicio de la docencia,
congruente en su sentir, pensar y actuar; con altos niveles de conciencia y
responsabilidad, tanto de sí mismo y sí misma como de la realidad física y social
donde se encuentra. Además, es una persona poseedora y promotora de una
conducta ética, moral, social y cultural cónsona con los valores locales, regionales
y de la nacionalidad venezolana, este preparado para solventar cualquier problema
que se le presente.

Perfil del docente de educación preescolar en la evaluación y su ética


profesional.

El docente tiene que trabajar a la par de los niños y niñas en tareas dentro y fuera
de la clase y de la escuela, movilizarse entre los alumnos para trabajar en equipo,
investigando, observando, decorando, haciendo tares manuales, etc. Eso si, para
que el maestro desarrolle estas actividades depende mucho de su salud física y
mental, la buena remuneración, el buen trato y la seguridad profesional que le

pág. 31
permitirán gozar de alegría y buen humor. Cuenta con una cantidad de
características entre las que destacan:

• Talento natural: lo que se necesita es de naturalidad, es decir que actúe


espontáneamente como individuo normal, que evite las actuaciones y
actitudes teatrales, que tenga equilibrio emocional.
• Originalidad: es la capacidad para crear y producir cosas nuevas, sobre todo
en situaciones difíciles. El educador que no posee originalidad es un simple
repetidor, y en consecuencia carecerá de plasticidad y de oportunidad,
carecerá de agilidad mental para la solución de problemas imprevistos. En
tal sentido cae en la rutina, en la monotonía y el tedio para si mismo y para
los alumnos.
• Tolerancia, paciencia, justicia, firmeza y consecuencia: El docente que
no es capaz de ser tolerante, paciente y justo es además inconsecuente. Solo
la firmeza de carácter, acompañada de grandeza de espíritu, le permite cierta
bondad sin exceso, imparcial sin ser grosero e inflexible.
• Responsabilidad: No es un atributo que puede improvisarse, es la
consecuencia de un modo de vida afianzado por largos años de ejercicio
social y profesional, en gran parte, además es un atributo colectivo más que
individual, aun cuando dentro de un grupo responsable se dan gran variedad
de grados de responsabilidad entre sus miembros. Como educadores deben
ser primeramente responsables y exigir esta cualidad a los alumnos y
colegas.
• Cualidades morales: No se puede concebir la existencia de un docente sin
la suficiente solvencia moral. Sin la solvencia moral; con qué autoridad,
seguridad personal y tranquilidad emocional puede dirigirse un docente a sus
alumnos demandando honradez, justicia, sinceridad, austeridad y en general,
buena conducta de acuerdo con las normas morales dictadas por el Estado,
la Iglesia, la institución y la comunidad del que es parte, si el mismo no es
exponente del mejor ejemplo. Si actúa de manera contraria a los principios
que pregona, carecerá de todo crédito y prestigio profesional y no logrará de
parte de sus alumnos, ser oídos ni entendido solo ofrecerá confusión.

pág. 32
El equipo interdisciplinario.

El equipo interdisciplinario estará conformado por un equipo profesional integrado


por psicólogos, fonoaudiólogos, asistentes sociales, psicopedagogos y maestros de
educación especial. El objetivo de este equipo es integrar los tratamientos en pro
de una evolución más eficiente, siendo el coordinador, el encargado de organizar y
evaluar los distintos programas de tratamiento, optimizando especialmente la red
de comunicación entre los especialistas que participan en el programa de
tratamiento del niño.

Este equipo es muy importante, ya que por lo general es donde acuden en primera
instancia los padres, debido a que son los encargados de diagnosticar alguna
deficiencia o condición en el niño. Entre sus funciones esta evaluar aspectos del
crecimiento, nutricionales, sensoriales y solicitar estudios complementarios ante
sospechas de casos neurológicos o psicológicos, dándole seguimiento a la
evolución del desarrollo integral del niño.

Equipo Interdisciplinario

El equipo interdisciplinario estará conformado por un equipo profesional


integrado por psicólogos, fonoaudiólogos, asistentes sociales, psicopedagogos y
maestros de educación especial.

El objetivo de este equipo es integrar los tratamientos en pos de una


evolución más eficiente, siendo el coordinador, el encargado de organizar y evaluar
los distintos programas de tratamiento, optimizando especialmente la red de
comunicación entre los especialistas que participan en el programa de tratamiento
del niño.

pág. 33
Proceso de evaluación

• Diagnóstico: los profesionales trabajan en forma individual con el


niño, delimitando sus características y necesidades de tratamiento
desde la visión de su especialidad

• Reunión clínica: cada profesional presenta los resultados obtenidos,


tomándose acuerdo sobre la dirección del tratamiento que el niño
recibirá: especialidades que intervendrán, objetivos, frecuencia,
instrumentos de evaluación, etc.

• Tratamiento: cada especialista trabaja individualmente con el niño,


brindándole el tratamiento respectivo.

• Seguimiento: en forma regular, el equipo se reúne, dirigido por su


coordinador, para intercambiar información y observaciones sobre el
progreso del niño y realizar las modificaciones necesarias en los
objetivos, metodología, con el fin de optimizar el plan de tratamiento.

• Reportes: Toda la información que se genera en este proceso se


dirige a los padres y profesores por medio de entrevistas e informes
escritos. La participación de los padres puede tener un lugar prioritario,
dependiendo de las definiciones y propósitos de cada Institución. De
esta manera, se podrán enfatizar las sugerencias a los padres en el
hogar, y del mismo modo, controlar estas intervenciones en conjunto
con los padres.

La participación de este profesional es muy importante, ya que por lo general


es donde acuden en primera instancia los padres, siendo quien diagnostica alguna
deficiencia o condición en el niño. Entre sus funciones esta evaluar aspectos del
crecimiento, nutricionales, sensoriales y solicitar estudios complementarios ante

pág. 34
sospechas de casos neurológicos o psicológicos, dándole seguimiento a la
evolución del desarrollo integral del niño

pág. 35
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONLUSION

Toda expresión que el niño demuestre se debe tomar en cuenta, ya que es


ahí donde el expresa sus sentimientos, pensamientos y opiniones, En la ejecución
de la práctica profesional II en el C.E.I.B “Corazón de Jesús” se observó, que es
muy importante saber el estado en que se debe encontrar un ambiente de
aprendizaje como este debe estar organizado, el mobiliario y el material didáctico
que debe tener. Para el buen desarrollo del aprendizaje, un niño debe contar con
una variedad de recursos que le permitan su libre expresión de conocimientos,
ideas, ya que los niños emitan roles más que todo en el espacio representar e imitar,
donde en algunas veces relacionan el proyecto de aprendizaje que están
desarrollando con actividades en el espacio. La docente utiliza diversos recursos y
estrategias para el desarrollo de la actividad donde se integren todos los niños, y de
esta manera el aprendizaje llegue a todos de la misma manera. Los niños y niñas
tienen desarrollada una buena motricidad de acuerdo a su edad, tanto gruesa como
fina, ya que saltan, corren, trepan, moldean con plastilina, jalan, algunos ya tienen
interés por escribir (más que todo lo hacen con su nombre). Nombran y reconocen
los espacios de enseñanza-aprendizaje y dicen algunos de los materiales y recursos
que están en dicho espacio.

Además de poder trabajar con los niños y niñas, estas prácticas me enseño
muchas cosas gratas como lo son, realizar y ejecutar estrategias para reforzar sus
conocimientos, elaborar registros focalizados, diseñar recursos que conlleven a un
aprendizaje y a elaborar una planificación, la cual fue un reto, pero gracias a Dios
pude lograrlo.

pág. 36
Por otra parte, cabe destacar que las docentes del C.E.I.B “Corazón de
Jesús, me brindaron la ayuda necesaria para el desarrollo de mis actividades, me
facilitaron información para seguir preparándome en esta bonita carrera.

El estar rodea de niños y niñas en un reto, ya que cada uno de ellos es


un ser único e inigualable, con ellos se aprende y se vive cada día, Los niños y niñas
nos enseñan a ser mejores docentes y a comprender el porqué de esta excelente
labor, y gracias a esta experiencia el cual fue gratificante, logré obtener nuevos
conocimientos que me serán de mucho beneficio para nuevas experiencias.

pág. 37
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones sugeridas son las siguientes:

• Fortalecer las relaciones entre los padres, representantes, adultos


significativos y el Centro Educativo, para desarrollar compromiso en beneficio
de los alumnos, las familias y la propia institución.
• Las Docentes deben realizar reuniones con los padres y representantes para
darles a conocer las condiciones de materiales y recursos con que cuenta el
Centro Educativo y llegar a una posible solución, Ya que los niños son los
afectados.
• Los directivos del centro educativo conjuntamente con la ayuda de algunos
entes gubernamentales, deben gestionar para la reconstrucción del parque
recreativo, ya que los niños y niñas que hacen vida en la institución no
cuentan con un espacio para el esparcimiento.
• Reparar el filtro de agua potable, para beneficio de los niños y niñas
como para el personal de la institución.
• Mejorar las condiciones de los baños de los niños y niñas, y
construcción de baños para el personal.
• A las docentes reforzar más los conocimientos de los niños y niñas,
con nuevas actividades, nuevos proyectos, diversidad de materiales.
• Detectar tempranamente las dificultades de los niños y niñas, de tal
manera que se ponga en marcha el apoyo pertinente, adoptados a los
distintos niveles y ritmos de aprendizajes.

pág. 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adán Chávez Frías (2007) Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y


Orientaciones Metodológicas.

Aristóbulo Isturíz (2005) Educación Inicial ambiente de aprendizaje para la atención


preescolar.

http://maestriafelix.blogspot.com/2010/10/el-comportamiento-etico-del-
docente.html

http://equipointerdiseducacionespecial.blogspot.com/

http://adi.unefm.edu.ve/index.php/que-son-las-herramientas-educativas

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic3.pdf

https://www.lifeder.com/rol-del-docente/

http://elroldocente16.blogspot.com/2016/10/el-rol-docente-segun-paulo-freire.html

https://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil-docente.shtml

https://noticias.universia.net.co/tiempo-libre/noticia/2006/12/04/253787/rol-
docente-infantil.html

pág. 39
ANEXOS

Anexo nº 1 - Croquis de la Institución

Estructura física de la Institución

Anexo nº 2 Fachada del Centro Anexo nº 3 Cocina

pág. 40
Anexo nº 4 Huerto escolar Anexo nº 5 Parque

Anexo nº 6 Parte trasera

pág. 41
Dimensión Fìsica

Anexo nº 7 Baño Anexo nº 8 baño

Dimensión Funcional

Anexo nº 9 Expresar y Crear Anexo nº 10 Experimentar y Descubrir

Anexo nº 11 Representar e Imitar Anexo nº 12 Armar y Construir

pág. 42
Dimensión Temporal Dimensión Relacional

Anexo nº 13 Anexo nº 14

Organización del Aula (Rotulaciones, carteles y cartelera de trabajos)

Anexo nº 15 Anexo nº 16

pág. 43
Anexo nº 17

Anexo nº 18 Estadística Anexo nº 19 Control de Asistencia

Entrevista a los Padres

Anexo nº 20 Anexo nº 21

pág. 44
Anexo nº 22 Anexo nº 23

Anexo nº24 Boletín Informativo

pág. 45
Instrumentos de Evaluación

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL


RODOLFO LOERO ARISMENDI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL

Extensión Cumaná Sede Av. Gran Mariscal

Nombre Centro Educativo Inicial: C.E.I.B. “Corazón de Jesús”


Apellidos y nombres del practicante: Noriega Villarroel Andreina Del Carmen
Apellidos y nombres del docente guía: Astudillo Navelyn

Registro descriptivo Nº 1
Técnica observación focalizada

Nombre del niño: María Victoria Edad: 5 años Grupo: III Fecha:
Momento de la jornada: Actividades Colectivas
Aprendizaje esperado o a ser alcanzado: Describe los atributos, propiedades y uso de
algunas y cuerpos geométricos (cuadrado, rectángulos, triángulos, círculos, cilindros,
cubos y esferas), presentados en su entorno

Observaciones Análisis de lo observado por


área de aprendizaje

Al iniciar la actividad María Victoria se dirige al - Reconoce e identifica las figuras geométricas (cuadrado,

espacio de armar y construir y me dice señalando triangulo y circulo)

algunas figuras geométricas. -Cuenta y comenta los lados de algunas figuras (cuadrado y

Mv: maestra, mira esto es un triángulo, cuadrado y circulo)


circulo. -Compara las figuras con objetos de su entorno
Ma: muy bien María victoria ¿cuántos lados tiene el -Cuenta de 1 en 1 para identificar los lados de las figuras
triángulo? geométricas (1,2,3,4)
Mv:1,2,3
Ma: excelente ¿y el cuadrado cuantos lados tiene?
Mv:1,2,3,4 maestra
M: ¿y el circulo?
Mv: es una pelota redonda maestra
Ma: muy bien ahora mira a tu alrededor y búscame
un objeto que se parezca a un triángulo, cuadrado y
circulo (busco una ficha de lotería, un plato y un taco
plástico en forma de triangulo

Anexo nº 25

pág. 46
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
RODOLFO LOERO ARISMENDI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL

Extensión Cumaná Sede Av. Gran Mariscal

Nombre Centro Educativo Inicial: C.E.I.B. “Corazón de Jesús”


Apellidos y nombres del practicante: Noriega Villarroel Andreina Del Carmen
Apellidos y nombres del docente guía: Astudillo Navelyn

Registro descriptivo Nº 1
Técnica observación focalizada

Nombre del niño: Edad: Grupo: Fecha:


Momento de la jornada:
Aprendizaje esperado o a ser alcanzado:

Observaciones Análisis de lo observado por


área de aprendizaje

El niño José Gregorio en el desarrollo de la actividad


escribe su nombre sin ningún problema y me dice: -Reconoce e identifica las letras de su nombre (lo

J: Maestra ya escribí mi nombre escribe)

Ma: a ver muéstrame - escribe su nombre libremente sin utilizar un modelo

J: mire maestra (muestra un nombre) les gane a mis (peloticas)

compañeros - sabe que debe colocar la tarjeta con su nombre en el

Ma: muy bien y ¿con cuales letras escribiste tu espacio donde trabajara

nombre? - conoce el material que utilizo para realizar la

J: ¿con mucha maestra, se las digo? actividad

Ma: si
J: con esta maestra (J, o, s, é, G, e, g, o, r, i, o) ve
aquí dice mi nombre (las nombra e identifica)
Ma: excelente y ¿qué material usaste para escribir tu
nombre?
J: hoja y lápiz maestra.
Ma: ¿y luego donde colocaras tu nombre?
J: en el espacio donde voy a trabajar

Anexo nº26

pág. 47
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
RODOLFO LOERO ARISMENDI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL

Extensión Cumaná Sede Av. Gran Mariscal

Nombre Centro Educativo Inicial: C.E.I.B.” Corazón de Jesús”


Apellidos y nombres del practicante: Noriega Villarroel Andreina Del Carmen
Apellidos y nombres del docente guía: Astudillo Navelyn

Registro descriptivo Nº 3
Técnica observación no focalizada

Nombre del niño: Andriw Edad: 5 años Grupo: III Fecha:


Momento de la jornada: Trabajo libre en los espacios (Armar y Construir)

Observaciones Análisis de lo observado por


área de aprendizaje

Ma: ¿Que estas construyendo? - Representa lugares utilizando tacos y le da nombre


A: una torre - Identifica propiedades en el material utilizado (tacos
Ma: ¿Qué material estas usando? de plásticos)
A: tacos -Nombra algunas figuras geométricas (cuadrado y
Ma. Tacos de madera, plástico o goma? triangulo)
A: plástico -Cuantifica para designar el número de tacos, aunque
M: ¿y usaras figuras para construir tu castillo? no tenga secuencia en el conteo
A:si maestra
M: ¿cuáles usaras?
A: esta maestra (señala el cuadrado)
¿M y como se llama esa figura?
A: se queda pensando
M: ¿cuál otra figura usaras?
A: un triángulo (nombra la figura)
Ma. Cuantos tacos usaste
A:10 (no sigue la secuencia para el conteo) (12)

Anexo nº 27

pág. 48
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
RODOLFO LOERO ARISMENDI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL

Extensión Cumaná Sede Av. Gran Mariscal

Nombre Centro Educativo Inicial: C.E.I.B.” Corazón de Jesús”


Apellidos y nombres del practicante: Noriega Villarroel Andreina Del Carmen
Apellidos y nombres del docente guía: Astudillo Navelyn

Registro descriptivo Nº 3
Técnica observación no focalizada

Nombre del niño: Jiliannys Edad:5 años Grupo: III Fecha:


Momento de la jornada: Trabajo libre en los espacios (Expresar y Crear)

Observaciones Análisis de lo observado por


área de aprendizaje

M: ¿Qué estás haciendo? - Reconoce e identifica letras de su nombre y de su


J: estoy recortando letras maestra papa (J)
M: ¿qué letras? -Señala algunas letras (i, a, n) y le da nombre de
J: las de mi nombre vocales
M: ¿cuáles me las puedes enseñar? -Recorta sin la ayuda de la maestra
J: si, con esta se escribe mi nombre (señala la J)
M: ¿y sabes cómo se llama esa letra?
J: con esa letra también se escribe el nombre de mi
papa
M: pero ¿cómo se llama esa letra?
J:(se queda pensando)
M: ¿qué otra letra recortaste?
J: señala las letras i, a, n
M: ¿y esas como se llaman?
J: vocales maestra

Anexo nº28

pág. 49
Recursos Didácticos

Sellos

Anexo nº 29 Anexo nº30

Cuentas para ensartar

Anexo nº31 Anexo nº32

Reglas de Seriación

Anexo nº33

pág. 50
Anexo nº34

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL


RODOLFO LOERO ARISMENDI
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA NACIONAL

Extensión Cumaná Sede Av. Gran Mariscal

Práctica Profesional II
PLAN DIARIO
(MATERNAL- PREESCOLAR)

Nombre del (la) practicante: Andreina Noriega Villarroel Grupo: III Fecha:
Febrero

Momento de la rutina: Todos los momentos

DIAGNÓSTICO
En el espacio de expresar y crear, los niños Jiliannys, José Gregorio y
Greisymar, escriben y reconocen algunas letras (o, g, a, i). Mientras que José
Jesús, Andriw y María Victoria, en el espacio de armar y construir, realizan
construcciones de edificios y torres, nombrando algunas figuras geométricas
(cuadrado, circulo).

Áreas de Componentes Objetivos Aprendizajes


aprendizaje esperados o a ser
alcanzados

Formación Lenguaje Escrito. Que el niño y la Utiliza un índice


persona, social y niña se inicien en que puede ser una
comunicación. el uso de la letra o una imagen
lectura y la para anticipar una
escritura, como palabra escrita.
instrumento de
información y
comunicación.

pág. 51
Anexo nº35

Que el niño y la Describe los


Relación entre los Espacios y formas niña expresen y atributos,
componentes del geométricas creen distintas propiedades y uso
ambiente. experiencias de algunas y
ambientales, que cuerpos
fomenten la geométricos
imaginación, la (cuadrado,
creatividad y la rectángulos,
transformación de triángulos, círculos,
materiales. cilindros, cubos y
esferas),
presentados en su
entorno

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Bienvenida: Recibir a los niños y niñas con un saludo individual, afectivo y cariñoso,
para motivarlos a que se sientan felices por ir a la escuela. Posteriormente realizar
una ronda cantando la canción de los buenos días.

Desayuno: Iniciar el momento desayuno con una oración, para darle gracias a Dios
por los alimentos y reforzar hábitos.

Aseo: Conversar con los niños a cerca de la higiene personal y su importancia.


Preguntarles ¿Quién usa shampoo? ¿Con que nos cepillamos? ¿Con que se lavan
las manos? Y posteriormente que realicen una acción sobre la higiene y cuidado
personal.

Planificación: Iniciar la ronda conversando sobre la planificación de forma dinámica


y socializada, para así conocer sus opiniones y conocimiento, mostrarle tarjetas
imagen texto y preguntarles si conocen algunas de ellas. Posteriormente hablarle de
las figuras geométricas (cuadrado, triangulo, rectángulo, circulo), y ver si los pueden
identificar. Hacerle preguntas como: ¿Qué vas hacer? ¿En cuál espacio vas a
trabajar? ¿Con quién vas a trabajar? ¿Con que material?

pág. 52
Anexo nº36

Trabajo libre en los espacios

Expresar y Crear: Presentarle a los niños una lámina con figuras geométricas
(cuadrado, triangulo, rectángulo, circulo). Permitirle que los observen, pregunten y
hablen sobre cada una de ellas, luego motivarlos y orientarlos a que escriban el
nombre de cada figura.

Representar e Imitar: Dotar el espacio con títeres de las figuras geométricas, para
que los niños y las niñas dramaticen y expresen que figura son, cuantos lados
tienen y a que objeto se parecen.

Armar y Construir: Orientar a los niños y niñas por medios de imágenes de casa,
edificios y otros, para que realicen construcciones con tacos, legos y bloques e
identifiquen cada una de las figuras geométricas que utilizaron en su construcción.

Experimentar y Descubrir: Presentarles a los niños y niñas diferentes materiales


como: envases, tobos, semillas, esponjas, embudos, lupas, entre otros, para que
describan que figura tienen cada objeto y cual es función.

Recuento: Realizar un circulo con los niños y cantar la canción del recuento y
motivarlos a que expresen sus experiencias en los espacios, hacerles preguntas
como ¿En cuál espacio trabajaste?, ¿Qué hiciste?, ¿Con que material trabajaste?,
¿Con quién trabajaste?

Pequeños grupos: Elaboración de tarjetas de identificación.


Inicio: Permitirle a los niños y las niñas que exploren el material administrado (cartón,
hojas, pega, lápices, marcadores, tijeras) luego explicarle la actividad a realizar,
(elaboración de tarjetas con sus nombres)

pág. 53
Desarrollo: Cada niño y niña escribirán las letras de su nombre para luego pegarlos
en tarjetas de cartón e invitarlos a que lo coloquen en el cartel de identificación, para
que lo utilicen cada día
Cierre: Realizar preguntas tales como: ¿Le gusto la actividad?, ¿Que materiales
usaron?, ¿Cuáles letras usaron?,¿Que armaron con esas letras?

Actividades Colectivas: invitar a los niños y niñas a realizar un circulo para catar y
dramatizar la canción de las figuras geométricas y durante el desarrollo de la canción
motivarlos para que busquen objetos del entorno, que tengan relación con las figuras
geométricas.

Despedida: Despedir a los niños y niñas con expresiones de afecto, para motivarlos
a volver a la escuela para una próxima jornada.

RECURSOS
• Imágenes prediseñadas
• Lamina de papel bond.
• Hojas, cartón, pega, lápices, marcadores, tijeras
• Títeres de figuras geométricas.
• Envases, tobos, embudos, coladores esponjas.
• Arena, semillas, palitos, hojas de árboles, foami, arroz, paletas. pega, tijeras.
• Canciones

Firma del docente Firma del docente guía Firma del


practicante
de la asignatura
Anexo nº 37

pág. 54
Estrategias Didácticas

Lenguaje escrito- Elaboración de tarjetas de identificación.

(Pequeños Grupos)

Anexo nº37 Anexo nº38

Anexo nº39 Anexo nº40

pág. 55
Espacio y formas geométricas – Canción de las figuras geométricas

Actividades colectivas

Anexo nº Anexo nº

Anexo nº Anexo nº

pág. 56

También podría gustarte