Está en la página 1de 16

V CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL

ECUADOR, LOJA DEL 8 AL 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2008

TITULO DE LA PONENCIA:

“DISEÑO DE MEZCLAS POR EL METODO MATRICIAL”

AREA:

MATERIALES DE CONSTRUCCION

AUTORES:

Est. RODRIGUEZ HUANCA, Pedro Francisco pefrarohu_ot@hotmail.com

Est. APAZA CRUZ, Dennis Heriberto heriapaza@hotmail.com

TUTOR:

Ing. GARCIA LOAYZA, Mariano Roberto rogarlol@hotmail.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PUNO - PERU

-1-
INDICE

1. INTRODUCCION.

2. OBJETIVOS

3. DESARROLLO DE LA PONENCIA

3.1. MARCO TEORICO

3.2. MARCO EXPERIMENTAL

3.2.1. METODOLOGIA

3.2.1.1. ETAPA DE CAMPO

3.2.1.2. ETAPA DE LABORATORIO

3.2.1.3. ETAPA DE ANALISIS

A. DISEÑO DE MEZCLAS

B. PREPARACION DE PROBETAS DE CONCRETO

C. ENSAYOS DE CONSISTENCIA Y RESISTENCIA A

LA COMPRESION

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-2-
1. INTRODUCCION

¿De que manera podemos decidir las proporciones que necesitamos de


materiales componentes del concreto que necesitamos en un caso en particular?
Las propiedades requeridas en el concreto endurecido las especifica el
proyectista de la estructura, y las propiedades del concreto fresco están sujetas al
tipo de construcción y las técnicas de mezclado y transportación. Estos dos tipos
de requerimientos permiten determinar la composición de la mezcla, teniendo
también en cuenta el grado de control ejercido en el lugar. Por tanto, el diseño de
mezclas puede definirse como el proceso de selección de los ingredientes
adecuados del concreto, para determinar sus proporciones relativas con la
finalidad de producir un concreto económico, con ciertas propiedades (notable
manejabilidad, resistencia y durabilidad).

El diseño en el sentido estricto de la palabra, no es posible: los materiales


usados varían en muchos aspectos y muchas de sus propiedades no se pueden
evaluar real y cuantitativamente, por lo que no estamos haciendo mas que una
inteligente suposición de las condiciones optimas de los ingredientes. No es
sorprendente entonces que, para obtener una mezcla satisfactoria, debamos
verificar las proporciones calculadas haciendo mezclas de prueba y, si es
necesario, efectuar ajustes apropiados a las proporciones hasta que se haya
obtenido una mezcla satisfactoria.

En las secciones siguientes nos concentraremos en el método matricial del


diseño de mezcla para el concreto de agregado de peso normal, que a diferencia
de los demás métodos, este hace uso de formulas obtenidas mediante métodos
matriciales, teniendo como finalidad al igual que los demás obtener las
proporciones en las que se deben mezclar los materiales componentes de la
mezcla de concreto (Cemento, Agua, Agregado Fino, Agregado Grueso).

-3-
2. OBJETIVOS

1. Siendo el diseño de mezclas un procedimiento muy importante para


poder obtener proporciones adecuadas de los materiales componentes del
concreto. El objetivo de esta ponencia es poder dar a conocer el METODO
MATRICIAL para diseño de mezclas de concretos de peso normal, el cual basado
en formulas hace que al momento de realizar los cálculos estos se simplifiquen al
solo reemplazo de datos.

2. Realizar mezclas de prueba para la comprobación definitiva del


METODO MATRICIAL, haciendo uso de diversos materiales.

3. Demostrar que el METODO MATRICIAL, da mejores resultados que los


diversos métodos utilizados actualmente.

3. DESARROLLO DE LA PONENCIA
3.1. MARCO TEORICO

Los métodos usados actualmente para el diseño de mezclas de concreto


de peso normal son el método estadounidense (ACI 211.1 – 81), Método Británico
para el concreto de peso normal desarrollado por el Departamento del Ambiente
(Departament of the Environment) en 1975, Método de Walker desarrollado por el
profesor Norteamericano Stanton Walker y el Método del Modulo de Fineza de la
Combinación de Agregados desarrollado por el Laboratorio de Concreto de la
Universidad de Maryland, cada uno de estos formulan diversos procedimientos
(tablas y formulas) los cuales finalmente conllevan a obtener las proporciones en
las que debemos mezclar los materiales componentes del concreto (Agregado
Fino, Agregado Grueso, Agua y Cemento) para obtener las propiedades
deseadas.

En tal sentido el METODO MATRICIAL para diseño de mezclas de


concreto de peso normal desarrollado por los autores y el tutor, de la presente
investigación, propone el empleo de fórmulas, obtenidas por métodos matriciales,

-4-
las cuales hacen un procedimiento relativamente sencillo el diseño de mezclas,
siendo sus resultados mas exactos que los diversos métodos descritos
anteriormente.
El MÉTODO MATRICIAL para diseño de mezclas seguirá la misma
secuencia que los demás métodos, a diferencia que este en vez de usar tablas
usará formulas, las cuales se detallan a continuación:

A. Cálculo de la resistencia promedio requerida:


Para concretos donde se tenga una desviación estándar(s) especificada se
aplicara la siguiente formula:
f’cr = − 5 + 1.6(s ) + f ' c

Para concretos donde no se tenga una desviación estándar especificada se


asumirá valores de la siguiente tabla:

f'c (Resistencia Especificada) f'cr (Resistencia Promedio)

Menos de 210 Asumir s = 45

210 a 350 Asumir s = 55

Sobre 350 Asumir s = 65

B. Cálculo del Volumen de Agua por unidad de concreto


Concretos en los que no se tendrá que incorporar aire:
Agua = 191 + 12(T .M.) − 18(T .M.N.)
Concretos en los que se tendrá que incorporar aire:
Agua = 191 + 12(T .M.) − 15(T .M.N.)
Concretos en los que interviene la forma de los agregados:
Agua = 153 + 17(T .M.) − 21(T .M.N.) + 19(T .A.)
Observación:
Para el T.M. (Tipo de Mezcla) se asumirá tres valores:
Mezcla Seca: 1 Mezcla Plástica: 2 Mezcla Fluida: 3
El Tamaño Máximo Nominal (T.M.N.) se asumirá en pulgadas.
En el caso del T.A. (Tipo de Agregado), se asumirá dos valores:
Agregado Redondeado: 1 Agregado Angular: 2

-5-
C. Cálculo de la cantidad de aire incorporado o atrapado
Concretos en los que solo se tendrá presencia de aire atrapado o natural:
A.A. = 0.0124(T .M.N.4 ) − 0.21144(T .M.N.3 ) + 1.3571(T .M.N.2 ) − 3.7608(T .M.N.) + 4.1505
Concretos en los que se tendrá que incorporar aire:
A.T. = 3 + 1.5(E ) − 0.5(T .M.N.)
Observación:
Los resultados en cuanto al A.A. (Aire Atrapado) y A.T. (Aire Total) serán el %.
El T.M.N. se asumirá en pulgadas.
En el caso de la exposición se asumirá tres valores:
Exposición Suave: 1 Exposición Moderada: 2 Exposición Severa: 3
D. Calculo de la Relación Agua Cemento por resistencia
Relación Agua / Cemento = 1.1 − 0.0015(f ' cr ) − 0.1(T .A.)
Observación:
f’cr se asumirá en Kg. /cm2.
Para el caso de T.A. (Tipo de Aire) se asumirá dos valores:
Aire Atrapado: 1 Aire Incorporado: 2
E. Calculo de la Relación Agua Cemento por durabilidad
Para determinar la relación agua cemento por durabilidad se usara las
tablas recomendadas tanto por el ACI, como por el reglamento nacional de
edificaciones (Norma Técnica E.060 Concreto Armado Págs. 31 y 32).
F. Calculo del contenido de agregado grueso
Volumen de Agregado = 0.9 − 0.1(M.F .) + 0.04(T .M.N.)
Observación:
El Modulo de Fineza se asumirá de las especificaciones sin ninguna variación.
El Tamaño Máximo Nominal en pulgadas.
Para concretos cuyo tamaño máximo nominal sea de 3/8” y 1/2” se restara del
valor obtenido la cantidad de 0.175 y 0.1 respectivamente.

-6-
3.2. MARCO EXPERIMENTAL

3.2.1. METODOLOGIA

El desarrollo de la presente investigación se divide en las siguientes etapas:


• Etapa de Campo
• Etapa de Laboratorio
• Etapa de Análisis

3.2.1.1. ETAPA DE CAMPO

La etapa de Campo, básicamente esta comprendida por:


• Recopilación de información de los diversos métodos para diseño de
mezclas y su posterior análisis.
• Toma de muestras de agregados, de acuerdo al estudio y a la selección
de dos canteras:

Nº de Análisis Cantera
1 Lecho del Río Crucero
2 Lecho del Río Cutimbo

Lecho del Río Cutimbo Lecho del Río Crucero

-7-
3.2.1.2. ETAPA DE LABORATORIO

Los ensayos de laboratorio en tecnología del concreto que permiten


determinar las propiedades físicas y mecánicas de los materiales son:

♣ Contenido de Humedad Natural.


♣ Análisis Granulométrico.
♣ Peso Específico.
♣ Contenido de Humedad y Absorción.
♣ Peso Unitario Suelto y Compactado.
♣ Ensayo de Asentamiento (Cono de Abraams).
♣ Ensayos de Resistencia a la Compresión.

Ensayo de Contenido de
Humedad Natural

Ensayo de Análisis Granulométrico

Horno Utilizado para realizar los ensayos

-8-
Teniendo los siguientes resultados con respecto a los materiales:

Agregado Agregado
Cantera Características Cemento
Fino Grueso

Peso Especifico (gr./cm3) 3.15 2.44 2.44


Absorción (%) - 1.68 2.33
Humedad (%) - 1.82 1.78
Lecho del Río Crucero Modulo de Fineza - 2.64 7.04
Peso Seco Compactado (Kg./m3) - 1786 1725
Peso Seco Suelto (Kg./m3) - 1622 1602
Tamaño Máximo - Nº 4 1"

Agregado Agregado
Cantera Características Cemento
Fino Grueso
Peso Especifico (gr./cm3) 3.15 2.32 2.43
Absorción (%) - 6.39 3.02
Humedad (%) - 1.44 0.66
Lecho del Río Cutimbo Modulo de Fineza - 2.65 7.25
Peso Seco Compactado (Kg./m3) - 1498 1555
Peso Seco Suelto (Kg./m3) - 1359 1464
Tamaño Máximo - Nº 4 1"

3.2.1.3. ETAPA DE ANALISIS

En esta etapa se dan a conocer el diseño de mezclas, los ensayos de


consistencia y resistencia a la compresión.

A. DISEÑO DE MEZCLAS

Se realizaron diseños de mezclas con las siguientes características:

• Se utilizo los métodos: Comité 211 del ACI, Modulo de Fineza y Matricial.
• Se tomo como resistencias a la compresión: 140 Kg./cm2, 175 Kg./cm2,
210 Kg./cm2 y 280Kg./cm2.
• Se asumió valores de Tamaños Máximos Nominales: 1/2”, 3/4”, 1” y 1”
respectivamente.
• Se utilizo Cemento Pórtland tipo I
• Para los presentes diseños se asumió una consistencia plástica.

-9-
• Se utilizo agua potable de la zona.

Los resultados obtenidos después de realizar los cálculos son los siguientes:

CANTERA “LECHO DEL RIO CRUCERO”:


Proporciones en Peso Proporciones en Peso
f’c = 140 Kg./cm2 y T.M.N. = 1/2” f’c = 175 Kg./cm2 y T.M.N. = 3/4”
Agregado Agregado Agregado Agregado
Cemento Agua Cemento Agua
Fino Grueso Fino Grueso
Método ACI Método ACI
1.0 2.0 3.1 0.7 1.0 1.7 3.4 0.6
Método Modulo de Fineza Método Modulo de Fineza
1.0 2.9 2.3 0.7 1.0 2.3 2.8 0.6
Método Matricial Método Matricial
1.0 2.3 3.3 0.7 1.0 1.6 3.7 0.7
Proporciones en Peso Proporciones en Peso
f’c = 210 Kg./cm2 y T.M.N. = 1” f’c = 280 Kg./cm2 y T.M.N. = 1”
Agregado Agregado Agregado Agregado
Cemento Agua Cemento Agua
Fino Grueso Fino Grueso
Método ACI Método ACI
1.0 1.4 3.5 0.6 1.0 1.1 2.9 0.5
Método Modulo de Fineza Método Modulo de Fineza
1.0 1.8 3.1 0.6 1.0 1.3 2.6 0.5
Método Matricial Método Matricial
1.0 1.4 3.4 0.6 1.0 1.0 2.7 0.5

CANTERA “LECHO DEL RIO CUTIMBO”:


Proporciones en Peso Proporciones en Peso
f’c = 140 Kg./cm2 y T.M.N. = 1/2” f’c = 175 Kg./cm2 y T.M.N. = 3/4”
Agregado Agregado Agregado Agregado
Cemento Agua Cemento Agua
Fino Grueso Fino Grueso
Método ACI Método ACI
1.0 2.2 2.8 0.9 1.0 1.9 3.0 0.8
Método Modulo de Fineza Método Modulo de Fineza
1.0 2.9 2.1 0.9 1.0 2.3 2.7 0.8
Método Matricial Método Matricial
1.0 2.5 3.0 0.9 1.0 1.9 3.3 0.8
Proporciones en Peso Proporciones en Peso
f’c = 210 Kg./cm2 y T.M.N. = 1” f’c = 280 Kg./cm2 y T.M.N. = 1”
Agregado Agregado Agregado Agregado
Cemento Agua Cemento Agua
Fino Grueso Fino Grueso
Método ACI Método ACI
1.0 1.7 3.1 0.7 1.0 1.3 2.6 0.6
Método Modulo de Fineza Método Modulo de Fineza
1.0 1.8 2.9 0.7 1.0 1.4 2.5 0.6
Método Matricial Método Matricial
1.0 1.6 3.0 0.7 1.0 1.2 2.4 0.6

- 10 -
Preparación del Agregado Fino Preparación del Agregado Grueso

Agregados Proporcionados

para una probeta

(Aprox. 15 Kg.)

B. PREPARACION DE PROBETAS DE CONCRETO

La preparación de briquetas se realizo de la forma comúnmente realizada,


usándose una mezcladora tipo trompo de 5 Pies3 y moldes de 6” x 12”. Se hizo
una probeta con incrustaciones de tuberías de PVC de 1/4” de diámetro con el fin
de controlar la temperatura, así mismo se realizo el control de la temperatura de
los materiales utilizados, siendo los resultados:

- 11 -
C° - Método Modulo C° - Método
Símbolo C° - Método ACI
de Fineza Matricial
Diseño 210 Kg./cm2. 210 Kg./cm2. 210 Kg./cm2.

T° agua °C 16.8 16.8 16.8

Peso del agua Lt. 247.7663 247.1169 250.7081

A. grueso A. fino A. grueso A. fino A. grueso A. fino


T° agregados °C
11.5 12.2 11.5 12.2 11.5 12.2

Peso de los
Kg. 1644.498 1645.5178 1629.3027
agregados

T° cemento °C 18.6 18.6 18.6

Peso del cemento. Kg. 344.6429 344.6429 351.4719

Peso del agua


Lt. 54.7663 54.1169 53.7081
absorbida

Temperatura
ºC 14.19851439 14.19757918 14.2317519
teórica hallada

Temperatura del
concreto recién ºC 21 21 21
vaciado

Mezcladora Tipo Trompo Usada Briqueteras y Cono de Abraams Usados

- 12 -
Probetas recién vaceadas

Medición de la Temperatura de los materiales y de la Probeta recién vaceada

C. ENSAYOS DE CONSISTENCIA Y RESISTENCIA A LA COMPRESION

El ensayo de consistencia o denominado ensayo de Cono de Abraams se


hizo al momento de realizar el preparado de probetas, siendo este constante en la
mayoría de casos como se puede ver en los resultados de los diseños de mezclas
(Proporción en Peso del Agua).

Así mismo seguido a la rotura de briquetas se pudo observar la


segregación que tuvo las probetas de concreto, siendo la más favorable la
realizada con el METODO MATRICIAL.

- 13 -
Consistencia de la Mezcla (Slump 4”)

Prensa Hidráulica Utilizada

Probetas Ensayadas

En el caso de los ensayos de resistencia a la compresión, estos se


realizaron con una prensa hidráulica, teniendo como resultados:

CANTERA “LECHO DEL RIO CRUCERO”:

Prueba de Resistencia a la Compresion f'c = Prueba de Resistencia a la Compresion f'c =


140 Kg. /cm2 - Crucero 175 Kg. /cm2 - Crucero

110 110
% de Resistencia (%)

100 100
% de Resistencia (%)

90 90

80 80

70 70

60 60
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30
Edad (Dias) Edad (Dias)

Comite 211 del ACI Modulo de Fineza Matricial Comite 211 del ACI Modulo de Fineza Matricial

- 14 -
Prueba de Resistencia a la Compresion f'c = 210 Prueba de Resistencia a la Compresion f'c
Kg. /cm2 - Crucero = 280 Kg. /cm2 - Crucero

110 110
% de Resistencia (%)

% de Resistencia (%)
100 100

90 90

80 80

70 70

60
60
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30
Edad (Dias) Edad (Dias)

Comite 211 del ACI Modulo de Fineza Matricial Comite 211 del ACI Modulo de Fineza Matricial

CANTERA “LECHO DEL RIO CUTIMBO”:

Prueba de Resistencia a la Compresion f'c = Prueba de Resistencia a la Compresion f'c


140 Kg. /cm2 - Cutimbo = 175 Kg. /cm2 - Cutimbo

120 110

110
% de Resistencia (%)

100
% de Resistencia (%)

100
90
90
80
80

70 70

60
60
5 10 15 20 25 30
5 10 15 20 25 30
Edad (Dias) Edad (Dias)

Comite 211 del ACI Modulo de Fineza Matricial Comite 211 del ACI Modulo de Fineza Matricial

Prueba de Resistencia a la Compresion f'c Prueba de Resistencia a la Compresion f'c


= 210 Kg. /cm2 - Cutimbo = 280 Kg. /cm2 - Cutimbo

110 110
% de Resistencia (%)

100 100
% de Resistencia (%)

90 90

80 80

70 70

60
60
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30
Edad (Dias) Edad (Dias)

Comite 211 del ACI Modulo de Fineza Matricial Comite 211 del ACI Modulo de Fineza Matricial

- 15 -
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Con el MÉTODO MATRICIAL se obtienen mejores resultados que los


demás métodos, como se puede apreciar en los resultados obtenidos
anteriormente empleando materiales de las dos canteras analizadas.

2. El método matricial nos da mejores resultados con respecto a la


temperatura teórica hallada y con respecto a la segregación la cual es mínima con
respecto a los otros métodos.

3. El método matricial nos da la facilidad de trabajar con la cantidad


deseada de todos los parámetros.

4. De acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas de resistencia a la


compresión se puede concluir que para diseños de f’c menores a 210 Kg./cm2 el
MÉTODO MATRICIAL ajusta de una mejor manera las proporciones con
respecto a los otros métodos; en cuanto a diseños con f’c mayores a 210 el
método matricial a diferencia de los demás métodos, no requiere de ajustes
posteriores.

5. Se recomienda hacer uso de redondeos en el momento de los cálculos


con dos decimales, puesto que resulta trabajoso y hasta cierto punto tedioso
trabajar con un número mayor, además que el método matricial ofrece mejores
resultados si se hace uso de redondeos.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• NIVELLE, A.M. Y BROOKS, J.J. “Tecnología del Concreto” 1998.


• MURDOCK L.J. “Elaboración del concreto y sus aplicaciones”.
• C. F. E. “Manual de tecnología del concreto”. TOMO I, II, III. 1999.
• “Normas Técnicas Peruanas”.
• Diferentes conferencias, cursos, seminarios y simposios dictados en las
diferentes universidades del Perú.

- 16 -

También podría gustarte