Está en la página 1de 8

Quesada 43 GUIA No. 18 EVIDENCIA No.

NOMBRE: ÉTICA, VALORES Y…


18.1.7
FECHA: FICHA: PROGRAMA: Gestión bancaria y de APROBÓ:
627889-6 entidades financieras

1) Qué es la ética?
se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen
vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación.
2) Qué diferencias hay entre ética y moral?
La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la
conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los


ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo,
orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o
incorrecto, bueno o malo.
3) Comente sobre los valores espirituales, los materiales, intelectuales, éticos y
religiosos.
Valores espirituales son aquellos principios que mediante su práctica permite a los
seres humanos tener una relación con Dios o con tras deidades; en un sentido
más específico estos valores posibilitan a cada individuo mantener una relación

Dios –hombre, alimentada a partir de la creencia de cada individuo en cuanto a su


creación y sus prácticas. Los valores espirituales van desarrollando al hombre a lo
largo de su vida y le brinda un valor interior que puede generar o influir en los
valores morales; dado que estos significan las buenas costumbres y la moralidad
de una cultura.

Los valores materiales, en un sentido general se refieren a aquellos que le


posibilitan al hombre mantenerse, subsistir, sobrevivir o sostenerse;
estrechamente se relacionan a todas aquellas necesidades básicas de los seres
humanos tales como la vestimenta y los alimentos, que son de gran importancia
debido a la necesidades del hombre para su supervivencia y subsistencia. Estas
necesidades básicas de vestirnos y alimentarnos implica la protección de nuestro
cuerpo de la intemperie y otros factores que afecten nuestra estabilidad.

Valores intelectuales: todos aquellos rasgos, fenómenos y procesos que tienen


una significación socialmente positiva en el establecimiento y desarrollo de la
capacidad de reflexión y creatividad del profesional.

*Conocimiento de la verdad
*Inteligencia

*Capacidad de expresión

*Comprensión

Valores éticos y morales: son todas las cosas que proveen a las personas a
defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y
perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las


acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser
bondadoso
4) Valores para qué? Investigue sobre el dilema de Heinz, reflexione y responda.
Kohlberg presentaba dilemas morales para descubrir el estadio evolutivo de las
personas. En la respuesta y en su argumentación se manifiesta claramente el
estadio de desarrollo moral. Uno de los conocidos es el «dilema de Heinz».
«Una mujer se está muriendo de un extraño cáncer. Hay un fármaco que, a
parecer de los médicos, puede salvarla, una forma de radio que un farmacéutico
de la ciudad ha descubierto recientemente. Pero el farmacéutico cobra
cuatrocientas cincuenta mil pesetas por una pequeña dosis, un precio debe veces
superior al coste del fármaco. El marido de la enferma, Heinz, pide dinero a
amigos y familiares, pero no consigue sino la mitad del precio de la medicina.
Heinz suplica al farmacéutico que le venda a precio más bajo o que le deje pagar
más adelante. El farmacéutico se niega recordando que con mucho deesfuerzo ha
descubierto el fármaco y ahora quiere sacar beneficio. Finalmente, Heinz, en un
ataque de desesperación, entra a la fuerza en la farmacia y roba la medicina que
su señora necesitaba».
5) Investigue sobre las razones de una ética de las organizaciones
La misión de las organizaciones con calidad ética La razón de ser de una
organización tiene que ver con su misión o con lo que es equivalente al aporte que
realiza a la sociedad. El concepto de misión se refiere al sentido de la
organización, si una organización carece de ella, dicha organización no tendría
razón de existir.
La calidad ética de una organización se establece por la presencia de “salud
ética”; el logro de una organización éticamente sana es el primer paso para una
mayor calidad pero este paso no es automático, requiere de la intención y esfuerzo
por lograrlo.
6) Comente sobre la ética frente al cliente, frente a la empresa y frente a la sociedad
y el medio ambiente.
Pero, la responsabilidad social empresarial, RSE, no llega de un momento a otro a
las empresas. Generalmente sufre un proceso de maduración que ha llamado la
atención de varios autores, algunos como Simon Zadek, gran especialista de la
materia, habla de cinco etapas por las cuales pasan las empresas al desarrollar un
sentido de responsabilidad corporativa:
• Etapa defensiva: las organizaciones niegan prácticas, efectos o
responsabilidades, lo hacen para defenderse contra ataques a su reputación que
podrían en el corto plazo afectar las ventas, el reclutamiento, la productividad y la
marca.
• Etapa de cumplimiento: adoptan un enfoque de cumplimiento como un costo de
hacer negocios, para mitigar la erosión de valor económico en el mediano plazo
debido a riesgos continuos de reputación y litigios.
• Etapa de gestión: introducen el tema social dentro de sus procesos centrales de
gestión para mitigar la erosión de valor económico en el mediano plazo, y obtener
ganancias de más largo plazo al integrar prácticas de negocios responsables en
sus operaciones diarias.
• Etapa de estrategia: integran el tema social en sus estrategias centrales de
negocios para mejorar el valor económico a largo plazo y obtener ventajas al ser
los primeros en alinear la estrategia y las innovaciones de procesos con el tema
social.
• Etapa civil: promueven una participación amplia dela industria en la
responsabilidad corporativa para mejorar el valor económico en el largo plazo,
sobreponiéndose a cualquier desventaja inicial y así obtener ganancias mediante
la acción colectiva.
7) Que es el valor supremo?
Lo importante de la vida humana es valorar la misma vida por encima de todo, del
valor de la libertad, la patria…
Nuestra vida no es un valor, es mejor “un Bien”, que esta soportado en valores
políticos y morales. Lo que deja huella en la vida es lo que hacemos con ella, de
que experiencias la llenamos, de que la suplementamos, si vivimos bien o
definitivamente no la sabemos vivir. El ser humano no tiene solo como potencial,
vivir y nada más, sino por el contrario por tener la capacidad de razonar, puede
crear, innovar, aceptar, negar, etc. valores positivos o negativos para su vida, ya
que puede decidir libremente.
8) Defina motivación, motivación intrínseca y motivación extrínseca
Motivación: puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en
una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o
aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o
esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

Motivación intrínseca: se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el


simple placer de realizarla sin que alguien de manera obvia le de algún incentivo
externo. Un hobby es un ejemplo típico, así como la sensación de placer, laauto
superación o la sensación de éxito.

Motivación extrínseca: aparece cuando lo que atrae al individuo mismo de uno no


es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad
realizada (por ejemplo, una situación social, dinero, comida o cualquier otra forma
de recompensa).
9) Comente sobre la teoría de la motivación de HERZBERG
Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores:

La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación.


Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco
efecto sobre la insatisfacción.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos


factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene
muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

factores de higiene, sueldo y beneficios, política de la empresa y su organización,


relaciones con los compañeros de trabajo, ambiente físico, supervisión, status,
seguridad laboral, crecimiento, madurez, consolidación, factores de motivación,
logros, reconocimiento, independencia laboral, responsabilidad, promoción
10) Comente sobre las teorías de MC GREGOR, teoría de TAYLOR, teoría del
hombre complejo de SHEIN, la teoría X y la teoría Y. Douglas McGregor y teoría
de McClelland
Teoría de MC GREGOR: Douglas McGregor expone su teoría en el ámbito de la
motivación como en el ámbito de liderazgo la cual se basa en una pregunta
“¿Cómo se ven a sí mismo los administradores en relación con los demás? La
teoría x y la teoría y son dos conjuntos de su supuestos de la naturaleza de la
gente.

Estas dos teorías son maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano


adaptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta
productividad.

Teoría de TAYLOR: Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y
Henry Fayol que resultó adyacente hacia la conyugal del sistema opresor de
Estados Unidos, en el uso del tiempo, ya que Fayol se enfoca más en la estructura
general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en el método y
herramientas del trabajo para una mejor eficacia. Otra diferencia entre Taylor y
Fayol es el área de la pirámide de la organización que estudiaban, una es el nivel
operario que es el área de estudio de Taylor mientras que Fayol se dedicó al
estudio del área superior de la organización, como él decía "el arte de gobernar".

teoría del hombre complejo de SHEIN: La teoría de Shein (citado por Brunet,
1999) se fundamenta en: (a) por naturaleza, el ser humano tiende a satisfacer gran
variedad de necesidades, algunas básicas y otras de grado superior; (b) las
necesidades, una vez satisfechas, pueden reaparecer (por ejemplo, las
necesidades básicas), otras (por ejemplo, las necesidades superiores) cambian
constantemente y se reemplazan por necesidades nuevas; (c) las necesidades
varían, por tanto no sólo de una persona a otra, sino también en una misma
persona según las diferencias de tiempo y circunstancias, (d) los administradores
efectivos están conscientes de esta complejidad y son mas flexibles en el trato con
su personal. Finalmente el precitado autor, dice que ellos evitan suposiciones
generalizadas acerca de lo que motiva a los demás, según proyecciones de sus
propias opiniones y expectativas

TEORÍA X

Está basada en el antiguo modelo de amenazas y la presunción de mediocridad


de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que
el trabajo es una forma de castigo, lo cual presenta dos necesidades urgentes
para la organización: la supervisión y la motivación.

Las premisas de la teoría X son:

Los seres humanos promedio poseen disgusto inherente por el trabajo y lo


evitaran tanto como sea posible dada esta característica humana de disgusto por
el trabajo, la mayoría de las personas debe ser obligadas, controladas, dirigidas y
amenazadas con castigos par q desempeñen los esfuerzos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Los seres humanos promedio prefieren que se les dirija, desean evitar toda
responsabilidad, poseen una ambición limitada y, por encima de todo, ansían
seguridad.

"Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más


bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de
su filosofía, política y gestión" McGregor.

TEORÍA Y

Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su


empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los
mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar
las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.

Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:

La invención de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego


o el descanso
El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios para producir
esfuerzo dirigido al cumplimiento de objetivos organizacionales. Las personas
ejercen autodirección y autocontrol a favor de los objetivos con los que
comprometen

El grado de compromiso con los objetivos están en proporción con la importancia


de las recompensas asociadas con su cumplimiento.

En las condiciones adecuadas, los seres humanos promedio aprenden no solo a


aceptar responsabilidades, sino también a buscarlas.

La capacidad de ejercer un grado relativamente alto de imaginación, ingenio y


creatividad en la solución de problemas organizacionales se halla amplia, no
estrechamente, distribuida en la población.

En las condiciones de la vida industrial moderna, las potencialidades intelectuales


de los seres humanos promedio se utilizan solo parcialmente

Teoría de McClelland:David McClelland sostuvo que todos los individuos poseen

*Necesidad de logro: Se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro en relación con


un grupo de estándares, la lucha por el éxito.

*Necesidad de poder: Se refiere a la necesidad de conseguir que las demás


personas se comporten en una manera que no lo harían, es decir se refiere al
deseo de tener impacto, de influir y controlar a los demás.

*Necesidad de afiliación: Se refiere al deseo de relacionarse con las demás


personas, es decir de entablar relaciones interpersonales amistosas y cercanas
con los demás integrantes de la organización.
11) Defina los siguientes conceptos: Problema, dificultad, desacuerdo, conflicto, pelea,
enfrentamiento, discusión.
Problema: se puede definir como la contradicción desfavorable de "lo que es" entre
"lo que debe ser". Un problema suele ser un asunto del que se espera una
solución, aunque ésta lista no siempre sea obvia

DIFICULTAD: surge cuando una persona intenta lograr algo. Las dificultades, por
lo tanto, son inconvenientes o barreras que hay que superar para conseguir un
determinado objetivo.

DESACUERDO: Cuando estás en desacuerdo con alguien, tienes una diferencia


de opinión porque tú y la otra persona tienen diferentes intereses, valores,
necesidades e intenciones. Estar en desacuerdo con alguien no es una cosa mala.
Puede ser visto tanto como algo positivo y funcional así como natural. El
desacuerdo no tiene por qué conducir a una gran pelea.

CONFLICTO: es una poderosa colisión o disputa de necesidades, valores,


intereses e intenciones entre dos individuos o comunidades, grupos, naciones y
organizaciones.

PELEA: es un enfrentamiento entre dos o más personas, grupos de individuos,


corporaciones u otra clase de entidades. Las peleas pueden ser físicas, verbales o
incluso simbólicas, según el caso.

ENFRENTAMIENTO: Oposición entre dos personas porque compiten por una


misma cosa o porque sus ideas, su actitud, etc. son incompatibles.

DISCUSIÓN: es el proceso de intercambio de información entre dos o más


personas. Es un discurso o una conversación en la que se intercambian puntos de
vista, ponencias y críticas sobre un tema propuesto a debate. A menudo los
grupos poseen ideas o visiones contrapuestas.
12) Enuncie cinco situaciones en cualquier ambiente, que puedan generar conflictos
Desacuerdos en diferentes puntos de vista: cuándo dos o más personas están
hablando sobre un tema y entran a un desacuerdo al no tener una mismo opinión
sobre dicho tema.

Falta de compromiso: cundo dos o más personas han quedado en realizar una
labor. Pero una de ellas no cumple con sus deberes asignados, crea un conflicto.

El individualismo: cuando una persona busca un bienestar individual sin importar


hacerle daño a los demás. Esa persona siempre busca generar conflicto en
cualquier ambiente.
Malos entendidos: cuando hay dos o más personas hablando de un tema y sin
darse cuenta una de las personas dice algo que es mal interpretado por el otro se
genera un conflicto en la comunicación.

El estrés: cuando una persona está manejando niveles de estrés altísimos,


puede llegar a un nivel de intolerancia grande, a tal punto que puede llegar a
generar conflicto consigo misma y con los demás.

13) Que puede sentir una persona cuando tiene un conflicto?


se pueden generar varios sentimientos negativos por parte de las personas que se
encuentran involucradas. Estos sentimientos pueden ser de rabia, impotencia,
ansiedad, frustración, intolerancia, irrespeto entre otros.

Pero al generarse un conflicto y empezar a sentir todos estos sentimientos


destructivos se entra en discordia y comienza una discusión que si no se controla
puede llegar incluso a un enfrentamiento físico.
14) Por qué un conflicto puede convertirse en una oportunidad?
cuando ocurre parece estar toda esperanza de salida al problema inexistente,
puede llegar a convertirse en una gran oportunidad. Ya que al buscar una solución
al conflicto o problema que se está atravesando se puede llegar a una solución
que trae mejores oportunidades.
15) Qué opinión tiene con relación a las personas que resuelven los conflictos con:
violencia, gritos, histeria y malas palabras, ignorándolo, encerrándose a llorar,
quedándose callado, esperando a que se solucione solo, buscando soluciones
mágicas. (explique cada una).
Cada persona tiene su manera de reaccionar, aunque quizá no sea la correcta,
son libres de expresarse así.
Pero hay muchos que creen que ignorando a alguien el conflicto puede morir, pero
no es así ya que aunque pareciera que todo se calmó entre las partes
involucradas, quedo el malestar de la situación en cuestión y que en cualquier
momento puede salir a flote y crear un conflicto mayor. Hay otros que prefieren
encerrarse a llorar y guardarse todas esas emociones y sentimientos negativos, lo
cual genera que esa persona comience a sentir rencor hacia La otra persona e
incluso hacia ella misma.

16) Como se puede resolver positivamente un conflicto?


Dándoles consejos a las personas que están a punto de tener el conflicto,
hablándoles de una manera correcta, adecuada, que entiendan claramente las
consecuencias y demás acciones que podrían causar.
17) Ha tenido usted conflictos que realmente lo hayan asustado? Que le han generado
estrés?
No, he tenido discusiones que realmente lo sacan a uno de sus límites pero
siempre trato de resolverlo antes de llegar a extremos
18) Qué opinión tiene sobre la crisis actual de los valores?
Me parece que cada día el país se está quedando sin valores, sin cultura, cada
quien hace lo que quiere sin importar los riesgos o daños que le pueda causar a
demás personas, y así como vamos la sociedad va empeorando bastante.
19) De qué manera intervienen los valores en la solución de conflictos?
Intervienen en manera de que no dejan avanzar la discusión o el conflicto que se
está presentando, puesto que ayuda a tener más percepción de las cosas.
20) Qué diferencia encuentra entre un conflicto familiar y un conflicto laboral? Actúa
usted de la misma manera para solucionarlo? Realmente perdona y es tolerante
en los dos escenarios? Su actitud y compromiso para solucionarlo es totalmente
desinteresada?
El conflicto laboral se puede controlar y se olvida sin generar rencor, el conflicto
laboral puede ser de muchas maneras de las cuales siempre quedara mal dando
mala impresión a la gente a la empresa o el lugar donde labore y las
consecuencias de esto pueden ser muy malas.

REINALDO OCHOA MARTÍNEZ

También podría gustarte