Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico de la

Laguna

INGENIERÍA AMBIENTAL

ENSAYO

Profesor:

Ing. Simón Pedroza

Alumna:

NARDA CECILIA ACOSTA HERNÁNDEZ

N.C.: 14130644
H2OMX

Es un documental basado en lo que ocurre hoy día en el centro del país.


La ciudad de México, una de las más pobladas del mundo, crece sin control.
Antes una zona rodeada de lagos, ahora el suministro de agua para esta urbe
es un problema real. H2Omx registra puntualmente el desabasto, el desperdicio
y los graves problemas de contaminación del agua, y hace un urgente llamado
a la acción y al compromiso de los ciudadanos.
En el presente ensayo daré mi punto de vista acerca de lo que transmite este
documental.

El documental inicia hablándonos acerca de que la gran Ciudad de México fue


construida encima de un lago por los aztecas y que después, durante la
Conquista, comenzaron a edificarse los cimientos de la metrópoli más grande
de América Latina.
Sin embargo a pesar de estar cimentada en agua sufre de un desabasto
impresionante además de una mala planeación geográfica lo que dificulta los
esfuerzos por llevar el líquido vital a los ciudadanos.
Varios expertos del tema (ingenieros, geólogos, etc.) dan su opinión al
respecto, dicen que para el 2025 la catástrofe será inminente, 20 millones de
habitantes serán víctimas de una sequía urbana.
Nos muestran imágenes desgarradoras de lo que día a día las personas
promedio sufren por obtener agua limpia para su consumo, lo cual muchas
veces nunca ocurre, cultivos a base de aguas contaminadas, personas del
campo sin agua limpia para sus animales, mujeres y hombres haciendo
cansados recorridos para cargar contenedores con gua y llevarlos a sus
hogares todos los días, nos muestran lo que nunca se refleja en esas famosas
telenovelas, nos muestra la realidad de esa gran urbe.
También hay que hacer hincapié en que esa ciudad sufre de grandes
inundaciones (debido a su geografía y a la mala planeación de las unidades
habitacionales, drenajes obstruidos, etc.) la pregunta es: ¿Por qué no usar el
agua de lluvia? Uno de los expertos dice que hace falta más que eso para
remediar el problema pero yo pienso que es una idea excelente, en el
documental muestran a un equipo de ingenieros poniendo en marcha ese plan,
captar y limpiar el agua de lluvia para el uso de comunidades, lo llaman Isla
Urbana.
Otro punto muy relevante es el hecho de que la ciudad depende básicamente
única y exclusivamente del sistema Cutzamala, el cual necesita mantenimiento
continuo por ende demasiada inversión. Es un sistema hídrico de
almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua dulce para
la población e industria del Distrito Federal y el Estado de México.
La decisión de traer agua desde cuencas ubicadas fuera del Valle de México se
debió en gran parte a los primeros impactos ocasionados por el hundimiento de
la ciudad por la extracción de agua del subsuelo.
El desmesurado crecimiento de la población durante los años treinta, hizo
evidente que las fuentes subterráneas no serían suficientes para abastecer la
demanda de miles de nuevos habitantes.
Lo importante y alarmante de esto es que, sin Cutzamala no hay agua, así de
simple. Lo cual obviamente está muy mal ya que en cualquier momento puede
haber una falla que no se pueda tratar con simple mantenimiento, una falla que
podría tardar meses en repararse, una falla que traería caos a la ciudad.

En síntesis el principal objetivo de este documental es dar a conocer que


dentro de los próximos años por culpa de la exportación costosa de agua de
otros estados de la república, la sobreexplotación de mantos subterráneos o el
mal uso que se le da al agua de lluvia, los ciudadanos de esta urbe se
enfrentaran al desabasto total de agua.

En conclusión el documental refleja la vida de personas afectadas por la mala


administración en el suministro de agua. Pude darme cuenta que todos esos
problemas son debido a la mala planeación de la ciudad, a que nunca se antes
se había llevado un control ni se había previsto que algún día el agua se
acabaría y tendrían que buscar fuentes externas además de que si seguían
sacando agua de sus mantos acuíferos propiciarían el hecho de que la ciudad
siguiera hundiéndose al igual que posiblemente por su localización esto a larga
podría atraer más sismos de los que por sí ya hay. Algo que noto muy mal es
que la tarea de llevar el agua de lugares lejanos a la Ciudad de México causa
el desabasto de las comunidades donde nacen esos cuerpos de agua, o sea le
están quitando el agua a otras personas para sanar los males de ellos y por si
fuera poco también les llevan toda la contaminación que generan (en el
documental se aprecia la famosa espuma de los detergentes e industrias)
Obviamente tienen demasiado trabajo que hacer y aunque el documental nos
muestra solo la realidad es muy difícil para mí imaginar que tantas personas
sufren esa realidad y me es aún más difícil imaginar cuanto tiempo tardaran en
remediar todos sus problemas de una forma sustentable para que ya jamás se
vuelva a repetir algo así (de seguro lo harán con la tecnología y conocimientos
en mano: ingeniería)
Bibliografía:
http://www.h2o.mx/

http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/ecologia/97/0897agua2.html

También podría gustarte