Está en la página 1de 7

EDAFOLOGIA BASICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TÍTULO
DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE
INTERCAMBIO CATIÓNICO

ALUMNO
RODRÍGUEZ GONZALES ROYER

DOCENTE
DR. RAMÍREZ TORRES LUIS ANTONIO

FECHA DE PRÁCTICA
28 DE MAYO DE 2015

FECHA DE PRESENTACIÓN
04 DE JUNIO DE 2015

INFORME Nº8

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


EDAFOLOGIA BASICA

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO

I. OBJETIVOS

 Determinar las 3 fases para la determinación de la capacidad de


intercambio catiónico.
 Reconocer materiales y reactivos para el desarrollo de la práctica.

II. MATERIALES

 Matraz
 Vaso de precipitación
 Agua destilada
 Embudo
 Bureta de Schilling
 Balanza
 Pipeta
 Bombilla de succión
 Muestra de suelo(2.0g a 2.5g)
 Cronómetro
 Papel filtro de velocidad media
 Estufa 100ºC
 destilador
 Pinza
 Destilador
 100ml de alcohol
 Fenolftaleína
 Hidróxido de sodio(NaOH)
 Viraje de color
 Indicador de tashiro
 Acetato de amonio(CH3COONH4) 1N pH=7
 Ácido clorhídrico 0.1N
 50ml de cloruro de potasio

III. PROCEDIMIENTO
El procedimiento para determinar le capacidad de intercambio catiónico
consta de 3 fases (EXTRACCION, DESTILACION Y TITULACION)

PRIMERA FASE-EXTRACCION

 Pesar de 2.0g a 2.5 g de suelo arcilloso, y agregar a un matraz.

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


EDAFOLOGIA BASICA

 Luego pipeteamos de 20ml a 25ml de acetato de amonio 1N y pH 7, según


la cantidad de suelo que hayamos pesado (El acetato de amonio desplazará
todos los cationes y saturará EL SUELO de NH4).
 Agitamos por 10 minutos (uniforme y lento).
 Luego colocamos un papel filtro de velocidad media en otro matraz y
filtramos la muestra.
 Desechamos el filtrado.
 Cogemos el papel filtro con la muestra que quedó y lo lavamos con 100ml
de alcohol.
 Luego de lavar, llevamos la muestra a una estufa a 100°C por 10 minutos.
 Sacamos el papel filtro más el suelo de la estufa, colocamos en un matraz y
agregamos 50ml de cloruro de potasio y agitamos por 10 minutos.
 Luego filtramos en un vaso, y nos quedamos con el filtrado y nos
deshacemos del papel y el suelo.

SEGUNDA FASE-DESTILACIÓN

 La muestra final de la fase de la extracción agregamos al tuvo del


destilador, luego agregamos 5 gotas de fenolftaleína, finalmente agregamos
hidróxido de sodio (NaOH), hasta lograr un viraje de color (grosella).
 En un vaso agregar de 20ml a 25ml de ácido bórico (H3BO3) mas 5 gotas
del indicador de tashiro. (solución de color turquesa).
 Prendemos el destilador y esperamos hasta que se evapore los 50ml de
muestra.
TERCERA FASE-TITULACIÓN

 Con la bureta de Schilling, agregamos ácido clorhídrico 0.1N hasta que la


solución que era de color turquesa cambie de color a azul.
 Finalmente calculamos la capacidad de intercambio catiónico.

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA


 Los cationes de mayor importancia con relación al crecimiento de las
plantas son el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), amonio (NH4+),
sodio (Na) e hidrógeno (H). Los primeros cuatro son nutrientes y se
encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El
sodio y el hidrógeno tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de
los nutrientes y la humedad. En los suelos ácidos, una gran parte de los
cationes son hidrógeno y aluminio en diversas formas. También
contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los
minerales arcillosos y las cantidades de materia orgánica y su estado de
descomposición. Los cationes no son retenidos con las mismas energías de
enlace. Los sitios de intercambio de la materia orgánica, solo enlazan en
forma débil a los cationes. Las arcillas con gran capacidad de intercambio

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


EDAFOLOGIA BASICA

tienden a enlazar los cationes bivalentes como el Ca++ y el Mg++, con más
energía que el K+. Esta característica puede afectar la disponibilidad de los
nutrientes. Los suelos con arcillas caoliníticas tienen una menor energía de
enlace y, por lo tanto, para un nivel analítico determinado o un porcentaje
de saturación de un elemento se mostrará una disponibilidad relativa
mayor. Si la CIC está neutralizada principalmente por calcio, magnesio,
potasio y sodio, se dice que está saturada de bases. Sin embargo, si los
cultivos o el lixiviado han removido la mayor parte de los cationes básicos,
el suelo está bajo saturación de bases o alto en saturación ácida. Las
cantidades totales de cationes ácidos relativas a la CIC son una medida de
la saturación ácida. Ésta también es una medida de las necesidades de
encalado de un suelo (aplicar cal).
http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_intercambio_cati%C3%B3nico

 CIC, la Capacidad de Intercambio Catiónico, se refiere a la cantidad


total de cargas negativas que están disponibles sobre la superficie de las
partículas en el suelo.
 
Es un indicador del potencial del suelo para retener e intercambiar
nutrientes vegetales, mediante la estimación de su capacidad para retener
cationes (cationes = sustancias que tienen carga positiva).  
 
Por lo tanto, la CIC del suelo afecta directamente a la cantidad y frecuencia
de aplicación de fertilizantes.
  
Las partículas de arcilla del suelo y la materia orgánica tienen una carga
negativa sobre su superficie. Los cationes se atraen a estas partículas por
fuerzas electrostáticas. La carga neta del suelo, es por tanto, cero. 
 

 
Los suelos con alta CIC suelen tener alto contenido de arcilla y/o materia
orgánica. Estos suelos son considerados más fértiles, ya que pueden retener

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


EDAFOLOGIA BASICA

más nutrientes. http://www.smart-fertilizer.com/articulos/Capacidad-


Intercambio-Cationico
V. RESULTADOS

 El resultado de la CIC, lo encontramos utilizando la siguiente formula.


 
N X Gasto X Vol .total
CIC= (Alicota X Wm ) X 100

Donde:
N (HCl) =0.1
Vol. Total =50ml
Alícuota =50ml
Wm =2,5g
Gasto =18ml de HCl
Reemplazando:

CIC= ( 0.150X X182,5X 50 ) X 100=7.2 cmol ¿ ¿


VI. RECOMENDACIONES

 Tener mucho cuidado al momento de utilizar los reactivos por que pueden
ser peligrosos.
 Limpiar bien los instrumentos de laboratorio que utilizaremos.
 Al realizar el lavado con el alcohol, echar el alcohol de forma tranquila y
necesaria con el fin de que no se rebalse y perdamos parte de la Solución.
 Todas las muestras de Suelos que se utilizan en Laboratorio deben ser
T.F.S.A., no se puede coger una muestra que está húmeda, porque se puede
alterar los resultados.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_intercambio_cati
%C3%B3nico revisado el 31 de mayo a las 6 pm.

 http://www.smart-fertilizer.com/articulos/Capacidad-Intercambio-
Cationico revisado el 31 de mayo a las 6:30 pm.
 http://www.tecnicoagricola.es/capacidad-de-intercambio-cationico-de-
un-suelo/ revisado el 03 de mayo a las 7 pm.

VIII. ANEXOS

¿Por qué se utiliza una cantidad tan pequeña de suelo arcilloso en este
método?

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


EDAFOLOGIA BASICA

Porque si utilizamos grandes cantidades de suelo implicaría un mayor gasto de


reactivos y no nos resultaría conveniente porque algunos de estos son caros.

¿Cuál es la función del alcohol después del filtrado?

Después del filtrado, la solución esta mojada con la solución saturante, y por
tanto, contiene la solución saturante en exceso. Este exceso, debe eliminarse o
medirse. Esta eliminación se efectúa generalmente lavando con alcohol.
También se elimina el exceso de electrolitos.

¿Podemos utilizar menores o mayores normalidades para el HCl y que


sucede si agregamos mayores o menores normalidades?

Si utilizamos mayores o menores normalidades tal vez la solución de la fase 2


que está de color turquesa no cambie de color a azul.

¿Cuál es la importancia de la CIC en los suelos agrícolas?

Las cargas opuestas se atraen. La CIC se relaciona con la capacidad del suelo de
atraer cargas positivas (o sea, CIC te indica los sitios de intercambio del suelo,
los cuales poseen cargas negativas) es decir, la capacidad de ADSORBER (no
absorber) compuestos químicos. De este modo, los cationes (como el amonio
NH4+) se mantienen en la zona de raíces de una planta por más tiempo y no se
lixivian (como ocurre con nutrientes en forma de aniones, como el Nitrato
NO3-, los cuales pueden ser lavados por el agua). La planta, aportando otros
cationes como H+, puede intercambiar estos nutrientes con el suelo y
absorberlos. En conclusión, la CIC es una medida de fertilidad potencial del
suelo, que mantiene los cationes "a la mano" para la planta. De allí su
importancia.

¿Cuáles son los valores y la escala de la CIC para los suelos agrícolas?

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


EDAFOLOGIA BASICA

¿Porque es importante la CIC?

Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas: K+, Mg++, Ca++, entre
otros. Interviene en los procesos de floculación - dispersión de arcilla y por
consiguiente en el desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados.
Determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retención de
elementos contaminantes incorporados al suelo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7

También podría gustarte