Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

NOMBRE: ANGIE ESTEFANIA TORRES CAMPOVERDE

ASIGNATURA Y PARALELO: Prácticas de Laboratorio de Química 1 PARALELO


“A”

DOCENTE: ING. JACKELINNE ANDREA CASTILLO VILLALTA, Mg. Sc.

FECHA DE REALIZACIÓN: 24/01/2020

FECHA DE ENTREGA: 01/01/2020

Octubre 2019 – Febrero 2020

FACULTAD: AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
VICERRECTORADO ACADÉMICO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA NRO. 9

SILABO: Química 1

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA: Constantes de disociación,


Disoluciones amortiguadoras, equilibrios de solubilidad.

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 3 horas

TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 30 minutos

NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: Seis

OBJETIVO:

 Determinar la capacidad reguladora del pH que poseen las soluciones preparadas.

TEMA: SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Fundamento.

Existen ciertas soluciones a las cuales se pueden adicionar cantidades relativamente grandes de ácidos
o álcalis sin alterar de manera significativa su pH. Por tal motivo se les denomina soluciones
reguladoras, amortiguadoras, buffer o tampón. Lo que resulta evidente es que dichas soluciones tienen
una acción amortiguadora, entendiéndose por ésta “la capacidad de resistir la adición o pérdida de
iones hidrógeno o de iones hidroxilo sin que se produzca un cambio acentuado en su pH”. Si bien es
cierto que los ácidos y las bases fuertes pueden actuar como amortiguadores, en circunstancias
ordinarias la acción amortiguadora se debe a la presencia en la solución de un sistema formado por un
ácido o por una base débil y su sal correspondiente (ácido- base conjugada). Por lo que esta propiedad
se aprovecha para preparar soluciones que mantienen un pH constante. La regulación fisicoquímica
tiene lugar en todos los medios que contienen reguladores, constituidos principalmente por ácidos o
bases débiles y sus sales. Por ejemplo, el de fosfatos H 2PO4-/ HPO4= con un pH de 7.2 (o 6.8 a la
temperatura corporal), es el principal amortiguador intracelular. El principal amortiguador extracelular
en la sangre y líquidos intersticiales es el sistema bicarbonato H 2CO3/ HCO3- con un pH de 6.1.

OBJETIVO:

 Determinar la capacidad reguladora del pH que poseen las soluciones Buffer preparadas.

MATERIALES Y REACTIVOS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


48 Tubos de ensayo de o Agua destilada Campana de
10 ml o 150 mL de solución de KCl al 1 %. extracción
3 gradilla. o 100 mL de Sol. de KH2PO4 0.01 M.
6 pipetas de 10ml
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
3 pisetas o 100 mL de Sol. de Na2HPO4 0.01 M y 0.1M.
3 soporte mas pinza o 100 mL de Sol. de HCl 0.01 M.
para bureta o 100 mL de Sol. de NaOH 0.01M
3 buretas o Indicador de azul de timol.
3 embudos de vidrio o Indicador naranja de metilo.
pequeños o Indicador azul de bromotimol.
3 vasos de 100ml

PROCEDIMIENTO:

 Disponer cuatro series de 4 tubos. Se numeran los tubos del 1 al 4.


en los tubos numero 1; colocar 5 mL de agua destilada.
En los tubos 2; se colocan 5 mL de solución de KCl al 1%.
A los tubos 3; agregar 2 mL de KH2PO4 y 3 mL de Na2HPO4 0.01 M.
En los tubos 4, colocar 2mL de KH2PO4 y 3 mL de Na2HPO4 0.1 M.
 Agregar 2 gotas de indicador (azul de bromotimol) a los 4 tubos de la serie 1.
 a la serie 2, agregar 2 gotas de naranja de metilo a los 4 tubos de esnsayo de esta serie y agregar
10 gotas de HCl 0.01 M al tubo 1.
 Determinar cuántas gotas de HCl 0.01M hay que agregar a los tubos 2, 3 y 4 para obtener la
misma coloración. Anotar los cambios. Y el número de gotas agregadas para cada caso.
 A los 4 tubos de la serie tres agregar 2 gotas de indicador azul de timol. Agregar 10 gotas de
NaOH 0.01M al tubo 1.
Determinar cuántas gotas de NaOH hay que agregar a los tubos 2, 3 y 4 para obtener la misma
coloración. Anotar los cambios. Y el número de gotas agregadas para cada caso.
 Agregar 2 gotas de indicador (col morada) a los 4 tubos de la serie 4. Agregar 10 gotas de NaOH
0.01M al tubo 1. Determinar cuántas gotas de NaOH 0.01M hay que agregar a los tubos 2, 3 y 4
para obtener la misma coloración. Anotar los cambios. Y el número de gotas agregadas para cada
caso.

RESULTADOS

1. FOTOS
Indicadores de pH

Reactivos utilizados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
VICERRECTORADO ACADÉMICO

Soluciones

2. TABLA DE RESULTADOS

SERIE 1 Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


H2O (5ml) KCl (1%) 5ml KH2PO4 (0.01M) 2ml KH2PO4 (0.1M) 2ml
+ +
Na2HPO4 (0.1M) 3ml Na2HPO4 (0.1M) 3ml
Indicador: AZUL DE BROMOTIMOL

SERIE 2 Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


H2O (5ml) KCl (1%) 5ml KH2PO4 (0.01M) 2ml KH2PO4 (0.1M) 2ml
+ +
Na2HPO4 (0.1M) 3ml Na2HPO4 (0.1M) 3ml
Indicador: NARANJA DE METILO
20 gotas 5 gotas 50 gotas 20 gotas
Nro. De
gotas de
HCl 0.01N

SERIE 3 Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


H2O (5ml) KCl (1%) 5ml KH2PO4 (0.01M) 2ml KH2PO4 (0.1M) 2ml
+ +
Na2HP4 (0.1M) 3ml Na2HP4 (0.1M) 3ml
Indicador: AZUL DE TIMOL
20 gotas 3 gotas 52 gotas 242 gotas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Nro. De
gotas de
NaOH
0.01N

SERIE 4 Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


H2O (5ml) KCl (1%) 5ml KH2PO4 (0.01M) 2ml KH2PO4 (0.1M) 2ml
+ +
Na2HP4 (0.1M) 3ml Na2HP4 (0.1M) 3ml
Indicador: COL MORADA
Nro. De 10 gotas 5 gotas 50 gotas 200 gotas
gotas de
NaOH
0.01N

CONCLUSIONES:
 Una sustancia amortiguadora ayuda al pH de una reacción, ayuda a que este se mantenga
constante, por lo que da un equilibrio químico durante la reacción.
 Durante la práctica se pudo observar como ciertas sustancias cambiaban de pH, con el azul
de bromotimol (detector de sustancias alcalinas) y el naranja de metilo (detector de
sustancias ácidas), el primero da un tono azul cielo o rey dependiendo del pH (4.4 o mayor) y
el segundo un tono de naranja a rojo (pH de 4.4 o menos  Manejo de residuos y
subproductos
 Todas las soluciones utilizadas en esta práctica son inocuas y pueden desecharse en los
lavabos

RECOMENDACIONES:
 Es recomendable no olvidarse de etiquetar cuales son las series
 Tomar las medidas bien de cada solución
 Aprenderse antes la práctica para hacer rápido

PREGUNTAS DE CONTROL:

a) ¿Qué indica el cambio de color en cada una de las series?


Indica el cambio de pH que tiene cada serie
b) ¿Cómo se explica la diferencia en las cantidades de ácido y base que hay que agregar a
los tubos 2, 3 y 4 de las series correspondientes para igualarla coloración con el tubo 1?
En que existen diferencias en la concentración molar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
BIBLIOGRAFÍA (Aquí el estudiante debe adicionar la bibliografía consultada
para el desarrollo del informe).

 de Gascue, B. R., Ramírez, M., Aguilera, R., García, A., Prin, J. L., Lias, J.,... & Katime, I. (2007).
Hydrogels obtained from acrylamide, maleic acid, acrylic acid and octylmonoitaconate:
synthesis, absorbent capacity and pH variations in copper sulfate solutions. Revista Técnica
de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia, 30(1)  Rojas de Gascue, B., Ramírez, M.,
 Aguilera, R., García, ozalén, J. L. (2006). Mecanismo y velocidad de disolucion de la
montmorillonita en soluciones de electrolitos inertes. Influencia del pH y la temperatura
(Doctoral dissertation, Universidad de Granada).
 Rojas de Gascue, B., Ramírez, M., Aguilera, R., García, A., Prin, J. L., Lias, J.,... & Katime, I.
(2007). Hidrogeles obtenidos a partir de acrilamida, ácido maleico, ácido acrílico y
monoitaconato de octilo: síntesis, capacidad absorbente y variaciones de pH en soluciones
de sulfato de cobre. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 30(1),
74-84.
 Conceptos Esenciales De Quimica General -Chang Mcgrew Hill 2004 4a edicion.

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL PRESIDENTE DE CURSO

También podría gustarte