Está en la página 1de 41

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PROVINCIA CHUCUITO JULI

LIC. BRAULIO VILLA RUIZ

INTEGRANTES

- JOSUE AARON ADUVIRI COLQUE


- ROGER NESTOR FLORES CUEVA
2
3

INDICE

1 PORTADA Pág. 1

2 INDICE Pág. 3

3 INTRODUCCION Pág. 4

4 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO JULI Pág. 5

5 ESTRUCTURA SOCIAL Pág. 7

Pág. 8
6 DESARROLLO HUMANO Y POBREZA
Pág. 9
7 EDUCACION
Pág. 11
8 SALUD
Pág. 15
9 SEGURIDAD ALIMENTARIA
Pág. 16
10 SERVICIOS PUBLICOS
Pág. 18
11 SEGURIDAD CIUDADANA
Pág. 18
12 INVERSION SOCIAL
Pág. 18
13 CRECIMIENTO ECONOMICO Y EMPLEO
Pág. 20
14 COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA ECONOMICA
Pág. 20
15 RECURSOS NATURALES
Pág. 24
16 GESTION DECALIDAD AMBIENTAL
Pág. 26
17 IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES
Pág. 29
18 POTENCIALIDADES RELEVANTES
Pág. 32
19 IDEA DE NEGOCIO
4

INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico, tiene como finalidad dar a conocer el nivel de vida,

educación; los estratos sociales que existen en la Provincia de Chucuito Juli. Para así poder

desarrollar el plan de negocio teniendo el conocimiento de las potencialidades más relevantes

existentes en la Provincia de Chucuito Juli.


5

1 POBLACIÓN GENERAL

Según resultados de censo 2007 INEI, la población total de la provincia de Chucuito es

predominantemente rural, que representa el 71.7% que equivale a 90,492 habitantes de la

población total provincial; en tanto que el 28.3% que equivale a 35,767 habitantes se

encuentra asentada en medio urbano del territorio de la provincia de Chucuito. Por otro lado

se evidencia a nivel provincial el 51.1% que equivale a 64,534 que representa al sexo

masculino, mientras el 48.9% que equivale a 61,725 habitantes son de sexo femenino, por

tanto hay cierta diferencia a nivel de crecimiento de la población masculina.

Población de los distritos que conforman la provincia:

En relación a la población total de los distritos que conforman la provincia de Chucuito se

tiene los siguientes resultados; distrito de Juli representa el 18.8% (23741 habitantes), seguido

por el distrito de Desaguadero con 15.8% (20009 habitantes), seguidamente está el distrito de

Zepita con 15.7% (19796 habitantes), distrito Kelluyo con 14.2% (17869 habitantes), en el
6

quinto lugar está el distrito de Pomata con14.1% (17787 habitantes), seguido por los distritos

de Huacullani y Pisacoma con 11.8% (14906 habitantes) y 9.6% (12151 habitantes)

respectivamente.

Resultados que relativamente no concuerdan con los resultados que se tienen en el rubro de

electores de cada distrito; la mayoría de la población de los distritos de la provincia se

encuentran asentadas en el medio rural, con la excepción del distrito de desaguadero que tiene

el 71.8% (14365 habitantes) están asentadas en el medio urbano y sólo el 28.2% (5644

habitantes) están en el medio rural, para mayor ilustración verificar el cuadro N° 06.

Pirámide poblacional según edad y sexo provincia Chucuito Juli

Según resultados de censos de Población 2007, la provincia de Chucuito Juli, de acuerdo a

estructura clasificada por edad en grupos quinquenales y según sexo, el mayor número se

registra entre 10 a 14 años (14691 habitantes), seguido por la población de 15 a 19 años

(13367), 5 a 9 años (13332), así mismo se puede observar que la población de la primera

infancia viene reduciéndose de manera significativa, como resultado de políticas de

planificación familiar implementadas por el gobierno central y instituciones correspondientes.

Este aspecto se muestra en el pirámide poblacional (cuadro 07 y gráfico 02).


7

Población electoral

La población electoral de la provincia de chucuito Juli, está representada por un total de

55,527 electores a nivel provincial, de las cuales el 50,05% (27793) representa al sexo

masculino, mientras el 49.95% (27734) corresponde al sexo femenino; por consiguiente existe

mínima diferencia de electores hombres y mujeres. En relación a los distritos encabeza con

mayor población electoral el distrito de Juli con 30.98% (17201), seguido por el distrito de

Pomata con 20.98% (11651), Zepita con 20.25% (11247), Desaguadero con 13.14% (7294),

Huacullani con 6.12% (3396), Kelluyo con 5,33% (2962) y Pisacoma con 3.2% (1776)

(cuadro N° 08).

2.- ESTRUCTURA SOCIAL

La población económicamente activa dentro de la provincia de Chucuito es de 111,348

personas, donde el 39% corresponde a la PEA ocupada, el 89.1% corresponde a la PEA


8

ocupada sin seguro de salud y el 59.9% de la PEA con trabajo independiente. A nivel distrital

tiene el mismo comportamiento de las cifras de la provincia (cuadro N° 26).

3.- DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

Analfabetismo

Es un problema que se viene arrastrando a nivel nacional, regional y local, en la provincia de

Chucuito el 16.5% de analfabetismo corresponde a mujeres y 5.1% son varones según el

censo 2007, por tanto en comparación con el censo 1993 se ha reducido la tasa de

analfabetismo al 50% aproximadamente en ambos sexos. Además, podemos expresar que el

mayor porcentaje representan a las mujeres tanto en el ámbito rural y urbano (cuadro N° 21).

Pobreza

La pobreza en el Perú según los datos estadísticos muestra una ligera disminución en la

provincia de Chucuito Juli, la misma que está ubicada dentro del quintil 2 según FONCODES

2006 que toma en cuenta acceso a los servicios básicos (agua, desague y electricidad), y según

Índice de Desarrollo Humano IDH se encuentra en quintil 4 medio bajo 0.5691 a nivel
9

provincial y 0.5678 a nivel distrital de Juli, tomando en cuenta la estratificación de IDH

(cuadro N° 09).

4 EDUCACION

La provincia de Chucuito, presenta una relativa cobertura institucional de centros educativos

distribuidos en todos los distritos, centros poblados y comunidades.

Instituciones educativas de la provincia de Chucuito

A nivel provincial las instituciones educativas están consignadas por los diferentes niveles de

educación: nivel primario con 175 instituciones educativas (166 Estatal y 09 No Estatal),

nivel secundario con 56 instituciones educativas (50 Estatal y 06 No Estatal), y 23

instituciones iniciales (21 Estatal y 02 No Estatal). En relación a los estudiantes retirados es

mayor en el nivel secundario con 915 del total de 9942 estudiantes, seguido por el nivel

primario, inicial respectivamente (cuadro N° 17).

La población estudiantil de nivel primario está concentrada en 5 ° y 6 ° grado con 2005 y

2123 estudiantes respectivamente, en el nivel secundario están en primero, segundo y tercer

año. El personal con cargos jerárquicos (C.J.) es de 146 entre directores, subdirectores, jefes y

coordinadores; mientras los docentes son 1438 y en cargos administrativos existen 1613 entre

técnico administrativo, auxiliar y otros, distribuidos en los diferentes niveles de educación de

la provincia de Chucuito (cuadro N° 17).


10

Instituciones Educativas del distrito de Juli

En el distrito de Juli existen 52 instituciones educativas de nivel primario, 16 instituciones

educativas de nivel secundario, inicial 06 y 02 de nivel superior tecnológico y pedagógico

respectivamente (cuadro N° 18).

Niveles de educación alcanzado en la provincia de Chucuito

En la provincia se evidencia que el 38.28% tienen nivel secundario, el 36.56% el nivel

primario, seguido por una población sin nivel de educación que representa el 13.19%,

mientras el 3.33% y 2.72% han alcanzado el nivel superior no universitario incompleta y

superior no universitaria completa, y alcanzaron superior universitario incompleta el 1.55% y

superior universitario completo 2.11%. En consecuencia son mínimos los que han concluido

los estudios superiores. Por otro, en ámbito rural el 77.62% tienen educación primaria, el

69.81% tienen educación secundaria, luego 51.51% superior no universitario incompleta y el

78.79% sin nivel de educación (cuadro N° 19).


11

Con respecto al distrito de Juli, la mayor parte de la población tienen el nivel de educación

primaria que representa el 35.11%, secundaria 34.24%, superior no universitario incompleta

4.16%, superior no universitario completo 5.22%, mientras que superior universitario

incompleto registra 1.54% y superior universitario completo 2.77%. Además los estudiantes

de nivel inicial alcanzan el 2.2% y sin nivel de educación representa el 14.76% de toda la

población de 3 años a más (cuadro N° 20).

5 SALUD

En salud existe dificultades en atención a los usuarios, los mismos que se evidencian en la alta

tasa de desnutrición, enfermedades, mortalidad infantil y materna, inadecuada alimentación

que son limitantes para vivir sanos y saludables. El escaso consumo de agua no potabilizada y

servicios de saneamiento en las comunidades, centros poblados y parcialidades afecta a la

salud de la población.

La atención de salud a nivel provincial solo el 18.0% están afiliados al SIS, el 3.6% a

ESSALUD, el 1.2% a otro seguro; mientras el 77.2% no están afiliados a ningún tipo de

seguro que ofrece el estado; por ello es importante asumir el desarrollo territorial encabezado

por los gobiernos locales y de manera planificada (cuadro N° 10).


12

Establecimientos de salud por categoría en la provincia Chucuito Juli

La provincia de Chucuito Juli cuenta con 44 establecimientos de salud distribuidos en: 01

Hospital de categoría II-1; 07 Centros de Salud de los cuales 03 corresponden a la categoría I-

4 (con internamiento), 02 a I-3 (sin internamiento) y 02 a categoría I-2 (con médico); 36

Puestos de Salud de los cuales 24 son de categoría I-1, 08 de I-2, 03 de I-3 y 01 sin categoría,

en consecuencia la mayoría de puestos de salud no cuentan con personal especializado para

brindar servicios salud de manera eficiente (cuadro N° 11).

Establecimientos de salud: Red, categoria y condiciones del personal de la provincia de

Chucuito Juli

Los establecimientos de salud a nivel de la provincia de Chucuito Juli, según información

actualizada cuenta con un Hospital y 04 Micro Redes (Molino, Pomata, Zepita y

Desaguadero) debidamente establecidas, organizadas por Centros y Puestos de Salud para la

atención de los usuarios en el territorio provincial.

En relación a las condiciones del personal de salud, cuenta con un total de 37 Médicos

distribuidos en los diferentes establecimientos de acuerdo a las categorías correspondientes,

14 Médicos Generales nombrados, 10 Médicos Generales contratados, 03 Médicos

Especialistas (Cirujano, Psiquiatría y de Familia) y 10 Médicos Generales SERUMS.


13

Teniendo presente que la provincia de Chucuito cuenta con una población total de 126,259

habitantes, el reducido personal de salud no cubre con todas las necesidades de servicios de

salud establecidas de acuerdo a la normatividad y estándares internacionales de atención

adecuada (cuadro N° 12).

Establecimientos de salud del distrito de Juli

El distrito de Juli cuenta con 15 establecimientos de salud, distribuidos en 1 Hospital de Juli,

1 Centro de Salud Molino-CLASS Molino, 13 Puestos de Salud ubicados en: Caspa Central,

Callacami, Collpajahuira, Casimuyo, Challapampa, Queruma, Kankora, Santiago Mucho, San

Juan Yarihuani, Sorapa, Pasiri, Pueblo Libre y Kajje que brindan servicios de salud (cuadro

N° 13).
14

Afiliación al seguro integral de salud en el distrito de Juli

La afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) en el distrito de Juli, es solo 5490, el Hospital

Juli tiene mayor cantidad de afiliados con 2143, mientras los Puestos de Salud de Pueblo

Libre con 831, seguido por Caspa con 450, Santiago Mucho con 385, Kankora con 280,

Challapampa con 276 afiliados, el resto de Puestos de Salud tienen entre 52 a 181 afiliados

que alcanza a un total de 3347 beneficiarios (cuadro N° 14).


15

6 SEGURIDAD ALIMENTARIA

Desnutrición

La desnutrición en la provincia de Chucuito es alarmante que representa el 36.5% según

información de FONIPREL 2011 del total de la población, mientras en el distrito de Juli es de

33.9%. Por lo que es priotario enfrentar de manera intersectorial y articulado, tomando en

consideración los diferentes factores que afectan al desarrollo humano (cuadro N° 15).

Beneficiarios a comedores populares provincia de Chucuito Juli

A nivel provincial existe 9029 beneficiarios distribuidos en 91 establecimientos o centros de

atención, administrado por el gobierno provincial en estrecha coordinación con los distritos,

con mayor número de beneficiarios es el distrito de Juli, seguido por Kelluyo, Zepita, Pomata,

Pizacoma y Huacullani (cuadro N° 16).


16

7 SERVICIOS PUBLICOS

Servicios básicos de agua potable y otros

A nivel provincial la mayoría de las viviendas cuentan con servicios de agua por pozos que

representa el 34.4%, del río, acequia, manantial el 14.7%, sólo el 13.8% de viviendas tienen

agua potable en la vivienda. En consecuencia el 72.6% no cuentan con agua potable.

Mientras a nivel del distrito de Juli se tiene que el 29.6% consumen agua del pozo, el 19.1%

tienen agua potable en la vivienda, el8.2% consumen del río, acequia, manantial; en el cuadro

se observa también que el 28.9% de viviendas no tienen información (cuadro N° 23).

Servicios de desagüe, letrinas y otros

En relación a este servicio a nivel provincial se tiene que el 34.6% no tienen este servico vital,

el 22.7% tienen pozo ciego o negro/letrina, sólo el 5.4% de viviendas cuentan con servicio de

desague dentro de la vivienda; por consiguiente, el 89.2% no cuentan con desague.

A nivel del distrito de Juli el 26.2% no tienen servicio de desague, el 22.2% tienen pozo ciego

o negro/letrina, sólo el 3.1% de viviendas cuentan con servicio de desague dentro de la

vivienda (cuadro N° 24).


17

Servicios de energía eléctrica

Según datos estadísticos a nivel provincial el 39.8% de las viviendas no cuentan con servicios

de energía eléctrica, el 37.9% sí cuentan con energía eléctrica y el 22.3% sin información; en

resumen, el 43.1% no tienen servicios de electricidad.

Mientras a nivel distrital de Juli el 38.5% de viviendas no cuentan con este servicio, el 32.9%

si tienen este servicio (cuadro N° 25).


18

8 SEGURIDAD CIUDADANA

Policía Nacional del Perú: Es la institución encargada de velar la seguridad ciudadana y el

orden público

9 INVERSION SOCIAL

EDUCACION

Se busca implementar:

-Adecuar el Proyecto Educativo Local en el marco del enfoque de desarrollo territorial, para

el logro de aprendizaje de calidad en lógico matemático y comprensión lectora.

Implementar el nuevo Proyecto Educativo Territorial y diseño curricular, con énfasis en

valores, identidad cultural y conservación del medio ambiente.

-Desarrollar una gestión educativa de calidad, humanista, científica, tecnológica, inclusiva,

democrática, descentralizada e innovadora con acciones de seguimiento, evaluación y

vigilancia.

-Reorientar la formación magisterial para garantizar el ejercicio profesional de docentes

probos, competentes, comprometidos con la educación y el desarrollo territorial.

-Capacitar y promover la participación activa del padre de familia en la educación de sus

hijos.

-Generar trabajo articulado entre los niveles de gobierno para mejorar infraestructura y

equipamiento de las instituciones educativas.

10.-CRECIMIENTO ECONOMICO Y EMPLEO

Actividad agrícola

En la provincia de Chucuito Juli la práctica de la agricultura es diversificada, determinada por

la influencia bioclimática del Lago Titicaca y generalmente destinada al autoconsumo, los

pequeños excedentes están destinadas para su comercialización, siendo los principales


19

cultivos la papa dulce, papa amarga, quinua, cebada, oca, izaño y ollucos. Estos productos

andinos tienen sus propios comportamientos en la producción la que se expresa en un sistema

de aynocas a través de la rotación de cultivos. Este sistema sistema garantiza la optima

producción y productividad; en estos últimos años se viene perdiendo a consecuencia de la

adopción de la tecnología no adecuado, asi mismo, el crecimiento demográfico la que origina

la parcelación y la atomización de espacios cultivables y en la perefirie de la ciudad el

crecimiento urbano desordenado y horizontal, la que afecta la seguridad y soberanía

alimentaria. Por consiguiente es de vital importancia conservar el sistema de aynocas

mediante mediante la zonificación ecológica y económica, y el ordenamiento territorial.

Finalmente, los rendimientos unitarios de los cultivos son bajos, debido al uso inadecuado de

tecnologías en las labores agrícolas, al uso de semillas degeneradas, mala preparación de

suelos y el inadecuado uso de abonos, insecticidas y fungicidas. (DRA, Zonificación, 2007)

Actividad pecuaria

La ganadería es la actividad económica principal de las familias campesinas y está orientada

al consumo y al mercado. La producción agropecuaria está íntimamente relacionada al grado

de acumulación de capital, capacidad de reinversión, y la organización social para el trabajo y

la aplicación de la eficiencia tecnológica.

La región Puno, por las condiciones naturales y climáticas existentes, tiene una aptitud

productiva predominantemente pecuaria o ganadera, ocupando el primer lugar a nivel

nacional en la crianza de camélidos alpacas y llamas, y el segundo lugar en la crianza de

vacuno y ovinos.

La población económicamente activa dentro de la provincia de Chucuito es de 111,348

personas, donde el 39% corresponde a la PEA ocupada, el 89.1% corresponde a la PEA

ocupada sin seguro de salud y el 59.9% de la PEA con trabajo independiente. A nivel distrital

tiene el mismo comportamiento de las cifras de la provincia (cuadro N° 26).


20

11.- COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA ECONOMICA

Dinámica comercial de la provincia

En este aspecto la provincia cuenta con diversidad de ferias semanales que llevan a cabo en

cada uno de los distritos que conforman la provincia, en distrito de Desaguadero se lleva una

feria internacional los días viernes y martes, en Zepita los días domingos y jueves, Pomata

con dos ferias locales importantes que se llevan los días miércoles y jueves, Juli cuenta los

días miércoles y domingos de cada semana. Al igual que en otros distritos de la provincia. Lo

que no ocurre dentro del ámbito provincial y distrital es la viabilidad a los centros comerciales

menores, es decir, las ferias existentes en los centros poblados y comunidades, la que amerita

el mejoramiento vial del ámbito.

12.- RECURSOS NATURALES

En la provincia se presentan diferentes variedades y tipos de unidades geo-ecológicas, las

tierras están dentro de una topografía accidentada, suelos identificados como cultivables y no

cultivables por características pedregosas, secas y partes áridas. Clasificados en superficie

agrícolas, no agrícolas, pastos naturales, superficie forestal y otros. Así mismo, existen

acequias que en la época de lluvias incrementa el caudal de agua inundando espacios

productivos y viviendas.
21

Flora

Existe una gran variedad de flora en la provincia, los mismos que se encuentran asociados a

ecosistemas y praderas alto andinas del territorio que detallamos a continuación (cuadro N°

02).
22

Fauna

En la provincia de Chucuito tenemos una gran variedad de fauna (cuadro N° 03).


23

Ecosistema acuático

Los recursos hidrobiológicos del lago titicaca están compuestos por los peces nativos y peces

introducidos. En la cuenca hidrográfica del lago titicaca, se tienen a las especies nativas

correspondientes a dos géneros: Orestias; entre las más importantes se encuentran el “carachi

gris”(Orestias olivaceus), “carachi negro”, (Orestias agassi), “carachi amarillo” (Orestias

luteus), “ispi” (Orestias sp.), “boga” (Orestias pentlandii); además, se tiene a dos peces

integrantes del género Trichomycterus: el “suche” (Trichomycterus rivulatus) y “mauri”

(Trichomycterus dispar). Además de los peces nativos, existen tres géneros de peces

introducidos “trucha arco iris” (Oncorhynchus mikiss), “trucha marrón” (Salmo trutta fario)

“trucha de arroyo” (Salmo fontinalis) y el “pejerrey” (Basilichthys bonariensis).

En el cuadro N° 04, se observa que la especie boga esta extinguido, mientras que la población

de carachi a disminuido de 96,980 a 31,264 TM en el periodo 2009 a 2010 que representa

-67.8%, el pejerrey también esta en proceso de extinción de 34,992 a 17,300 TM que equivale

a -50.6%, la trucha en crianza disminuye del 933,730 a 394.944 TM que representa -57.7%,

finalmente, es necesario mencionar que en las demás especies también están en extinción a

excepción de la especie ispi que tiene un incremento de 11,412 a 15,858 TM que significa de

39%.

Algunas especies nativas se encuentran en extinción como el umanto y otras especies. Según

el PELT-IMARPE 2006, en el lago titicaca existen 58 mil toneladas métricas de ispi, mientras

la población de pejerrey a disminuido de19 mil a 10 mil toneladas métricas en el periodo de

1985 al 2006, mientras la población de carachi ha disminuido de19 mil a 16 mil toneladas

métricas en el periodo 1980 al 2006. Datos que muestran una tendencia de depredación y

extinción de especies nativas alterando la biomasa del lago Titicaca amenazando la

alimentación de la población ribereña.


24

13.- GESTION DE CALIDAD AMBIENTAL

Contaminación ambiental

La contaminación provocada por el hombre hacia el medio ambiente crece cada vez, poniendo

en peligro la supervivencia de vegetales, plantas, animales y del propio hombre; para evitar

esta situación se requiere atención especial de aprovechamiento racional de los recursos

naturales, evitando así su agotamiento y conservando el ambiente saludable para garantizar la

supervivencia de la generación futura.

En la provincia de Chucuito se viene dando el impacto negativo del hombre sobre la

conservación del medio ambiente, las que podemos mencionar y son:

Contaminación con desechos sólidos, que se da con el inadecuado tratamiento y manejo de

desechos como plásticos, latas, fierros, vidrios, etc. De acuerdo a la información de juli se

produce 23 toneladas de residuos sólidos por semana, haciendo un total de 92 toneladas por

mes y 1104 toneladas por año, esta cantidad de residuos sólidos no se depositan en relleno

sanitario ni reciben un tratamiento por lo que constituyen focos de contaminación emitiendo

aguas exiliadas, plásticos y gases como CFC que contaminan el medio ambiente induciendo al

cambio clímatico y un peligro de salud pública


25

Contaminación con residuos líquidos, presentándose fundamentalmente en el medio urbano,

es decir en el pueblo de Chucuito Juli. Todo el sistema de desagüe no se tiene su tratamiento

correspondiente. Los mismos que afectan a la salud de los pobladores de la provincia.


26

CAPITULO II

IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES

Potencialidades agropecuarias (agrícola y ganadería)

La importancia de los cultivos potenciales tanto dirigidos a la comercialización como para el

consumo son los siguientes: quinua, papa, haba, forrajes, tarhui, cañihua, izaño, olluco, arveja,

de las cuales se perfilan con mayor probabilidad de comercialización la quinua para el

mercado externo y las habas para el mercado regional. Las principales zonas agroecológicas

para la producción de cultivos se ubica en las comunidades cercanas a la influencia del efecto

termorregulador del Lago Titicaca, denominada ZAE circunlacustre; éstas han sido

identificadas en 19 comunidades en el distrito de Juli.

La actividad pecuaria está basado en una explotación ganadera, principalmente de especies

como ovino, vacuno y camélidos, siendo esta actividad limitada a las condiciones

tradicionales, la alimentación de estas especies se realiza mediante pastoreo por rotación, por

existir un número reducido de hectáreas destinadas a pastos naturales, complementándose con

especies forrajeras como la avena y cebada forrajera. Los pobladores que habitan en la rivera

del lago utilizan el llacho y totora como complemento alimenticio del ganado.

Potencialidades en el tema ambiental

Las principales potencialidades en el aspecto ambiental son los recursos forestales, debido a

que existen inmensas áreas para el desarrollo forestal y llegar al manejo de silvopasturas

beneficiando enormemente la ganadería ofreciendo alimentos de mejor calidad; asimismo


27

existen experiencias exitosas desarrollados por proyectos nacionales e internacionales, existe

también instituciones que están impulsando técnicamente esta actividad de real valor sobre los

3800 msnm.

Las principales especies que se adaptan al medio son principalmente las especies locales que

producen su propia semilla y otras especies ornamentales de gran valor, entre ellas

encontramos las siguientes: Plantas forestales (Pino, Eucalipto, Ciprés, Qolle, Queuña, Thola,

Plantas medicinales – aromáticas: Muña, Salvia, Yerba buena, entre otras).

Potencialidades de acuicultura

Las principales potencialidades identificadas en este tema han sido consideradas el Lago

Titicaca, manantiales y ríos, por las condiciones de agua dulce que los caracteriza, en

consecuencia se puede practicar la acuicultura en muchas fuentes de agua.

Se ha identificado las siguientes zonas potenciales: Huaquina, Olla, Kcajje Chucasuyo,

Vilcallami, Molino, Challapampa, Faro, Villa Santiago, Chatuma, Pasiri. Se considera como

potencial definido como superficie: 22 km de rivera lacustre Juli y 20 Km de rivera lacustre

Pomata.

Potencialidades turísticas

La actividad turística es sumamente importante para la economía de la región y se observa

que cada año, sigue creciendo. El flujo turístico nacional e internacional ha experimentado un

incremento significativo en los últimos años. Entre 2007 y 2008 el número de arribos pasó de

514,285 a 776,115 y el promedio de permanencia, aunque ligeramente, también se incrementó

de 1,3 a 1.4 días aproximadamente.

Se ha identificado un conjunto de potencialidades turísticas, que a su vez han sido remarcadas

en los planes de desarrollo en Juli; estas potencialidades son:

1. Arquitectura Pre-Inca: (Chullpas, Murallas, pintura rupestres)


28

2. Arquitectura colonial: Templos, Iglesias, Museos, Pinturas

3. Recursos paisajísticos: Lago, Playas, Totorales, Miradores, Lugares místicos, etc.

4. Restos fósiles prehistóricos

5. Turismo vivencial: Costumbres y vivencias

Potencialidades en artesanías

La potencialidad artesanal se basa en artesanas y artesanos organizados, y la existencia de una

diversidad artesanal como Tejido a telar, a mano, tejido a estaca, bordados. Se cuenta con

materia prima: con fibra de alpaca y lana de ovino de colores naturales. Actualmente la

productividad es baja por la falta de desarrollo de cadenas de producción, las relaciones con el

mercado, prácticamente no hay conocimiento de mercado, y ocurre que hay una actividad

directa de los intermediarios.

Potencialidades de comercialización y mercado

En el contexto provincial, para el desarrollo de la comercialización se valora el capital

humano que tiene la provincia, con vocación de trabajo y una vocación emprendedora de la

mayor parte de la población, por su ubicación en la zona de frontera es notable la dinamicidad

económica de ferias zonales de carácter semanal en las capitales distritales y los centros

poblados menores de la provincia. El dinamismo comercial actual y potencial, su ubicación

fronteriza, más la infraestructura vial con que cuenta, la convierten en un lugar que presentan

ventajas comparativas para la instalación y desarrollo agroindustrial, desarrollo artesanal y

turístico entre otros

POTENCIALIDADES MÁS RELEVANTES

Potencialidades en el tema ambiental


29

Las principales potencialidades en el aspecto ambiental son los recursos forestales, debido a

que existen inmensas áreas para el desarrollo forestal y llegar al manejo de silvopasturas

beneficiando enormemente la ganadería ofreciendo alimentos de mejor calidad; asimismo

existen experiencias exitosas desarrollados por proyectos nacionales e internacionales, existe

también instituciones que están impulsando técnicamente esta actividad de real valor sobre los

3800 msnm.

Las principales especies que se adaptan al medio son principalmente las especies locales que

producen su propia semilla y otras especies ornamentales de gran valor, entre ellas

encontramos las siguientes: Plantas forestales (Pino, Eucalipto, Ciprés, Qolle, Queuña, Thola,

Plantas medicinales – aromáticas: Muña, Salvia, Yerba buena, entre otras).

Potencialidades turísticas

La actividad turística es sumamente importante para la economía de la región y se observa

que cada año, sigue creciendo. El flujo turístico nacional e internacional ha experimentado un

incremento significativo en los últimos años. Entre 2007 y 2008 el número de arribos pasó de

514,285 a 776,115 y el promedio de permanencia, aunque ligeramente, también se incrementó

de 1,3 a 1.4 días aproximadamente.

Se ha identificado un conjunto de potencialidades turísticas, que a su vez han sido remarcadas

en los planes de desarrollo en Juli; estas potencialidades son:

1. Arquitectura Pre-Inca: (Chullpas, Murallas, pintura rupestres)

2. Arquitectura colonial: Templos, Iglesias, Museos, Pinturas

3. Recursos paisajísticos: Lago, Playas, Totorales, Miradores, Lugares místicos, etc.


30

4. Restos fósiles prehistóricos

5. Turismo vivencial: Costumbres y vivencias


31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41

También podría gustarte