Está en la página 1de 103

13

LAS 500 EMPRESAS


MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA
DESEMPEÑO ESTRUCTURAL
DE LA INDUSTRIA EN ANTIOQUIA
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
JUNTA DIRECTIVA 2015-2018
REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y DESARROLLO – RAED Representantes de los comerciantes
Una publicación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Edición N.° 13 – Enero de 2016
Principales Suplentes
Presidenta Ejecutiva
Lina Vélez de Nicholls Gabriel Harry Hinestroza Carlos Mario Gaviria Quintero
Vicepresidente Planeación y Desarrollo Carlos Eduardo Loaiza Ortiz Martha Cecilia Russi Corredor
Jaime Echeverri Chavarriaga
Ignacio Amariles Valencia Ignacio Restrepo Restrepo
Equipo técnico:
Jefe Investigaciones Económicas Juan Manuel Gómez Roldán Mauricio Vélez Cadavid
Olga María Ospina Trejos
Raúl Mario Echeverri Duque Diego Fernando Restrepo Echavarría
Profesional Investigaciones Económicas
Alina Patricia Londoño Osorio
Carlos Andres Pineda Osorio Iván Darío Mejia Arroyave
Alejandro Restrepo Vélez Carlos Mario Uribe Mejía
Asistente Investigaciones Económicas
Humberto Álvarez Hincapié Ramón Enrique Gómez Giraldo Jaime Alberto Baena Toro
Coordinación Editorial
Vicepresidencia de Comunicaciones Corporativas
Representantes del Gobierno Nacional
Edición y Diagramación
Tragaluz Editores
Principales Suplentes
Carlos Gilberto Uribe Correa Juan Martín González de Bedout
ISSN: 2248-4329
Rodrigo Puyo Vasco Juan Felipe Montoya Calle
Tulio Enrique Gómez Tapias Ana Cristina Bernal Pérez
Luis Fernando Hoyos Giraldo Juan Camilo Ramírez López

Los contenidos de esta publicación son propiedad Presidente


de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Gabriel Harry Hinestroza
su reproducción total o parcial sin autorización expresa
del titular está prohibida. Todos los derechos reservados ©.
Primer Vicepresidente
Luis Fernando Hoyos Giraldo
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Calle 53 No. 45-77 Segundo Vicepresidente
Raúl Mario Echeverri Duque

Presidenta Ejecutiva
Lina Vélez de Nicholls
PRESENTACIÓN 5

LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA 6

INTRODUCCIÓN 7

1. LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL 8

2. LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA:


DESEMPEÑO RECIENTE 16

2.1.
Contexto: comportamiento de la economía de Antioquia en 2014 16

2.2. Las 500 empresas más grandes de Antioquia por ingresos 19

2.2.1.
Datos generales 19

2.2.2.
Las más grandes de Antioquia en 2014 según sectores
en el período 2010-2014 24

COMENTARIOS FINALES 42

ANEXO 1
Listado de las 500 empresas más grandes de Antioquia y sus principales variables 44
DESEMPEÑO ESTRUCTURAL
DE LA INDUSTRIA EN ANTIOQUIA 70

INTRODUCCIÓN 71

1. LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA


DEL DESARROLLO ECONÓMICO 72

2. LAS DINÁMICAS INDUSTRIALES DE ANTIOQUIA


EN EL CONTEXTO NACIONAL EN EL PERÍODO 2000-2013 75

3. ESTRUCTURA EXPORTADORA DE ANTIOQUIA 96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99

BIBLIOGRAFÍA 101

ANEXO 1
Clasificación de industrias manufactureras por grupo tecnológico 103
PRESENTACIÓN

La Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo es un me- y de nuevos modelos de negocio que permitirían transferir
dio institucional donde se analiza la realidad económica del prácticas y experiencias a empresas de menor tamaño im-
departamento en sus aspectos coyunturales y estructura- pactando positivamente el desempeño de la región.
les. En esta edición se presentan dos artículos: “Las 500 El segundo artículo presenta la evolución del sector in-
empresas más grandes de Antioquia” y “Desempeño es- dustrial antioqueño en el período 2000-2013, en el contexto
tructural de la industria en Antioquia”. de desarrollo industrial internacional para determinar el gra-
El primer artículo presenta la importancia de la gran do de avance hacia actividades de mayor desarrollo tecno-
empresa en la economía antioqueña y su impacto en la lógico y de mayor impacto en el nivel de ingreso.
creación de riqueza, generación de empleo e internacionali- El análisis da una perspectiva general de la transforma-
zación de la región. Este informe profundiza en las 500 em- ción del sector en el marco de las tendencias del país y del
presas más grandes de Antioquia (que reportan información mundo; se profundiza, además, con análisis subsectoria-
a la Superintendencia de Sociedades) a partir del análisis les a partir de las variables productividad, salarios, nivel de
de la evolución de los principales indicadores financieros; ocupación, participación en el valor agregado y participa-
se muestra de manera sectorial, incluyendo los rankings de ción en el empleo para facilitar el diseño de políticas espe-
las mejores empresas en cada sector. cíficas que se orienten a las actividades de mayor impacto
Dicho análisis permite evidenciar las dinámicas de estas en el desarrollo.
grandes corporaciones y las posibilidades de encadenamiento

LINA VÉLEZ DE NICHOLLS


Presidenta Ejecutiva
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

▶ VOLVER AL CONTENIDO 5
LAS 500 EMPRESAS
MÁS GRANDES
DE ANTIOQUIA
INTRODUCCIÓN

Para alcanzar un crecimiento sostenible que garanti- y fueron ordenadas según los ingresos operaciona-
ce la creación de empleos de calidad y la generación les registrados en 2014.
de bienestar y riqueza, las regiones tienen que ocu- El análisis de las 500 más grandes de Antioquia
parse del crecimiento y calidad de su base empre- pretende evidenciar la importancia de la gran em-
sarial. Se requieren firmas con capacidad para in- presa en la economía regional, así como su aporte
sertarse en los mercados, generar valor, ofrecer más a las dinámicas de creación de riqueza, generación
y mejores bienes y servicios, e interactuar con otras de empleo e internacionalización de la región. En el
empresas bajo distintos arreglos productivos. primer capítulo de este informe se presentan una ca-
Las grandes empresas constituyen un activo fun- racterización de las grandes empresas de Antioquia
damental para la promoción del desarrollo empre- y un análisis de su peso en las dinámicas económi-
sarial y la especialización productiva del territorio. cas y empresariales de la región. En el capítulo dos
La presencia de estas en la región favorece la intro- se presentan los resultados de las 500 empresas
ducción de nuevas dinámicas al sistema productivo más grandes del departamento en 2014 de acuerdo
regional y la creación de redes de negocios y de pro- con la información de la Superintendencia de Socie-
veedores que vinculan a empresas de menor tamaño. dades, así como el desempeño sectorial de estas en
Para tener un referente del peso y la importancia el período 2010-2014.
1 Escrito por Olga María Ospina que tienen las grandes empresas en Antioquia, este Por último, como anexo a este informe se pone a
Trejos, jefe de Investigacio-
nes Económicas de la Cáma- informe presenta la evolución de los principales in- disposición del lector el listado completo de las 500
ra de Comercio de Medellín
para Antioquia.
dicadores financieros de las 500 más grandes del empresas más grandes de Antioquia con las varia-
2 Para realizar el análisis com- Departamento en el período 2010-20142. Estas em- bles: ranking, activos (2014), pasivos (2014), patrimo-
parativo fue necesario tomar
como base las sociedades presas fueron seleccionadas de una base total de nio (2014), ingresos operacionales (2014), variación
que reportaron información
financiera en los cuatro años 3.754 compañías de la región que reportan informa- en ingresos operacionales (2014 / 2013), utilidad neta
analizados, es decir, se utilizó
una muestra homogénea. ción financiera a la Superintendencia de Sociedades (2014) y variación de la utilidad neta (2014 / 2013).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 7
1 LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL

En Antioquia existen 1.030 empresas grandes, que aquellas se concentra en cuatro sectores: comercio,
representan 0,73 % del total de firmas de la región industria, servicios financieros y construcción.
y 92 % de los activos ($ 390 billones). El 55 % de

GRÁFICA 1 Grandes empresas según actividad económica

1,4 % 3,4 %
1,6 % Comercio
2,2 %
3,1 %
Industrias manufactureras
Actividades financieras y de seguros
3,4 % 16,5 % Construcción
Actividades inmobiliarias
3,9 %
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
3,9 % Actividades profesionales, científicas y técnicas
14,7 % Transporte y almacenamiento
5,3 %
Actividades y servicios administrativos y de apoyo
5,4 % Actividades de atención de la salud humana
Explotación de minas y canteras
Alojamiento y siervicios de comida
Información y comunicaciones
8,9 % Electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
13,9 %
Resto de actividades
12,3 %

Fuente: Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.


Cálculos: Unidad de Estudios Económicos.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 8
▶ LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL

ARTÍCULO 1
Son pocas las nuevas empresas grandes que constituyeron solo 13 en la jurisdicción de la Cá-
▶ 01
se constituyen año tras año; incluso hay años en mara de Comercio de Medellín para Antioquia. En
▶ 02
los que no se crea ninguna. Sin embargo, estas re- igual período, la inversión neta realizada por este
ARTÍCULO 2
presentan en promedio 52 % de la inversión anual tipo de empresas fue de $ 503 mil millones pro-
▶ 01

▶ 02
en sociedades (Gráfica 2). Entre 2010 y 2014 se medio anual.
▶ 03

GRÁFICA 2 Inversión neta en sociedades según tamaño

800.000.000

700.000.000

600.000.000
Miles de pesos

500.000.000

400.000.000

300.000.000

200.000.000

100.000.000

0
2010 2011 2012 2013 2014

Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.


Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 9
▶ LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL

ARTÍCULO 1
Las empresas grandes representan 57 % de la participaciones se han reducido paulatinamente en la
▶ 01
producción bruta y 65,4 % del valor agregado de la última década. En el caso del sector comercio, se
▶ 02
industria manufacturera; además, generan alrededor estima que las grandes empresas representan 48 %
ARTÍCULO 2
de 163 mil puestos de trabajo en dicho sector (48 % del empleo generado y 45 % de su valor agregado.
▶ 01

▶ 02
del empleo industrial) (Gráfica 3). No obstante, dichas
▶ 03

GRÁFICA 3 Participación de la gran empresa en la industria manufacturera antioqueña

80 %
71,9 % 73,0 %
68,3 % 68,9 % 68,0 %
70 % 65,4%
60,3 % 59,8 %
60 % 56,4 % 57,0 %
52,1 % 53,0 %
50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0%
Personal ocupado Producción bruta Valor agregado

2000 2005 2010 2013

Fuente: DANE - Encuesta Anual Manufacturera 2013.


Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 10
▶ LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL

ARTÍCULO 1
Las empresas grandes en Antioquia lideran los millones, de los que 34 % fueron ventas en el exte-
▶ 01
procesos de internacionalización de la región: de rior, y utilidades por USD 3.180 millones. Las mul-
▶ 02
las nueve empresas multilatinas3 con que cuenta el tilatinas antioqueñas emplearon en 2014 a 126 mil
ARTÍCULO 2
país, seis son de Antioquia (Tabla 1). Este grupo de personas; 38 % de aquellas operaba fuera del país.
▶ 01

▶ 02
empresas registró ventas en 2014 por USD 24.387
▶ 03

TABLA 1 Empresas multilatinas de Antioquia

Grupo Interconexión Grupo Grupo Grupo


Empresa Bancolombia
Sura Eléctrica S. A. Argos Nutresa EPM
Sector Energía Sector
Sector Cemento Alimentos Multisector
financiero eléctrica financiero
Ranking 2015 24 26 42 44 63 65
Ranking 2014 54 28 62 41 93 70
Total millones USD 5.519,4 1.628 3.728,2 3.216,5 5.432,2 4.862,7
Ventas 2014
% en el exterior 30,2 54,6 42,4 34,7 24,1 33,5
Datos significativos

Empleados Total 29.951 3.946 8.974 38.796 34.309 10.025


2014 % en el exterior 64 64,7 47,1 31,9 25,6 12,6
N.O de países 8 7 7 14 10 8
N.O de regiones 3 2 3 4 2 3
Margen neto 13,3 15,3 4,3 5,9 14,4 21,9
% inversión en el extranjero 30,7 ND ND 45 ND 9,4
Fuerza comercial 41,9 58,9 51 44,2 36,6 44,3
Dimensiones

Empleados en el exterior 72,1 72,7 53,1 35,9 28,8 41,2


3 Una MULTILATINA es una
empresa de origen y capi- Cobertura geográfica 45 41,2 45 62,2 49 45
tales latinoamericanos, con
ventas anuales consolidadas Expansión 91,1 73,1 74,1 82,4 82,7 89,6
mayores a USD 250 millones, ÍNDICE MULTILATINO 64,8 63,1 57,3 57,2 51 50,5
con al menos dos operacio-
nes relevantes (en términos
de volúmenes de ventas y de Fuente: AméricaEconomía.
empleados) en el extranjero
y casa matriz en un país de
la región (AméricaEconomía
Intelligence).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 11
▶ LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL

ARTÍCULO 1
Las empresas mejor calificadas en el ranking de ranking fueron Bancolombia y Grupo Sura, que as-
▶ 01
las multilatinas en 2015 fueron Grupo Sura e ISA. cendieron 30 posiciones en el último año.
▶ 02
De estas se destaca su expansión, expresada en En relación con la actividad exportadora, las gran-
ARTÍCULO 2
las ventas realizadas en el exterior, la variación en des empresas representaron en el último año 80 %
▶ 01

▶ 02
el número de países en los que tienen presencia y el del valor total de las exportaciones de Antioquia y
▶ 03
porcentaje de inversión en el extranjero; así como el 20 % del total de empresas exportadoras. De dicho
total de empleados que trabajan por fuera del país. grupo, solo 15 empresas explicaron 45 % de las ex-
De otro lado, las empresas que más avanzaron en el portaciones del departamento (Tabla 2).

TABLA 2 Las principales empresas grandes exportadoras de Antioquia

Exportaciones Exportaciones % en exportaciones


Razón social Var. 2014/2013
2013 (USD) 2014 (USD) de Antioquia 2014
C. I. J. Gutiérrez y Cía. S. A. 543.952.406,00 722.825.020,00 32,9 % 14,1 %
C. I. Unión de Bananeros de Urabá S. A. 212.624.519,09 338.468.756,03 59,2 % 6,6 %
Comercializadora Internacional de Metales Preciosos de Colombia 250.107.465,20 204.311.739,06 -18,3 % 4,0 %
Mineros S. A. 164.033.414,80 146.178.610,00 -10,9 % 2,9 %
Comercializadora Internacional Banacol de Colombia S. A. 153.597.376,08 118.658.980,62 -22,7 % 2,3 %
Industria Colombiana de Café S. A. S. 112.289.151,12 106.841.257,07 -4,9 % 2,1 %
Isagen S. A. E. S. P. 37.267.652,99 102.336.584,61 174,6 % 2,0 %
XM Compañía de Expertos en Mercados S. A. E. S. P. 65.893.373,00 98.378.048,00 49,3 % 1,9 %
Cristalería Peldar S. A. 51.514.730,57 79.872.992,45 55,0 % 1,6 %
Enka de Colombia S. A. 50.343.008,74 79.130.866,34 57,2 % 1,5 %
Productos Familia S. A. 65.629.181,86 65.020.399,05 -0,9 % 1,3 %
Hojalata y Laminados S. A. Holasa 56.175.143,51 61.738.988,25 9,9 % 1,2 %
Comercializadora Internacional Jeans S. A. 57.862.910,39 57.321.879,85 -0,9 % 1,1 %
Sociedad de Comercialización Internacional Bananaf 60.741.801,51 56.245.457,61 -7,4 % 1,1 %
Sociedad de Comercialización Internacional Leonisa S. A. 45.841.806,06 53.901.607,27 17,6 % 1,1 %
Subtotal 1.927.873.940,92 2.291.231.186,21 18,8 % 44,8 %
Total exportaciones de Antioquia 5.830.160.263,66 5.109.697.371,34 -12,4 % 100,0 %

Fuente: DANE. Cálculo: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 12
▶ LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL

ARTÍCULO 1
Mientras que en Antioquia del total de empre- con mayor experiencia en los mercados internaciona-
▶ 01
sas registradas solo 0,7 % vende en el extranjero, les, lo que a su vez se relaciona con el mayor tama-
▶ 02
en el caso específico de las grandes empresas este ño de las empresas. Entre 2005 y 2014, 75 % de las
ARTÍCULO 2
porcentaje asciende a 21 %. Esto se explica por las empresas grandes exportadoras reportaron ventas al
▶ 01

▶ 02
mejores condiciones técnicas y financieras de las exterior durante los diez años consecutivos (Gráfica
▶ 03
empresas grandes para la inserción en los mercados 4), y las ventas de este grupo de empresas represen-
internacionales frente a empresas de menor tamaño. taron 66,7 % de las exportaciones totales.
Los montos exportados por la región presentan
una alta concentración en las empresas exportadoras

GRÁFICA 4 Empresas exportadoras grandes de Antioquia según total de años exportando 2005-2014

200

153
No. empresas exportadoras

150

100

50

7 9 9 5 9 6 6 9
3
0
1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

Total años en los que exportó

Fuente: DANE.
Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, a partir de cruce con el Registro Único Empresarial y Social (RUES).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 13
▶ LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL

ARTÍCULO 1

▶ 01
4 En 2014, las exportaciones Según productos, cerca del 50 % de las expor- grupos: banano, energía eléctrica, plásticos y con-
▶ 02 de oro realizadas por las
grandes empresas a Estados taciones de las grandes empresas (sin considerar fecciones (Gráfica 5).
ARTÍCULO 2 Unidos y Suiza ascendieron
a USD 1.085 millones, y las exportaciones de oro4) se concentran en cuatro
▶ 01
representaron cerca de 26 %
▶ 02 de las exportaciones totales
de las grandes empresas
▶ 03 antioqueñas.

GRÁFICA 5 Principales productos exportados por las grandes empresas antioqueñas

Banano y plátano 511


Energía eléctrica 201
Materias plásticas y sus manufacturas 164
Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 130
Vidiro y manufacturas de vidrio 97
Preparaciones alimenticias diversas 77
Prendas y complementos de vestir de punto 72
Café, té, yerba mate y especias 69
Papel y cartón 65
Fundición, hierro y acero 64
Aceites esenciales y resinoides 53
Manufacturas diversas 53
Máquinas y aparatos mecánicos 51
Pieles y cueros 47
Extractos curtientes o tintóreos 45
Plantas vivas y productos de la floricultura 42
Máquinas, aparatos y material eléctrico 31

0 100 200 300 400 500 600


Valor exportado en 2014 (USD millones)
(Se excluyen las exportaciones de oro)

Fuente: DANE.
Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, a partir de cruce con el Registro Único Empresarial y Social (RUES).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 14
▶ LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ECONOMÍA REGIONAL

ARTÍCULO 1
5 Cuando se tiene en cuenta el En relación con los socios comerciales, cerca del dirigidas a tres mercados: Estados Unidos, Ecuador
▶ 01 oro, son Estados Unidos y Suiza
los países con mayor peso 50 % de las exportaciones de las grandes empresas y Venezuela (Gráfica 6).
▶ 02 en las exportaciones de las
grandes empresas con 49 %. (sin considerar las exportaciones de oro5) estuvieron
ARTÍCULO 2

▶ 01

▶ 02

▶ 03 GRÁFICA 6 Principales países de destino de las exportaciones de las grandes empresas antioqueñas

Estados Unidos 486


Ecuador 281
Venezuela 241
Reino Unido 158
Brasil 141
Perú 120
Italia 115
Bélgica 78
México 55
Alemania 55
Chile 40
Costa Rica 35
Panamá 31
República Dominicana 21
España 18
Guatemala 17
Argentina 17
Bolivia 17
Países Bajos 13
El Salvador 12
China 11
Canadá 11

0 100 200 300 400 500


Valor exportado en 2014 (USD millones)
(Se excluyen las exportaciones de oro)
Fuente: DANE.
Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, a partir de cruce con el Registro Único Empresarial y Social (RUES).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 15
2 LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA:
DESEMPEÑO RECIENTE

2.1. Contexto: comportamiento de la


economía de Antioquia en 2014

De acuerdo con las cuentas departamentales del el PIB, fueron: Bogotá, 4,4 %; Valle, 4,7 %; Atlántico,
DANE, durante 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) 6,7 %; y Santander 7,9 %.
de Antioquia registró un crecimiento de 7 %, lo que Para el caso de Antioquia, el crecimiento de la
evidenció una mejor dinámica frente a lo reportado economía estuvo jalonado principalmente, desde la
en 2013 (4,7 %) (Gráfica 7), y un crecimiento supe- oferta, por el sector de la construcción, y desde la
rior al del país (4,6 %). Los crecimientos de otras im- demanda, por el consumo interno, ya que las expor-
portantes regiones del país, por su participación en taciones se movieron en terrenos negativos.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 16
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1

▶ 01 GRÁFICA 7 Evolución anual del PIB de Antioquia y Colombia. Tasas anuales de crecimiento (%)
▶ 02

ARTÍCULO 2
10
▶ 01

▶ 02

▶ 03 8

6
Variación (%)
4

-2
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Colombia 1,7 2,5 3,9 5,3 4,7 6,7 6,9 3,5 1,7 4,0 6,6 4,0 4,9 4,6
Antioquia 0,9 3,0 3,5 8,8 5,7 7,2 7,0 1,7 -0,6 3,3 8,2 4,0 4,7 7,0

Fuente: DANE, Cuentas Departamentales, 2014.

El PIB por grandes ramas de actividad en el último de: construcción (29,2 %); servicios sociales, comu-
año presentó una variación positiva para la mayoría nales y personales (5,6%); financiero, actividades in-
de actividades, excepto para: explotación de minas mobiliarias y servicios a las empresas (5,4 %); y co-
y canteras (-7,2 %); agricultura, ganadería, caza y mercio, restaurantes y hoteles (5,4 %) (Gráfica 8).
pesca (-7 %); y electricidad, gas y agua (-1,3 %). Los El sector de la construcción explica su evolución
aumentos más significativos fueron para los sectores principalmente por el aumento de 54 % en obras

▶ VOLVER AL CONTENIDO 17
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
civiles en 2014 frente a un crecimiento de 22 % en servicios financieros, inmobiliarios y empresariales
▶ 01
2013. En la rama de servicios sociales, comuna- fue explicado principalmente por el incremento de
▶ 02
les y personales, las actividades relacionadas con 8,5 % en los servicios de intermediación financiera.
ARTÍCULO 2
servicios de salud (de mercado y de no mercado) Finalmente, en el sector de comercio, restaurantes
▶ 01

▶ 02
crecieron 7,3 % y los servicios sociales y de salud y hoteles fue la actividad comercial la que tuvo el
▶ 03
de mercado, 6,9 %. El crecimiento del sector de mayor crecimiento (6,5 %).

GRÁFICA 8 Variación del PIB de Antioquia según grandes ramas de actividad económica
Tasas anuales de crecimiento (%)

Construcción 29,2%
18,4 %
Servicios sociales, comunales y personales 5,6 %
6,2 %
Servicios financieros, inmobiliarios y a las empresas 5,4 %
4,2 %
Comercio, restaurantes y hoteles 5,4 %
3,6%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,3 %


4,0%

Industria manufacturera 2,0 %


-1,7 %

Electricidad, gas y agua -1,3 %


-1,7 %

Explotación de minas y canteras -1,0%


7,2 %
-1,4 %
Agropecuario
7,0 %

-5 % 0% 5% 10 % 15 % 20 % 25 % 30 %

2014 2013

Fuente: DANE, Cuentas Departamentales, 2014.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 18
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Aunque la industria manufacturera tuvo un cre- 2.2. Las 500 empresas más grandes de
▶ 01
cimiento de solo 2 % en 2014, su desempeño es Antioquia por ingresos
▶ 02
destacado si se considera la variación negativa que
ARTÍCULO 2
registró en 2013 (-1,7 %). Este comportamiento se 2.2.1. Datos generales
▶ 01

▶ 02
explica principalmente por los resultados positivos El 85 % de las 500 empresas más grandes de An-
▶ 03
en las industrias de: sustancias químicas básicas, tioquia por ingresos (ver en Anexo 1 el listado de las
metalúrgicos básicos, otros productos químicos y empresas con sus principales variables) se concen-
productos de plástico. tra en tres sectores: comercio, industria manufactu-
rera y construcción; sectores que a su vez represen-
tan cerca del 90 % de los ingresos operacionales. No
obstante, dicha participación varía significativamen-
te dependiendo de la cuenta que se analice: activos,
ventas o utilidades (Gráfica 9). El sector de servicios
financieros y de seguros, por ejemplo, cuenta con el
0,8 % de ese grupo de empresas, pero representa
36,7 % de las utilidades netas. El sector servicios
agrega cerca de 40 % de las empresas, pero posee
solo 18,1 % de los activos de las 500. Estas varia-
ciones corresponden a las características propias de
inversión y operación de los diferentes sectores.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 19
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
GRÁFICA 9 Las 500 grandes empresas de Antioquia según sector
▶ 01 (Participación en el total de empresas y en los valores absolutos de las principales cuentas)
▶ 02

ARTÍCULO 2 120 %
▶ 01

▶ 02 100 %
▶ 03
80 %

60 %

40 %

20 %

0%
Total empresas Activos Ventas Ganancias y pérdidas

Comercio al por mayor y al por menor Transporte y almacenamiento


Industrias manufactureras Actividades financieras y de seguros
Construcción Información y comunicaciones
Actividades de servicios administrativos y de apoyo Explotación de minas y canteras
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, científicas y técnicas Otras actividades de servicios
Alojamiento y servicios de comida

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

A partir de la información reportada por las em- Para 2014, las 500 empresas más grandes de An-
presas a la Superintendencia de Sociedades con tioquia presentaron un aumento de 9 % en sus ingre-
corte a 31 de diciembre del 2014, a continuación sos operacionales frente a 2013 (Tabla 3), que estuvo
se hace un análisis del desempeño financiero de las explicado por los incrementos en ventas de los secto-
500 más grandes de Antioquia. res comercio (12,69 %), industria (4,48 %) y servicios
financieros y de seguros (59,81 %) (Gráfica 10).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 20
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1

▶ 01 TABLA 3 Resultados generales de las 500 empresas más grandes de Antioquia (Millones de pesos)
▶ 02

ARTÍCULO 2
Cuenta 2013 2014 Variación
▶ 01
Activo 47.048.549 51.629.847 9,74 %
▶ 02 Pasivo 18.282.683 21.521.545 17,72 %
▶ 03 Patrimonio 28.765.865 30.108.302 4,67 %
Ingresos operacionales 44.806.505 49.037.609 9,44 %
Ganancias y pérdidas 2.243.420 1.866.415 -16,80 %

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

GRÁFICA 10 Variación de los ingresos operacionales de las 500 grandes empresas de Antioquia
según sector (2014 / 2013)
Actividades inmobiliarias 61,7 %

Actividades financieras y de seguros 59,8 %

Otras actividades de servicios 15,8 %

Actividades profesionales, científicas y técinicas 15, 7 %

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 14,5 %

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 14,3 %

Comercio al por mayor y al por menor 12,7 %

Construcción 12,5 %

Alojamiento y servicios de comida 8,1 %

Explotación de minas y canteras 6, 6 %

Industrias manufactureras 4,5 %

Transporte y almacenamiento 2,8 %

Información y comunicaciones 0,4 %

0 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 %
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 21
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
En cuanto a utilidades netas, se aprecia una dis- principalmente por las pérdidas generadas en la in-
▶ 01
minución de 17 % en el período analizado, explicada dustria manufacturera (49,86 %) (Gráfica 11).
▶ 02

ARTÍCULO 2

▶ 01

▶ 02 GRÁFICA 11 Variación de las utilidades netas de las 500 grandes empresas de Antioquia
según sector (2014 / 2013)
▶ 03

Explotación de minas y canteras 94, 8 %

Actividades financieras y de seguros 71,5 %

Otras actividades de servicios 60,0 %

Comercio al por mayor y al por menor 31,1 %

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 21,5 %

Información y comunicaciones -4,9 %

Transporte y almacenamiento -6,0 %

Alojamiento y servicios de comida -20,3 %

Actividades inmobiliarias -29,4 %

Industrias manufactureras -49,9 %

Construcción -50,3 %

-60 % -40 % -20 % 0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 22
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
La rentabilidad del patrimonio generada por dicho resultado fue ocasionado por disminuciones en el
▶ 01
grupo de empresas fue de 6,2 % en 2014 frente a un margen neto, debido al incremento en los costos
▶ 02
7,8 % del año inmediatamente anterior (Tabla 4). Este y gastos.
ARTÍCULO 2

▶ 01

▶ 02

▶ 03 TABLA 4 Indicadores generales de las 500 empresas más grandes de Antioquia

Indicador 2013 2014


Margen neto 5,0 % 3,8 %
Rotación de activos 0,95 0,95
Apalancamiento 1,64 1,71
Rentabilidad del patrimonio 7,80 % 6,20 %

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
(Margen neto medido como [utilidad neta / ingresos operacionales], rotación del activo como [ingresos operacionales / activos] y
apalancamiento como [activo / patrimonio]).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 23
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
2.2.2. Las más grandes de Antioquia
▶ 01
en 2014 según sectores
▶ 02
en el período 2010-2014
ARTÍCULO 2
Entre 2010 y 2014 las 500 empresas más grandes de empresas registraron un crecimiento promedio
▶ 01

▶ 02
de Antioquia tuvieron un desempeño positivo, aun- anual de 10,83 %, los ingresos operacionales 7,46 %
▶ 03
que con desaceleración en el último año (Gráfica 12). y las utilidades netas 5,15 %.
En dicho período los activos totales de ese grupo

GRÁFICA 12 Evolución de las principales variables


de las 500 empresas más grandes de Antioquia 2010-2014

60.000 2.500
Total activo / ingresos operacionales

50.000
2.000
(Millones de pesos)

(Millones de pesos)
40.000

Utilidad neta
1.500
30.000

1.000
20.000

500
10.000

0 0
2010 2011 2012 2013 2014
Total activo 34.438.319 39.401.431 42.666.252 47.048.549 51.629.847
Ingresos operacionales 35.054.639 38.874.716 42.807.345 44.806.505 49.037.609
Utilidad neta 1.835.092 1.768.816 2.095.098 2.243.420 1.866.415
Fuente: Superintendencia de Sociedades.
Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 24
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Igual comportamiento mostraron los indicadores eficiencia en el uso de los activos para generar in-
▶ 01
de rentabilidad de las 500 empresas más grandes gresos) se mantuvo constante en 2013, pero inferior
▶ 02
(Gráfica 13): el margen neto y la rentabilidad del pa- al registrado en 2010. Finalmente, el indicador de
ARTÍCULO 2
trimonio se redujeron en 2014, luego de haber mos- endeudamiento o apalancamiento financiero (par-
▶ 01

▶ 02
trado una tendencia positiva entre 2011 y 2013. A ticipación de terceros en el capital de la empresa)
▶ 03
su vez, el indicador de rotación de activos (grado de registró una tendencia creciente iniciada en 2012.

GRÁFICA 13 Evolución de los principales indicadores financieros


de las 500 empresas más grandes de Antioquia 2010-2014
10 % 2%
9,0 %
8,0 % 1,69 % 1,68 % 1,62 % 1,64 % 1,71 %
7,8 %
8% 7,5 %
1,5 %
6,2 %
6% 5,2 % 1,02 % 0,99 % 1,0 %
4,9 % 5,0 %
4,6 % 0,95 % 0,95 %
1%
3,8 %
4%

0,5 %
2%

0% 0%
Margen neto Rentabilidad del patrimonio Rotación de activos Apalancamiento

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

A continuación se presentará un análisis detalla- incluye en este análisis el sector de servicios finan-
do para los sectores comercio, industria manufactu- cieros y de seguros, porque aunque explica solo el
rera y construcción que, como se dijo anteriormen- 1,9 % de los ingresos operacionales, representa el
te, explican el 90 % de los ingresos operacionales 36,7 % de las utilidades.
de las 500 empresas más grandes de Antioquia. Se

▶ VOLVER AL CONTENIDO 25
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Industria manufacturera
▶ 01
De las 500 empresas más grandes de Antioquia, un desempeño positivo, aunque en el último año se
▶ 02
176 operan en el sector de industria manufacturera. registró una significativa reducción en las utilidades
ARTÍCULO 2
Este grupo de empresas representa el 52 % de los netas (Gráfica 14). En dicho período, los activos
▶ 01

▶ 02
activos totales, 45 % de los ingresos operacionales totales de ese grupo de empresas registraron un
▶ 03
y 37 % de las utilidades netas de las 500. Entre crecimiento promedio anual de 8,2 %, los ingresos
2010 y 2014 las empresas manufactureras tuvieron operacionales 6,14 % y las utilidades netas 0,3 %.

GRÁFICA 14 Evolución de las principales variables de las empresas grandes


de la industria manufacturera 2010-2014

30.000 1.600

1.400
Total activo / ingresos operacionales

25.000
1.200
(Millones de pesos)

(Millones de pesos)
20.000

Utilidad neta
1.000

15.000 800

600
10.000
400
5.000
200

0 0
2010 2011 2012 2013 2014
Total activo 19.765.785 21.833.597 23.314.776 25.688.085 27.108.462
Ingresos operacionales 17.352.837 18.489.425 19.672.841 21.074.117 22.018.619
Utilidad neta 864.229 1.010.095 1.220.664 1.382.967 693.391

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 26
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
En la siguiente tabla se presenta el listado de las por ventas; estas representan 39 % de los ingresos
▶ 01
diez empresas más grandes del sector manufacturero totales de las grandes empresas del sector.
▶ 02

ARTÍCULO 2

▶ 01

▶ 02 TABLA 5 Las diez empresas más grandes de Antioquia en el sector manufacturero. (Miles de pesos)
▶ 03

Ingresos Var. ingresos Var. utilidades


Utilidades netas
RAZÓN SOCIAL SECTOR operacionales operacionales netas
2014 2014 2014 / 2013 2014 / 2013
Solla S. A. Productos alimenticios 1.267.961.725 31.375.411 7,1 % 358,9 %
Contegral S. A. Productos alimenticios 1.239.406.295 32.415.100 16,5 % -45,8 %
Gaseosas Posada Tobón S. A. Bebidas 1.073.601.125 102.131.233 11,3 % 36,8 %
Colombiana Kimberly Colpapel S. A. Papel, cartón y productos derivados 838.995.098 -543.779.641 2,3 % -439,1 %
Cervecería Unión S. A. Bebidas 837.520.139 256.997.770 10,6 % 24,9 %
Industrias Haceb S. A. Aparatos y equipo eléctrico 702.066.759 21.343.966 15,2 % 32,2 %
Industria Colombiana de Fabricación de otros medios 691.369.464 40.497.717 13,2 % 17,7 %
Motocicletas Yamaha S. A. de transporte y sus partes
Crystal S. A. S. Confección prendas de vestir 644.110.276 7.590.756 -13,4 % -51,4 %
Compañía Nacional de Productos alimenticios 640.413.210 38.128.315 12,4 % -42,8 %
Chocolates S. A.S.
Alimentos Finca S. A.S. Productos alimenticios 635.245.297 13.692.320 22,3 % -4,9 %
Subtotal 8.570.689.388 392.947 9,3 % -99,9 %
Total sector manufacturero 22.018.619.431 693.390.841 4,5 % -49,9 %

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 27
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Siete actividades industriales explican cerca del del sector (4,5 %) fueron: productos alimenticios,
▶ 01
80 % de los ingresos y las utilidades de las gran- bebidas, y aparatos y equipo eléctrico; mientras que
▶ 02
des empresas del sector manufacturero: productos los productos químicos registraron la mayor reduc-
ARTÍCULO 2
alimenticios, prendas de vestir, bebidas, productos ción. En cuanto a las utilidades netas, las activida-
▶ 01

▶ 02
químicos, papel y cartón, aparatos y equipo eléc- des que explicaron la reducción de las utilidades en
▶ 03
trico, y productos minerales no metálicos (Tabla 6). el sector manufacturero (-49 %) fueron: papel y car-
Las actividades industriales que mayor aporte hi- tón, productos químicos, y confección de prendas
cieron al crecimiento de los ingresos operacionales de vestir.

TABLA 6 Ingresos operacionales y utilidad neta de las empresas grandes


de la industria manufacturera 2013-2014

Ingresos operacionales Utilidad neta


Actividad industrial
2013 2014 Var. 2014 / 2013 2013 2014 Var. 2014 / 2013
Productos alimenticios 6.055.417.125 6.692.913.660 10,5 % 306.634.307 300.383.285 -2,0 %
Confección prendas de vestir 2.679.738.588 2.778.972.982 3,7 % 120.728.509 63.709.442 -47,2 %
Bebidas 2.200.452.901 2.396.873.826 8,9 % 303.078.133 388.612.236 28,2 %
Productos químicos 2.708.654.318 2.036.214.791 -24,8 % 115.929.599 80.152.677 -30,9 %
Papel, cartón y productos derivados 1.423.548.942 1.459.020.894 2,5 % 194.149.086 -482.203.686 -348,4 %
Aparatos y equipo eléctrico 811.085.019 923.425.476 13,9 % 20.668.463 25.275.315 22,3 %
Productos minerales no metálicos 857.017.467 907.514.546 5,9 % 117.759.661 149.432.596 26,9 %
Productos de caucho y plástico 778.351.794 858.311.370 10,3 % 48.872.411 35.600.186 -27,2 %
Otros medios de transporte y sus partes 610.522.148 691.369.464 13,2 % 34.415.968 40.497.717 17,7 %
Industria metalmecánica derivada 580.742.970 657.317.224 13,2 % 21.159.281 18.281.686 -13,6 %
Tabaco 432.082.916 451.312.393 4,5 % 36.942.240 11.463.396 -69,0 %
Cuero, calzado y productos relacionados 365.098.003 446.233.454 22,2 % 7.718.618 9.974.453 29,2 %
Productos textiles 325.794.435 364.041.945 11,7 % 11.156.478 11.044.931 -1,0 %
Industrias metalúrgicas básicas 291.072.251 317.142.376 9,0 % 19.760.269 22.369.765 13,2 %
Otras industrias manufactureras 241.020.635 265.232.481 10,0 % 10.026.744 12.748.937 27,1 %

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 28
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
En relación con los indicadores financieros, el de los activos para generar ingresos) registró una
▶ 01
margen neto y la rentabilidad del patrimonio de las reducción constante durante el período analizado,
▶ 02
empresas manufactureras se redujeron en 2014, lue- mientras que el indicador de endeudamiento regis-
ARTÍCULO 2
go de haber mostrado una tendencia positiva entre tró un leve incremento en el último año, similar al
▶ 01

▶ 02
2010 y 2013 (Tabla 7). El indicador de rotación de alcanzado en el 2010.
▶ 03
activos (que mide el grado de eficiencia en el uso

TABLA 7 Evolución de los principales indicadores financieros


de las más grandes de la industria manufacturera 2013-2014

Indicador 2010 2011 2012 2013 2014


Margen neto 5,0 % 5,5 % 6,2 % 6,6 % 3,1 %
Rentabilidad del patrimonio 7,2 % 7,5 % 8,3 % 8,6 % 4,2 %
Rotación de activos 0,88 0,85 0,84 0,82 0,81
Apalancamiento 1,65 1,61 1,58 1,59 1,65

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Desagregado por actividad industrial, los mayores ductos alimenticios (Gráfica 15). La única actividad
índices de rentabilidad (margen neto y rentabilidad del que registró indicadores negativos de rentabilidad fue
patrimonio) en 2014 se registraron en las actividades papel y cartón, con un margen neto de -33 % y una
de productos minerales no metálicos, bebidas y pro- rentabilidad de patrimonio de -21,4 %.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 29
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
GRÁFICA 15 Indicadores de rentabilidad de las empresas más grandes manufactureras
▶ 01 según actividad industrial 2014
▶ 02

ARTÍCULO 2

▶ 01
14,8 %
▶ 02
Rentabilidad 12,1 %
▶ 03
del patrimonio 7,2 %
5,2 %
7,1 %
5,4 %

16,5 %
16,2 %
Margen neto 4,5 %
3,9 %
2,7 %
2,3 %

0 5% 10 % 15 % 20 %

Fabricación de productos minerales no metálicos Bebidas


Productos alimenticios Productos químicos
Aparatos y equipo eléctrico Prendas de vestir

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 30
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Comercio al por mayor y al por menor
▶ 01
El sector comercio agrega 198 empresas de las 500 registrado incrementos tanto de sus activos como
▶ 02
más grandes de Antioquia por ingresos operaciona- de las ventas, mientras que las utilidades se recu-
ARTÍCULO 2
les. Este grupo de empresas representa el 18 % de peraron en 2014 luego de una reducción de 14 %
▶ 01

▶ 02
los activos totales, el 37 % de los ingresos opera- en 2013 (Gráfica 16). Entre 2010 y 2014, los acti-
▶ 03
cionales y el 16 % de las utilidades netas de las 500 vos totales de ese grupo de empresas registraron un
más grandes de la región. En los últimos cinco años, crecimiento promedio anual de 14,7 %, los ingresos
las empresas más grandes del sector comercio han operacionales 11,38 % y las utilidades netas 9,6 %.

GRÁFICA 16 Evolución de las principales variables de las empresas grandes


del sector comercio 2010-2014

20.000 350
Total activo / ingresos operacionales

300

15.000
250
(Millones de pesos)

(Millones de pesos)
Utilidad neta
200
10.000
150

100
5.000
50

0 0
2010 2011 2012 2013 2014
Total activo 5.438.123 6.861.063 7.294.863 7.989.782 9.330.414
Ingresos operacionales 11.935.545 14.431.848 16.250.512 16.140.246 18.188.161
Utilidad neta 222.829 296.994 261.502 225.146 295.088

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 31
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
En la siguiente tabla se presenta el listado de las según ingresos; estas representan 34 % de los in-
▶ 01
diez empresas más grandes del sector comercio gresos totales de las grandes empresas del sector.
▶ 02

ARTÍCULO 2

▶ 01

▶ 02 TABLA 8 Las diez empresas más grandes de Antioquia


en el sector comercio al por mayor y al por menor (miles de pesos)
▶ 03

Ingresos Var. ingresos Var. utilidades


Utilidades netas
RAZÓN SOCIAL SECTOR operacionales operacionales netas
2014 2014 2014 / 2013 2014 / 2013
C. I. Gutiérrez y Cía. S. A. Comercio al por mayor 1.496.275.597 4.950.025 52,2 % -10,6 %
Distracom y Cía. Ltda. Comercio al por menor 1.092.701.777 22.806.114 13,0 % 58,3 %
Ferrasa S. A. S. Comercio al por mayor 752.158.936 -6.785.213 9,7 % -32,4 %
Comercial internacional de Comercio de vehículos y 483.133.525 13.005.098 1,1 % -0,5 %
equipos y maquinaria S. A. S. actividades conexas
Comercializadora Internacional
de Metales Preciosos Comercio al por mayor 462.610.109 2.028.337 1,7 % 47,2 %
de Colombia S. A.
Almacenes Flamingo S. A. Comercio al por menor 433.663.088 10.502.930 9,2 % 13,8 %
C. I. Metales Hermanos S. A. Comercio al por mayor 418.907.876 4.247.599 -36,7 % 230,6 %
Zeuss Petroleum S. A. Comercio al por mayor 408.947.459 3.431.618 17,2 % 1,3 %
Compañía de Cosméticos Comercio al por mayor 327.122.096 404.592 9,3 % -292,1 %
Votre Passion S. A.
Novaventa S. A. S. Comercio al por mayor 317.153.437 23.759.061 22,9 % 119,7 %

Subtotal 6.192.673.900 78.350.161 11,9 % 60,4 %


Total sector comercio 18.188.160.630 295.088.216 12,7 % 31,1 %

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 32
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Por subsectores, la actividad que mayor aporte cuanto a las utilidades netas, las actividades que
▶ 01
hizo al crecimiento de los ingresos operacionales explicaron su crecimiento (31 %) fueron comercio al
▶ 02
del sector (12,7 %) fue comercio al por mayor. En por menor y al por mayor.
ARTÍCULO 2

▶ 01

▶ 02 TABLA 9 Ingresos operacionales y utilidad neta de las empresas grandes


del sector comercio 2013-2014
▶ 03

Ingresos operacionales Utilidad neta


Actividad industrial
2013 2014 Var. 2014/2013 2013 2014 Var. 2014/2013
Comercio al por mayor 10.075.318.912 11.147.721.183 10,6 % 117.106.686 141.955.665 21,2 %
Comercio al por menor 3.599.483.308 4.223.805.277 17,3 % 69.909.213 106.351.891 52,1 %
Comercio de vehículos 2.465.443.827 2.816.634.170 14,2 % 38.130.128 46.780.660 22,7 %
y actividades conexas

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Los indicadores de rentabilidad de las empresas el de rentabilidad del patrimonio (Tabla 10). El indica-
del sector comercio tuvieron un comportamiento dor de rotación de activos viene disminuyendo des-
irregular en el período analizado, con reducciones en de el año 2012, mientras que el de apalancamiento
los años 2011 y 2013; mientras que en 2014 regis- financiero permaneció casi invariable durante el pe-
traron un comportamiento superior, especialmente ríodo 2010-2014.

TABLA 10 Evolución de los principales indicadores financieros de las más grandes


del sector comercio al por mayor y al por menor 2010-2014

Indicador 2010 2011 2012 2013 2014


Margen neto 1,9 % 2,1 % 1,6 % 1,4 % 1,6 %
Rentabilidad del patrimonio 10,3 % 10,8 % 8,6 % 6,6 % 8,1 %
Rotación de activos 2,19 2,10 2,23 2,02 1,95
Apalancamiento 2,51 2,50 2,40 2,35 2,57

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

▶ VOLVER AL CONTENIDO 33
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Desagregado por actividad, los mayores índi- patrimonio) en 2014 se registraron en comercio al
▶ 01
ces de rentabilidad (margen neto y rentabilidad del por menor (Gráfica 17).
▶ 02

ARTÍCULO 2

▶ 01

▶ 02 GRÁFICA 17 Indicadores de rentabilidad de las empresas más grandes


del sector comercio según actividad 2014
▶ 03

10,1 %
Rentabilidad
del patrimonio 7,0 %

7,4 %

2,5 %

Margen neto 1,7 %

1,3 %

0 2% 4% 6% 8% 10 % 12 %

Comercio al por menor Comercio de vehículos y actividades conexas Comercio al por mayor

Fuente : Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

▶ VOLVER AL CONTENIDO 34
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Construcción desempeño positivo en activos y ventas, aunque
▶ 01
De las 500 empresas más grandes de Antioquia, 48 con una reducción significativa de sus utilidades
▶ 02
operan en el sector de construcción. Este grupo de netas en el último año (Gráfica 18). En dicho perío-
ARTÍCULO 2
empresas representa 9 % de los activos totales, 7 do, los activos totales de ese grupo de empresas
▶ 01

▶ 02
% de los ingresos operacionales y 5 % de las utili- registraron un crecimiento promedio anual de 18,5
▶ 03
dades netas de las 500. Entre 2010 y 2014, las em- %, los ingresos operacionales 12,34 % y las utili-
presas más grandes de construcción tuvieron un dades netas 2,2 %.

GRÁFICA 18 Evolución de las principales variables de las empresas grandes


del sector construcción 2010-2014

5.000 250
Total activo / ingresos operacionales

4 .000 200
(Millones de pesos)

(Millones de pesos)
Utilidad neta
3.000 150

2.000 100

1.000 50

0 0
2010 2011 2012 2013 2014
Total activo 2.289.448 2.710.620 3.383.526 3.943.263 4.494.379
Ingresos operacionales 2.247.189 2.166.608 2.668.709 3.122.131 3.512.016
Utilidad neta 130.389 111.364 182.691 200.346 99.499

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 35
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
En la siguiente tabla se presenta el listado de las según ingresos; estas representan 54 % de los in-
▶ 01
diez empresas más grandes del sector construcción gresos totales de las grandes empresas del sector.
▶ 02

ARTÍCULO 2

▶ 01

▶ 02 TABLA 11 Las diez empresas más grandes de Antioquia en el sector construcción (miles de pesos)
▶ 03

Ingresos Var. ingresos Var. utilidades


Utilidades netas
RAZÓN SOCIAL SECTOR operacionales operacionales netas
2014 2014 2014 / 2013 2014 / 2013
Construcoes e Comercio Camargo Construcción de obras civiles 268.368.372 10.187.746 169,4 % -660,1 %
Correa S. A. Sucursal Colombia
Latinoamericana de Construcción de obras civiles 244.481.746 9.378.501 -0,2 % -46,1 %
Construcciones S. A.
Coninsa Ramón H. S. A. Construcción de obras civiles 233.746.064 11.754.806 16,0 % -29,2 %
Arquitectos e Ingenieros Construcción de obras 227.361.794 -61.770.893 -34,3 % -4102,2 %
Asociados S. A. residenciales
Estyma Estudios y Manejos S. A. Construcción de obras civiles 219.615.813 9.609.077 87,3 % 135,4 %
Procopal S. A. Construcción de obras civiles 176.004.546 4.719.286 -11,8 % -42,5 %
SP Ingenieros S. A. S. Construcción de obras civiles 160.655.866 7.230.287 -33,5 % -18,3 %
Adecuación de obras
Arquitectura y Concreto S. A. 155.137.065 4.166.603 54,7 % -75,5 %
de construcción
Constructora Capital Construcción de obras 144.593.200 11.142.237 -40,5 % -80,6 %
Medellín S. A. S. residenciales
Pavimentar S. A. Construcción de obras civiles 93.535.821 6.142.783 81,2 % 188,9 %

Subtotal 1.923.500.287 12.560.433 4,2 % -90,4 %


Total sector construcción 3.540.276.968 100.593.750 12,7 % -49,8 %

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 36
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Por subsectores, la actividad que mayor aporte de la actividad al crecimiento del PIB de Antioquia.
▶ 01
hizo al crecimiento de los ingresos operacionales del En cuanto a las utilidades netas, su reducción en
▶ 02
sector (12,5 %) fue comercio construcción de obras el último año estuvo explicada por la actividad de
ARTÍCULO 2
civiles (Tabla 12), lo que es coherente con el aporte construcción de obras residenciales.
▶ 01

▶ 02

▶ 03

TABLA 12 Ingresos operacionales y utilidad neta de las empresas grandes


del sector construcción 2013-2014

Ingresos operacionales Utilidad neta


Actividad industrial
2013 2014 Var. 2014/2013 2013 2014 Var. 2014/2013
Construcción de 1.726.520.161 2.029.128.396 17,5 % 87.789.091 92.845.371 5,8 %
obras civiles
Construcción de 964.126.586 924.777.681 -4,1 % 86.293.690 - 11.056.793 -112,8 %
obras residenciales
Adecuación de obras 431.483.990 558.109.769 29,3 % 26.263.196 17.709.995 -32,6 %
de construcción

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Desde el año 2012, el margen neto en las em- (Tabla 13). El indicador de rotación de activos se
presas del sector construcción ha mostrado una mantuvo constante en el período 2011-2014, luego
tendencia a la baja y en 2014 registró una reduc- de alcanzar el valor de 0,98 en 2010. Por último, el
ción de 3,6 puntos porcentuales; igual comporta- indicador de endeudamiento exhibe una tendencia
miento se presentó en la rentabilidad del patrimonio creciente desde 2012.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 37
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
TABLA 13 Evolución de los principales indicadores financieros de las más grandes
▶ 01 del sector construcción 2010-2014
▶ 02

ARTÍCULO 2 Indicador 2010 2011 2012 2013 2014


▶ 01 Margen neto 5,8 % 5,1 % 6,8 % 6,4 % 2,8 %

▶ 02 Rentabilidad del patrimonio 12,2 % 8,9 % 11,1 % 10,7 % 5,0 %

▶ 03 Rotación de activos 0,98 0,80 0,79 0,79 0,78


Apalancamiento 2,13 2,18 2,05 2,12 2,23

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Desagregado por actividad, los mayores índices obras civiles (Gráfica 19); mientras que la construc-
de rentabilidad (margen neto y rentabilidad del pa- ción de edificaciones registró indicadores de renta-
trimonio) en 2014 se registraron en construcción de bilidad negativos.

GRÁFICA 19 Indicadores de rentabilidad de las empresas más grandes


del sector construcción según actividad 2014

7,3 %
Rentabilidad
del patrimonio 4,4 %

-3,2 %

4,6 %

Margen neto 3,2 %

-1,2 %

-4 % -3 % -2 % -1 % 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

Construcción de obras civiles Adecuamento de obras de contrucción Construcción de obras residenciales

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 38
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
Actividades financieras y de seguros servicios financieros y de seguros tuvieron un des-
▶ 01
Cuatro de las 500 empresas más grandes de Antio- empeño destacado, aunque con una reducción de
▶ 02
quia pertenecen al sector de actividades financie- los ingresos y las utilidades en el año 2011 (Gráfica
ARTÍCULO 2
ras y de seguros; estas representaron 9 % de los 20). En los últimos cinco años, los activos totales de
▶ 01

▶ 02
activos totales, 2 % de los ingresos operacionales estas empresas registraron un crecimiento promedio
▶ 03
y 37 % de las utilidades netas de las 500 en 2014. anual de 9,4 %, los ingresos operacionales 16,09 %
Entre 2010 y 2014, las empresas más grandes de y las utilidades netas 15,8 %.

GRÁFICA 20 Evolución de las principales variables


de las 500 empresas más grandes de Antioquia 2010-2014

6.000 800

700
5.000
600
Total activo / ingresos operacionales

4.000
500
(Millones de pesos)

(Millones de pesos)
Utilidad neta
3.000 400

300
2.000
200

1.000
100

0 0
2010 2011 2012 2013 2014
Total activo 3.428.877 3.876.881 4.031.296 4.417.339 4.899.841
Ingresos operacionales 631.050 386.997 513.234 567.754 907.306
Utilidad neta 532.484 289.763 392.197 398.877 684.192

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 39
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
En la siguiente tabla se presentan las empresas 100 % de los ingresos totales de las grandes em-
▶ 01
más grandes del sector actividades financieras y presas del sector.
▶ 02
de seguros según ingresos; estas representan el
ARTÍCULO 2

▶ 01

▶ 02

▶ 03 TABLA 14 Las diez empresas más grandes de Antioquia


en el sector actividades financieras y de seguros (miles de pesos)
Ingresos Var. ingresos Var. utilidades
Utilidades netas
RAZÓN SOCIAL SECTOR operacionales operacionales netas
2014 2014 2014 / 2013 2014 / 2013
Actividades auxiliares a
Suramericana S. A. 572.782.210 454.020.718 69,7 % 72,7 %
servicios financieros
Actividades auxiliares a
Colener S. A. 171.859.726 152.319.439 21,9 % 26,4 %
servicios financieros
Servicios Generales Actividades diversas de inversión 123.836.463 69.061.860 120,4 % 635,3 %
Suramericana S. A. (excepto seguros y pensión)
Actividades auxiliares a
FGA Fondo de Garantías S. A. 38.827.875 8.790.208 17,5 % 45,3 %
servicios financieros
Subtotal 907.306.274 684.192.225 59,8 % 71,5 %
Total sector actividades financieras y de seguros 907.306.274 684.192.225 59,8 % 71,5 %

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

La rentabilidad sobre las ventas o margen neto rentabilidad del patrimonio, esta se incrementó en
en las empresas del sector actividades de servicios 5,4 puntos porcentuales en 2014 comparado con
financieros y de seguros fue superior a 70 % du- 2013. El indicador de rotación de activos registra
rante los últimos cinco años (Tabla 15). Este sector una tendencia creciente desde 2012, mientras que
registra la más alta rentabilidad y es seguido solo el indicador de apalancamiento financiero ha mos-
por el sector de servicios inmobiliarios que alcanzó trado un comportamiento estable en los últimos
un margen neto de 49 % en 2013. En cuanto a la tres años.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 40
▶LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA: DESEMPEÑO RECIENTE

ARTÍCULO 1
TABLA 15 Evolución de los principales indicadores financieros de las más grandes
▶ 01 del sector actividades financieras y de seguros 2010-2014
▶ 02

ARTÍCULO 2
Indicador 2010 2011 2012 2013 2014
▶ 01
Margen neto 84,4 % 74,9 % 76,4 % 70,3 % 75,4 %
▶ 02
Rentabilidad del patrimonio 15,8 % 8,2 % 10,0 % 9,3 % 14,7 %
▶ 03
Rotación de activos 0,18 0,10 0,13 0,13 0,19
Apalancamiento 1,02 1,10 1,03 1,03 1,05

Fuente: Superintendencia de Sociedades.


Cálculos: Unidad de Investigaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 41
COMENTARIOS FINALES

En la región conviven hoy dos dinámicas muy impor- rrollo de proveedores y encadenamientos eficientes.
tantes: la gran empresa que se consolida e interna- El propósito final de todo esto será la generación de
cionaliza comercial y financieramente, y la mipyme mayores capacidades en las pequeñas y medianas
que enfrenta retos constantes para alcanzar mayo- empresas para competir en mercados nacionales e
res niveles de productividad y para profundizar su internacionales con productos diferenciados.
inserción en mercados nacionales e internacionales. La profundización de las relaciones comerciales
La ciudad y la región han avanzado en la cons- con otros países constituye un espacio significati-
trucción de una visión en la que se priorizan las ac- vo de complementariedad entre la gran empresa y
tividades que son estratégicas por su potencial de las mipymes. La capacidad técnica y financiera de
crecimiento, especialización en productos / servicios la gran empresa, así como su experiencia en proce-
de alto valor agregado y capacidad de jalonamiento sos de internacionalización, son hechos que deben
de otras actividades productivas. Ahora es priorita- capitalizarse para:
rio dar el siguiente paso y construir las condiciones
que permitan avanzar hacia la especialización inteli- • Generar mayor capacidad de agregación de
gente de la región, en la que se involucran mayor co- valor en las mipymes a través de programas
nocimiento y capacidades científicas y tecnológicas. como Plan Padrino, Desarrollo de Proveedores,
El éxito de una estrategia de especialización inteli- Subcontratación.
gente dependerá en gran medida de la capacidad de • Conectar las empresas de menor tamaño a ca-
cada región para encadenar las empresas de menor denas de valor en nuevos mercados nacionales
tamaño con las grandes, a través del diseño e imple- e internacionales.
mentación de programas basados en transferencia • Incrementar el número de empresas micro y pe-
de conocimiento, difusión de buenas prácticas, desa- queña que se vinculen a la dinámica exportadora.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 42
▶ COMENTARIOS FINALES

ARTÍCULO 1
• Fomentar las exportaciones indirectas, como favorables para retener las grandes inversiones en
▶ 01
mecanismo de aprendizaje y experiencia pre- la ciudad y en la región.
▶ 02
via para las mipymes, que posteriormente ga- Ese debe ser un propósito claramente definido
ARTÍCULO 2
ranticen una mayor permanencia de estas en y abordado de manera pertinente en el Plan de
▶ 01

▶ 02
mercados internacionales. Desarrollo local y en el regional para el período
▶ 03
2016-2019, y materializado en programas y pro-
La institucionalidad pública y privada de An- yectos que reconozcan las realidades diversas
tioquia debe garantizar, entonces, la búsqueda entre las empresas de diferentes tamaños y enca-
permanente de una base empresarial más amplia denamientos productivos, así como la importan-
y especializada, en el marco de un mejor ambien- cia de las grandes empresas en los procesos de
te de negocios que permita un acceso eficiente a generación de riqueza, inversión, conocimiento y
los mercados, a recursos de inversión y a conoci- como tractoras de las dinámicas de internaciona-
miento; y garantice unas condiciones de entorno lización de la región.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 43
ANEXO 1
LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA
Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
1 C. I. J. GUTIÉRREZ Y CÍA. S. A. Comercio al por mayor 98.999.290 37.654.009 61.345.281 1.496.275.597 52,2 % 4.950.025 -10,6 %
2 SOLLA S. A. Productos alimenticios 590.094.865 331.661.415 258.433.450 1.267.961.725 7,1 % 31.375.411 358,9 %
3 CONTEGRAL S. A. Productos alimenticios 924.037.299 485.680.556 438.356.743 1.239.406.295 16,5 % 32.415.100 -45,8 %
4 DISTRACOM Y CÍA. LTDA. Comercio al por menor 504.335.013 254.305.634 250.029.379 1.092.701.777 13 % 22.806.114 58,3 %
GASEOSAS POSADA
5 Bebidas 2.166.649.629 433.937.281 1.732.712.348 1.073.601.125 11,3 % 102.131.233 36,8 %
TOBÓN S. A.
COLOMBIANA KIMBERLY Papel, cartón y
6 2.158.621.962 459.693.679 1.698.928.283 838.995.098 2,3 % -543.779.641 -439,1 %
COLPAPEL S. A. productos derivados
7 CERVECERÍA UNIÓN S. A. Bebidas 1.367.389.246 265.908.835 1.101.480.411 837.520.139 10,6 % 256.997.770 24,9 %
8 FERRASA S. A. S. Comercio al por mayor 684.312.822 369.215.787 315.097.035 752.158.936 9,7 % -6.785.213 NA
Aparatos y equipo
9 INDUSTRIAS HACEB S. A. 755.819.624 514.081.397 241.738.227 702.066.759 15,2 % 21.343.966 32,2 %
eléctrico
INDUSTRIA COLOMBIANA Fabricación de otros
10 DE MOTOCICLETAS medios de transporte 464.400.357 118.043.815 346.356.542 691.369.464 13,2 % 40.497.717 17,7 %
YAMAHA S. A. y sus partes
Confección
11 CRYSTAL S. A. S. 674.692.586 333.973.483 340.719.103 644.110.276 -13,4 % 7.590.756 -51,4 %
prendas de vestir
COMPAÑÍA NACIONAL DE
12 Productos alimenticios 1.305.048.408 429.552.255 875.496.153 640.413.210 12,4 % 38.128.315 -42,8 %
CHOCOLATES S. A. S.
13 ALIMENTOS FINCA S. A. S. Productos alimenticios 337.452.234 110.830.653 226.621.581 635.245.297 22,3 % 13.692.320 -4,9 %
INDUSTRIA COLOMBIANA
14 Productos alimenticios 981.403.637 397.382.334 584.021.303 614.790.068 1,2 % 61.913.236 -0,3 %
DE CAFÉ S. A. S.
COMPAÑÍA DE GALLETAS
15 Productos alimenticios 1.419.844.492 430.094.087 989.750.405 596.699.907 6,1 % 93.805.528 33,9 %
NOEL S. A. S.
Fabricación de
16 CRISTALERÍA PELDAR S. A. productos minerales 942.079.725 289.047.560 653.032.165 574.983.357 5% 114.569.541 34,8 %
no metálicos
Actividades auxiliares
17 SURAMERICANA S. A. 2.583.045.587 126.347.881 2.456.697.706 572.782.210 69,7 % 454.020.718 72,7 %
a servicios financieros

▶ VOLVER AL CONTENIDO 44
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
18 GASEOSAS LUX S. A. Bebidas 524.613.444 137.177.793 387.435.651 485.752.562 1,5 % 29.483.233 30 %
ARTÍCULO 2
COMERCIAL INTERNACIONAL
▶ 01 Comercio de vehículos
19 DE EQUIPOS Y 613.517.520 492.211.305 121.306.215 483.133.525 1,1 % 13.005.098 -0,5 %
y actividades conexas
MAQUINARIA S. A. S.
▶ 02
COMERCIALIZADORA
▶ 03 INTERNACIONAL DE
20 Comercio al por mayor 37.383.549 28.769.541 8.614.008 462.610.109 1,7 % 2.028.337 47,2 %
METALES PRECIOSOS
DE COLOMBIA S. A.
COMPAÑÍA COLOMBIANA
21 Tabaco 479.440.932 332.718.782 146.722.150 451.312.393 4,5 % 11.463.396 -69 %
DE TABACO S. A.
22 ALMACENES FLAMINGO S. A. Comercio al por menor 453.105.238 233.953.230 219.152.008 433.663.088 9,2 % 10.502.930 13,8 %
C. I. METALES
23 Comercio al por mayor 16.312.170 10.833.764 5.478.406 418.907.876 -36,7 % 4.247.599 230,6 %
HERMANOS S. A.
24 ZEUSS PETROLEUM S. A. Comercio al por mayor 78.257.217 50.454.456 27.802.761 408.947.459 17,2 % 3.431.618 1,3 %
COMPAÑÍA GLOBAL
25 Productos químicos 656.244.967 329.890.456 326.354.511 403.733.703 1,1 % 36.887.221 -2,3 %
DE PINTURAS S. A.
SOCIEDAD DE
COMERCIALIZACIÓN Confección
26 559.142.642 264.442.545 294.700.097 366.708.893 8,9 % 37.803.775 -15,1 %
INTERNACIONAL prendas de vestir
LEONISA S. A.
COMPAÑÍA DE COSMÉTICOS
27 Comercio al por mayor 30.622.777 28.956.476 1.666.301 327.122.096 9,3 % 404.592 -292,1 %
VOTRE PASSION S. A.
28 NOVAVENTA S. A. S. Comercio al por mayor 147.092.940 53.442.502 93.650.438 317.153.437 22,9 % 23.759.061 119,7 %
INTERNACIONAL DE
Confección
29 DISTRIBUCIONES DE 103.421.809 65.420.885 38.000.924 303.427.280 43,8 % 18.357.381 -10,5 %
prendas de vestir
VESTUARIO DE MODA S. A.
30 MARKETING PERSONAL S. A Comercio al por menor 129.216.445 101.889.868 27.326.577 301.485.390 103,7 % 12.190.685 3.328,2 %
Agricultura,
31 PIMPOLLO S. A. S. 250.613.991 137.491.500 113.122.491 290.018.799 9,5 % -693.551 NA
ganadería, caza
MADECENTRO
32 Comercio al por menor 148.711.655 102.143.659 46.567.996 280.178.384 45,5 % 8.595.120 86 %
COLOMBIA S. A.
CONSTRUCOES E COMERCIO
Construcción de
33 CAMARGO CORREA S. A. 224.891.715 194.504.927 30.386.788 268.368.372 169,4 % 10.187.746 -660,1 %
obras civiles
SUCURSAL COLOMBIA
ANHÍDRIDOS Y DERIVADOS
34 Productos químicos 275.741.985 104.524.025 171.217.960 265.210.078 8,4 % 6.706.760 -56,1 %
DE COLOMBIA S. A.
JOHN RESTREPO
35 Comercio al por mayor 136.017.479 99.746.765 36.270.714 263.994.568 -1,6 % -6.512.929 NA
A. Y CÍA. S. A.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 45
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Actividades
ARTÍCULO 2 36 MULTIENLACE S. A. administrativas y de 283.114.875 35.304.141 247.810.734 258.431.404 11 % 12.124.227 17,5 %
▶ 01 apoyo de oficina
37 SOBERANA S. A. S. Comercio al por mayor 93.562.376 68.519.354 25.043.022 258.260.210 18,5 % 9.470.613 190,4 %
▶ 02
38 H. A. BICICLETAS S. A. Comercio al por mayor 205.526.719 50.215.412 155.311.307 250.759.076 25,1 % 26.403.908 32,8 %
▶ 03
Cuero, calzado
39 CUEROS VÉLEZ S. A. y productos 214.452.916 118.027.849 96.425.067 250.012.225 19,4 % 5.635.628 -0,6 %
relacionados
LATINOAMERICANA DE Construcción de
40 179.439.085 93.895.943 85.543.142 244.481.746 -0,2 % 9.378.501 -46,1 %
CONSTRUCCIONES S. A. obras civiles
Construcción de
41 CONINSA RAMÓN H. S.A. 390.469.642 233.939.056 156.530.586 233.746.064 16 % 11.754.806 -29,2 %
obras civiles
42 INVERSIONES EURO S. A. Comercio al por menor 74.338.634 45.211.687 29.126.947 227.897.357 19,5 % 7.281.274 534,7 %
ARQUITECTOS E INGENIEROS Construcción de
43 284.653.771 254.627.228 30.026.543 227.361.794 -34,3 % -61.770.893 -4.102,2 %
ASOCIADOS S. A. obras residenciales
ESTYMA ESTUDIOS Construcción de
44 121.981.506 71.620.221 50.361.285 219.615.813 87,3 % 9.609.077 135,4 %
Y MANEJOS S. A. obras civiles
PRODUCTOS
Papel, cartón y
45 AUTOADHESIVOS 244.464.046 131.518.267 112.945.779 211.917.644 13,1 % 7.688.958 14,6 %
productos derivados
ARCLAD S. A.
Comercio de vehículos
46 AUTOLARTE S. A. 105.406.470 45.269.876 60.136.594 206.609.616 24,1 % 2.792.928 78,7 %
y actividades conexas
47 INPROQUIM S. A. Comercio al por mayor 57.312.838 43.086.370 14.226.468 206.529.528 33,5 % 2.090.469 30,5 %
COMERCIALIZADORA
48 Comercio al por mayor 112.448.817 100.439.120 12.009.697 204.311.679 49 % 1.618.411 -15,7 %
INTERNACIONAL IBLU S. A. S.
DISTRIBUIDORA DE
49 Comercio al por mayor 111.374.368 73.053.349 38.321.019 200.769.353 5,7 % 4.360.884 73,1 %
ABONOS S. A.
Comercio de vehículos
50 YOKOMOTOR S. A. 81.069.352 53.207.336 27.862.016 200.663.837 16 % 3.295.516 39,9 %
y actividades conexas
DEPÓSITO DE
51 Comercio al por mayor 91.097.754 66.075.251 25.022.503 197.381.170 -4,6 % 5.409.526 3,8 %
MEDICAMENTOS POS S. A.
COMPAÑÍA INDUSTRIAL
52 DE PRODUCTOS Productos alimenticios 91.007.944 63.932.521 27.075.423 190.260.513 10 % 289.165 1.215,2 %
AGROPECUARIOS CIPA S. A.
DISTRIBUIDORA
53 Comercio al por menor 92.938.993 41.956.827 50.982.166 187.736.026 11,2 % 4.459.167 -14,0 %
PASTEUR S. A.
Industria
HOJALATA Y
54 metalmecánica 231.296.260 65.437.300 165.858.960 185.986.502 41,5 % 6.631.531 393,4 %
LAMINADOS S. A.
derivada

▶ VOLVER AL CONTENIDO 46
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
ZANDOR CAPITAL Extracción de
ARTÍCULO 2 55 593.911.807 177.820.331 416.091.476 185.650.035 -10,5 % -58.749.178 NA
S. A. COLOMBIA minerales metalíferos
▶ 01 CACHARRERÍA
56 Comercio al por mayor 110.211.426 35.560.329 74.651.097 180.837.808 -36,9 % -978.674 NA
MUNDIAL S. A. S.
▶ 02
DISTRIBUIDORA DE TEXTILES Confección
▶ 03 57 219.047.950 35.230.048 183.817.902 180.280.236 -5,8 % 6.058.453 -59,7 %
Y CONFECCIONES S. A. prendas de vestir
MANPOWER DE
58 Actividades de empleo 31.800.729 16.960.279 14.840.450 180.050.279 34,4 % 1.214.361 -1.228,3 %
COLOMBIA LTDA.
MANPOWER
59 Actividades de empleo 43.803.462 28.893.623 14.909.839 179.836.111 46,5 % 5.244.558 98,1 %
PROFESSIONAL LTDA.
A LAUMAYER Y COMPAÑÍA
60 EXPORTADORES Comercio al por mayor 58.753.380 46.599.530 12.153.850 178.040.402 55,3 % 1.072.920 140,5 %
DE CAFÉ S. A.
Agricultura,
61 ALIMENTOS FRIKO S. A. S. 205.276.486 87.971.918 117.304.568 176.942.309 7,2 % 3.526.871 -170,4 %
ganadería, caza
Construcción de
62 PROCOPAL S. A. 188.693.818 69.493.070 119.200.748 176.004.546 -11,8 % 4.719.286 -42,5 %
obras civiles
Confección
63 C. I. HERMECO S. A. 100.371.077 77.778.798 22.592.279 172.798.317 5,5 % -1.747.067 -393,6 %
prendas de vestir
Actividades auxiliares
64 COLENER S. A. S. 1.882.536.133 87.865 1.882.448.268 171.859.726 21,9 % 152.319.439 26,4 %
a servicios financieros
65 JOHN URIBE E HIJOS S. A. Comercio al por mayor 115.865.582 78.701.695 37.163.887 171.471.353 24,6 % -5.945.785 -635,9 %
GASES INDUSTRIALES
66 Productos químicos 345.339.443 78.434.753 266.904.690 167.421.271 5,8 % 17.792.700 168,9 %
DE COLOMBIA S. A.
Confección
67 MERCADEO Y MODA S. A. S. 108.585.989 93.257.065 15.328.924 163.777.555 8,7 % 2.721.160 97 %
prendas de vestir
68 PREMEX S. A. Productos alimenticios 117.007.415 71.867.686 45.139.729 163.041.075 12,4 % 2.935.133 49,8 %
Comercio de vehículos
69 CASA BRITÁNICA S. A. 60.184.695 42.197.983 17.986.712 160.777.984 14,2 % 1.183.695 49,1 %
y actividades conexas
Construcción de
70 SP INGENIEROS S. A. S. 207.721.507 57.333.352 150.388.155 160.655.866 -33,5 % 7.230.287 -18,3 %
obras civiles
ANTIOQUEÑA DE Agricultura,
71 185.912.812 90.668.319 95.244.493 157.287.698 32,4 % 6.213.890 125,6 %
PORCINOS LTDA. ganadería, caza
Fabricación de
72 CRISTAR S. A. S. productos minerales 246.535.060 33.658.780 212.876.280 156.192.573 8,7 % 26.850.982 -19,5 %
no metálicos
ARQUITECTURA Y Adecuación de obras
73 554.897.187 259.060.998 295.836.189 155.137.065 54,7 % 4.166.603 -75,5 %
CONCRETO S. A. de construcción

▶ VOLVER AL CONTENIDO 47
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
DISTRIBUIDORA DE
ARTÍCULO 2 74 Comercio al por mayor 146.973.683 133.920.083 13.053.600 155.027.050 16,4 % 1.210.818 342 %
VINOS Y LICORES S. A.
▶ 01 PRODUCTOS QUÍMICOS
75 Productos químicos 371.543.808 228.712.991 142.830.817 151.353.806 -14,4 % -25.907.681 NA
PANAMERICANOS S. A.
▶ 02
76 BREASCOL S. A. Comercio al por menor 25.471.784 6.789.890 18.681.894 150.380.891 4,9 % 2.072.854 7,8 %
▶ 03
Papel, cartón y
77 PAPELES Y CARTONES S. A. 211.471.361 22.922.655 188.548.706 148.355.657 5,1 % 19.674.836 27,1 %
productos derivados
78 TINTAS S. A. S. Productos químicos 151.545.415 100.650.683 50.894.732 145.684.809 1,2 % 4.572.366 -28,5 %
CONSTRUCTORA CAPITAL Construcción de
79 249.143.687 217.817.927 31.325.760 144.593.200 -40,5 % 11.142.237 -80,6 %
MEDELLÍN S. A. S. obras residenciales
COMERCIALIZADORA
Comercio de vehículos
80 INTERNACIONAL DE 117.791.616 78.160.165 39.631.451 142.232.716 -1,7 % 907.807 -56,3 %
y actividades conexas
LLANTAS S. A.
ANTIOQUEÑA DE
Comercio de vehículos
81 AUTOMOTORES Y 68.773.750 32.434.880 36.338.870 140.911.257 24,1 % 1.801.492 17,7 %
y actividades conexas
REPUESTOS S. A.
82 INTERQUIM S. A. Productos químicos 79.828.842 35.932.611 43.896.231 135.650.294 7,9 % 5.677.894 36,5 %
Productos de
83 ALICO S. A. 112.990.884 66.308.339 46.682.545 135.409.620 10 % 1.863.874 -15,5 %
caucho y plástico
84 ALIANZA MAYORISTA S. A. S. Comercio al por mayor 188.045.871 179.962.165 8.083.706 132.071.327 9,5 % 2.678.703 131,2 %
Mantenimiento de
85 COMPUREDES S. A. computadores, efectos 49.858.787 32.310.682 17.548.105 132.056.557 11 % 1.440.680 10,1 %
personales y enseres
COMERCIALIZADORA Confección
86 63.715.985 42.199.238 21.516.747 131.988.737 5,4 % -2.175.117 -401 %
INTERNACIONAL JEANS S. A. prendas de vestir
87 INVESA S. A. Productos químicos 114.291.202 26.954.054 87.337.148 131.607.066 7,6 % 5.662.947 2,2 %
NUBIOLA COLOMBIA Industrias
88 154.221.984 27.026.363 127.195.621 127.714.891 3% 13.653.497 36,6 %
PIGMENTOS S. A. metalúrgicas básicas
89 CONQUIMICA S. A. Comercio al por mayor 46.232.613 36.746.635 9.485.978 127.161.821 8,4 % 1.817.896 67,7 %
COMERCIALIZADORA
90 Y REPRESENTACIONES Comercio al por mayor 17.010.564 12.003.110 5.007.454 125.490.507 66,4 % 651.349 108,4 %
ANTIOTRADING S. A. S.
TEXCOMERCIAL -
91 Comercio al por mayor 60.630.994 41.916.822 18.714.172 124.597.866 30,6 % 1.039.229 1.032,5 %
TEXCO S. A. S.
Actividades diversas
SERVICIOS GENERALES
92 de inversión (excepto 361.122.785 76.184.707 284.938.078 123.836.463 120,4 % 69.061.860 635,3 %
SURAMERICANA S. A. S.
seguros y pensiones)
VEHÍCULOS DEL Comercio de vehículos
93 23.646.866 19.017.622 4.629.244 120.023.460 22 % 405.054 4,1 %
CAMINO LIMITADA y actividades conexas

▶ VOLVER AL CONTENIDO 48
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Comercio de vehículos
ARTÍCULO 2 94 AYURÁ MOTOR S. A. 49.290.616 19.374.379 29.916.237 114.016.357 7,4 % 1.800.576 -30,5 %
y actividades conexas
▶ 01 Aparatos y equipo
95 LANDERS Y CÍA. S. A. 84.170.087 60.164.274 24.005.813 111.945.597 14,9 % -1.803.717 NA.
eléctrico
▶ 02
P. P. G. INDUSTRIES
▶ 03 96 Productos químicos 101.260.734 80.740.555 20.520.179 110.968.129 11,2 % 3.913.310 327,3 %
COLOMBIA LTDA.
97 ESTUDIO DE MODA S. A. Comercio al por menor 94.108.116 83.880.702 10.227.414 109.408.124 12,1 % -753.736 NA
98 AMTEX S. A. Productos químicos 168.304.819 57.802.376 110.502.443 109.218.133 7,2 % 12.169.426 40,3 %
99 DISTRILECHE S. A. Comercio al por menor 42.848.067 35.905.333 6.942.734 108.620.137 19,5 % 437.388 34,1 %
100 TIEMPOS S. A. Actividades de empleo 13.885.952 10.256.879 3.629.073 108.154.952 7,8 % 165.423 41,7 %
SOCIEDAD DE
COMERCIALIZACIÓN
101 Comercio al por mayor 28.640.689 27.014.341 1.626.348 105.506.060 342,8 % -36.306 -183,6 %
INTERNACIONAL
BANAFRUT S. A.
COMPAÑÍA COMERCIAL
102 Comercio al por menor 53.052.178 37.175.254 15.876.924 104.815.216 -9,3 % 3.714.190 53,9 %
UNIVERSAL S. A.
103 AGAVAL S. A. Comercio al por menor 81.505.891 52.429.356 29.076.535 103.948.359 11,6 % 3.643.082 48,4 %
104 UNIPLES S. A. Comercio al por mayor 20.069.592 2.965.933 17.103.659 103.073.444 14,1 % 3.061.994 44,1 %
MISIÓN EMPRESARIAL S. A.
105 Actividades de empleo 8.495.363 5.528.561 2.966.802 102.947.227 9,7 % 628.722 7,1 %
SERVICIOS TEMPORALES
Productos de
106 PLASTIQUIMICA S. A. S. 133.754.734 65.268.054 68.486.680 102.819.268 19,3 % 1.986.095 -530,5 %
caucho y plástico
Impresión y
107 CADENA S. A. 107.642.894 63.073.386 44.569.508 101.165.573 12,2 % 1.100.333 656,4 %
producción de copias
108 COMESTIBLES DAN S. A. Productos alimenticios 53.060.972 31.978.583 21.082.389 101.056.538 -4,2 % 131.295 -110,8 %
KIMBERLY CLARK Papel, cartón y
109 133.548.894 90.276.039 43.272.855 99.568.860 2,7 % 10.380.709 58,6 %
ANTIOQUIA GLOBAL LTDA. productos derivados
Agricultura,
110 SUPERPOLLO PAISA S. A. S. 180.143.186 72.316.390 107.826.796 98.215.303 -7,9 % -3.908.670 NA
ganadería, caza
Confección
111 COMODÍN S. A. S 69.420.103 56.832.751 12.587.352 97.200.993 17,1 % 1.733.288 50,3 %
prendas de vestir
Comercio de vehículos
112 DISTRIKIA S. A. 28.313.058 23.912.388 4.400.670 97.135.334 14,4 % 1.094.775 171,7 %
y actividades conexas
113 DAR AYUDA TEMPORAL S. A. Actividades de empleo 14.213.506 7.571.442 6.642.064 96.890.157 -7,3 % 463.035 -13,7 %
114 LÁCTEOS BETANIA S. A. Productos alimenticios 14.673.427 11.205.755 3.467.672 96.400.983 23,8 % 1.145.915 244,4 %
115 C. I. DISTRIHOGAR S. A. Productos textiles 52.175.395 30.514.072 21.661.323 95.693.758 20,4 % 532.321 50,1 %

▶ VOLVER AL CONTENIDO 49
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Comercio de vehículos
ARTÍCULO 2 116 EL ROBLE MOTOR S. A. 12.601.053 6.970.278 5.630.775 94.384.768 12,5 % 1.750.291 27,6 %
y actividades conexas
▶ 01 EL COLOMBIANO S.
117 Edición 136.367.375 35.486.071 100.881.304 94.042.146 -7,4 % 13.129.261 -3,1 %
A. Y CÍA. S. C. A.
▶ 02
118 COLORQUIMICA S. A. Productos químicos 186.208.876 57.944.159 128.264.717 93.712.376 16,4 % 4.867.238 -25,8 %
▶ 03
Construcción de
119 PAVIMENTAR S. A. 143.775.163 62.429.857 81.345.306 93.535.821 81,2 % 6.142.783 188,9 %
obras civiles
120 C & F INTERNATIONAL S. A. S. Comercio al por mayor 60.455.171 44.509.546 15.945.625 92.631.544 -20,3 % -4.097.677 -621,7 %
121 PALMAS DEL CESAR S. A. Productos alimenticios 118.867.370 54.038.540 64.828.830 92.223.669 27,8 % -1.568.087 -146,3 %
EMPAQUETADURAS Y
122 Comercio al por mayor 74.377.629 47.530.987 26.846.642 90.842.507 5,1 % 3.253.913 56,7 %
EMPAQUES S. A.
EMPRESA METALMECÁNICA Industrias
123 79.324.025 31.614.405 47.709.620 90.623.935 15,3 % 1.952.608 -57,2 %
DE ALUMINIO S. A. metalúrgicas básicas
Comercio de vehículos
124 INGENIERÍA Y VÍAS S. A. 57.670.838 36.678.360 20.992.478 88.706.058 109,4 % 6.335.036 202,2 %
y actividades conexas
125 PROVECOL ANTIOQUIA S. A Comercio al por mayor 31.861.075 22.375.286 9.485.789 87.887.146 39,9 % 1.864.499 126,3 %
INDUSTRIA MERCADEO Confección
126 73.723.475 61.552.067 12.171.408 87.747.738 19,7 % 1.465.599 19,4 %
Y COLOR S. A. S. prendas de vestir
AGROPECUARIA SAN Otras industrias
127 85.130.266 38.805.797 46.324.469 86.647.707 17,6 % 9.446.951 27,6 %
FERNANDO S. A. manufactureras
PANAMERICANA DE
128 Productos alimenticios 66.910.860 19.268.769 47.642.091 86.389.077 7,3 % 2.198.482 10,2 %
ALIMENTOS S. A. S.
129 GRIFFITH COLOMBIA S. A. Productos alimenticios 50.393.412 17.775.196 32.618.216 86.242.319 17,8 % 3.905.981 68,5 %
Comercio de vehículos
130 TUYOMOTOR S. A. 15.723.902 8.521.577 7.202.325 83.473.348 19,1 % 919.212 6,3 %
y actividades conexas
Agricultura,
131 AGRÍCOLA SARA PALMA S. A. 286.111.626 74.932.136 211.179.490 82.504.927 -6,2 % 69.655 -71,6 %
ganadería, caza
DISTRIBUIDORA
132 Comercio al por mayor 24.374.948 13.796.933 10.578.015 82.026.652 -1,4 % 568.930 -36,5 %
TROPICANA LIMITADA
CONCRETOS Y ASFALTOS Construcción de
133 311.761.029 68.642.587 243.118.442 81.936.818 4% 3.247.129 37,1 %
S. A. CONASFALTOS obras civiles
Adecuación de obras
134 INGEOMEGA S. A. 17.377.579 7.487.026 9.890.553 81.669.287 57,4 % 3.078.955 117 %
de construcción
Cuero, calzado
CURTIMBRES DE
135 y productos 104.002.687 50.642.938 53.359.749 81.568.773 38 % 459.046 55,2 %
ITAGÜÍ S. A. S.
relacionados
Confección
136 NAFTALINA S. A. S. 53.340.498 48.241.529 5.098.969 81.377.872 11,2 % -400.497 -202,3 %
prendas de vestir

▶ VOLVER AL CONTENIDO 50
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Actividades de
ARTÍCULO 2 137 INTEGRAL S. A. arquitectura e 233.837.045 42.250.788 191.586.257 81.208.215 18 % 4.448.505 6,2 %
▶ 01 ingeniería
DISTRIBUIDORA
▶ 02 138 Comercio al por mayor 36.333.488 26.571.733 9.761.755 81.178.901 25,1 % 1.889.180 66,2 %
KIRAMAR S. A.
▶ 03 Productos de
139 O- TEK INTERNACIONAL S. A. 182.539.417 112.543.406 69.996.011 79.353.379 -19 % 14.358.743 -28,8 %
caucho y plástico
Agricultura,
140 AVÍCOLA NACIONAL S. A. 109.113.833 35.059.893 74.053.940 79.300.845 17,3 % 4.423.565 97,5 %
ganadería, caza
COLOMBIANA DE CUEROS Cuero, calzado
141 S. A. COMERCIALIZADORA y productos 42.110.797 28.211.697 13.899.100 78.497.707 19,5 % 1.418.286 99,9 %
INTERNACIONAL relacionados
Comercio de vehículos
142 REDLLANTAS S. A. 51.022.007 29.199.535 21.822.472 77.929.864 13,5 % 579.614 -73,4 %
y actividades conexas
MICROPLAST ANTONIO Productos de
143 96.508.082 28.729.622 67.778.460 77.618.594 18,7 % 3.655.516 -23 %
PALACIO & COMPAÑÍA S. A. S. caucho y plástico
Industria
CAMILO ALBERTO
144 metalmecánica 104.521.683 45.986.818 58.534.865 77.428.662 18,8 % 3.100.976 81,5 %
MEJÍA Y CÍA S. A.
derivada
145 DYNA Y CÍA. S. A. Comercio al por mayor 70.165.111 35.268.065 34.897.046 76.850.125 39,4 % 2.260.094 860,6 %
INVERSIONES
146 Comercio al por mayor 43.311.331 27.446.656 15.864.675 76.690.819 4% 335.927 61,6 %
DROPOPULAR S. A.
147 SURTIVENTAS S. A. Comercio al por mayor 21.011.742 4.707.968 16.303.774 75.930.269 6,8 % 2.220.585 8,4 %
Adecuación de obras
148 INMEL INGENIERÍA S. A. S. 35.463.732 21.453.229 14.010.503 75.920.623 67,8 % 1.481.625 105,9 %
de construcción
Fabricación de
149 ESPUMAS PLÁSTICAS S. A. muebles, colchones 99.426.025 12.924.531 86.501.494 75.848.078 6,4 % 10.109.310 0,3 %
y somieres
INDUSTRIAL Construcción de
150 190.464.971 36.502.956 153.962.015 75.430.836 217,3 % 4.135.799 18 %
CONCONCRETO S. A. S. obras civiles
Otras industrias
151 PRODENVASES S. A. S. 92.603.933 49.332.967 43.270.966 75.425.303 8,8 % 1.339.041 61 %
manufactureras
152 PÉREZ Y CARDONA LIMITADA Comercio al por mayor 63.676.327 29.559.639 34.116.688 74.972.319 5,6 % 1.026.429 -22,6 %
PRODUCTORA DE INSUMOS
153 AGROPECUARIOS Productos alimenticios 41.183.960 24.295.348 16.888.612 73.958.062 10,8 % 935.224 223,6 %
SOMEX S. A.
154 FERROSVEL S. A. S. Comercio al por mayor 24.530.047 19.968.141 4.561.906 73.339.749 13,2 % -44.347 -137,6 %
DISTRIBUIDORA DE
155 Comercio al por mayor 36.417.425 21.709.656 14.707.769 72.889.121 0,4 % 85.376 897 %
CONFITES S. A.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 51
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Fabricación de
ARTÍCULO 2 156 OMYA ANDINA S. A. productos minerales 172.509.821 72.564.316 99.945.505 72.872.438 13,4 % 6.584.027 45,9 %
▶ 01 no metálicos
157 EMPLEAMOS S. A. Actividades de empleo 15.202.515 7.643.901 7.558.614 72.777.997 -6 % 2.160.877 79,3 %
▶ 02
H. B. FULLER
▶ 03 158 Productos químicos 68.748.614 25.274.519 43.474.095 72.007.152 24,6 % 9.911.404 3%
COLOMBIA S. A. S.
159 DEPÓSITO SAN PIO LTDA. Comercio al por mayor 25.410.469 20.567.110 4.843.359 71.061.464 47,2 % 1.704.931 58,6 %
DISTRIBUIDORA ANDINA
160 Comercio al por mayor 51.103.957 46.127.021 4.976.936 70.976.988 -17,3 % 1.533.316 67 %
DE LICORES S. A.
Agricultura,
161 PIC COLOMBIA S. A. 68.599.695 7.523.620 61.076.075 70.618.962 8,3 % 4.257.857 16,4 %
ganadería, caza
COLOMBIANA DE
162 Productos textiles 63.483.224 4.376.246 59.106.978 70.603.485 4,9 % 4.100.913 -24,7 %
HILADOS LTD.
COMPLEMENTOS
163 Actividades de empleo 7.496.013 5.494.891 2.001.122 70.573.988 43,2 % 735.968 103 %
HUMANOS S. A.
164 TECNAS S. A. Productos alimenticios 46.531.392 31.523.196 15.008.196 70.278.962 7,4 % 1.078.092 -28,2 %
Construcción de
165 GISAICO S. A. 57.608.633 11.367.549 46.241.084 69.624.155 52,2 % 6.080.919 -26 %
obras civiles
Comercio de vehículos
166 DIESEL ANDINO S. A. 46.369.292 33.539.831 12.829.461 67.481.533 10,6 % 534.673 4%
y actividades conexas
MOLINOS SANTA
167 Productos alimenticios 109.837.761 18.799.636 91.038.125 66.439.628 0,5 % 1.840.429 -68,5 %
MARTA S. A. S.
COMERCIALIZADORA
Confección
168 INTERNACIONAL 114.372.760 77.001.705 37.371.055 66.309.923 -24,3 % -26.663.083 NA
prendas de vestir
EXPOFARO S. A. S.
DISTRIBUIDORA
COLOMBIANA DE
169 Comercio al por menor 14.339.215 10.396.495 3.942.720 66.122.027 6,5 % 592.553 -17,7 %
SENTIMIENTOS DE
BELLEZA S. A.
TIENDAS DE ROPA
170 Comercio al por menor 28.298.945 17.951.968 10.346.977 63.139.346 4,4 % 576.733 -34 %
ÍNTIMA S, A,
GRUPO LITORAL
171 Comercio al por mayor 38.605.567 9.392.061 29.213.506 62.756.329 5,6 % 1.532.572 -12,2 %
SOCIEDAD ANÓNIMA
Agricultura,
172 AGRÍCOLA SANTAMARÍA S. A. 156.173.545 42.943.505 113.230.040 62.285.393 4,8 % -96.201 -115,4 %
ganadería, caza
173 ARROZ FEDERAL LTDA. Productos alimenticios 15.442.269 11.642.757 3.799.512 62.249.934 46,6 % 937.099 183,7 %
174 CARNES CASA BLANCA S. A. Productos alimenticios 41.645.541 28.753.014 12.892.527 62.217.737 35 % 320.464 72,5 %
175 MARROCAR S. A. Comercio al por menor 50.628.171 17.211.519 33.416.652 61.328.036 13,2 % 4.739.117 6%

▶ VOLVER AL CONTENIDO 52
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
INGENIERÍA Y Construcción de
ARTÍCULO 2 176 38.625.146 20.493.766 18.131.380 61.323.256 29 % 4.475.315 -32,4 %
CONSTRUCCIONES LTDA. obras civiles
▶ 01 177 CÁRNICOS Y ALIMENTOS S. A. Comercio al por menor 21.044.026 17.143.300 3.900.726 60.885.332 12,2 % 47.785 3,2 %
▶ 02 ALCÁNTARA
178 Comercio al por menor 73.892.875 38.984.366 34.908.509 60.536.457 11,2 % 3.576.463 8%
ASOCIADOS S. A. S.
▶ 03
DISTRIBUCIONES
179 Comercio al por mayor 34.626.957 28.805.197 5.821.760 60.433.030 12,5 % 480.446 8,5 %
AGRALBA S. A.
COLOMBIANA
Productos de
180 FLEXOGRÁFICA DE 93.714.414 29.140.830 64.573.584 59.452.133 9,1 % 1.692.375 -87,1 %
caucho y plástico
PLÁSTICOS S. A.
Comercio de vehículos
181 AUTOFAX S. A. 38.582.387 22.858.990 15.723.397 59.174.743 8% 1.271.202 48,1 %
y actividades conexas
182 ALIMENTOS CORONA S. A. Comercio al por mayor 16.623.849 11.380.862 5.242.987 59.095.607 21,6 % 75.416 15,5 %
PONQUÉ RAMO DE
183 Productos alimenticios 44.764.424 18.675.396 26.089.028 59.092.010 31,2 % -9.008.306 -553,1 %
ANTIOQUIA S. A.
184 R. Y R. LUBRICANTES S. A. Comercio al por menor 122.403.223 53.341.951 69.061.272 58.899.751 14,8 % 1.198.060 -10,6 %
FIGURAS INFORMALES Confección
185 48.112.423 40.123.208 7.989.215 58.315.049 8,6 % 1.049.237 -3,2 %
S. A. S. prendas de vestir
MINEROS NACIONALES Investigación científica
186 67.036.605 11.563.638 55.472.967 57.629.132 -2 % 6.034.135 43,1 %
S. A. S. y desarrollo
COMERCIALIZADORA Construcción de
187 47.580.308 23.411.631 24.168.677 57.479.949 13,9 % 1.056.080 1.099 %
S Y E Y CÍA S. A. obras civiles
AVERY DENNISON
188 Comercio al por mayor 32.545.972 9.032.765 23.513.207 57.318.549 4,4 % 2.516.187 -210,6 %
COLOMBIA S. A.
PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA Otras industrias
189 69.645.741 29.117.288 40.528.453 57.245.981 0,9 % 187.517 -56,2 %
ODONTOLÓGICA manufactureras
NEW STETIC S. A.
Comercio de vehículos
190 AUTOAMÉRICA S. A. 62.629.511 30.070.850 32.558.661 56.930.681 45,5 % 985.113 79,5 %
y actividades conexas
LABORATORIO PROFESIONAL Productos
191 43.004.832 34.788.027 8.216.805 56.700.108 19,4 % -3.178.770 -605,1 %
FARMACÉUTICO S. A. farmacéuticos
192 LICOSINU S. A. Comercio al por mayor 35.384.534 15.968.078 19.416.456 56.121.790 2,1 % 1.974.512 -9,3 %
ESPACIOS Construcción de
193 31.551.554 11.467.082 20.084.472 56.056.858 217,8 % 1.580.881 -10.450,8 %
INMOBILIARIOS S. A. obras residenciales
Construcción de
194 CENTRO SUR S. A. 138.644.976 73.169.614 65.475.362 55.867.047 12,5 % 12.114.803 51,2 %
obras residenciales
JUAN D. HOYOS
195 Comercio al por mayor 18.529.261 16.728.687 1.800.574 54.937.159 23,6 % 260.132 -57,2 %
DISTRIBUCIONES S. A

▶ VOLVER AL CONTENIDO 53
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
ARTÍCULO 2 196 Productos alimenticios 440.585.476 184.087.618 256.497.858 54.902.598 -44,1 % 13.394.466 -565,5 %
ZENÚ S. A. S.
▶ 01 197 ZAPATA Y VELÁSQUEZ S. A. Comercio al por mayor 4.570.455 3.756.586 813.869 54.858.282 -0,3 % 79.805 768 %
▶ 02 Comercio de vehículos
198 IMPORTADORA CELESTE S. A. 20.815.745 11.766.047 9.049.698 54.549.973 3,3 % 1.285.226 3%
y actividades conexas
▶ 03
199 BODEGAS PISENDE S. A. S. Comercio al por menor 9.086.649 7.371.503 1.715.146 54.232.853 37 % 998.114 22,6 %
Fabricación de
200 SOCODA S. A. muebles y productos 79.988.648 48.300.607 31.688.041 54.197.721 -0,9 % -5.731.865 -1.487,7 %
de acero
COMERCIALIZADORA Confección
201 35.247.215 23.758.265 11.488.950 53.913.025 19,9 % 763.558 -38,4 %
RAGGED Y CÍA. S. A. prendas de vestir
CORRUGADOS DEL Papel, cartón y
202 116.660.019 23.441.412 93.218.607 53.280.504 -5 % -36.312 NA
DARIÉN S. A. productos derivados
203 AVON COLOMBIA LTDA. Productos químicos 382.012.360 306.860.038 75.152.322 52.060.495 -93,7 % -2.774.336 -106,6 %
TRILLADORA LA
204 Comercio al por mayor 15.747.368 6.624.248 9.123.120 52.000.996 13,9 % 1.636.162 -6,6 %
MONTAÑA S. A. S.
Productos de
205 PLASMAR S. A. 29.449.813 22.638.548 6.811.265 51.824.184 3,8 % 321.592 -74,2 %
caucho y plástico
Actividades de
administración
206 CORTEACEROS S. A. 58.049.414 38.972.146 19.077.268 51.820.458 3,9 % 1.394.030 0,6 %
empresarial o
consultoría
JOSÉ Y GERARDO E.
207 Comercio al por mayor 35.140.141 27.162.561 7.977.580 51.519.865 -19,2 % -1.638.608 -611 %
ZULUAGA LTDA.
Actividades de
CENTRO DE SERVICIOS administración
208 47.231.807 21.833.686 25.398.121 51.317.254 9,2 % 2.605.852 -249,7 %
MUNDIAL S. A. S. empresarial o
consultoría
Construcción de
209 CONINTEL S. A. 50.029.656 23.421.565 26.608.091 51.315.774 87,2 % 1.688.952 22,2 %
obras residenciales
Extracción de
210 MINERA EL ROBLE S. A. 69.839.032 37.022.541 32.816.491 51.265.995 357,5 % 2.159.180 30,5 %
minerales metalíferos
Almacenamiento
LA S. A. SOCIEDAD DE y actividades
211 24.877.697 7.948.556 16.929.141 50.965.075 18,2 % 4.438.416 44,5 %
APOYO AERONÁUTICO S. A. complementarias
al transporte
212 DISCURRAMBA S. A. S. Comercio al por mayor 20.481.397 15.147.002 5.334.395 50.924.458 5,6 % 2.673.418 38,1 %
213 MICRODENIER S. A. Comercio al por mayor 36.166.047 21.192.140 14.973.907 50.372.298 20,1 % 847.456 -19 %

▶ VOLVER AL CONTENIDO 54
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Productos de
ARTÍCULO 2 214 PLÁSTICOS TRUHER S. A. 76.702.712 31.204.834 45.497.878 50.370.865 19,3 % 2.195.410 45,9 %
caucho y plástico
▶ 01 PRODUCTOS ALIMENTICIOS
215 Productos alimenticios 22.696.869 7.897.918 14.798.951 50.165.025 13,6 % 3.070.253 -12,4 %
BARY S. A.
▶ 02
Aparatos y equipo
▶ 03 216 CELSA S. A. 66.260.458 28.143.430 38.117.028 49.908.625 11,6 % 3.182.681 -74,2 %
eléctrico
COMERCIALIZADORA
217 Comercio al por mayor 19.291.044 6.674.494 12.616.550 49.904.421 8,5 % -127.626 -125,7 %
PROXXON S. A.
Comercio de vehículos
218 CNV CONSTRUCCIONES S. A. 31.952.342 18.156.509 13.795.833 49.834.891 66,4 % 2.498.847 409,6 %
y actividades conexas
219 SULFOQUIMICA S. A. Productos químicos 33.040.551 11.850.830 21.189.721 49.229.228 59,2 % 2.116.432 17,1 %
Construcción de
220 MEJÍA ACEVEDO LTDA. 12.924.545 4.388.351 8.536.194 49.141.542 25,5 % 2.981.082 126,7 %
obras civiles
COMPAÑÍA DE ALIMENTOS Servicios de comida
221 32.843.432 6.936.875 25.906.557 48.964.187 11,9 % 3.990.977 69,1 %
COLOMBIANOS CALCO S. A. y bebidas
222 DISSANTAMARIA S. A. Comercio al por mayor 19.190.353 14.276.123 4.914.230 48.894.948 -12,6 % -968.984 -1.016,4 %
COMERCIALIZADORA
Fabricación de
INTERNACIONAL
223 vehículos automotores 18.858.587 14.809.602 4.048.985 48.763.954 9,9 % 427.243 94,1 %
COLOMBIANA DE
y sus partes
AUTOPARTES S. A.
QUÍMICOS Y PLÁSTICOS
224 Comercio al por mayor 43.958.790 22.736.722 21.222.068 48.171.957 -0,1 % -1.159.552 NA
INDUSTRIALES S. A.
HUMAX PHARMACEUTICAL Productos
225 67.248.357 53.580.950 13.667.407 48.016.894 6,5 % -593.229 -119,3 %
S. A. farmacéuticos
EMPRESA INTERNACIONAL
DE SOLUCIONES DE Actividades de alquiler
226 54.854.498 31.750.563 23.103.935 47.708.653 -28 % 1.402.725 -80,5 %
ENERGÍA ELÉCTRICA y arrendamiento
TEMPORAL S. A. S.
227 PAPELES Y NEGOCIOS S. A. Comercio al por mayor 16.282.111 7.296.133 8.985.978 47.646.818 2,6 % 2.203.398 20,9 %
AHORA S. A. S. SERVICIOS
228 Actividades de empleo 8.219.022 6.537.569 1.681.453 47.480.845 32,8 % 323.129 -343,9 %
TEMPORALES
C. I. MAQUILA
Confección
229 INTERNACIONAL DE 32.173.253 21.926.200 10.247.053 46.952.420 27 % 889.561 26 %
prendas de vestir
CONFECCIÓN S. A.
230 LABORALES MEDELLÍN S. A. Actividades de empleo 12.381.387 9.404.740 2.976.647 46.870.998 -2 % 17.468 75 %
DISTRIBUIDORA
231 Comercio al por mayor 14.464.478 9.190.178 5.274.300 46.686.772 11,8 % 506.442 38 %
FARMACÉUTICA ROMA S. A.
232 H Y R DISTRIBUCIONES S. A. Comercio al por mayor 21.361.386 15.171.470 6.189.916 46.592.958 13,7 % 1.431.025 281,5 %
233 JUAN NEUSTADTEL S. A. S. Comercio al por mayor 37.800.311 26.040.670 11.759.641 46.537.437 8,1 % 2.457.660 46,4 %

▶ VOLVER AL CONTENIDO 55
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
234 ENERGÍA Y POTENCIA S. A. Comercio al por mayor 51.434.452 31.158.852 20.275.600 46.520.383 10,3 % -1.408.558 NA
ARTÍCULO 2
235 DAES S. A. Comercio al por menor 37.624.722 24.065.423 13.559.299 46.410.511 9,9 % 647.590 -54,1 %
▶ 01
Instalación,
▶ 02 mantenimiento
236 TRONEX S. A. S. y reparación 83.569.511 23.156.386 60.413.125 46.366.566 12,5 % -8.473.072 NA
▶ 03 especializada de
maquinaria
ÓPTIMA S. A. VIVIENDA Construcción de
237 95.802.520 61.625.681 34.176.839 46.006.530 169,2 % 1.822.453 21,2 %
Y CONSTRUCCIÓN obras residenciales
Fabricación de
238 UMO S. A. vehículos automotores 42.053.318 25.774.444 16.278.874 45.880.241 12 % 1.253.429 -14,2 %
y sus partes
Agricultura,
239 FLORES EL CAPIRO S. A. 20.855.535 12.568.824 8.286.711 45.811.815 29,8 % 2.484.282 324,5 %
ganadería, caza
Construcción de
240 EXPLANAN S. A. 37.725.272 8.253.666 29.471.606 45.777.694 -31,8 % 3.241.022 60,3 %
obras civiles
Coquización y
FÁBRICA DE CALZADO
241 fabricación de 19.737.349 15.146.678 4.590.671 45.542.765 9,5 % 145.596 -48,9 %
KONDOR LTDA.
productos del petróleo
Confección
242 STOP S. A. S. 61.754.735 30.335.041 31.419.694 45.278.744 12,5 % 715.218 -2,6 %
prendas de vestir
Industria
243 MOLDES MEDELLÍN LTDA. metalmecánica 137.710.723 6.324.168 131.386.555 45.252.840 1,4 % 3.229.752 6,7 %
derivada
INTEGRALES
244 Comercio al por mayor 10.469.168 2.266.721 8.202.447 44.838.598 16 % 1.704.189 68,8 %
COLOMBIA S. A. S.
PRODUCTOS LÁCTEOS
245 Productos alimenticios 17.365.397 11.166.459 6.198.938 44.700.485 33,6 % 1.097.935 -7,8 %
AURA S. A.
CONSTRUCCIONES
Construcción de
246 Y VÍAS INGENIEROS 27.637.698 15.029.237 12.608.461 44.642.241 35,4 % 2.553.826 76,7 %
obras civiles
CONTRATISTAS EU
INDUSTRIAS DE ALUMINIO Industria
247 ARQUITECTÓNICO Y metalmecánica 39.015.330 25.245.964 13.769.366 44.334.114 -9,8 % 1.473.487 -80,9 %
VENTANERÍA S. A. derivada
248 ZBC S. A. Comercio al por menor 32.070.149 5.427.632 26.642.517 44.255.384 5,1 % 3.735.856 -6,4 %
Industria
249 ACEROS INDUSTRIALES S. A. metalmecánica 50.781.160 32.324.419 18.456.741 43.953.637 -9,4 % -3.547.708 -586,8 %
derivada
Actividades
250 CALL CENTER LIMITADA administrativas y de 47.867.909 34.159.316 13.708.593 43.611.643 15,8 % 2.475.404 26 %
apoyo de oficina

▶ VOLVER AL CONTENIDO 56
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
251 ADA S. A. Actividades de empleo 11.194.946 5.549.322 5.645.624 43.583.395 34,2 % 690.392 -7 %
ARTÍCULO 2
252 ABURRA LTDA. Comercio al por mayor 32.880.022 19.092.764 13.787.258 43.562.490 6,2 % 1.402.306 38,1 %
▶ 01
CONSTRUCTORA EL Construcción de
253 46.234.079 45.146.956 1.087.123 43.543.335 300,5 % 707.372 176,6 %
▶ 02 RECREO S. A. obras residenciales
▶ 03 SERVIMOS DE
254 Comercio al por mayor 62.295.435 45.301.192 16.994.243 42.883.010 5,6 % -228.812 -254,9 %
MEDELLÍN S. A. S.
255 SAITEMP LTDA. Actividades de empleo 4.987.015 3.731.224 1.255.791 42.570.550 24,4 % 355.500 122,1 %
Productos de
256 FIBRATORE S. A. 26.820.211 13.041.390 13.778.821 41.726.164 44,6 % 1.982.102 304,3 %
caucho y plástico
DEPÓSITO DE DROGAS
257 Comercio al por mayor 21.519.388 16.513.632 5.005.756 41.717.514 -6,6 % 6.596 -99,6 %
MÓNACO S. A.
DISTRIBUIDORA
258 Comercio al por mayor 15.900.308 9.087.787 6.812.521 41.710.653 4,5 % 267.465 -16,3 %
TROPITODO S. A. S.
EQUIPOS TÉCNICOS Comercio de vehículos
259 66.370.031 50.001.819 16.368.212 41.510.677 423,4 % 3.259.751 91,4 %
Y LOGÍSTICA S. A. y actividades conexas
UNIÓN COMERCIAL
260 Comercio al por mayor 38.117.955 23.402.391 14.715.564 41.507.469 18,3 % 303.453 45,3 %
ROPTIE S. A.
SIMEX SOCIEDAD POR Productos de
261 69.311.750 20.271.939 49.039.811 41.457.586 9,5 % 128.792 -88,6 %
ACCIONES SIMPLIFICADA caucho y plástico
FERRETERÍA LOS
262 Comercio al por mayor 9.747.339 7.077.794 2.669.545 41.265.651 4,9 % 162.332 -48,2 %
FIERROS S. A.
Fabricación de
263 BONEM S. A. vehículos automotores 32.752.542 15.862.761 16.889.781 40.894.995 2,6 % 1.405.435 15,1 %
y sus partes
264 ARANGO HERMANOS S. A. Productos alimenticios 17.930.454 6.892.819 11.037.635 40.766.930 9,5 % 561.784 47,1 %
Confección
265 INDUSTRIAS ST. EVEN S. A. 38.447.281 4.789.729 33.657.552 40.428.441 7,7 % 1.533.022 -72,7 %
prendas de vestir
INGENIEROS DISEÑADORES Actividades de
266 ASOCIADOS SOCIEDAD arquitectura e 21.528.413 8.967.794 12.560.619 40.398.913 0,8 % 2.221.296 8,7 %
ANÓNIMA ingeniería
267 SUPERORIENTE S. A. Comercio al por mayor 5.949.843 5.056.761 893.082 40.288.529 2,5 % 120.743 25 %
Comercio de vehículos
268 MERCALLANTAS S. A. 39.414.281 34.334.503 5.079.778 40.212.402 16,7 % 313.105 -195,3 %
y actividades conexas
PRODUCTORA DE Actividades de
269 18.698.577 10.026.506 8.672.071 40.192.276 41,9 % 1.041.932 32,8 %
SOFTWARE S. A. informática
TRICHEM DE
270 Comercio al por mayor 18.217.872 21.503.840 -3.285.968 40.156.999 -0,2 % -6.123.937 NA.
COLOMBIA S. A. S.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 57
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Construcción de
ARTÍCULO 2 271 MENSULA S. A. 77.729.375 72.070.232 5.659.143 40.152.824 138,8 % 1.203.995 317,6 %
obras residenciales
▶ 01 ALMACENES E
272 Comercio al por mayor 28.130.685 13.656.648 14.474.037 40.057.848 0,7 % 400.124 -16 %
INDUSTRIAS ROCA S. A.
▶ 02
COMERCIAL Y SERVICIOS Adecuación de obras
▶ 03 273 23.567.105 13.886.892 9.680.213 40.057.236 -1,6 % 2.262.131 -13,9 %
LARCO S. A. de construcción
Actividades de
274 QUIPUX S. A. 79.491.962 46.347.892 33.144.070 39.959.010 -0,9 % 719.386 -12,1 %
informática
ALMACÉN
275 Comercio al por mayor 43.766.940 14.770.046 28.996.894 39.712.463 17,3 % 662.744 -40,7 %
RODAMIENTOS S. A.
SOMOS SUMINISTRO
276 Actividades de empleo 7.317.697 6.226.314 1.091.383 39.251.034 0,4 % 8.962 -96,1 %
TEMPORAL S. A.
SOCIEDAD CENTRAL
277 Productos alimenticios 16.882.257 4.370.346 12.511.911 39.192.515 56,9 % 2.566.874 23 %
GANADERA S. A.
TEJIDOS DE PUNTO
278 Productos textiles 28.279.825 13.622.636 14.657.189 39.186.644 3,4 % -1.589.172 NA
LINDALANA S. A. S.
279 C. I. ALMASEG S. A. Comercio al por mayor 10.192.908 5.290.177 4.902.731 39.144.647 7,3 % 580.855 0,8 %
280 MULTIELECTRO S. A. S. Comercio al por menor 25.983.561 14.927.826 11.055.735 39.110.913 15,4 % 2.123.290 16,6 %
Construcción de
281 CONSTRUCCIONES A. P. S. A. 13.911.747 7.666.812 6.244.935 39.101.842 -26,4 % 1.141.352 -32,5 %
obras civiles
Fabricación de
282 CENTRO ACEROS S. A. 37.006.511 24.359.065 12.647.446 38.856.725 5,4 % 141.029 856,1 %
maquinaria y equipo
FGA FONDO DE Actividades auxiliares
283 73.136.077 38.987.304 34.148.773 38.827.875 17,5 % 8.790.208 45,3 %
GARANTÍAS S. A. a servicios financieros
Industria
284 MAPER S. A. metalmecánica 27.681.115 19.082.223 8.598.892 37.888.987 0,3 % 1.735.416 0,2 %
derivada
Actividades de
INGENIERÍA
285 arquitectura e 17.615.261 7.735.695 9.879.566 37.846.520 82,7 % 6.436.206 640,2 %
ESPECIALIZADA S. A.
ingeniería
Adecuación de obras
286 VÍAS S. A. 24.741.456 14.408.611 10.332.845 37.775.655 22,2 % 450.675 -36,7 %
de construcción
LABORATORIOS Productos
287 19.037.374 14.011.026 5.026.348 37.763.672 17 % 718.500 -46,6 %
FUNAT S. A. S. farmacéuticos
Adecuación de obras
288 INSTELEC LTDA. 23.004.601 12.886.710 10.117.891 37.640.512 34,3 % 1.371.870 14,7 %
de construcción
AGROCOMERCIAL CAGIR
289 Comercio al por mayor 12.010.766 6.707.541 5.303.225 37.638.220 8,6 % 703.641 29,1 %
EMPRESA UNIPERSONAL
290 CASA FERRETERA S. A. Comercio al por menor 26.784.468 7.532.636 19.251.832 37.631.107 12,5 % 1.240.578 127,3 %

▶ VOLVER AL CONTENIDO 58
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
DISTRIBUIDORA
ARTÍCULO 2 291 Comercio al por menor 38.880.436 28.545.845 10.334.591 37.455.466 13,6 % 402.919 6,5 %
COLOMBIA G. C. S. A
▶ 01 Adecuación de obras
292 ENECON LTDA. 9.788.970 5.578.534 4.210.436 37.315.272 -2 % 711.831 -5,9 %
de construcción
▶ 02
293 TEMPOTRABAJAMOS S. A. Actividades de empleo 4.441.992 2.039.067 2.402.925 37.263.308 7,9 % 133.317 30,3 %
▶ 03
294 TEJILAR S. A. Productos textiles 35.125.938 11.494.489 23.631.449 37.098.206 24,7 % 2.652.216 72,7 %
Industria
INDUSTRIAS METÁLICAS
295 metalmecánica 29.225.981 13.757.012 15.468.969 37.025.174 9,1 % 209.792 6,3 %
CORSAN S. A.
derivada
296 ENSENADA S. A. Comercio al por menor 20.757.625 7.575.570 13.182.055 36.994.933 6,4 % 1.121.156 10,7 %
Construcción de
297 R. O. R. INGENIERÍA S. A. 8.439.356 3.066.070 5.373.286 36.933.170 -9,2 % 1.167.558 112,3 %
obras civiles
Actividades
EMPAQUES Y SERVICIOS
298 administrativas y de 10.163.618 7.091.847 3.071.771 36.857.888 19,8 % 2.178.967 -5,7 %
SUPERIORES S. A.
apoyo de oficina
Actividades
299 ENLACE OPERATIVO S. A. administrativas y de 8.357.788 4.634.503 3.723.285 36.641.075 8% 974.718 -209,1 %
apoyo de oficina
TRANSFORMADORES Aparatos y equipo
300 22.926.226 15.548.118 7.378.108 36.568.475 11,1 % 2.421.751 33,8 %
SUNTEC S. A. eléctrico
301 CHT COLOMBIANA LTDA. Comercio al por mayor 24.012.267 12.806.340 11.205.927 36.282.204 20,3 % 1.138.655 57,8 %
AGENCIA DE Comercio de vehículos
302 60.303.750 20.985.209 39.318.541 36.204.718 -10,5 % 1.283.131 31 %
AUTOMÓVILES S. A. y actividades conexas
C. I. UNIFORMES ROPA Y Cuero, calzado y
303 32.107.587 13.804.032 18.303.555 36.154.749 16,8 % 2.461.493 136,3 %
CALZADO QUIN LO SA. A productos relacionados
CONSTRUCCIONES Construcción de
304 108.189.178 62.055.554 46.133.624 35.990.953 -28,6 % 8.505.272 -10,8 %
CONALTURA S. A. obras residenciales
DEPÓSITO DE DROGAS
305 Comercio al por mayor 15.006.891 8.820.623 6.186.268 35.800.115 15,5 % 472.320 39,9 %
PROFESIONAL S. A.
DOMINA ENTREGA Correo y servicios
306 11.073.932 4.805.306 6.268.626 35.708.691 23,5 % 2.475.966 7%
TOTAL S. A. de mensajería
COMPAÑÍA ASESORA Silvicultura y
307 20.962.077 6.755.978 14.206.099 35.691.586 229,3 % 10.395.413 2.739,6 %
SILVOTECNIA S. A. extracción de madera
Productos de
308 ESPUMAS MEDELLÍN S. A. 64.817.694 28.916.003 35.901.691 35.406.365 35,1 % -2.289.902 -226,1 %
caucho y plástico
Fabricación de
ABRASIVOS DE
309 productos minerales 42.657.081 27.233.067 15.424.014 35.239.353 6,2 % 622.347 -82,1 %
COLOMBIA S. A.
no metálicos
310 DISTRILECO CAUCASIA S. A. Comercio al por mayor 9.399.720 6.654.618 2.745.102 35.193.339 3,2 % 522.977 -0,7 %

▶ VOLVER AL CONTENIDO 59
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
COMERCIALIZADORA
ARTÍCULO 2 Confección
311 INTERNACIONAL EL 17.342.347 9.625.277 7.717.070 35.101.766 36,2 % 224.865 50,3 %
prendas de vestir
▶ 01 GLOBO S. A.
COMPAÑÍA DE
▶ 02 Construcción de
312 CONSTRUCTORES 52.151.389 22.221.674 29.929.715 34.968.503 5,2 % 3.882.636 3,8 %
obras residenciales
▶ 03 ASOCIADOS S. A.
313 LICORRUMBA S. A. Comercio al por mayor 13.630.891 6.867.767 6.763.124 34.883.118 -2,6 % 1.612.504 -5,5 %
314 BIKE HOUSE S. A. S. Comercio al por mayor 25.929.304 16.201.075 9.728.229 34.762.347 21,7 % 3.126.732 46,7 %
FLORES DE ORIENTE S.
Agricultura,
315 A. COMERCIALIZADORA 24.915.465 14.279.932 10.635.533 34.750.909 13,4 % 196.075 65,3 %
ganadería, caza
INTERNACIONAL
FRANCISCO MURILLO
316 Comercio al por mayor 14.532.968 6.093.876 8.439.092 34.444.922 5,2 % 1.200.742 23,3 %
& CÍA. LTDA.
317 CENOR S. A. Comercio al por mayor 12.282.801 5.194.470 7.088.331 34.329.441 -4,3 % 1.112.676 46,7 %
Comercio de vehículos
318 AKITA MOTOS S. A. 38.156.415 41.201.524 -3.045.109 34.194.772 7,6 % -7.603.614 NA
y actividades conexas
Construcción de
319 VÉRTICE INGENIERÍA S. A. S. 52.680.046 40.985.213 11.694.833 34.135.285 25,3 % 24.625 -94,7 %
obras residenciales
EQUIPOS
320 ELECTROINDUSTRIALES Comercio al por mayor 14.546.201 11.552.223 2.993.978 34.134.641 6,7 % 560.015 99,7 %
LTDA.
Fabricación de
MANUFACTURAS
321 muebles, colchones 51.597.765 9.600.130 41.997.635 33.925.962 5,7 % 1.679.450 23,6 %
MUÑOZ S. A.
y somieres
PROMOCIONES Y MERCADEO
322 Comercio al por mayor 25.778.064 7.420.420 18.357.644 33.801.262 -3,9 % 72.789 -152,2 %
MARTÍNEZ HERMANOS S. A.
323 CACHARRERÍA BOMBAY S. A. Comercio al por menor 10.024.350 5.464.532 4.559.818 33.732.550 14,4 % 337.143 -10,6 %
ALMACENES Y TALLERES Comercio de vehículos
324 21.103.592 10.085.686 11.017.906 33.692.125 5,3 % 2.011.773 239,7 %
MOTO PRECISIÓN S. A. y actividades conexas
Actividades de
325 SERACIS LTDA. seguridad e 7.482.225 3.063.169 4.419.056 33.653.650 18,3 % 1.248.649 111,7 %
investigación privada
ANDINA DE
Comercio de vehículos
326 CONSTRUCCIONES Y 17.364.286 2.438.595 14.925.691 33.501.277 59,1 % 1.727.316 133,8 %
y actividades conexas
ASOCIADOS S. A.
LICORES DE LA
327 Comercio al por mayor 10.638.165 4.519.522 6.118.643 33.428.791 -4,9 % 3.538.695 159,6 %
SABANA LIMITADA
FRUTAS DE
328 Comercio al por mayor 2.060.472 1.587.615 472.857 32.967.243 8,6 % 84.349 -5,3 %
EXPORTACIÓN S. A. S.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 60
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
329 FERRAGRO S. A. Comercio al por mayor 14.444.427 12.874.443 1.569.984 32.887.334 -2,9 % 98.637 -34,6 %
ARTÍCULO 2
Industria
▶ 01 330 INDUSTRIAS DE ACERO S. A. metalmecánica 33.187.584 15.067.064 18.120.520 32.792.717 13,5 % 1.407.539 7,6 %
derivada
▶ 02
331 SUPLEMEDICOS S. A. S. Comercio al por mayor 31.089.476 14.308.159 16.781.317 32.629.107 17,6 % 1.131.611 -48,6 %
▶ 03
Correo y servicios
332 CADENA COURRIER S. A. 22.954.368 9.456.415 13.497.953 31.852.949 -13,8 % -218.482 -122,9 %
de mensajería
ARCOS DORADOS PAISAS
LTDA. Y COMPAÑÍA Servicios de comida
333 16.960.770 12.699.583 4.261.187 31.797.978 -7,2 % -2.408.978 NA
SOCIEDAD EN COMANDITA y bebidas
POR ACCIONES
334 TRILLADORA UNIÓN S. A. Productos alimenticios 41.296.150 32.577.910 8.718.240 31.742.575 -31,7 % 260.088 -43,9 %
335 ARTEXTIL LTDA. Productos textiles 46.085.819 10.840.509 35.245.310 31.517.948 17,5 % 1.594.618 113 %
336 EL ZARZAL S. A. Productos alimenticios 9.168.161 2.586.656 6.581.505 31.382.802 3,6 % 202.836 8,8 %
337 UCAYALI LIMITADA Comercio al por menor 20.917.219 15.880.813 5.036.406 31.089.446 20,2 % 1.029.257 -9,7 %
SERVICIOS Y TRANSPORTES Transporte terrestre,
338 31.441.971 16.422.837 15.019.134 31.026.808 -16,6 % 123.070 -86,2 %
LIMITADA transporte por tuberías
339 DURESPO S. A. Comercio al por mayor 58.206.941 12.235.828 45.971.113 30.932.171 -53,5 % 772.452 -83,8 %
SOCIEDAD MERCANTIL Comercio de vehículos
340 16.297.304 2.363.337 13.933.967 30.894.574 23,1 % 836.391 36,6 %
DE AUTOMOTORES S. A. y actividades conexas
Confección
341 DISEÑOS EXCLUSIVOS LTDA. 14.828.507 11.088.447 3.740.060 30.788.137 22,7 % 415.049 -53,2 %
prendas de vestir
Industria
342 SENCO DE COLOMBIA S. A. metalmecánica 21.175.132 14.003.853 7.171.279 30.733.850 13,1 % 867.417 245,7 %
derivada
JARAMILLO PETS
343 Comercio al por mayor 21.302.332 5.483.855 15.818.477 30.407.786 24,9 % 3.925.910 83,1 %
Y CÍA. S. C. A.
Actividades
DIVERTRONICA
344 deportivas, recreativas 24.504.658 17.017.226 7.487.432 30.194.305 11,4 % 199.143 -15,1 %
MEDELLÍN S. A.
y de esparcimiento
345 VARIADORES S. A. Comercio al por mayor 24.593.279 15.186.305 9.406.974 30.119.629 -5,4 % 946.639 -32,8 %
Servicios de comida
346 LA RECETA Y CÍA. S. A. 8.244.817 5.416.040 2.828.777 30.044.281 24 % 1.411.848 136,2 %
y bebidas
347 DYVAL S. A. Productos alimenticios 8.012.469 5.399.280 2.613.189 29.979.202 17,2 % 105.178 -13,2 %
LAUMAYER COLOMBIANA
348 Comercio al por mayor 23.428.094 8.703.555 14.724.539 29.969.947 5,9 % 1.432.682 -30,2 %
COMERCIALIZADORA S. A.
Productos de
349 COLPLAST S. A. S. 14.957.482 5.654.892 9.302.590 29.776.890 18,6 % 1.816.917 16,9 %
caucho y plástico

▶ VOLVER AL CONTENIDO 61
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Actividades de
ARTÍCULO 2 ANTIOQUEÑA DE administración
350 206.495.438 85.296.473 121.198.965 29.768.139 24,9 % 9.357.484 413 %
▶ 01 NEGOCIOS S. A. empresarial o
consultoría
▶ 02
Comercio de vehículos
351 I. D. C. INVERSIONES S. A. 53.768.261 22.022.474 31.745.787 29.572.136 -20,3 % 945.513 2,6 %
▶ 03 y actividades conexas
Productos de
352 ROTOPLAST S. A. 29.797.962 18.504.386 11.293.576 29.508.156 22,4 % 4.512.604 -334,7 %
caucho y plástico
353 INVERPRIMOS S. A Comercio al por mayor 26.686.421 18.023.654 8.662.767 29.422.165 -1,6 % 142.705 -87,1 %
354 MEZCLAS BIOMIX S. A. Productos alimenticios 23.892.620 15.288.079 8.604.541 29.186.843 -0,8 % 361.534 18,7 %
Comercio de vehículos
355 DISPARTES S. A. 18.775.748 16.395.645 2.380.103 29.130.666 29,6 % 141.783 -77,5 %
y actividades conexas
COMERCIALIZADORA
356 NACIONAL DE Comercio al por mayor 3.383.179 1.516.285 1.866.894 29.042.977 13,1 % 544.493 1.345,9 %
ALIMENTOS S. A.
Adecuación de obras
357 P. C. MEJÍA S. A. 23.318.300 21.026.197 2.292.103 28.919.097 -45 % 74.340 -87,5 %
de construcción
Construcción de
358 B & B CONSTRUCTORES S. A. 91.961.040 89.456.288 2.504.752 28.856.142 -41,3 % 706.871 27,6 %
obras residenciales
Productos
359 LABORATORIOS ECAR S. A. 42.740.734 10.200.176 32.540.558 28.849.458 21 % 1.100.718 1.111,4 %
farmacéuticos
CONSTRUCCIONES Y Construcción de
360 26.776.206 7.878.499 18.897.707 28.698.648 -31,6 % 1.585.020 -31,5 %
TRACTORES S. A. obras civiles
Actividades de
361 SANEAR S. A. arquitectura e 12.984.650 6.009.479 6.975.171 28.651.350 12,9 % 956.459 37,7 %
ingeniería
Confección
362 LAURA S. A. 45.224.773 14.511.838 30.712.935 28.539.893 5,6 % 4.468.248 30,1 %
prendas de vestir
Comercio de vehículos
363 DISMERCA S. A. 8.208.040 4.258.786 3.949.254 28.340.032 10 % 493.714 19,1 %
y actividades conexas
364 VITAMAR S. A. Comercio al por mayor 8.106.036 5.381.819 2.724.217 28.327.160 7,3 % 424.173 -10,1 %
365 PEGAUCHO S. A. S. Productos químicos 11.838.362 6.952.289 4.886.073 28.266.334 12,2 % 532.221 12 %
Captación, tratamiento
366 DOBLAMOS S. A. 26.318.074 11.683.039 14.635.035 28.261.122 52,2 % 1.095.177 557,4 %
y distribución de agua
CARBONES SAN Extracción de carbón
367 59.749.690 50.780.261 8.969.429 28.223.477 -6,4 % 222.969 817,2 %
FERNANDO S. A. de piedra y lignito
DISTRIBUIDORA
368 Comercio al por mayor 5.189.047 2.182.288 3.006.759 28.205.896 17,2 % 284.819 -45,6 %
COLCEMENTO LIMITADA

▶ VOLVER AL CONTENIDO 62
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
MIGUEL GÓMEZ Y
ARTÍCULO 2 369 Comercio al por mayor 13.165.463 9.346.967 3.818.496 28.147.730 11,7 % 410.836 51,3 %
COMPAÑÍA S. A.
▶ 01 370 GLOBAL GARLIC S. A. Comercio al por mayor 25.588.815 19.491.308 6.097.507 28.057.361 -21,7 % -269.042 -123,9 %
▶ 02 Actividades de
371 SEDIC S. A arquitectura e 9.395.666 3.195.377 6.200.289 28.055.088 -6,9 % 1.620.640 -10,1 %
▶ 03 ingeniería
INDUSTRIA PAPELERA Papel, cartón y
372 37.446.001 7.455.425 29.990.576 28.004.782 3,1 % 1.989.041 -4,7 %
INDUGEVI S. A. productos derivados
C. I. FORTALEZA
373 Comercio al por mayor 12.840.947 11.509.097 1.331.850 27.880.743 -59 % 241.852 -7,9 %
ASOCIADOS S. A. S.
374 COMEDICA S. A. Comercio al por mayor 15.044.549 10.724.657 4.319.892 27.823.702 -2,3 % 475.126 54,8 %
G. M. P. PRODUCTOS
375 Comercio al por mayor 19.814.678 15.210.367 4.604.311 27.722.431 -13,6 % -22.484 NA
QUÍMICOS S. A.
OCCIDENTAL DE Papel, cartón y
376 53.318.046 2.672.432 50.645.614 27.672.373 -8 % 2.086.557 -7,8 %
EMPAQUES S. A. productos derivados
377 FERRETERÍA AMISTA S. A. Comercio al por mayor 9.036.239 4.957.954 4.078.285 27.659.903 187,6 % 566.897 124,5 %
Papel, cartón y
378 SERVIBARRAS LTDA. 22.186.695 12.308.726 9.877.969 27.630.423 3,3 % 249.651 -52,1 %
productos derivados
Confección
379 ALTERNATIVA DE MODA S. A. 21.627.011 16.808.953 4.818.058 27.630.095 9,1 % 2.714.338 83,9 %
prendas de vestir
PRODUCTOS Y MATERIALES Confección
380 14.369.091 6.666.656 7.702.435 27.584.483 -0,2 % 3.779.878 22,5 %
DE CONFECCIÓN S. A. S. prendas de vestir
COLECCIONES EXCLUSIVAS
381 Comercio al por mayor 21.473.094 11.691.400 9.781.694 27.569.315 -2,1 % 701.367 -49,2 %
DE TEXTILES S. A.
CELULARES Y
382 Comercio al por menor 7.324.288 5.293.961 2.030.327 27.537.564 28,5 % 190.729 39,6 %
TECNOLOGÍA S. A.
383 ADITIVOS Y QUÍMICOS S. A. Productos químicos 34.042.232 19.080.912 14.961.320 27.534.463 6,9 % 2.360.710 34,6 %
MATERIALES SU
384 Comercio al por mayor 10.109.233 6.622.640 3.486.593 27.244.867 12,7 % 292.612 142,5 %
CONSTRUCCIÓN S. A.
DROGUERÍA TODO
385 Comercio al por menor 8.415.096 2.653.937 5.761.159 27.240.737 48 % 691.079 46,5 %
DROGAS LTDA.
Productos de
386 BYCSA S. A. 16.714.831 11.755.856 4.958.975 27.237.712 1,9 % 512.320 23 %
caucho y plástico
TODO COMERCIO DE
387 Comercio al por menor 16.760.931 11.177.698 5.583.233 27.230.015 10,2 % 779.088 -10,7 %
CONFECCIONES S. A.
ANDES CAST METALS Industrias
388 20.263.846 3.422.057 16.841.789 27.218.201 -2,1 % 2.868.175 74,1 %
FOUNDRY LTDA. metalúrgicas básicas

▶ VOLVER AL CONTENIDO 63
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Construcción de
ARTÍCULO 2 389 URBANIZA S. A. 71.539.224 66.639.307 4.899.917 27.140.959 8,5 % 4.067.023 926,7 %
obras residenciales
▶ 01 SOCIEDAD DE
COMERCIALIZACIÓN
▶ 02 390 Comercio al por mayor 5.763.174 3.945.342 1.817.832 27.038.737 32,6 % 68.083 -43 %
INTERNACIONAL
▶ 03 SPRING FARMS S. A.
COMERCIALIZADORA
391 INTERNACIONAL Productos alimenticios 42.156.242 27.247.361 14.908.881 26.947.716 10 % 983.655 30,8 %
AGROFRUT S. A.
INDUSTRIAS KENT Y Productos de
392 23.876.737 11.252.416 12.624.321 26.792.329 9,4 % -1.232.041 -294,5 %
SORRENTO S. A. caucho y plástico
PRODUCTOS PETROLEROS
393 Comercio al por mayor 11.920.366 1.544.645 10.375.721 26.783.131 4,6 % 779.318 21,2 %
INDUSTRIALES S. A.
394 DISTRIMEDICAL LTDA. Comercio al por mayor 10.698.606 7.488.265 3.210.341 26.739.170 7,8 % 740.945 21,6 %
395 R. P. MÉDICAS S. A. Comercio al por menor 29.818.138 21.114.933 8.703.205 26.720.740 10,7 % 441.176 -64,5 %
UNO-A ASEO
396 Actividades de empleo 3.855.354 2.257.375 1.597.979 26.604.126 4,4 % 366.775 8,8 %
INTEGRADO S. A.
INVERSIONES Actividades
397 325.291.269 29.064.310 296.226.959 26.414.181 225,8 % 1.824.216 -60,3 %
FERBIENES S. A. S . inmobiliarias
Comercio de vehículos
398 DISCARROS HYUNDAI S. A. 13.137.547 9.023.751 4.113.796 26.404.026 -1,1 % 610.264 -541,9 %
y actividades conexas
AGROPECUARIA Agricultura,
399 68.574.663 15.609.018 52.965.645 26.269.757 -0,9 % 209.404 36,8 %
GRUPO 20 S. A. ganadería, caza
400 INDUSTRIAS EMU S. A. Productos químicos 15.888.287 9.113.095 6.775.192 26.260.793 6,2 % 1.432.331 108,2 %
Actividades de
INTEGRAL INGENIERÍA
401 arquitectura e 158.514.035 6.356.205 152.157.830 26.260.757 60,3 % 3.117.220 591,7 %
DE CONSULTA S. A.
ingeniería
402 DOLPHINS PLUS S. A. Comercio al por menor 7.362.017 3.016.939 4.345.078 26.235.320 16 % 791.083 51,1 %
Servicios de comida
403 AVINCO S. A. 8.091.937 8.026.988 64.949 26.191.599 5,3 % -1.530.074 NA
y bebidas
Productos de
404 PLASTEXTIL S. A. 24.870.798 11.495.755 13.375.043 26.026.772 4,6 % 41.489 5,4 %
caucho y plástico
405 CASAMAGNA S. A. Comercio al por menor 10.746.517 8.558.807 2.187.710 25.893.386 5% 13.524 -96,9 %
406 RONELLY S. A. Comercio al por mayor 13.149.483 5.387.452 7.762.031 25.882.097 20,1 % 782.078 60,5 %
407 CREACIONES NADAR S. A. Comercio al por menor 15.912.746 3.796.710 12.116.036 25.838.348 -0,8 % 2.177.878 -17,7 %
C. I. FLORES DE LA Agricultura,
408 17.155.341 5.469.981 11.685.360 25.816.138 102,6 % 255.942 13,9 %
VEGA LTDA. ganadería, caza

▶ VOLVER AL CONTENIDO 64
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
INMOBILIARIA SAN Construcción de
ARTÍCULO 2 409 21.339.374 4.944.937 16.394.437 25.748.101 972,8 % 243.924 -59 %
NICOLÁS S. A. obras residenciales
▶ 01 Construcción de
410 JAVIER LONDOÑO S. A. 40.480.136 34.288.905 6.191.231 25.742.984 9,9 % 937.105 248,5 %
obras residenciales
▶ 02
Industria
▶ 03 INDUSTRIAS METÁLICAS
411 metalmecánica 17.841.080 4.726.371 13.114.709 25.698.567 9,7 % 1.622.363 82,6 %
SUDAMERICANAS S. A.
derivada
412 EVERFIT S. A. Comercio al por mayor 29.755.273 19.932.746 9.822.527 25.609.830 -27,7 % 1.256.654 -37,3 %
Publicidad y estudios
413 TBWA COLOMBIA S. A. S. 12.659.012 7.587.546 5.071.466 25.514.063 22,8 % 1.917.084 139,1 %
de mercado
Industria
414 LITOEMPAQUES S. A. S. metalmecánica 27.404.823 3.573.242 23.831.581 25.311.704 22 % 1.081.208 -1.572,6 %
derivada
INVERSIONES GIRALDO
415 Comercio al por mayor 3.022.675 2.533.592 489.083 25.294.217 5,2 % 140.622 6,8 %
GÓMEZ LIMITADA
Industrias
416 MANE SUCURSAL COLOMBIA 21.243.753 6.618.758 14.624.995 25.258.447 26,3 % 2.544.636 59,7 %
metalúrgicas básicas
Otras industrias
417 CREATUM ACCESORIOS S. A. 24.719.600 10.351.147 14.368.453 25.218.271 4,4 % 453.823 -1,5 %
manufactureras
COMERCIALIZADORA
418 Comercio al por mayor 6.383.175 5.089.600 1.293.575 25.158.570 10,6 % 317.388 53 %
FERROCEMENTO JJ. S. A.
Agricultura,
419 FLORES SILVESTRES S. A. C. I. 31.056.741 6.043.229 25.013.512 25.140.011 22,3 % 958.414 379,7 %
ganadería, caza
COMPAÑÍA AEROAGRÍCOLA Agricultura,
420 10.817.432 8.998.118 1.819.314 25.120.102 39,7 % 351.296 125,3 %
INTEGRAL S. A. ganadería, caza
Actividades
421 A. PARRA S. A. 211.178.314 45.720.411 165.457.903 25.104.101 5,7 % 9.312.431 -16,6 %
inmobiliarias
Fabricación de
422 SIBELCO COLOMBIA S. A. S. productos minerales 51.906.694 48.641.375 3.265.319 24.929.211 -1,7 % -7.330.659 NA
no metálicos
ESTRATEGIA COMERCIAL
423 Comercio al por menor 2.606.711 1.660.290 946.421 24.903.145 49,1 % 208.137 60,1 %
DE COLOMBIA S. A.
Fabricación de
424 INDUSTRIAS FANTASÍA S. A. muebles, colchones 7.944.435 5.165.882 2.778.553 24.901.261 34,4 % 232.508 -41,5 %
y somieres
Fabricación de
425 DUCON S. A. muebles, colchones 14.769.672 9.505.417 5.264.255 24.862.974 -23,9 % 1.298.062 -27,3 %
y somieres
COMERCIAL DE EMPAQUES
426 Comercio al por mayor 11.095.023 5.100.423 5.994.600 24.768.875 21,7 % 983.868 86,9 %
Y PAPELES S. A.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 65
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Industria
ARTÍCULO 2 427 FORJAS BOLÍVAR S. A. metalmecánica 38.504.961 6.822.319 31.682.642 24.767.624 3,8 % 1.954.040 165,4 %
▶ 01 derivada
ADMINISTRACIÓN
▶ 02
428 DE RECURSOS Y Comercio al por mayor 18.166.174 13.823.894 4.342.280 24.647.611 13,5 % 199.345 -75,5 %
▶ 03 OPORTUNIDADES S. A.
429 POLINYLON S. A. Comercio al por mayor 19.039.086 10.631.126 8.407.960 24.066.646 29,4 % 590.853 -16,7 %
Construcción de
430 ASFALTO Y HORMIGÓN S. A. 20.616.997 13.555.055 7.061.942 24.030.297 38,8 % 1.194.768 280,7 %
obras residenciales
DISTRIBUIDORA
431 ANDINA DE ARTÍCULOS Comercio al por mayor 25.971.571 19.931.510 6.040.061 24.029.771 29,7 % 559.358 -35,2 %
DEPORTIVOS S. A.
BANANERAS FUEGO Agricultura,
432 55.105.168 17.967.501 37.137.667 24.012.019 2,8 % 55.137 50,2 %
VERDE S. A. ganadería, caza
433 SUDISTRIBUIDOR S. A. Comercio al por mayor 13.203.010 7.808.849 5.394.161 24.010.638 14,8 % -301.465 -154,1 %
434 PRODIA S. A. Productos alimenticios 17.727.817 7.251.544 10.476.273 24.002.405 27,6 % 2.117.874 71 %
435 ACUATUBOS S. A. Comercio al por mayor 14.076.134 9.249.625 4.826.509 23.998.050 19,4 % 1.195.643 76,6 %
CONFECCIONES PORKY
Confección
436 COMERCIALIZADORA 11.188.949 6.044.398 5.144.551 23.955.276 -19,8 % 1.112.963 -27,1 %
prendas de vestir
INTERNACIONAL S. A.
CARIBE MOTOR DE Comercio de vehículos
437 71.385.923 39.690.112 31.695.811 23.829.622 -33,2 % 221.537 -111,1 %
MEDELLÍN S. A. y actividades conexas
438 FRIGOCARNES S. A. S. Productos alimenticios 5.322.640 2.000.646 3.321.994 23.659.667 4% 113.956 -10,5 %
CORRUMED S. A. EMPAQUES Papel, cartón y
439 29.728.003 7.792.889 21.935.114 23.595.553 -37,5 % 19.542.515 8.232,5 %
CORRUGADOS productos derivados
AUTOMOTORA Comercio de vehículos
440 4.187.884 2.784.167 1.403.717 23.586.110 8,8 % 124.767 -132,2 %
SANDIEGO S. A. y actividades conexas
Agricultura,
441 C. I. CALLA FARMS S. A. 6.731.749 4.808.331 1.923.418 23.576.094 134,8 % 185.006 -10.226,2 %
ganadería, caza
442 CREDIOFERTAS S. A. S. Comercio al por menor 15.905.903 12.068.579 3.837.324 23.522.865 5,3 % 1.135.207 14,2 %
Industria
443 ESTACO S. A. metalmecánica 9.356.934 7.064.569 2.292.365 23.433.436 20,6 % 508.011 14 %
derivada
FERROCORTES G.
444 Comercio al por menor 15.293.135 6.879.229 8.413.906 23.351.796 2,8 % 697.105 -34,4 %
M. Y CÍA. S. C. A.
AUTOMOTORES DE Comercio de vehículos
445 5.396.598 3.525.377 1.871.221 23.283.638 24,9 % 174.629 5.734,6 %
LA SIERRA S. A. S. y actividades conexas
Construcción de
446 COLCIVIL S. A. 7.165.770 4.193.672 2.972.098 23.267.095 221 % 891.183 434,8 %
obras residenciales

▶ VOLVER AL CONTENIDO 66
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Industrias
ARTÍCULO 2 447 DORICOLOR S. A. 16.455.872 8.258.749 8.197.123 23.185.291 14,5 % 1.350.849 38,8 %
metalúrgicas básicas
▶ 01 Industrias
448 MECÁNICOS UNIDOS S. A. 17.197.410 0 17.197.410 23.141.611 13,4 % 0 -100 %
metalúrgicas básicas
▶ 02
COMPAÑÍA CELL NET
▶ 03 449 Comercio al por menor 1.849.118 698.095 1.151.023 23.064.597 65,8 % 556.147 54,4 %
DE OCCIDENTE S. A.
450 WASH S. A. S. Productos textiles 12.376.839 4.217.427 8.159.412 23.062.296 9,8 % 778.965 -19 %
451 ELECTROQUÍMICA WEST S. A. Productos químicos 18.188.497 9.954.360 8.234.137 23.054.881 9,6 % 473.655 16 %
Aparatos y equipo
452 ELECTROCONTROL S. A. 62.144.626 16.469.853 45.674.773 22.936.020 -13,4 % 130.634 -60,1 %
eléctrico
453 CARPAS IKL S. A. Productos textiles 20.876.585 3.556.153 17.320.432 22.831.672 -9,7 % 751.757 -53,1 %
Confección
454 ONDADEMAR S. A. S. 31.215.138 18.340.520 12.874.618 22.763.495 -10,4 % 166.727 -81,6 %
prendas de vestir
Industria
455 ALGAMAR S. A. metalmecánica 28.408.564 15.129.921 13.278.643 22.709.410 -14,9 % -1.992.138 -273 %
derivada
MADRID HERMANOS
456 Comercio al por menor 6.049.091 1.400.411 4.648.680 22.703.131 5,2 % 363.898 53,8 %
CÍA. LTDA.
457 MUNDIAL DE MARCAS LTDA. Comercio al por menor 31.525.361 24.730.197 6.795.164 22.662.579 -2 % 47.465 -76,7 %
ANDAMIOS Y Actividades de alquiler
458 36.982.167 19.863.826 17.118.341 22.613.917 14,4 % 356.679 25,9 %
ENCOFRADOS S. A. S. y arrendamiento
459 AGROEMPAQUES S. A. Comercio al por mayor 10.619.742 7.310.434 3.309.308 22.597.503 -10,6 % 128.610 -4,7 %
460 FERNÁNDEZ Y CÍA. S. A. Comercio al por mayor 7.181.552 2.302.571 4.878.981 22.547.356 -0,1 % 187.398 -19,7 %
Actividades de alquiler
461 EQUIPOS GLEASON S. A. 45.024.065 11.349.968 33.674.097 22.510.822 36,4 % 6.198.508 58,5 %
y arrendamiento
INGREDIENTES
462 Y PRODUCTOS Comercio al por mayor 27.606.480 15.869.247 11.737.233 22.434.117 19,7 % 206.043 16,3 %
FUNCIONALES S. A.
TINTORERÍA INDUSTRIAL DEL
463 Productos textiles 20.302.639 12.403.065 7.899.574 22.309.529 25,5 % 2.434.194 14,9 %
ORIENTE TINTORIENTE LTDA.
Productos de
464 RIMO PLÁSTICAS S. A. 15.907.672 10.614.635 5.293.037 22.142.578 5% 692.068 -57 %
caucho y plástico
Comercio de vehículos
465 IMPORTADORA JAPÓN S. A. 12.596.130 6.806.082 5.790.048 22.134.884 7,9 % 586.524 19,9 %
y actividades conexas
I. A. S. A. INGENIEROS Construcción de
466 9.831.337 3.057.465 6.773.872 22.101.103 -11,9 % 587.037 -15,4 %
ASOCIADOS obras civiles
COMERCIALIZADORA
467 Comercio al por mayor 12.459.332 8.154.514 4.304.818 22.040.748 -19,2 % 583.448 -18,6 %
TECNISUMER S. A.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 67
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
Fabricación de
ARTÍCULO 2 LADRILLERA SAN
468 productos minerales 22.308.746 7.945.006 14.363.740 22.009.593 1,4 % 5.490.703 139,8 %
CRISTÓBAL S. A.
▶ 01 no metálicos
CONSTRUCTORA Adecuación de obras
▶ 02 469 49.281.685 10.145.694 39.135.991 21.871.102 42,9 % 2.081.987 -844,1 %
PRECOMPRIMIDOS S. A. de construcción
▶ 03 470 A. R. LOS RESTREPOS S. A. Comercio al por menor 22.821.998 17.578.528 5.243.470 21.784.554 2,2 % 198.094 130,6 %
471 NOPCO COLOMBIANA S. A. Productos químicos 19.530.551 13.821.115 5.709.436 21.743.535 -17,7 % -256.266 NA
472 SUPERTEX MEDICAL S. A. Productos textiles 20.200.290 10.206.305 9.993.985 21.738.407 6,2 % -210.881 NA
COLOMBIAN
Agricultura,
473 AGROINDUSTRIAL 38.504.135 20.816.411 17.687.724 21.737.697 35,4 % -290.707 -138,8 %
ganadería, caza
COMPANY S. A. S.
474 MEJISULFATOS S. A. Productos químicos 28.545.315 27.404.143 1.141.172 21.498.245 1,5 % -5.985.655 NA
Confección
475 UNIÓN MEDICAL S. A. S. 15.605.603 7.332.330 8.273.273 21.439.227 1,7 % 887.161 -18,5 %
prendas de vestir
CHOUCAIR CÁRDENAS Actividades de
476 9.738.945 3.552.101 6.186.844 21.424.930 -12,8 % 386.849 -57,5 %
TESTING S. A. informática
Productos de
477 PROPLAS S. A. 32.876.696 11.410.315 21.466.381 21.388.775 8,5 % 3.362.232 437,2 %
caucho y plástico
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
478 Productos alimenticios 5.053.088 1.011.292 4.041.796 21.329.942 63,2 % 688.472 24,1 %
SERVICIAL ANTIOQUIA S. A.
MULTICENTRO DE
479 Comercio al por menor 3.007.566 1.175.908 1.831.658 21.318.661 -0,5 % 125.457 95,3 %
SERVICIOS S. A.
Adecuación de obras
480 INGELECTRICA LIMITADA 8.004.172 3.108.949 4.895.223 21.318.241 16,9 % 1.631.071 12,5 %
de construcción
481 AUTOMATIZACIÓN S. A. Comercio al por mayor 19.248.001 10.634.827 8.613.174 21.300.135 3,3 % 1.444.391 -20,3 %
Fabricación de
MATERIALES
482 productos minerales 20.709.063 11.323.398 9.385.665 21.288.021 0% 2.645.655 -167,8 %
INDUSTRIALES S. A.
no metálicos
483 GALVACEROS S. A. Comercio al por menor 15.168.969 5.087.491 10.081.478 21.138.978 15,2 % 620.142 -5,1 %
Comercio de vehículos
484 MUNDO YAMAHA S. A. 3.954.225 2.913.602 1.040.623 21.021.208 15,3 % 359.137 53,4 %
y actividades conexas
485 LABORATORIOS DELTA S. A. Comercio al por mayor 22.351.362 16.415.613 5.935.749 20.969.227 -11 % 557.061 1%
486 INFEREX S. A. Comercio al por mayor 26.229.443 19.244.434 6.985.009 20.929.540 34,2 % 48.941 -87,5 %
Actividades de
administración
487 SERVICIOS NUTRESA S. A. S. 656.313.052 654.615.603 1.697.449 20.723.636 67,9 % 402.315 -17,2 %
empresarial o
consultoría

▶ VOLVER AL CONTENIDO 68
▶ ANEXO 1. LISTADO DE LAS 500 EMPRESAS MÁS GRANDES DE ANTIOQUIA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES

ARTÍCULO 1 Variación
Variación
Total Ingresos ingresos
▶ 01 No. Razón social Sector Total activo Total pasivo Utilidad neta utilidad neta
patrimonio operacionales operacionales
2014 / 2013
2014 / 2013
▶ 02
INDUSTRIAS METÁLICAS Otras industrias
ARTÍCULO 2 488 20.286.241 5.693.272 14.592.969 20.695.219 21 % 1.321.605 46,5 %
LOS PINOS LIMITADA manufactureras
▶ 01 SOCIEDAD DE
COMERCIALIZACIÓN
▶ 02
489 INTERNACIONAL Comercio al por mayor 6.212.725 2.906.270 3.306.455 20.683.727 4% 342.627 21 %
▶ 03 CONSULTORÍA Y SERVIC.
BANANEROS S. A. S.
Comercio de vehículos
490 MUNDIAL DE PARTES S. A. S. 15.388.983 13.287.368 2.101.615 20.663.653 7,7 % -1.418.970 -344,6 %
y actividades conexas
491 LONDCAR S. A. Comercio al por mayor 22.893.433 16.267.303 6.626.130 20.599.356 12,5 % 217.514 -62,8 %
Confección
492 C. I. CREYTEX S. A. 21.641.092 8.773.212 12.867.880 20.555.111 6,3 % 244.969 -376,7 %
prendas de vestir
HOTEL DANN CARLTON
493 Alojamiento 90.347.905 15.230.667 75.117.238 20.529.287 10,4 % 1.652.402 -19,5 %
MEDELLÍN S. A.
INGENIERÍA Y Construcción de
494 29.592.460 6.404.872 23.187.588 20.528.914 -14,3 % 1.570.746 3%
CONTRATOS LIMITADA obras civiles
Comercio de vehículos
495 IMPORTADORA NIPON S. A. 10.755.462 7.626.679 3.128.783 20.487.705 11,2 % 267.754 -34,3 %
y actividades conexas
Adecuación de obras
496 FACELCO S. A. 15.170.463 13.632.455 1.538.008 20.485.679 99,3 % 398.907 1.077,4 %
de construcción
Almacenamiento
y actividades
497 MAGNUM LOGISTICS S. A. 25.539.612 10.637.659 14.901.953 20.460.262 6,2 % 2.954.295 -6,7 %
complementarias
al transporte
COLOMBIANA DE
498 Productos alimenticios 28.209.062 20.474.692 7.734.370 20.382.818 -35 % -1.988.954 -15.251,6 %
QUESOS S. A.
499 AGRO GRAIN S. A. Productos alimenticios 14.360.859 12.447.237 1.913.622 20.205.128 122,3 % 376.538 -236,1 %
ESPECIALIDADES Productos
500 16.096.774 4.006.608 12.090.166 20.185.602 -1,9 % 4.413.228 131,6 %
OFTALMOLÓGICAS S. A. farmacéuticos

NA: no aplica.
Fuente: Superintendencia de Sociedades.
Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 69
DESEMPEÑO
ESTRUCTURAL
DE LA INDUSTRIA
EN ANTIOQUIA
INTRODUCCIÓN

En este artículo se presenta la caracterización del El análisis da una perspectiva general de la situa-
sector industrial antioqueño en el período 2000- ción competitiva del sector en la región y en el país,
2013 a partir del análisis de la estructura productiva, pero es fortalecido con análisis subsectoriales y por
la base empresarial y la estructura exportadora. grupos según su tecnología desde variables como
El análisis incluye las tendencias internacionales productividad, empleo, número de establecimientos
de cambio estructural para determinar el grado de y salarios, para así facilitar el diseño de políticas es-
adaptación del país y la región a los patrones gene- pecíficas que se orienten a las actividades de mayor
rales y a las oportunidades de cambio hacia las ac- impacto en el desarrollo de la región
tividades que tienen mayor impacto positivo en los
niveles de ingreso.

1 Escrito por Alina Patricia Lon-


doño Osorio, Profesional de
Investigaciones Económicas
de la Cámara de Comercio de
Medellín para Antioquia.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 71
1 LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA
DEL DESARROLLO ECONÓMICO

2 El ciclo ascendente de las La crisis de 2008 exigió con más fuerza la atención A medida que los países desarrollan más su in-
productividades sectoria-
les comienza por el sector
de los gobiernos en los objetivos centrales del cre- dustria, el incentivo para aumentar el valor agregado
agrícola (paso del feudalismo cimiento económico, como son: generar y sostener impulsa una mayor aplicación de la ciencia, la tecno-
al capitalismo), sigue por el
sector manufacturero (pri- el ingreso de la población, crear empleos de calidad logía y la innovación, estimula una mayor inversión en
mera y segunda Revolución
Industrial) y actualmente y duraderos, y facilitar la acumulación de capital; te- capacidades y educación y proporciona los recursos
termina por el sector de ser-
vicios (que ahora propulsa la mas que están determinados en gran parte por el para alcanzar logros más amplios de desarrollo a tra-
tercera revolución industrial).
Por el lado de la demanda, tipo de actividades económicas productivas que se vés de las economías a escala (ONUDI, 2013).
la mayor productividad
agrícola y “la riqueza de las desarrollan en el territorio y por las características La importancia de la industria como motor del
naciones” generaron una
caída relativa en la demanda del empleo que estas generan (ONUDI, 2013). desarrollo económico mundial se evidencia en:
por bienes agrícolas a manos
de un gran incremento en
Desde la Revolución Industrial la industria ma- • Genera aproximadamente 500 millones de
bienes manufacturados (Ley nufacturera ha sido fundamental en el crecimiento empleos3, cerca del 16 % del empleo mundial
de Engel). Por el lado de la
oferta de factores, el despla- económico del mundo, creando consistentemente (ONUDI, 2013).
zamiento de la mano de obra
agrícola generó urbani- mayores niveles de producto y empleo, en conse- • La industria manufacturera jalona el creci-
zación, industrialización y
expansión del sector terciario cuencia, impulsando un crecimiento sin precedentes miento de la productividad, debido a mejoras
de servicios (Rowthorn y
Ramaswamy, 1994). en el nivel de ingresos. Lo anterior ha jalonado la en la división del trabajo, cambios tecnológi-
3 Podría estar subestimado
debido a que en décadas demanda de productos manufacturados y un declive cos y beneficios de las economías de escala
recientes se separaron ciertos
procesos de producción relativo en el gasto en bienes agrícolas por el mayor (Ocampo, 2005).
que estadísticamente solían
pertenecer a la industria
incremento de la productividad de las manufacturas • La industrialización no solamente mejora los
manufacturera, pero que en relación con el de otros bienes y servicios2. Esta indicadores de empleo, sino también la cali-
ahora se consideran parte
del rubro servicios, ya que experiencia se ha repetido en todo el mundo cada dad del empleo en todos los países.
las empresas manufactureras
subcontratan (o “tercerizan”) vez que los países alcanzan un estado maduro de • Trabajos empíricos establecen que la industria
sus operaciones no esencia-
les (Manyika, 2012)... desarrollo económico. manufacturera juega un rol fundamental en el

▶ VOLVER AL CONTENIDO 72
▶ LAS DINÁMICAS INDUSTRIALES DE ANTIOQUIA EN EL CONTEXTO NACIONAL EN EL PERÍODO 2000-2013

ARTÍCULO 1
crecimiento rápido y sostenido (Banco Mun- actividades hacia las que debe enfocarse la política
▶ 01
dial, 2008). de especialización productiva:
▶ 02
• La industria manufacturera posee vínculos • Los países menos desarrollados tienen ante sí un
ARTÍCULO 2
mucho más fuertes y un multiplicador del inmenso potencial para su industrialización en los
▶ 01

▶ 02
empleo mucho más importante en el sistema sectores de alimentos y bebidas (agroindustria),
▶ 03
económico: se estima que por cada puesto de textil y de vestuario. Estas industrias ofrecen baja
trabajo creado en la industria manufacturera, posibilidad de acumulación de capital, pero am-
se crean dos o tres más fuera del sector. (La- plias perspectivas de creación de empleo y au-
vopa y Szirmai, 2012). mentos sostenidos en la productividad6 para el
• Los aumentos salariales asociados con el cam- logro de una amplia base de empleo con mayor
... bio estructural producto de un proceso de in- productividad laboral que el promedio.
Se estima que el porcentaje
de empleo se incrementaría dustrialización han permitido sacar de la po- • Los países de ingreso medio pueden benefi-
en tres puntos del empleo to-
tal si se incluyen los servicios breza a importantes sectores de la población ciarse de los aumentos de productividad ac-
relacionados y podría ser ma-
yor si se incluyera el empleo (Weiss, 2013). cediendo a las industrias de metales básicos
informal manufacturero.
4 Puede verse el Anexo 1 de • Además de mayores salarios, la industria manu- y fabricación de metales. También pueden
clasificación de las activida-
des industriales según nivel facturera generalmente brinda al trabajador ma- encontrar oportunidades en los minerales no
tecnológico.
5 Las industrias de baja yores beneficios y seguridad que los empleos en metálicos, que incluyen ladrillos y cemento, así
tecnología ofrecen amplias
oportunidades de empleo y
otros sectores, y tiende a desarrollar mejores ha- como en herramientas manuales y plásticos, la
posibilidades limitadas de bilidades que trabajos equivalentes en el resto mayoría de los cuales son bienes intermedios,
acumulación de capital, en
tanto que las industrias de de la economía (Lavopa y Szirmai, 2012). de gran uso por industrias más avanzadas y
tecnología intermedia y alta sí
las ofrecen, pero generan una • La industria manufacturera también es importan- que enfrentan un rápido crecimiento de la de-
menor cantidad de empleo.
Además, las industrias de te para absorber a trabajadores con poca capa- manda internacional.
alta tecnología ofrecen
oportunidades de innovación citación por ser un sector donde “toma forma y • Los países desarrollados tienen grandes posibi-
y desarrollo de nuevos cono-
cimientos y habilidades y, por crece la clase media del mundo” (Rodrik, 2011). lidades de acumulación de capital e innovación
ende, la posibilidad de crear
nuevas industrias y volver a La transformación productiva o la importancia de los en los sectores de alta tecnología, que, además,
comenzar el ciclo de cambio
estructural.
subsectores industriales por nivel tecnológico4 en el impulsan el empleo gracias a los servicios rela-
6 La transición directa desde la ámbito internacional muestra unos patrones5 en fun- cionados con estas industrias, efecto que com-
agricultura a las actividades
de servicios, especialmente ción del nivel de ingreso y de desarrollo en que se pensa la reducción en el sector industrial.
para países de bajos ingre-
sos, incrementa el empleo, encuentre la región (ONUDI, 2013), que pueden ser- Los cambios en las participaciones relativas de las
mas no la productividad
(ONUDI, 2013). vir de base para la toma de decisiones en torno a las industrias van de la mano con cambios geográficos en

▶ VOLVER AL CONTENIDO 73
▶ LAS DINÁMICAS INDUSTRIALES DE ANTIOQUIA EN EL CONTEXTO NACIONAL EN EL PERÍODO 2000-2013

ARTÍCULO 1
la ubicación de las personas, frecuentemente como PIB como la participación del empleo manufacturero
▶ 01
resultado de actividades comerciales. Históricamen- dentro del empleo total crecen rápidamente, pero la
▶ 02
te, la industria manufacturera se trasladó del Reino primera crece de manera mucho más rápida, lo que
ARTÍCULO 2
Unido a Europa continental y a los Estados Unidos sugiere que los aumentos de productividad se expli-
▶ 01 7 A pesar de que América del

▶ 02
Norte, la Europa industria- para luego establecerse en Japón. Actualmente se can por aumentos en la producción.
lizada y Japón representa-
▶ 03
ban en 2013 alrededor del está trasladando hacia el este de Asia, incluyendo La participación de cada tipo de industria cam-
40 % del valor agregado
manufacturero global, en las países como la República de Corea y China7 (Szir- bia a medida que los países aumentan su PIB per
últimas décadas ha habido
un drástico surgimiento en mai, Naudé y Alcorta, 2013). cápita y el crecimiento en el PIB es a su vez jalona-
el valor agregado generado
en Asia oriental y el Pacífico, En la mayoría de los rangos de ingresos, la se- do por esta transformación estructural. Del análisis
especialmente China (Banco
Mundial, 2013). gunda productividad8 relativa más elevada la alcanza de los procesos de cambio estructural en diferentes
8 La más elevada es la de la
minería y la del sector de
la industria manufacturera, especialmente en rangos países, ONUDI establece los rangos entre los que
servicios públicos por el alto en los que el PIB per cápita se sitúa entre USD 2.000 pueden establecerse las participaciones por grupos
uso de bienes de capital;
así mismo presenta menor y USD 14.000 (PPA). En este rango, tanto la partici- tecnológicos industriales (Cuadro 1).
capacidad de absorber mano
de obra. pación del valor agregado manufacturero dentro del

CUADRO 1 Participación en la industria por grupo tecnológico según nivel de ingreso

Porcentaje de manufacturas Porcentaje de manufacturas Porcentaje de manufacturas


PIB per cápita (PPA) de baja tecnología de media tecnología de alta tecnología

Hasta 66 % del PIB


0 - 17.000 USD Entre el 20 % - 28 % 10 %
manufacturero

18.000 USD - 40.000 USD Entre el 34 % - 23 % Entre el 23 % - 12 % Hasta el 54 %

Fuente: ONUDI, 2013

▶ VOLVER AL CONTENIDO 74
2 LAS DINÁMICAS INDUSTRIALES DE ANTIOQUIA
EN EL CONTEXTO NACIONAL EN EL PERÍODO 2000-2013

Con base en información de las cuentas regionales de mayor presión competitiva, situaciones políticas
del DANE, Antioquia ha mantenido, desde 2000 hasta como la de Venezuela y la volatilidad de los precios
2013, una tasa de crecimiento promedio del producto internacionales de algunos productos, como es el
interno bruto, PIB, anual del 4,4 % en promedio, pre- caso del oro, hizo que la tasa de crecimiento del
sentando una senda de reactivación después de la sector pasara a decrecer 4,08 % en 2008 y 6,13 %
crisis financiera internacional del año 2008. en 2009. Si bien 2010 y 2011 mostraron una impor-
Este desempeño supera el crecimiento prome- tante recuperación con una tasa promedio de 8 %
9 La inestabilidad en el desem-
peño económico tiene conse- dio del PIB industrial de la región, que fue del 3 % sustentada en la dinámica de la demanda interna,
cuencias negativas sobre la
inversión y el empleo, y forma
para el período y estuvo marcado por una amplia los dos años siguientes exhibieron todavía mucha
parte de la inseguridad eco- volatilidad9. Entre los años 2004 y 2007, el sector fragilidad, sin que se consolide aún una verdadera
nómica (Rodrik, 2001). En una
muestra de 92 se verificó que creció a una tasa promedio de 6,6 %; luego la crisis tendencia positiva, en un contexto de nueva des-
aquellos países con mayor
volatilidad tienen crecimiento internacional de 2008 provocó la desaceleración de aceleración internacional e incertidumbre (Gráfica 1).
económico más bajo (Ramey
y Ramey, 1995). los socios comerciales, factor que unido a mercados

▶ VOLVER AL CONTENIDO 75
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1

▶ 01 GRÁFICA 1 Crecimiento PIB Antioquia versus crecimiento PIB industrial de Antioquia


▶ 02

ARTÍCULO 2

▶ 01
15
▶ 02

▶ 03
12

6
%
3

-3

-6

-9
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Producto Interno Bruto Antioquia 3,01 3,50 8,82 5,67 7,17 7,02 1,69 -0,64 3,31 8,20 4,05 4,68
Industria 1,79 -0,29 13,16 2,64 4,66 9,06 -4,08 -6,25 7,04 9,35 1,51 -1,69

Fuente: construcción propia con base en cuentas departamentales del DANE.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 76
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
En Colombia, el período entre 2004 y 200710 tuvo la doméstica, ha afectado especialmente al sector
▶ 01 10 La década del 2000 estuvo
precedida por la aplicación una tasa promedio de crecimiento cercana al 6 % industrial. Es así como la industria en Colombia pasó
▶ 02 de medidas de apertura a
principios de los noventa, anual; durante este período alcanzó el mayor creci- de crecer a una tasa promedio de cerca del 7 %
ARTÍCULO 2 tendientes a reactivar las
tasas de crecimiento y miento en los últimos 30 años. Luego, en 2008, la cri- anual durante 2005 y 2007 a una del 3,9 % en 2009.
▶ 01 productividad de la economía
▶ 02
del país, que presentaban sis internacional frenó la economía y la condujo a un Desde entonces, la industria en Colombia presentó
niveles decrecientes desde la
▶ 03 segunda mitad de la década crecimiento del 3,5 % en 2008 y del 1,6 % en 2009; recuperación temporal en 2011 alcanzando una tasa
de los setenta (Hommes,
1994); reformas que en la pero después, entre 2010 y 2013, mostró una impor- de crecimiento del 4,5 %, explicada por el dinamis-
primera mitad de la década
lograron positivas dinámicas
tante consolidación con un crecimiento promedio de mo de la construcción, el comportamiento positivo
en estas dos variables, pero la 4,7 % que la situaron como una de las economías de del crédito y la reactivación de la economía, pero en
década completa presentó un
menor nivel que el del período mejor desempeño en Latinoamérica (DNP, 2011). 2012 y en 2013 volvió a decaer a una tasa promedio
1950-1980 por la desacelera-
ción de finales de los noventa La gran volatilidad en el crecimiento en los últi- de 0,36 % (Gráfica 2).
que llegó al menor nivel en
1999 (Moncayo, 2007). mos años, tanto en la economía mundial como en

GRÁFICA 2 Crecimiento PIB Colombia versus crecimiento PIB industrial de Colombia

8
7
6
5
4
3
%

2
1
0
-1
-2
-3
-4
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: construcción propia con
Producto Interno Bruto 1,68 2,50 3,92 5,33 4,71 6,70 6,90 3,55 1,65 3,97 6,59 4,04 4,94 base en cuentas departamentales
Industria nacional 2,91 2,14 4,90 7,94 4,48 6,80 7,20 0,61 -3,61 1,27 4,75 0,08 0,64 del DANE.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 77
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Es de resaltar la alta correlación que existe entre la se concluye que el crecimiento industrial regional su-
▶ 01
actividad industrial y la economía, tanto en el ámbito pera el nivel promedio mundial previo a la crisis y post-
▶ 02
nacional como en el regional en el corto y largo plazo; crisis, así como el de América Latina; pero si se com-
ARTÍCULO 2
esta última ya fue demostrada por Ortiz (2004). para con el grupo de países que está en proceso de
▶ 01
Si se compara el crecimiento de la industria en el industrialización y que tiene ingresos medios altos11, el
▶ 02 11 Colombia se ubica en dicho
▶ 03
grupo, teniendo en cuenta ámbito nacional y regional con el mundo por grupos crecimiento fue similar en el período previo a la crisis,
la clasificación de ONUDI a
2005, según ingresos PPA. de países y por nivel de industrialización (Cuadro 2), pero inferior en el período de crisis y postcrisis.

CUADRO 2 Crecimiento valor agregado manufacturero por nivel de industrialización

Tasa de crecimiento
Grupo de países promedio (%)
2003-2007 2007-2012
Mundo 4,98 1,18
Economías industrializadas 3,79 -1,02
Economías en proceso de industrialización 8,6 6,23
Por nivel de industrialización
Economías emergentes 8,91 6,55
Otras economías en proceso de industrialización 5,91 2,84
Países menos desarrollados 7,47 6,52
Por grupo de ingresos
En proceso de industrialización con altos ingresos 7,26 5,04
En proceso de industrialización con ingresos altos-medios 7,84 4,12
En proceso de industrialización con ingresos bajos-medios 8,99 6,64
En proceso de industrialización con ingresos bajos 7,43 6,54
Por región
América Latina y el Caribe 4,24 1,43
Colombia 6,61 1,72
Antioquia 7,37 2,76

Fuente: ONUDI.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 78
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1 12 En un análisis comparativo


entre departamentos y a partir
En Antioquia, la industria manufacturera repre- De manera similar al país, la estructura produc-
▶ 01
del coeficiente de especia- sentaba a 2013 el 14,12 % de su PIB. Del 85,88 % tiva de la región presenta una tendencia a la dismi-
▶ 02 lización en la década de los
noventa desarrollado por restante, los sectores de mayor peso eran: servicios nución del peso de la industria y del sector agrícola;
ARTÍCULO 2 Moncayo (2006), se señalaba
la tendencia de la especia- financieros e inmobiliarios, 24,24 %; administración mientras se resalta el incremento de la minería en
▶ 01 lización de la región en el
▶ 02
sector de la construcción. pública y servicios sociales, 14,83 %; comercio, 1,84 % y la construcción en cerca de 7 puntos por-
13 En el sector primario se
▶ 03 incluye agricultura; en el restaurantes y hoteles, 14.89 %; agropecuario y centuales12; además cabe resaltar la primacía del
sector secundario se agregan
industria, construcción, elec- minería 9,06 % (DANE: cuentas departamentales, sector terciario, ya que está generando cerca del
tricidad, gas y agua, y en el
terciario se ingresan comer- Colombia, 2013). 60 % del PIB13 (Gráfica 3).
cio, reparación, restaurantes
y hoteles; transporte, almace-
namiento y comunicaciones;
establecimientos financieros
y de seguros, actividades
inmobiliarias y servicios a las
empresas y actividades de
servicios sociales, comunales
y personales.

GRÁFICA 3 Composición de la economía de Antioquia por sectores

Primario 80
Secundario
70
Terciario 61,49 60,57 59,64
57,51
Minería 60
Industria
50

40
28,29 31,68 29,94 30,94
30
19,33 17,01
20 15,15 14,12
8,6 7,5 6,9 6,0
10
1,63 3,32 2,62 3,47
0
2000 2006 2010 2013

Fuente: construcción propia con base en cuentas departamentales del DANE.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 79
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Antioquia ha avanzado en la dirección que marcan el avance hacia sectores asociados con la moder-
▶ 01
las tendencias mundiales hacia la terciarización de la nización económica, por ejemplo, el financiero y de
▶ 02
economía y se evidencia la existencia simultánea de telecomunicaciones, así lo afirma Weller (2004) para
ARTÍCULO 2
sectores de servicios de baja productividad, como América Latina (Gráfica 4).
▶ 01

▶ 02

▶ 03 GRÁFICA 4 Porcentajes de participación por actividades en el sector terciario


de la economía de Antioquia (2000 / 2013)
39,00
10,71
Establecimientos financieros, seguros,
22,66 actividades inmobiliarias y servicios a las empresas
Actividades de servicios sociales, comunales
y personales
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles
Transporte, almacenamiento y comunicaciones

27,63

39,43
12,21
Establecimientos financieros, seguros,
actividades inmobiliarias y servicios a las empresas
24,22 Actividades de servicios sociales, comunales
y personales
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles
Transporte, almacenamiento y comunicaciones

24,13 Fuente: construcción propia con base en cuentas departamentales del DANE.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 80
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Según el registro empresarial de la Cámara de redujo su importancia pasando a 7,09 %, mientras
▶ 01
Comercio de Medellín para Antioquia, en lo referido que servicios financieros pasó a representar 66,1 %
▶ 02
a la base empresarial, el sector industrial es segundo de los activos.
ARTÍCULO 2
en importancia después de comercio, restaurantes y Como ya se señaló, el patrón estructural que está
▶ 01

▶ 02
hoteles (49,29 %), y redujo su participación en nú- mostrando la economía regional está acorde con el
▶ 03
mero de empresas pasando de 15,02 % en 2005 a comportamiento de la economía colombiana14, en la
13,63 % del total de la base empresarial en 2014. La que el sector industrial pasó de representar 15,01 %
reducción de la importancia de la industria en la re- a 12,85 % en el período analizado, así como con la
gión y el predominio que logra servicios financieros se disminución del peso de la agricultura en 2,34 % y el
acentúa en los activos de la base empresarial, ya que aumento de la participación del sector construcción
14 Moncayo (2007) establece a 2005 representaba el 19,2 % de estos, después de en 5,19 %. Mientras que a diferencia de la región,
que el PIB de Antioquia pre-
senta alta y mayor correlación actividades financieras y de seguros (40,67 %) y se- presentó acentuado incremento de la minería en
que otros departamentos con
el PIB de Colombia, debido a guido a su vez por comercio (13,6 %); mientras que 5,22 %, y los servicios financieros perdieron partici-
la similitud con la estructura
productiva del país. a 2014 representó solo el 7,02 %; comercio también pación en 4 % y el comercio en 2 % (Gráfica 5).

GRÁFICA 5 Composición de la economía de Colombia por sectores

Primario 80
Secundario
70 64,64
Terciario
57,94 56,84
Minería 60
53
Industria
50

40

30 24,20 25,8 26,07


21,38
20 15,01 15,65 13,93
9,21 11,12 12,85
8,30 7,40 7,40 7,1
10 5,90 5,96
Fuente: construcción propia
con base en cuentas 0
económicas del DANE. 2000 2006 2010 2013

▶ VOLVER AL CONTENIDO 81
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Desde mediados de la década del 70, Colombia ha “secular”, como el de Estados Unidos, diferente al de
▶ 01
venido experimentando disminución en su relación va- los casos de enfermedad holandesa. Ellos destacan
▶ 02
lor agregado industrial / PIB de niveles del 24 % hace que el primer proceso, el “natural”, tiende a ser mu-
ARTÍCULO 2
tres décadas a niveles del 15 % hace una década15, y cho más lento que el inducido por la enfermedad ho-
▶ 01

▶ 02
actualmente se perfila hacia un valor entre 9 % y 12 % landesa, lo que permite hacer un tránsito ordenado
▶ 03
en lo que falta de la década. En términos de generación hacia la expansión del sector de servicios.
de empleo, la industria aportaba cerca del 25 % del total Para profundizar en el análisis de la industria an-
hace tres décadas, hace una década aportaba el 23 % y tioqueña se utiliza la clasificación de ONUDI (2002-
actualmente contribuye con el 13 % (ANIF, 2012). 2003)17, que categoriza los subsectores industriales
Clavijo, Vera y Fandiño (2012) establecieron que según la intensidad tecnológica: manufacturas de
la disminución de la participación del peso de la ac- baja tecnología (con uso intensivo de la mano de
tividad industrial en el país ha estado asociada a la obra), manufacturas de media (que incluyen el proce-
falta de competitividad en los servicios de energía, samiento de recursos con uso intensivo de bienes de
15 En el año 2000, el PIB telecomunicaciones, vías de transporte y al efecto del capital) y alta tecnología (que se refiere a los bienes
manufacturero estaba cuatro
puntos por debajo del patrón auge minero-energético16, acompañado del encareci- que hacen uso intensivo de bienes de capital y tecno-
internacional de países de
ingreso medio-bajo y el sector miento relativo de la mano de obra y una marcada logía); la intensidad tecnológica permite realizar aná-
terciario estaba dos o tres
puntos por encima del patrón apreciación real de la tasa de cambio. lisis de la posición competitiva de una región desde
internacional (Kalmanovitz,
2004). El promedio mundial
Respecto al papel del auge minero-energético sus capacidades industriales y desde su desempeño
de la participación de la en la economía del país, la teoría establece que la en los mercados internacionales.
manufactura en el PIB se
ubicó en 17,5 % en la década pérdida de participación del sector industrial en la En la industria de la región continúan teniendo una
del 2000; Estados Unidos,
Méjico, Brasil y Argentina se economía puede ocurrir por dos vías: i) la vía secu- importante participación subsectores de baja tecno-
ubicaron por encima del pro-
medio mundial con 20,5 %. lar, resultante de etapas del desarrollo, y ii) como logía como son alimentos y bebidas, y confección
16 El crecimiento basado en
la exportación de commodi- resultado de los choques externos que mejoran los textil, que en conjunto explicaban a 2012 cerca del
ties y recursos naturales no
renovables tiene un carácter volúmenes y los precios de los commodities, proce- 43 % del valor agregado manufacturero; y les siguen
declinante e inestable (Sachs
y Wagner, 1999); es por sos típicos del mundo emergente cuyo efecto último productos de media tecnología como son químicos,
esto fundamental que sea
orientado a la transformación
dependerá de la forma en que se enfrente la llamada con una participación cercana al 12,42 %, y produc-
industrial. enfermedad holandesa. tos de barro, loza y porcelana (minerales no metáli-
17 Se basa en la Clasifica-
ción Industrial Internacional Rowthorn y Ramaswamy (1994) han analizado cos) cuya participación es de 8 %, lo que refleja la
Uniforme (CIIU) de todas las
actividades económicas a tres cuidadosamente estos casos de caída en la rela- marcada tendencia a la especialización productiva de
dígitos (revisión 3, para el va-
lor agregado manufacturero). ción valor agregado industrial / PIB bajo un proceso la economía regional en dichas industrias (Cuadro 3).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 82
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1

▶ 01 CUADRO 3 Estructura industrial de Antioquia según grupo tecnológico


▶ 02

ARTÍCULO 2
Clasificación
Subsector industrial CIIU 3 2001 2007 2012
▶ 01 tecnológica

▶ 02 Alimentos BT 151,152,153,154,155,156,158 14,65 17,07 18,42

▶ 03 Bebidas BT 159 8,49 10,27 9,55


Textiles BT 171,172,173,174 10,98 8,79 4,92
Fabricación de prendas de vestir BT 181 14,1 11,77 10,16
Cueros, productos de cuero y calzado BT 191,192,193 1,31 1,65 1,04
Transformación de la madera BT 201,202,203,204 0,084 0,12 0,36
y productos de la madera
Muebles BT 361 0,73 0,85 1,57
Papel, cartón y sus productos BT 210 7,91 6,25 4,02
Edición, impresión y BT 221,222,223 1,72 1,55 0,98
artículos relacionados
Fabricación de vidrio y BT 261 1,24 1,44 1,15
productos de vidrio
Refinación de petróleo MT 232 0,0046 0,029 1,48
Sustancias y productos químicos MT 241,242 9,27 9,15 12,42
Productos de caucho MT 251 0,19 0,25 0,29
Productos de plástico MT 252 4,02 4,83 4,87
Fabricación de productos MT 269 7,62 8,37 7,59
minerales no metálicos
Hierro y acero MT 271 0,97 0,56 0,59
Industrias básicas de metales MT 272 0,38 0,52 1,23
preciosos y metales no ferrosos
Productos fabricados de metal MT 281,289 2,93 3,2 3,72
Maquinaria y equipo AT 291,292,293 2,07 2,82 1,43
Maquinaria eléctrica AT 311,312,315,319,321 0,62 0,46 0,49
Equipo de transporte AT 341,343,359,342 3,85 5,5 7,28
Equipo profesional y científico AT 369 0,37 0,4 0,29

Fuente: construcción propia con base en EAM, DANE, ONUDI 2013.


(BT: Baja Tecnología; MT: Media Tecnología; AT: Alta Tecnología).
Nota: algunas categorías cambiaron de nivel tecnológico frente a ONUDI 2006 por reclasificación CIIU 3 frente a CIIU 2.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 83
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
El valor agregado manufacturero de media y alta se destaca por su importancia en la estructura in-
▶ 01
tecnología, como porcentaje del valor agregado ma- dustrial el comportamiento de sustancias y produc-
▶ 02
nufacturero total, ascendió a 41,68 %18 en 2012; cabe tos químicos, productos de plástico y equipos de
ARTÍCULO 2
señalar además que esta participación en el período transporte, que pertenecen al grupo de tecnología
▶ 01

▶ 02
analizado tuvo una tendencia positiva, ya que fue de media y alta respectivamente. En menor medida re-
▶ 03
32,29 % en 2001 y de 36 % en 2007 (Cuadro 3). salta el caso de productos fabricados de metal y el de
El avance en la participación del valor agregado productos de metales preciosos y no ferrosos, que se
18 Nivel que está acorde con la
relación establecida entre PIB de media y alta tecnología en el PIB industrial re- clasifican como de tecnología media (Gráfica 6).
per cápita y estructura indus-
trial por grupos tecnológicos. fleja moderadas tendencias hacia la reconversión;

GRÁFICA 6 Evolución de la participación de las actividades industriales de media y alta tecnología (%)

2001 15
2007
2012 12

9
%

0 Refinación Sustancias Productos Productos Fabricación Hierro Industrias Productos Maquinaria Maquinaria Equipo Equipo
de petróleo y productos de caucho de plástico de productos y acero básicas fabricados y equipo eléctrica de transporte profesional
químicos minerales de metales de metal y científico
no metálicos preciosos
Fuente: construcción propia con base y metales
en EAM, DANE, ONUDI, 2013. no ferrosos

▶ VOLVER AL CONTENIDO 84
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
De manera consistente con la estructura indus- reestructuración en el aporte al empleo industrial;
▶ 01
trial, las actividades que concentran el empleo ma- 10 de los 22 subsectores analizados pierden par-
▶ 02
nufacturero en el año 2012 son de baja tecnología; ticipación, las mayores pérdidas de participación
ARTÍCULO 2
confección, alimentos y textiles sumadas equiva- se registran en confecciones (-7,5 %) y textiles
▶ 01

▶ 02
len a 42,73 % del empleo industrial. Les siguen en (-5 %); mientras que 12 actividades, tanto de baja
▶ 03
importancia actividades de tecnología media como como de media y de alta tecnología, incrementan
son productos químicos, de plástico y productos su participación en 1 %; se ubican por encima del
de barro, loza y porcelana (minerales no metálicos), promedio productos químicos (2,55 %), productos
que suman 21,97 % del empleo industrial. Entre fabricados de metal (2,36 %) y equipos de trans-
los años 2001 y 2012 se ha presentado una leve porte (1,35 %) (Cuadro 4).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 85
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1

▶ 01 CUADRO 4 Participación en el empleo manufacturero por subsectores industriales


▶ 02

ARTÍCULO 2
Subsector Industrial Clasificación tecnológica 2001 2007 2012 Cambio en participación 2012 / 2001
▶ 01
Alimentos BT 12,92 12,62 14,86 1,94
▶ 02 Bebidas BT 1,76 1,44 1,7 -0,06
▶ 03 Textiles BT 16,89 18,24 11,76 -5,13
Fabricación de prendas de vestir BT 23,63 20,48 16,11 -7,52
Cueros, productos de cuero y calzado BT 2,58 2,37 2,57 -0,01
Transformación de la madera BT 0,29 0,37 0,91 0,62
y productos de la madera
Muebles BT 1,55 1,59 2,73 1,18
Papel, cartón y sus productos BT 3,81 3,83 2,41 -1,4
Edición, impresión y BT 1,87 1,83 2,13 0,26
artículos relacionados
Fabricación de vidrio y BT 0,56 0,67 1,06 0,5
productos de vidrio
Refinación de petróleo MT 0,016 0,015 0,081 0,065
Sustancias y productos químicos MT 6,13 6,52 8,68 2,55
Productos de caucho MT 0,46 0,6 0,66 0,2
Productos de plástico MT 5,79 6,45 7,51 1,72
Fabricación de productos MT 5,6 6,35 5,78 0,18
minerales no metálicos
Hierro y acero MT 0,88 0,78 0,58 -0,3
Industrias básicas de metales MT 0,56 0,51 0,48 -0,08
preciosos y metales no ferrosos
Productos fabricados de metal MT 4,32 4,56 6,68 2,36
Maquinaria y equipo AT 2,77 3,66 2,38 -0,39
Maquinaria eléctrica AT 1,31 0,99 1,13 -0,18
Equipo de transporte AT 2,15 2,66 3,5 1,35
Equipo profesional y científico AT 0,61 0,72 0,56 -0,05

Fuente: construcción propia con base en EAM, DANE.


AT: Alta Tecnología. MT: Media Tecnología. BT: Baja Tecnología.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 86
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Entre 2001 y 2012 se evidencia que la industria 1,70 %, mientras que la de la economía fue de 3,36 %,
▶ 01
ha moderado la capacidad de jalonamiento del em- aunque sigue siendo el segundo sector empleador
▶ 02
19 Existen trabajos que señalan pleo en Medellín y su Área Metropolitana19; la tasa en la región (22 %) después de comercio (29 %) y 2
ARTÍCULO 2 la pérdida de empleo indus-
trial como uno de los efectos de crecimiento promedio de los ocupados en la in- puntos por encima de servicios comunales, sociales
▶ 01 de las medidas aperturistas
▶ 02
(Mesa y Gutiérrez, 1996). dustria para el trimestre octubre - diciembre fue de y personales (Gráfica 7).
▶ 03

GRÁFICA 7 Población ocupada según ramas de actividad, Medellín Área Metropolitana

2000

1500

1000

500

0
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Ene. - Mar.
Abr. - Jun.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.
Jul. - Sep.
Oct. - Dic.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: GEIH, DANE.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 87
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Por grupos tecnológicos se observa que para el exportaciones para el caso de bebidas y alimentos).
▶ 01
caso de las actividades de baja tecnología, las que Por el contrario, textiles, actividad de edición, vidrios
▶ 02
muestran el mayor crecimiento en el valor agregado y sus productos presentan bajos incrementos en pro-
ARTÍCULO 2
acompañado por alto incremento en la productivi- ductividad laboral, que es uno de los factores que in-
▶ 01

▶ 02
dad laboral son productos de madera; se destacan ciden en el bajo crecimiento del valor agregado. Para
▶ 03
además muebles, bebidas y alimentos, que están por el caso de productos textiles y prendas de vestir han
encima del crecimiento de la productividad del grupo sido muy exigentes el mercado internacional y nacio-
y en lo referido a valor agregado se sitúan cerca al nal, la presión competitiva de China en el mercado
promedio de crecimiento (comportamiento explicado americano con el acuerdo multifibras impactó de for-
por el positivo comportamiento del consumo y de las ma considerable el sector (Gráfica 8).

GRÁFICA 8 Crecimiento del valor agregado de los bienes industriales


de baja tecnología vs. crecimiento de la productividad, 2001 - 2012
30
10,55 Productos madera
25
6,43 Alimentos
20
Crecimiento valor agregado

8,67 Muebles
15 1,53
Vidrio y sus productos 8,70 Bebidas
10
0,94 6,08
Actividade Productos de cuero
5 de edición

0
2,80 Textiles 7,01 Prendas de vestir
-5
4,68 Papel y cartón
y sus productos
-10 Crecimiento productivo laboral
-10 0 2 4 6 8 10 12 14

Fuente: construcción propia con base en EAM, DANE, ONUDI, 2013. Nota: el tamaño de la burbuja corresponde a la participación de la
actividad en el 2012.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 88
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Para el caso de los subsectores de media y alta tasas de interés, en el caso del mercado interno
▶ 01
tecnología, las actividades que muestran alto creci- postcrisis, así como por la positiva dinámica del
▶ 02
miento en el valor agregado acompañado por alto mercado venezolano previo a la crisis y a los nue-
ARTÍCULO 2
incremento en la productividad laboral son indus- vos mercados de exportación en los que incursionó
▶ 01

▶ 02
trias de metales preciosos (cuyo desempeño estuvo la región). Las demás actividades presentan creci-
▶ 03
altamente influenciado por el precio internacional miento de la productividad y del valor agregado in-
del oro) y en menor medida equipos de transporte ferior al promedio del grupo, pero superior al de la
(cuyo desempeño estuvo marcado por la dinámica actividad industrial, que fue de 3,3 % en el período
del consumo, el crecimiento del crédito, las bajas analizado (Gráfica 9).

GRÁFICA 9 Crecimiento del valor agregado de los bienes industriales de media


y alta tecnología vs. crecimiento de la productividad, 2001 - 2012

30

25
Crecimiento valor agregado

5,43 25,64
Productos plásticos Industrias metales preciosos
20
10,17 Equipo de transporte
6,34
Químicos
15 8,89 Productos de caucho
7 Minerales no metálicos
10 4,85
Productos
metálicos 10,16 Hierro y acero
5 4,97
6,49
5,58 Maquinaria eléctrica
Maquinaria
y equipo Equipo profesional
0 Crecimiento productivo laboral
0 5 10 15 20 25 30

Fuente: construcción propia con base en EAM, DANE, ONUDI, 2013. Nota: el tamaño de la burbuja corresponde a la participación de la
actividad en el 2012. Nota: no se incluye refinamiento de petróleo porque sus valores producirían distorsión en la gráfica. Crecimiento de la
productividad: 149,08 % y crecimiento valor agregado 247,8 %.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 89
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Si se analiza el crecimiento de las variables de en el valor agregado en dichas actividades que son
▶ 01 20 El crecimiento promedio de
los ocupados en la industria
ocupación20 y de número de establecimientos, se intensivas en mano de obra. Mientras que prendas
▶ 02
en el ámbito regional (1,53 %) observa una alta dispersión; se destaca el comporta- de vestir, papel y cartón presentan desempeño ne-
ARTÍCULO 2 en el período 2001-2012 fue
superior al del ámbito nacio- miento dentro de las actividades de baja tecnología gativo en ambas variables al igual que productos de
▶ 01 nal (0,74 %), lo que permitió
▶ 02
que la participación de los de bebidas y productos de madera en ambas varia- cuero y textiles, que también presentan deficiente
ocupados en el total nacional
▶ 03
pasara de 19,9% a 22,11 %. bles, coherente con el comportamiento evidenciado desempeño (Gráfica 10).

GRÁFICA 10 Crecimiento del número de establecimientos de los bienes industriales


de baja tecnología vs. crecimiento de los ocupados, 2001 - 2012

20

15 11,54 Productos madera 23,30 Bebidas

10
Crecimiento ocupados

4,62 Actividades de edición 8,36 Vidrios y sus productos

6,84 Muebles
5 -1,26 Productos de cuero
3,17 Alimentos

0 -3,40 Papel y cartón


y sus productos
2,05 Textiles
-5

-10
-6,99 Prendas de vestir

-15 Crecimiento establecimientos


-15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30

Fuente: construcción propia con base en EAM, DANE, ONUDI, 2013. Nota: el tamaño de la burbuja
corresponde a la participación de la actividad en el 2012.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 90
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Para el caso de los subsectores de media y alta fabricados de metal y productos de caucho. Mien-
▶ 01
tecnología se presenta una mayor concentración en tras que maquinaria eléctrica, hierro y acero pre-
▶ 02
torno al desempeño de las actividades que muestran sentan un comportamiento negativo y los plásticos,
ARTÍCULO 2
alto crecimiento en el número de establecimientos y productos metálicos y equipo profesional presentan
▶ 01

▶ 02
en el número de ocupados; se destacan productos una productividad inferior al promedio (Gráfica 11).
▶ 03

GRÁFICA 11 Crecimiento del número de establecimientos de los bienes industriales de media


y alta tecnología vs. crecimiento de los ocupados, 2001 - 2012

10
0,48 Equipo de transporte
8
3,55 Químicos 5,73 Productos metálicos
Crecimiento ocupados

6
5,48 Productos de caucho
4 1,27 Minerales
no metálicos 3,41 Productos plásticos
2 6,67 Equipo profesional
-4,67 4,43 Maquinaria y equipo
0 Maquinaria eléctrica
1,47 Industrias metales preciosos

-2 3,79 Hierro y acero


-4 Crecimiento establecimientos
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
Fuente: construcción propia con base en EAM, DANE, ONUDI, 2013. Nota: el tamaño de la burbuja corresponde a la participación de la
actividad en el 2012. Nota: no se incluye refinamiento de petróleo porque sus valores producirían distorsión en la gráfica. Crecimiento de los
ocupados: 26,57 % y crecimiento establecimientos 16,67 %.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 91
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Si se analiza el crecimiento de las variables de de madera, bebidas, muebles y alimentos, resaltan-
▶ 01
salarios paralelamente con la productividad laboral, do el impacto que este último tiene por su alta parti-
▶ 02
se destaca en su orden el comportamiento dentro cipación en el empleo (Gráfica 12).
ARTÍCULO 2
de las actividades de baja tecnología, de productos
▶ 01

▶ 02

▶ 03

GRÁFICA 12 Crecimiento del salario en las actividades industriales de baja tecnología vs. crecimiento
de la productividad laboral, 2001 - 2012

14

12
Crecimiento promedio

18,67 Productos madera


productividad laboral

10
0,30 Prendas de vestir
14,10 Bebidas
8 6,22 9,03 Alimentos 13,95 Muebles
Productos
de cuero
6
2,28 Papel y cartón y sus productos
4
3,33 Textiles
2 11,69 Vidrios y productos
9,17 Actividades de edición
0
0 5 10 15 20 25
Crecimiento promedio salarios

Fuente: construcción propia con base en EAM, DANE, ONUDI, 2013.


Nota: el tamaño de la burbuja corresponde a la participación de la actividad en el empleo manufacturero en 2012.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 92
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Para el caso de las actividades de media y alta tec- plásticos, productos metálicos, productos de caucho
▶ 01
nología, del análisis simultáneo del crecimiento de los y químicos muestran un crecimiento cercano al del
▶ 02
salarios y la productividad laboral, se destaca el com- sector líder en torno al 10 % en lo referido a salarios,
ARTÍCULO 2
portamiento de los metales preciosos en ambas varia- mientras que su promedio se aleja en casi 18 puntos
▶ 01

▶ 02
bles; las actividades equipos de transporte, productos del líder en productividad (Gráfica 13).
▶ 03

GRÁFICA 13 Crecimiento del salario en las actividades industriales de media


y alta tecnología vs. crecimiento de la productividad laboral, 2001 - 2012

30
Crecimiento promedio productividad laboral

25
10,70 Metales preciosos

20 9,73 Productos de caucho


9,70 Productos químicos
15 8,52 Equipo profesional y científico

7,12 Minerales no metálicos


10 3,07 Hierro y acero 10,93 Equipo de transporte

6,50 Maquinaria eléctrica 9,86 Productos plásticos


5
7,62 Maquinaria y equipo 9,80 Productos de metal
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Crecimiento promedio salarios

Fuente: construcción propia con base en EAM, DANE, ONUDI, 2013. Nota: el tamaño de la burbuja corresponde a la participación de la
actividad en el empleo manufacturero en 2012. Nota: no se incluye refinamiento de petróleo porque sus valores producirían distorsión en
la gráfica; el crecimiento en los salarios fue de 63,62 % y de la productividad laboral de 149,08 %.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 93
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1
Dentro de la categoría de media y alta tecno- pado cada actividad por desempeño para el total de
▶ 01
logía y de acuerdo con los criterios aporte al valor las variables analizadas en el período 2001-2012, se
▶ 02
agregado industrial y al empleo industrial, y al lugar destaca el sector de alimentos; mientras que bebi-
ARTÍCULO 2
que haya ocupado cada actividad por desempeño das, si bien tuvo un desempeño sobresaliente en las
▶ 01

▶ 02
para el total de las variables analizadas en el período variables analizadas, está en el sexto lugar de apor-
▶ 03
2001-2012, se destacan los sectores de productos te al empleo. Resaltan las actividades de productos
químicos y equipo de transporte, seguidos de pro- de madera y muebles por su alto desempeño y se
ductos de plástico y productos de metal, aunque es- pueden considerar promisorias, ya que tienen un li-
tos últimos con mayor importancia en el empleo que mitado aporte al valor agregado y al empleo. Las ac-
en el valor agregado. tividades de textiles y papel, cartón y sus productos
Dentro de la categoría baja tecnología y de acuer- tienen una importancia media en el aporte al valor
do con los criterios aporte al valor agregado indus- agregado y sobresalen por su desempeño negativo
trial y al empleo industrial, y al lugar que haya ocu- en el período (Cuadro 5).

CUADRO 5 Clasificación de las actividades industriales de Antioquia por desempeño 2001-2012

Ranking por Ranking por Ranking por Clasificación


Baja tecnología desempeño en participación en el participación en tecnológica
todas las variables valor agregado 2012 el empleo 2012
Alimentos 3 1 1 BT
Bebidas 1 3 6 BT
Textiles 7 4 9 BT
Fabricación de prendas de vestir 8 2 10 BT
Cueros, productos de cuero y calzado 5 8 7 BT
Transformación de la madera y productos de la madera 1 10 3 BT
Muebles 2 6 2 BT
Papel, cartón y sus productos 9 5 8 BT
Edición, impresión y artículos relacionados 6 9 5 BT
Fabricación de vidrio y productos de vidrio 4 7 4 BT

▶ VOLVER AL CONTENIDO 94
▶ LA INDUSTRIA COMO DINAMIZADORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ARTÍCULO 1 Ranking por Ranking por Ranking por Clasificación


Media y alta tecnología desempeño en participación en el participación en
▶ 01 tecnológica
todas las variables valor agregado 2012 el empleo 2012
▶ 02 Refinación de petróleo 1 6 7 MT
ARTÍCULO 2 Sustancias y productos químicos 3 1 1 MT
▶ 01 Productos de caucho 4 10 5 MT
▶ 02 Productos de plástico 6 4 3 MT
▶ 03 Fabricación de productos minerales no metálicos 7 2 6 MT
Hierro y acero 9 8 11 MT
Industrias básicas de metales 5 7 9 MT
preciosos y metales no ferrosos
Productos fabricados de metal 4 5 2 MT
Maquinaria y equipo 11 6 12 AT
Maquinaria eléctrica 10 9 10 AT
Equipo de transporte 2 3 4 AT
Equipo profesional y científico 8 11 8 AT

Fuente: construcción propia con base en EAM, DANE, ONUDI, 2013.


AT: Alta Tecnología. MT: Media Tecnología. BT: Baja Tecnología.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 95
3 ESTRUCTURA EXPORTADORA DE ANTIOQUIA

La competitividad industrial también se debe medir con cifras consolidadas a 2014), está determinada
a través de los niveles y cambios en las estructu- por los bienes industriales (78,4 %) y agropecuarios
ras de exportación de las regiones. Este análisis es (17,5 %), que concentran casi la totalidad de las ventas
complementario al análisis de la estructura produc- de bienes al exterior. Comparado con el año 2001, se
tiva, porque para el caso de países que implemen- ha mantenido la participación del sector industrial, que
taron la estrategia de sustitución de importaciones antes era del 79 %, y ha perdido importancia el sector
la estructura del valor agregado manufacturero tien- agropecuario, que antes era de 20,5 % (Cuadro 6).
de a ser más compleja que la de exportaciones, ya Si bien las exportaciones industriales tienen un
que esta muestra la exposición de las estructuras en alto porcentaje de participación, dentro de estas el
mercados exteriores (ONUDI, 2007). oro debe resaltarse: el aumento sostenido de las ex-
La composición de las exportaciones de la región portaciones de oro hizo que pasaran a representar
de Antioquia, según actividad económica (de acuerdo en 2014 el 33,9 % del total exportado por Antioquia.

CUADRO 6 Antioquia. Exportaciones totales según sector (USD)

2001 2007 2014


Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 368.236.214 581.455.696 893.384.252
Minería 1.843.716 35.867.908 4.380.536
Industria 1.414.930.741 3.302.104.679 4.007.257.831
Energía eléctrica 1.379.513 58.057.885 200.705.842
Resto 3.211.799 4.544.512 3.968.911
Total general 1.789.601.983 3.982.030.681 5.109.697.371

Fuentes: DANE; cálculos de la Unidad de Investigaciones Económicas (CCMA). AT: Alta Tecnología. MT: Media Tecnología. BT: Baja Tecnología

▶ VOLVER AL CONTENIDO 96
▶ ESTRUCTURA EXPORTADORA DE ANTIOQUIA

ARTÍCULO 1
Las exportaciones de la industria manufacturera representan cerca del 93 % del resto de exportacio-
▶ 01
se concentran en unos pocos bienes (Cuadro 7): ex- nes manufactureras. Sobresalen las exportaciones
▶ 02
cluyendo las exportaciones de oro a 2014, diez acti- de alimentos y bebidas (21,8 %), químicos (17 %) y
ARTÍCULO 2
vidades (según clasificación internacional uniforme) vehículos (12,5 %).
▶ 01

▶ 02

▶ 03 CUADRO 7 Antioquia. Principales productos exportados por la industria (en USD)

CIIU 3ac Actividad 2007 2014


27 Fabricación de productos metalúrgicos básicos 578.410.330 1.733.073.165
15 Alimentos, bebidas y tabaco 461.502.182 497.103.358
24 Fabricación de productos químicos 260.585.774 400.952.858
34 Fabricación de vehículos 417.611.998 284.019.917
18 Confecciones 542.187.050 280.440.587
17 Textiles 301.186.854 131.781.659
26 Fabricación de productos minerales no metálicos 91.608.652 130.491.575
21 Fabricación de papel y cartón 126.501.710 120.723.779
25 Fabricación de productos de caucho y plástico 118.984.294 112.086.964
29 Fabricación de maquinaria y equipo NCP 94.655.654 96.078.547
19 Cuero y calzado 83.957.164 67.151.709
28 Fabricación de productos de metal excepto maquinaria 76.476.504 65.395.464
31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos NCP 17.754.670 29.181.988
36 Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras 48.436.071 23.435.317
33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos 24.920.533 13.494.629
20 Transformación de madera 4.251.196 4.996.710
16 Fabricación de productos de tabaco 4.338.873 4.958.464
22 Imprentas y editoriales 20.971.842 4.061.482
35 Fabricación de otros tipos de transporte 17.450.187 3.100.742
32 Fabricación de equipos y aparatos de radio y tv 6.868.440 3.089.418
30 Fabricación de equipo de oficina, contabilidad e informática 789.028 1.088.845
Coquización, fabricación de productos de la
23 2.655.672 550.652
refinación del petróleo y combustible nuclear

▶ VOLVER AL CONTENIDO 97
▶ ESTRUCTURA EXPORTADORA DE ANTIOQUIA

ARTÍCULO 1 CIIU 3ac Actividad 2007 2014


▶ 01 Subtotal exportaciones industriales 3.302.104.679 4.007.257.831
▶ 02 Total general 3.982.030.681 5.109.697.371
ARTÍCULO 2

▶ 01 Fuente: DANE; cálculos de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
▶ 02

▶ 03
Lo anterior sugiere que la estructura exporta- transformación, si bien se ha visto inmersa en pro-
dora no evidencia un alto grado de avance en su cesos de apertura comercial.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 98
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se observa una parcial reconversión productiva desempeño reciente y que a su vez han estado
hacia bienes de media y alta tecnología en la soportadas en la expansión del sector de la cons-
industria, así como un jalonamiento de servi- trucción y con positiva dinámica de los mercados
cios avanzados desde la misma. Por esto, de- internacionales.
bería formar parte fundamental de la política de • Se deben desarrollar instrumentos diferencia-
desarrollo productivo la ejecución de la agen- les de política industrial de acuerdo con las
da para el incremento de la competitividad del características y el comportamiento reciente
sector (en áreas como infraestructura, oferta de cada actividad industrial para las genera-
de recurso humano formado con pertinencia, doras de empleo que ya están cumpliendo el
desarrollo de ciencia y tecnología enfocada ciclo de productividades decrecientes, para
al sector, ambiente de negocios favorable) y las de sectores de media y alta tecnología que
como requisito indispensable para su interna- están ganando mayor crecimiento y para las
cionalización y el desarrollo económico inclu- que han mostrado un mejor desempeño en
yente que este sector puede aportar. productividad. Las medidas de política serán
• Se debe profundizar en el trabajo clúster que ya fundamentales para que esta transición se
se viene desarrollando en la región en torno a realice a la velocidad que requiere el desarro-
las actividades que evidencia la tipología de de- llo económico incluyente del país. El gran reto
sarrollo industrial internacional con potenciales es realizar la transición de la industria de me-
para los países y regiones de ingreso medio-alto, dia a alta tecnología a través de investigación,
como son las industrias de metales básicos y fa- innovación y desarrollo, y de transferencia de
bricación de metales, productos plásticos y mi- tecnologías que impactarán positivamente la
nerales no metálicos que mostraron un positivo productividad del sector industrial y a través

▶ VOLVER AL CONTENIDO 99
▶ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ARTÍCULO 1
de políticas educativas orientadas a generar las del cambio estructural tienen una consecuen-
▶ 01
capacidades necesarias para la inclusión del cia adicional a través de la creación de nuevas
▶ 02
recurso humano en los sectores promisorios y oportunidades de negocios.
ARTÍCULO 2
en los sectores de servicios que estarán siendo • Se deben perfeccionar los mecanismos para el
▶ 01

▶ 02
jalonados por dicha reconversión. desarrollo del sistema educativo que posibilite el
▶ 03
• Es evidente el predominio que han ganado las cambio estructural, ya que el sistema de mercado
actividades construcción y servicios financie- por sí solo no garantiza la transición requerida.
ros en la región; urge diseñar estrategias de • Para el cambio estructural es fundamental for-
apalancamiento de estos sectores para la eco- talecer los derechos de propiedad, la competi-
nomía en general y específicamente para la ac- tividad financiera y la corrección de fallas en los
tividad industrial que posee alto impacto en la mercados de innovación y tecnología.
calidad de vida de la población. • La búsqueda de cooperación internacional es
• Los efectos de la innovación de productos fundamental para el logro de la transformación
que se constituyen en la expresión tangible estructural en los países en desarrollo.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 100


BIBLIOGRAFÍA

Agosín, M. (septiembre, 2005). Trade and growth: Echavarría J. y Villamizar M. (2006). El proceso
why Asia grows faster than Latin America. Ponencia colombiano de desindustrialización. Borradores de
presentada en el Seminario Economic Growth with Economía. 361.
equity: Challenges for Latin America. Santiago de Esguerra, C. (2005). Cambio estructural y com-
Chile. CEPAL. petitividad: el caso colombiano, documento de tra-
Alcorta, L. Oxford, UK: Oxford University Press. bajo. Bogotá: DANE.
Arango, C. y Rojas, A. M. (2003). Demanda labo- Hommes, R. (1994). Una apertura hacia el futuro.
ral y reforma comercial en el sector manufacturero Balance económico 1990-1994. Bogotá: Ministerio
colombiano: 1997-1999. Ensayos sobre política eco- de Hacienda y Crédito Público.
nómica 44. Bogotá, Banco de la República. García, J. G. (2004). Tendencias estructurales y
Banco Mundial (2008). The Growth Report: Stra- reforma neoliberal en la industria manufacturera co-
tegies for Sustained Growth and Inclusive Develop- lombiana. Informe final del proyecto “Liberalización
ment. Washington, DC. Comisión sobre Crecimiento y Transformación en la Industria”. Sistema Universi-
y Desarrollo. tario de Investigación. Bogotá: Universidad Autóno-
Banco Mundial (2013). World Development Re- ma de Colombia.
port: Jobs. Washington, DC. Disponible en: <https:// Kalmanovitz, S. y López, E. (2004). Patrones de
openknowledge. worldbank.org/handle/10986/11843>. desarrollo y fuentes de crecimiento de la agricultura.
Licencia: CC BY 3.0 Unported. Último acceso: septiem- Borradores de Economía. 288. Meléndez, M. (2003)
bre de 2013. Productivity dynamics of the Colombian Manufactu-
Clavijo, S. Vera, A. y Fandiño, A. (2012). La des- ring Sector. Documentos CEDE, 23. Bogotá: Univer-
industrialización en Colombia. Análisis de sus deter- sidad de Los Andes.
minantes. Bogotá: ANIF.

▶ VOLVER AL CONTENIDO 101


▶ BIBLIOGRAFÍA

ARTÍCULO 1
Mesa, H. y Gutiérrez, J. A. (1996). Los efectos no Rodrik, D. (2001). ¿Por qué hay tanta inseguri-
▶ 01
considerados de la apertura económica en el mer- dad económica en América Latina?, Revista de la
▶ 02
cado laboral industrial. Archivos de Macroeconomía CEPAL. 73.
ARTÍCULO 2
46. Bogotá: DNP. Rowthorn R. y Ramswamy, R. (1994). Deindus-
▶ 01

▶ 02
Moncayo, E. (2007). Impactos territoriales de la trialization: causes and Implications. IMF Working
▶ 03
globalización. Una perspectiva macro-sectorial. Bo- Paper. 97/42.
gotá: Grupo Editorial Ibáñez. Sachs, J. and Warner, A. (1997) Natural resource
Ocampo, J. A. (2005). The Quest for Dynamic Effi- abundance and economic growth. Center for Inter-
ciency: Structural Dynamics and Economic Growth national Development and Harvard Institute for Inter-
in Developing Countries. En Beyond Reforms: Struc- national Development and Cambridge MA.
tural Dynamics and Macroeconomic Vulnerability, Szirmai, A., Naudé, W. y Alcorta, L. (2013). Intro-
ed. Ocampo, J. A., Santiago and Palo Alto. CA: Eco- duction and Overview: The Past, Present and Future
nomic Commission for Latin America and the Ca- of Industrialization. En Pathways to Industrialization
ribbean and Stanford University Press. in the Twenty-First Century: New Challenges and
Organización de las Naciones Unidas para el De- Emerging Paradigms, eds. Szirrmai, A., Naudé, W. y
sarrollo Industrial. (2013). Informe sobre el Desarrollo Alcorta, L. Oxford, UK: Oxford University Press.
Industrial 2013. La creación sostenida de empleo: el rol Villamil, J. A. (2003). Productividad y cambio téc-
de la industria manufacturera y el cambio estructural. nico en la industria colombiana. Revista Economía y
Ortiz, C. H. (2004) An economic growth model Desarrollo. 2(1).
showing government spending with reference to Co- Weiss, J. (2013). Industrial Policy in the Twenty-
lombia and learning by doing. Colombian Economic First Century: Challenges for the Future. En Pathways
Journal. 2(1). to Industrialization in the Twenty-First Century: New
Pombo, C. (1999). Productividad industrial en Challenges and Emerging Paradigms, eds. Szirmai,
Colombia: una aplicación de números índices. Re- A., Naudé, W. y
vista de Economía del Rosario. 2(1). Weller, J. (2004): El empleo terciario en América
Ramey, G. y Ramey, V. (1995). Cross-country evi- Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Re-
dence on the link between volatility and growth. The vista de la CEPAL. 84 .
American Economic Review. 85(5).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 102


ANEXO 1
CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
POR GRUPO TECNOLÓGICO

Descripción completa CIIU* Código de revisión 3 CIIU Grupo tecnológico


Alimentos y bebidas 15 Baja tecnología
Productos derivados del tabaco 16 Baja tecnología
Textiles 17 Baja tecnología
Vestuario y productos de piel y cuero, calzado 18 y 19 Baja tecnología
Productos de madera (sin incluir muebles) 20 Baja tecnología
Productos de papel y cartón 21 Baja tecnología
Impresión y publicación 22 Baja tecnología
Muebles, industria manufacturera n. c.** 36 Baja tecnología
Coque, productos refinados de 23 Media tecnología
petróleo y combustible nuclear
Productos de caucho y plástico 25 Media tecnología
Productos minerales no metálicos 26 Media tecnología
Metales básicos 27 Media tecnología
Productos metálicos 28 Media tecnología
Químicos y productos químicos 24 Alta tecnología
Maquinaria y equipos n. c., y equipo de 29 y 30 Alta tecnología
oficina, contabilidad y computación
Maquinaria y aparatos eléctricos y equipos 31 y 32 Alta tecnología
de radio, televisión y comunicaciones
Instrumentos médicos, de precisión y ópticos 33 Alta tecnología
Vehículos automotores, remolques, 34 y 35 Alta tecnología
semirremolques y otros equipos de transporte

*CIIU: Clasificación Industrial Uniforme. **n. c.: no clasificado


Fuente: elaborado por ONUDI con base en ONUDI (2012).

▶ VOLVER AL CONTENIDO 103

También podría gustarte