Está en la página 1de 3

Concepto - Personas

Seguridad social en salud


Régimen especial: Son los afiliados a seguridad social en
salud en las Fuerzas Armadas, ECOPETROL y Universidades
Públicas.

Régimen Contributivo (EPS): Es un conjunto de normas que


rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación
se hace a través del pago de una cotización, individual o fami-
liar, o un aporte económico previo financiado directamente
por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador.
De acuerdo a la Ley 100 en el régimen contributivo están las
personas que tienen capacidad de pago como empleados que
devenguen un salario mínimo o más, pensionados y trabaja-
dores independientes, que devenguen más de dos salarios
mínimos quienes deben aportar una parte de sus ingresos
mensuales para tener derecho a la atención en salud.

Régimen Subsidiado (EPS-S): Régimen creado con el objeto


de asegurar el acceso al Sistema de Seguridad en Salud de
toda la población en condiciones equitativas, en especial, de
los más pobres y vulnerables. Este régimen se financia con
aportes fiscales de la Nación, los departamentos, los distritos,

Gran
los municipios, el Fondo de Solidaridad y Garantía y recursos
de los afiliados en la medida de su capacidad. En el régimen
subsidiado se encuentran todas las personas más pobres y

Encuesta
vulnerables, como los campesinos, las madres gestantes,
ancianos, indígenas, los recicladores y los vendedores ambu-
lantes, que no tienen capacidad de pago.

Integrada de
Posiciones Ocupacionales
Obrero o empleado de empresa particular: Es la persona que

Hogares
trabaja para un empleador privado en condición de asalariado.
Aquí se incluyen los que trabajan como asalariados en organi-
zaciones de servicio social, sindical, iglesias y otras organiza-
ciones sin fines de lucro.

(GEIH)
Obrero o empleado del gobierno: Es aquella persona que tra-
baja para una entidad oficial en condición de asalariado (inde-
pendientemente del cargo que desempeñe). Se incluyen aquí
las personas vinculadas a entidades mixtas (de propiedad pri-
vada y del Estado), siempre y cuando la persona esté cobijada
con el régimen del empleado del Estado.
Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH) Glosario de capítulos agrupados en “personas”

Empleado doméstico: Es aquella persona que le trabaja a un


solo hogar realizando actividades propias del servicio domés-
Poblaciones e indicadores
tico y recibe por su trabajo un salario en dinero y/o en especie. Población en edad de trabajar (PET): Está constituida por las
Comprende a los sirvientes, conductores, jardineros, porteros personas de 12 y más años en la parte urbana, y de 10 años y
de casa, niñeras, amas de llaves, etc. Estas personas pueden más en la parte rural.
vivir o no en el hogar donde trabajan.
Población económicamente inactiva (PEI - Inactivos):
Trabajador por cuenta propia: Según la Clasificación Inter- Corresponde a las personas en edad de trabajar que mani-
nacional de la Situación en el Empleo (CISE-1993), son las festaron no estar ocupadas ni desocupadas en un período de
personas que explotan su propia empresa económica o que referencia.
ejercen por su cuenta una profesión u oficio con ayuda o no
de familiares, pero sin utilizar ningún trabajador (empleado u Población económicamente activa (PEA): También se llama
obrero) remunerado. Estas personas pueden trabajar solas o fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que tra-
asociadas con otras de igual condición. bajan o están buscando empleo.

Patrón o empleador: Son las personas que dirigen su propia Esta población se divide en:
empresa económica o ejercen por su cuenta una profesión
u oficio, utilizando uno o más trabajadores remunerados, Ocupados (O): Son las personas que durante el período de
empleados y/u obreros. Según la Clasificación Internacional referencia se encontraban en una de las siguientes situacio-
de la Situación en el Empleo (CISE-1993) se entiende como nes:
empleador a la persona que dirige su propia empresa econó-
1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana
mica o que ejerce por cuenta propia una profesión u oficio, y de referencia.
que contrata a uno o más empleados.
2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían
Trabajador familiar sin remuneración: Es la persona no remu- un trabajo.
nerada (no recibe salario en dinero ni en especie), que trabajó
3.Trabajadores sin remuneración que trabajaron en la semana
por lo menos una hora en la semana de referencia en una de referencia por lo menos 1 hora.
empresa económica explotada por una persona emparentada
con ella, que reside en el mismo hogar. Desocupados (D): Son las personas que en la semana de refe-
rencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:
Trabajador sin remuneración en empresas o negocios de
otros hogares: Es la persona no remunerada (no recibe sala- 1. Desempleo abierto:
rio en dinero ni en especie), que trabajó por lo me-nos una
a. Sin empleo en la semana de referencia.
hora en la semana de referencia en una empresa económica
explotada por una persona emparentada o no con él que NO b. Hicieron diligencias en el último mes.
reside en el mismo hogar. c. Disponibilidad.
Jornalero o peón: Son los trabajadores que se dedican direc- 2. Desempleo oculto:
tamente a la producción de bienes agrícolas y pecuarios, bajo
a. Sin empleo en la semana de referencia.
la dependencia de un solo patrón del que obtienen una remu-
neración ya sea fija o por unidad producida. b. No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últi-
mos 12 meses y tienen una razón válida de desaliento.
c. Disponibilidad.
Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH) Glosario de capítulos agrupados en “personas”

Razones válidas de desempleo: Razones no válidas de desempleo:


a. No hay trabajo disponible en la ciudad. a. Se considera muy joven o muy viejo.
b. Está esperando que lo llamen. b. Actualmente no desea conseguir trabajo.
c. No sabe cómo buscar trabajo. c. Responsabilidades familiares.
d. Está cansado de buscar trabajo. d. Problemas de salud.
e. Está estudiando.
f. Está esperando la temporada alta. f. Otra razón.
g. Carece de la experiencia necesaria.
h. No tiene recursos para instalar un negocio.
i. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo.

Principales indicadores que se pueden obtener


• Porcentaje de PET: Este indicador muestra la relación por- • Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la
centual entre el número de personas que componen la pobla- población ocupada (OC) y el número de personas que integran
ción en edad de trabajar, frente a la población total. la población en edad de trabajar (PET).

• Tasa global de participación (TGP): Es la relación porcen- • Tasa de subempleo (TS): Es la relación porcentual de la
tual entre la población económicamente activa y la población población ocupada que manifestó querer y poder trabajar más
en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la horas a la semana (PS) y el número de personas que integran
población en edad de trabajar sobre el mercado laboral. la fuerza laboral (PEA).

• Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre el


número de personas que están buscando trabajo (DS), y el
número de personas que integran la fuerza laboral (PEA).

También podría gustarte