Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUACIÓNUNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO“SANTIAGO
MARIÑO”
SEDE: CIUDAD OJEDA – EXTENSIÓN COL.

Técnicas y normas de dibujos

Joalix Vásquez

28.264.846

Ciudad Ojeda, Edo. Zulia, 2020.


Escalas

La escala se define como una relación numérica proporcional que nos permite
relacionar los tamaños o dimensiones reales y verdaderas de los objetos a sus
respectivas representaciones, dibujos o imágenes en un formato determinado de papel,
ya que este último tiene un tamaño específico y normalizado además de ser apto para
la correcta lectura por parte de una sola persona. Por esto mismo es que el uso de la
“escala” nos permitirá representar lo siguiente:

a) Un proyecto que en la realidad es bastante grande, como por ejemplo un edificio o


una casa.

b) Un elemento que es demasiado pequeño, como por ejemplo el engranaje de un reloj.

C) Un elemento que está en el mismo tamaño respecto al formato y por ello no necesita ser
ampliado ni reducido, como por ejemplo, una botella pequeña.

La escala también nos permite representar un proyecto, objeto o un vehículo de forma


tridimensional que ser en mayor, menor o igual tamaño que el real. Esta representación se
conoce como modelo o también maqueta.

La escala es uno de los instrumentos más importantes para la confección de dibujos. A


veces podemos denominar como escala a cualquier regla graduada, sin embargo, las
preferidas por los dibujantes son las escalas triangulares. Este término tiene otras
acepciones como lo es en el caso del dibujo técnico y otras ramas de la ciencia y la
técnica.

En resumen, la escala es una relación de ajuste de tamaño proporcional que nos


permite representar en un formato pequeño una superficie u objeto de gran tamaño o
en el caso inverso, un objeto muy pequeño en una superficie grande.

Tipo de escalas

 Natural: La escala Natural hace referencia al tamaño real del objeto, es decir,
la escala 1:1. En este caso los objetos se pueden dibujar en su tamaño real
sin mayor problema ya que su tamaño calza perfectamente con el formato a

2
utilizar para su dibujo. En esta escala no hay reducción o ampliación de
ningún tipo.
 Ampliación: La escala será de ampliación cuando X:1. Esto quiere decir que
el objeto a representar en el dibujo es demasiado pequeño para que sea
dibujado en su tamaño “real”, y por ello será más grande en el dibujo,
dependiendo del valor que demos a X.
Ejemplo: 10:1, esto quiere decir que 10 cms del dibujo equivaldrán a 1 cm
real.
 Reducción: La escala será de reducción cuando 1:X. Esto quiere decir que el
objeto a representar en el dibujo es demasiado grande para que sea dibujado
en su tamaño “real”, y por ello será más pequeño en el dibujo.
Ejemplo: 1:100, esto quiere decir que 1 cm del dibujo equivaldrá a 100 cms
reales.

Formas de representación

Las escalas desde el punto de vista matemático, se expresan de diversas formas:

 Como fracción representativa:

1/2, 1/100, 1/5000, etc o 1:2, 1:100, ó 1:5000

 Como igualdades o equivalencias:

4cm= 200m, 1cm= 10m

 En forma gráfica, por ejemplo de barras o transversales.

Normas de acotación

- Las líneas indicadoras no deben cruzarse entre sí, ya que dificultarían a otras líneas.

- No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o
se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.

- Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.

- Las líneas de cota no deben cruzar las líneas de extensión.

- Las líneas de cota no deben coincidir con las líneas de dibujo.

3
- Las cifras decimales deben mostrar bien claro su coma o punto decimal.

- Las cifras deben colocarse, en lo posible, fuera de las áreas con un rayado de
sección.

- Cuando todas las cotas están dadas bajo el mismo sistema métrico, se colocara una
nota especificando el sistema.

- Las líneas de cotas deben ser dibujadas, dejando una distancia lo suficientemente
grande para rotular la cota, de unos 8 mm.

- Los redondeamientos y chaflanes deben ser acotados prolongando las auxiliares de


cota y las líneas aristas.

- Nunca se utilizarán los ejes y las aristas como líneas de cota.

- Las cuerdas, ángulos y arcos se pueden acotar correctamente de dos maneras


diferentes; las líneas de cota son paralelas o concéntricas al elemento. Cabe destacar
que se pueden utilizar los símbolos de un arco y un triángulo abierto para diferenciar un
ángulo y un arco.

- Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí.

- Las líneas de referencia o extensión deben encontrarse con la línea de cota en un


ángulo de 90 grados, salvo casos especiales.

- Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada, una línea de cota encima
de la otra.

- Las cotas de detalle son las que deberán ir más cercanas al dibujo, luego las
generales.

- La línea indicadora no deberá tocar la línea de perfil visible del dibujo.

- Las líneas ocultas no se deben acotar.

- Las separaciones de las líneas de cota deberá ser uniforme en todo el dibujo.

- Los números y las notas deberán ser escritos sobre líneas guías.

- La longitud de la cabeza de la flecha debe ser aproximada a la altura de los números


enteros.

- La línea indicadora dirigida a un círculo debe ser radial.

- Los arcos menores o iguales a 180° se acotan con su radio.

4
- Los arcos mayores de 180° se acotan con su diámetro.

- Las cotas relacionadas como el diámetro y profundidad de un agujero, se


indicarán sobre la misma vista.

- Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya


que puede implicar errores en la fabricación.

¿Qué se entiende por perspectiva?

Para la representación de objetos en el dibujo técnico se utilizan diversas


proyecciones que se traducen en vistas de un objeto o proyecto, las cuales suelen
ser los planos o vistas 3D que nos permiten la interpretación y construcción de este.
El dibujo técnico consiste en esencia en representar de forma ortogonal varias
vistas cuidadosamente escogidas, con las cuales es posible definir de forma precisa
su forma, dimensiones y características. Además de las vistas tradicionales en 2D
se utilizan proyecciones tridimensionales representadas en dos dimensiones
llamadas perspectivas.

¿Qué se entiende por perspectiva?

Se considera así al hecho de llevar los puntos, líneas y planos de un objeto


sobre una superficie o plano, en dirección rectilínea. Así podemos decir que, un
punto A se proyecta sobre un Plano de Proyección cuando la línea proyectante
pasa por el punto A e intersección con el plano de proyección, obteniendo el punto
A’. De la misma forma, obtendremos la proyección del segmento AB, obteniendo el
segmento proyectado A’B’. Un plano, formado por tres puntos, quedaría proyectado
cuando sus tres puntos A, B y C se proyectan sobre un plano teniendo los puntos
A’, B’ y C’. Obtendríamos la figura proyectada.

Dentro de la perspectiva encontramos la proyección isométrica, que es un


método gráfico de representación, más específicamente una axonometría cilíndrica
ortogonal. Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos
dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman
ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma
escala.

La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que


tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar
la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo
humano.

La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de


los ejes coordenados x, y, z conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los

5
objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 45º en las tres
direcciones principales (x, y, z).

Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el


vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto. los ejes
x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical,
el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas),
mantienen 120º entre ellos.

En perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de reducción de las


dimensiones equivalente a 0,82. El dibujo isométrico puede realizarse sin
reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos del dibujo paralelos a los
ejes, se corresponderán con las del objeto.

6
Bibliografía

www.dibujotecnico.com/
es.slideshare.net/
www.monografias.com
ibiguridt.wordpress.com/
www.mvblog.cl

También podría gustarte