Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P. “SAN AGUSTÍN”
GEOGRAFÍA
4º AÑO – SECCIÓN B

LA GRAN COLOMBIA

Nombre:
Iván Santos

Ciudad Ojeda, Octubre 2022.


La historia de la Independencia de Venezuela tiene sus inicios en 1810
cuando el gobernador español Vicente Emparán fue destituido como Capitán
General de la Capitanía General de Venezuela, por lo que se estableció una
Junta en Caracas. En toda Venezuela se dieron diferencias de opinión sobre
si las distintas provincias debían seguir su ejemplo y establecer sus propias
Juntas; si debían apoyar a la Junta de Caracas o si deban seguir siendo
leales a España. Estas diferencias dieron lugar a una guerra civil.
En ese momento, la Junta de Caracas proclamó estar actuando en nombre
de Fernando VII, el rey español que había abdicado después de la invasión
napoleónica de la Península española. Sin embargo, una facción estaba a
favor de la independencia dando lugar a una campaña donde al frente
estuvieron Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Miranda usó la bandera
tricolor esta campaña de independencia.
Posteriormente, en 1811, Francisco Miranda convenció al Congreso
Nacional de Venezuela a declarar la independencia. Muchas regiones en
Venezuela declararon su independencia el 5 de julio de 1811, Sin embargo,
hubo regiones que se negaron a unirse a la república como Coro, Maracaibo,
Guayana y Valencia. Por lo tanto, a pesar de la proclamación de la
independencia, todavía había una guerra interna en apogeo. La Primera
República de Venezuela se perdió en 1812, después de la Batalla de La
Victoria y un terremoto en Caracas. Francisco Miranda y Simón Bolívar
encabezaron una campaña para ganar el control de Venezuela de nuevo, y
la Segunda República de Venezuela se estableció en 1813, que fracasó
debido a rebeliones locales y a una reconquista realista española.
Más tarde, la Tercera República de Venezuela fue declarada por Simón
Bolívar en el año 1817, durante la Guerra de Independencia de Venezuela.
Esta república terminó después de que el Congreso de Angostura de 1819
decretó la unión de Venezuela con Nueva Granada, para formar la República
de Gran Colombia. Venezuela volvería a ser una república independiente
tras su separación de la misma en 1830, con José Antonio Páez como
presidente.
Retomando la época de la Segunda República de Venezuela, tras
fracasar, a fines de 1816, Bolívar, se había refugiado en el Caribe,
desembarcó en la isla Margarita, y de allí pasó a Angostura, donde organizó
un ejército libertador con la ayuda de otros jefes patriotas como Santiago
Mariño, Manuel Piar, José Antonio Páez y Rafael Urdaneta. Durante 1817
Bolívar lideró una expedición que logró liberar gran parte del territorio
venezolano. En 1819 cruzó los Andes, venció a los realistas en la batalla de
Boyacá y entró en Bogotá, liberando también a Nueva Granada. Así, el 17 de
diciembre, diputados de las provincias liberadas, reunidos en el Congreso de
Angostura, votaron la Ley Fundamental, en la que se estableció la unión de
Venezuela y Nueva Granada, que pasaron a conformar la Gran Colombia. La
formación del nuevo Estado quedó asegurada tras la victoria de Bolívar en
la batalla de Carabobo, en 1821.
Para lograr la separación de Venezuela de la Gran Colombia, se llevó a
cabo la Cosiata, que fue un movimiento político comandado por el General
José Antonio Páez el día 30 de abril, que en un principio buscaba la reforma
de la Constitución de Cúcuta para obtener su parcial independencia de
la Gran Colombia en cuestiones de decisiones jurídicas y económicas, pero
con la dependencia al Libertador para que siguiera siendo el protector de
Venezuela.
Para el año de 1826 se presentía un inminente enfrentamiento entre
Santander, Bolívar y Páez. Este último convocó a elección de diputados con
la finalidad de conformar un nuevo congreso constituyente para el mes de
enero de 1827 el cual le daría un nuevo sistema legal al país. Bolívar al verse
enterado de esta situación sale desde Lima rumbo a Venezuela el 4 de
septiembre de 1826, arribando a Puerto Cabello el 31 de diciembre. Días
después en la población de Naguanagua se encuentra con Páez, donde
reafirman su unión libertadora, finalmente entraron juntos a Valencia y
Caracas, ciudad última donde el Libertador otorgó una amnistía general a los
involucrados en La Cosiata y ratificó a José Antonio Páez como Jefe Civil y
Militar del Departamento de Venezuela.

También podría gustarte