Está en la página 1de 12

CAPÍTULO II

Antecedentes de la Investigación

Tomando como referencia el trabajo presentado por García y Rivera


(2016), “Estudio de factibilidad para la creación de empresa en
Fusagasugá, Pula Batidos”, realizado en la Universidad de Cundinamarca
en la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, en
Fusagasugá, Colombia. Esta investigación tuvo el objetivo de realizar un
estudio de factibilidad para la creación de empresa en Fusagasugá, dedicada
a la fabricación de batidos hecho de pulpa.
Así pues, este estudio de factibilidad contribuye de forma teórica con
el presente proyecto, aportando una explicación clara sobre el proceso
necesario para llevar el estudio que se requiere para determinar si la
creación de una empresa dedicada a la producción resulta factible o no,
destacando la importancia de estudiar cada aspecto técnico, organizativo,
económico y social para generar una respuesta confiable.
Por otro lado, se consideró también el trabajo de grado presentado por
Duarte (2015), titulado “Estudio de factibilidad para la creación de una
fábrica de ropa deportiva en el cantón Quinsaloma”, el cual fue
presentado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en la Facultad de
Ciencias Empresariales, Administración Financiera, en Los Ríos, Ecuador.
Este trabajo de grado tuvo el objetivo de elaborar un estudio de factibilidad
para la creación de una fábrica de ropa deportiva en el Cantón Quinsaloma.
Dicha investigación se considera del tipo no experimental porque se
analizaron hechos ya existentes, y del tipo descriptiva transversal, utilizando
métodos de investigación como la encuesta y observación, identificando
todas las características referentes al mercado. Por ello, este antecedente
genera aportes teóricos-metodológicos vinculados a la variable abordada en
el presente estudio, auxiliando en el proceso metodológico que esta implica.
Por último, se presenta el estudio presentado por Arias y Peña (2009),
titulado “Factibilidad para la creación de una fábrica de pijamas para
niños y niñas menores de seis años en la Ciudad de Bucaramanga”,
desarrollado en la Universidad Industrial de Santander, en el Instituto de
Proyección Regional y Educación a Distancia, en la especialidad de Gestión
Empresarial. Este estudio tuvo el objetivo de realizar un estudio de mercado
para la creación de una fábrica de pijamas para niños y niñas menores de
seis años en dicha ciudad.
Esta investigación se considera del tipo concluyente-transversal, ya que
suministra información que ayuda a evaluar y seleccionar un curso de acción,
y es descriptiva ya que se basa en el análisis de datos para la toma de
decisiones. Por lo cual, esta investigación se considera un aporte práctico, ya
que describe el curso de acción que se debe tomar, y cuáles son los datos a
recolectar en base a las necesidades del consumidor.

Bases Teóricas

Proceso Productivo

Quiroa (2019) define el proceso productivo como “el conjunto de tareas y


procedimientos requeridos que realiza una empresa para efectuar la
elaboración de bienes y servicios”. Por otro lado, Ucha (2013), expresa que
el proceso productivo es una secuencia de operaciones que transforman la
materia prima en un producto con valor económico para su comercialización.
Puede ser realizado de forma individual, o en escala industrial. Por último,
Editorial Etecé (2021), establece que se compone de etapas sucesivas por lo
que amerita estudio previo, planificación y la disposición de ciertos elementos
básicos, conocidos como materia prima, así como de una fuente de energía.
Los bienes terminados, o servicios son ofrecidos a través de un circuito de
comercialización que los hace llegar al consumidor.
Producto

Quiroa (2020) define el producto como “el resultado que se obtiene del
proceso de producción dentro de una empresa”. Por su parte, Editorial Etecé
(2021) considera que un producto es el bien o servicio obtenido al final de la
cadena productiva, o sea, a partir de la transformación de materias primas en
bienes elaborados o en servicios que prestar. Por último, Pérez (2009)
piensa que este es un objeto que se ofrece en un mercado con la intención
de satisfacer aquello que necesita o que desea un consumidor.

Elementos del Proceso Productivo

López (2020) explica que, los productores transforman los factores de


producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen
disponible Estableciendo los siguientes factores de producción y factores que
les caracterizan:

Factor Tierra

Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el


proceso productivo. Cuando hablamos de recursos naturales nos referimos a
todo tipo de recursos extraídos del planeta, no solo a la tierra cultivable. Por
ejemplo, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero),
así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.

Factor Trabajo

Es el tiempo que las personas dedican a la producción. A pesar de que


podemos diferenciar entre el trabajo físico y el intelectual, en el factor
productivo trabajo se engloban los dos tipos. De esta forma, las horas de
trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las
horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.
Factor Capital

Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios. Este tipo de factor productivo requiere de otros factores
productivos para poder producir bienes y servicios. Si bien es cierto, es el
factor productivo que más valor puede llegar a generar. Así, por ejemplo,
tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.

Factor de Capacidad Empresarial

Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de


forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas,
modificar su entorno y adaptarse al medioambiente. Cabe destacar que la
capacidad empresarial es el factor que explica gran parte del progreso de la
economía moderna. Los avances tecnológicos y organizativos han permitido
un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de
la capacidad de producción y crecimiento de las empresas.

Estrategia

Chong, Santamaría y Díaz (2007), definen la estrategia como patrón


específico de decisiones y acciones que los gerentes toman para utilizar
competencias clave con el fin de lograr una ventaja competitiva y superar a
sus competidores. Para Ortega (2016), es la combinación de todas las
decisiones tomadas y las acciones llevadas a cabo por la empresa para
alcanzar los objetivos empresariales y asegurar una posición competitiva en
el mercado. Es la columna vertebral de la empresa, ya que es la hoja de ruta
que conduce a los objetivos deseados. Finalmente, Orellana (2020) opina
que, La forma que tienen las empresas para alcanzar sus objetivos, se les
denomina estrategia empresarial y es una especie de carta de navegación.
Estructura Organizacional

Quiroa (2020) define la estructura organizacional como “la forma en la


que se asignan las funciones y responsabilidades que tiene que cumplir cada
miembro dentro de una empresa para alcanzar los objetivos propuestos”. Por
su parte, Editorial Etecé establece que son “las formas de organización
interna y administrativa de una empresa u organización”. En este sentido,
Narváez (2020) explica que, al alinear y relacionar las partes de una
organización, la estructura organizacional permite que los grupos trabajen
juntos dentro de sus funciones individuales y determina cómo fluye la
información entre los niveles de la empresa para que esta pueda alcanzar su
máximo rendimiento. 

Oferta y Demanda

De acuerdo con Sevilla (2020), La ley de la oferta y la demanda es el


principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este
principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la
cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se
vende el producto. Por su parte, Navarro /2021), explica que la oferta es la
cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta, y la demanda es
la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
En otras palabras, la oferta y la demanda es un modelo económico que
proporciona la base para la economía de consumo. La oferta y el coste
dados de un bien, producto o servicio están determinados por la demanda y
cuánto pagarán los consumidores por este. Cuando la demanda de un
producto es alta, el precio aumenta, y cuando la demanda es baja, el precio
disminuye en consecuencia. Los consumidores y los productores entran en
una dinámica de tira y afloja, ya que ambos responden a estas dos fuerzas
del mercado. Cuando un nuevo producto sale al mercado y se vende muy
bien, el proveedor tiene la tarea de satisfacer la demanda.

Inversión

Chávez (2020), explica que la inversión es una acción que alude a la


destinación de algún tipo de recurso para conseguir beneficios. Los cuales
son: tiempo, capital y trabajo. Toda inversión conlleva consigo un riesgo, y la
rentabilidad de cada inversión es proporcional a su riesgo. Es decir, a mayor
rentabilidad, mayor riesgo, y viceversa. Sin embargo, que una inversión
represente una alta seguridad en su retorno (aunque poca rentabilidad), no
implica que la operación sea totalmente segura, ya que pueden existir
eventos impredecibles que podrían afectar dicha solidez de inversión. Según
el mismo autor existen diferentes tipos de inversión:

Según el tipo:

 Inversión a corto plazo: Son aquellas inversiones que se realizan para


obtener beneficios a corto plazo, generalmente menor a un año. En este
periodo, el inversor desea recuperar su inversión inicial y además
generar ganancias.
 Inversión a largo plazo: Son las inversiones que se realizan pensando en
los beneficios a largo plazo, generalmente superior a un año.

Según su estrategia

 Inversión agresiva: Es una estrategia que consiste en invertir en


instrumentos de alta liquidez, con alto nivel de riesgo y elevados
rendimientos, para conseguir beneficios cuantiosos en un periodo de
tiempo corto.
 Inversión conservadora: Es una estrategia que busca invertir en
instrumentos con baja liquidez, con bajo nivel de riesgo y modestos
rendimientos, para conseguir beneficios estables en el largo plazo.

Licencias

Camino Financial (2023) define una licencia de negocio como la


aprobación, certificado o permiso obligatorio que permite o autoriza a una
empresa a operar dentro de una jurisdicción específica. En otras palabras,
las agencias gubernamentales pueden multar o cerrar un negocio que opera
sin licencia o con una vencida. Por lo general, hay una tarifa asociada con el
proceso. Una licencia es distinta de los documentos presentados a un
secretario de estado que establece el negocio en sí.
 Permiso / licencia de vendedor: para recaudar impuestos sobre las
ventas sobre bienes / servicios sujetos a impuestos
 Licencia profesional: requerida para algunos negocios específicos
como: contabilidad, asesoría legal, trabajos de plomería, terapia de
masajes.
 Licencias de servicios financieros: se pueden dividir en 4 tipos:
 Licencia de corredor: imprescindible si está haciendo negocios en los
mercados comerciales
 Licencia de dinero electrónico: para empresas que necesitan su propio
sistema de pago
 Licencia bancaria: principalmente para pequeñas organizaciones de
crédito para brindar servicios bancarios.
 Licencia financiera: Licencia importante para servicios de gestión
financiera y fondos de inversión.

Asimismo, una licencia comercial muestra que la compañía cumple con


las reglas requeridas para obtener una licencia. Esas regulaciones existen
para proteger tanto al negocio como a los clientes de responsabilidades o
daños. Las licencias comerciales son herramientas esenciales para las
compañías en casi todas las industrias. Operar sin la licencia adecuada
puede resultar en multas y sanciones, el cierre de la empresa o incluso
cargos penales.

Permisos Sanitarios

Jiménez y Lindo (2017) definen es un acto administrativo expedido por la


autoridad sanitaria competente, mediante el cual se autoriza a una persona
natural o jurídica para fabricar, procesar, envasar, importar y/o comercializar
un producto de riesgo medio en salud pública con destino al uso humano.
Por su parte, De Pablos (2019), explica que el registro sanitario permite a las
autoridades proteger la salud y el bienestar de los consumidores y facilitar el
control permanente de las empresas inscritas. Por otro lado, las entidades
sometidas a regulación por parte del registro sanitario se clasifican, de
acuerdo con su actividad comercial, en industrias de elaboración, envasado,
producción y transformación; de distribución y almacenamiento; y de
importación de productos provenientes de naciones fuera de la Unión
Europea.

Riesgos

Seco (2023) explica que cualquier emprendimiento conlleva


incertidumbres que pueden traducirse en riesgos para el mismo. Los riesgos
de empezar un negocio pueden ser riesgos internos, como pérdida de
recursos, riesgos operacionales, tensiones en las relaciones de trabajo; así
como también existen riesgos externos como la aceptación del producto o
servicio, cambios en el mercado o falta de liquidez.
 Pérdida de recursos.
 Riesgos operacionales, que involucran errores de gestión, de
producción, riesgos legales. La planificación, formación y organización
son vitales: marca plazos según prioridades para todas las actividades
y planes de acción.
 Tensiones en relaciones laborales, debido a opiniones diferentes,
insubordinación, entre otros.
 La mayor o menor aceptación de tu producto o servicio: Un
buen estudio de mercado es indispensable y ayuda a saber si existe
demanda.
 Cambios en el mercado: incremento de la competencia, cambios de la
demanda, etc.
 La posible falta de liquidez.

Bases Legales

Ley Pública 110-403: Priorización de Recursos y Organización de la


Propiedad Intelectual – Acta de 2008

La propiedad intelectual (PI) se relaciona con las creaciones de la mente,


como las invenciones, las obras literarias y artísticas, y los símbolos,
nombres e imágenes utilizados en el comercio. La PI está protegida por la
legislación, por ejemplo, en el ámbito de las patentes, el derecho de autor y
las marcas, que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las
invenciones o creaciones. Al equilibrar el interés de los innovadores y el
interés público, el sistema de PI procura fomentar un entorno propicio para
que prosperen la creatividad y la innovación.

Ley de Normas Justas de Trabajo


La Ley de Normas Justas de Trabajo exige que se hagan los pagos de
salarios debidos en el día regular de pago que cubre ese periodo del pago.
Es ilegal hacer deducciones de los sueldos por falta de fondos o mercancía,
para comprar uniformes requeridos por el empresario y por el costo de
herramientas del oficio, si esas deducciones reducen el salario del empleado
a menos de la tasa mínima exigida por la ley o si reducen la cantidad de
pago de sobretiempo debida bajo la ley.
Asimismo, la Ley de Normas Justas de Trabajo establece normas básicas
sobre el salario mínimo, el pago de sobretiempo y regula el empleo de
menores, existen ciertas prácticas de empleo que la Ley no regula o exige:
1) Pago por vacaciones, días feriados, terminación de empleo o
enfermedad.
2) Períodos para comer o descasar, días feriados o vacaciones.
3) Pago adicional por trabajar fines de semana o en días feriados.
4) Aumento de sueldo o beneficios suplementarios.
5) Aviso de despido, razón y pago inmediato del último sueldo de
los empleados despedido.
Una empresa bajo el alcance de esta Ley es una cuyas actividades
operativas son realizadas mediante operaciones unificadas o control común
por una o varias personas, para el fin común del negocio, y (1) cuyo volumen
bruto anual de ventas hechas o negocio hecho es por lo menos de $500,000
(excluyendo los impuestos que se imponen en la venta al por menor y que se
especifican por separado); o (2) está dedicada a dirigir un hospital, una
institución primariamente dedicada al cuidado de enfermos, ancianos o de
enfermos mentales que residen en ella; una escuela para niños mental o
físicamente incapacitados, o para niños superdotados; un jardín infantil,
escuela primaria o secundaria o una institución de enseñanza superior (con
el fin de rendir ganancias o no); o (3) sea una actividad de una agencia
pública.
Ley de Seguridad y Salud Ocupacional

Esta ley establece que todo trabajador tiene derecho a trabajar en un


entorno seguro. Se aprobó la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970
con el fin de impedir que los trabajadores mueran o se lesionen en el trabajo.
La ley exige que los patronos brinden a sus trabajadores condiciones de
trabajo libres de peligros conocidos. Con la ley se creó la Administración de
Seguridad y Salud Ocupacionales (OSHA), que establece y ejecuta normas
que protegen la seguridad y salud en el lugar de trabajo. Además, OSHA
brinda información, capacitación y asistencia a patronos y trabajadores.
La Ley confiere a los trabajadores el derecho a condiciones de trabajo
seguras y saludables. Es deber de los patronos brindar un ambiente de
trabajo libre de peligros conocidos que podrían causar lesiones a sus
trabajadores. Asimismo, esta ley confiere a los trabajadores derechos
importantes de participar en actividades que garanticen su protección de
peligros laborales. Este folleto explica los derechos de los trabajadores a:
 Presentar una demanda confidencial ante OSHA para que se
inspeccione su lugar de trabajo.
 Recibir información y capacitación sobre los peligros y métodos para
evitar lesiones y las normas de OSHA que rigen su lugar de trabajo.
La capacitación debe impartirse en un idioma y con vocabulario que
los trabajadores comprendan.
 Consultar el registro de lesiones y enfermedades laborales que
ocurren en su lugar de trabajo.
 Recibir copias de los resultados de pruebas y monitorización
realizados para identificar y medir los peligros en el lugar de trabajo.
 Obtener copias del historial médico de su lugar de trabajo.
 Participar en una inspección que realice OSHA y hablar en privado
con el inspector.
 Presentar una denuncia ante OSHA si el patrono ha tomado
represalias en su contra por haber solicitado una inspección o por
haber ejercido cualquiera de los otros derechos que confiere la Ley de
Seguridad y Salud Ocupacional.
 Presentar una denuncia si lo han castigado o tomado represalias
contra usted por actuar como “denunciante interno” en virtud de los
más de 20 códigos federales adicionales sobre los que OSHA tiene
jurisdicción.

También podría gustarte