Está en la página 1de 4

FICHA TÉCNICA

Muestreo de suelos. Criterios básicos


Ing. Ftal. Carlos Buduba. Laboratorio de Suelos - CIEFAP-UNPSJB

Introducción
¿Es usted exportador?
vas. Una del cuadro que hoy sostie-
Si se quiere conocer alguna pro- ne su actividad productiva y la otra,
piedad del suelo, generalmente se la Si se dedica a cualquiera de las
actividades agropecuarias que se de un lugar en donde se mantengan
estima en base al promedio de un las condiciones previas a dicha ac-
número determinado de muestras desarrollan en nuestra Región An-
dino Patagónica la respuesta es afir- tividad (por ejemplo, en cercanías
analizadas en laboratorio. Sin embar- de los alambrados y edificios, potre-
go, estas propiedades presentan gran mativa, porque toda actividad sos-
tenida en el tiempo produce una ros clausurados, banquinas de ca-
variabilidad en el espacio (en superfi- minos, etc.).
cie y profundidad) y en el tiempo, exportación de nutrientes que mu-
siendo difícil lograr exactitud y repe- chas veces no es tenida en cuenta.
tibilidad en los resultados. Además, Es factible que si realiza esta
en el laboratorio se utilizan pocos ¿Se puso a pensar que los kilos simple experiencia, se sorprenda al
gramos de suelo para interpretar las de carne, pasto, madera, granos, comprobar las variaciones que se
características de varios millones de bulbos y/o frutas que salen de su produjeron a lo largo de los años. La
kilogramos. Por este motivo, la obten- establecimiento se producen en gran causa de esos cambios se debe a la
ción de una muestra representativa, parte gracias a los aportes efectua- política exportadora de nutrientes
se convierte en un punto crucial para dos por los nutrientes del suelo y que su establecimiento viene desa-
lograr confiabilidad en los análisis de que los mismos son limitados? rrollando en forma sostenida.
suelo, que están basados en la cien-
cia, pero que no dejan de ser medicio- ¿Todavía tiene dudas? La diferencia entre lo que había
nes indirectas e imperfectas. y lo que hoy existe es la parte de su
capital (suelo) que en el futuro no
Confírmelo fácilmente compa- volverá a darle una renta. Esta pér-
No existe una metodología única
rando algunas características del dida de nutrientes puede reducir los
para la toma de muestras, pues la
suelo (pH, materia orgánica, bases beneficios económicos y poner en
variable del suelo que pretendemos
de cambio, nitrógeno, fósforo, azu- peligro la continuidad futura del re-
conocer la condiciona. Sin embargo,
fre) de algún lugar de su estableci- curso.
hay criterios básicos que se deben
miento bajo actividad productiva y
respetar para lograr los mayores be-
observe si se produjeron cambios
neficios en el momento de definir las Hoy este tipo de información
en el tiempo.
prácticas de conservación y manejo. (análisis de suelo e interpretación
de los datos) es necesaria para to-
Pero... en regiones como la mar decisiones de conservación y
Responsable del muestreo nuestra, en donde los análisis de manejo que permitan una produc-
suelo no son una práctica generali- ción sostenida en el tiempo. El mo-
zada, ¿existe esta posibilidad? nitoreo permanente de sus activida-
La toma de muestras debe ser des le permitirá tomar las mejores
realizada por una persona responsa- decisiones en sus lotes, asegurando
Sí. usted puede tener una idea
ble, con conocimiento de las caracte- el mantenimiento y aumento de sus
del total de sus exportaciones com-
rísticas del campo y del objetivo del niveles de productividad.
parando dos muestras representati-
muestreo. La participación del técni-
co y del propietario en la diagrama-
ción y extracción de las muestras es
lo más conveniente.

Patagonia Forestal - Año X Nº1 - Abril 2004 - Pág. 9


Muestrear áreas homogéneas

Dentro del área de interés, es muy


importante identificar los sectores que
a simple vista presentan condiciones
de paisaje (pendiente, exposición, dre-
naje, cambios de vegetación, etc.) o
antecedentes de uso diferentes, que
puedan definir áreas con característi-
cas distintas a sus aledañas (Figura
1). Estos sectores deben ser mues-
treados en forma independiente, evi-
Figura 1. Identificación de áreas homogéneas según diferencias de paisaje y
tando siempre las áreas con posible antecedentes de uso.
influencia de caminos, alambrados,
construcciones, deyecciones, agua-
das, sendas, cuevas, etc. Esto incluye
las superficies con problemas locali-
zados (manchones) que, si son poco
representativas del área, deben ser
excluidas.

¿Cuándo muestrear? Figura 2. Diferentes patrones de recorrido para extraer submuestras en áreas
homogéneas.
Se debe realizar esta actividad
sólo cuando se tenga tiempo para
efectuar bien el muestreo y antes de tividad de las propiedades edáficas de Los fertilizados y salinos presentan
definir las medidas de manejo. Es un área homogénea. Salvo para ca- gran variabilidad en superficie y pro-
conveniente tomar siempre las mues- sos especiales (densidad aparente, fundidad. En estos últimos, se suele
tras en la misma época del año, para trabajos científicos, cartografía de muestrear la costra salina por separa-
poder realizar comparaciones en el suelos, etc.), esta modalidad de mues- do (anotando el espesor y profundi-
tiempo. Se deben dejar pasar al me- treo es la más conveniente e implica dad) o los primeros 5 cm.
nos 48 horas después de lluvia o riego conocer las siguientes pautas:
intenso.
2. Selección de los puntos de extracción de
Si el objetivo es caracterizar el 1. Número de submuestras cada submuestra.
suelo con un análisis completo, gene-
Cada muestra compuesta está
ralmente se realiza en cada ciclo de
constituida por un número de sub- Se debe elegir algún patrón de
rotación (3 - 5 años). En cambio, para
muestras según el siguiente criterio: recorrido dentro de cada área homo-
caracterizar "propiedades dinámicas",
se debe realizar 20 - 25 días antes de Uso extensivo génea, antes de efectuar la extrac-
la siembra o de cada fertilización y en 1 submuestra cada 2 - 3 ha ción de las submuestras, como se
cultivos intensivos (invernáculo, vive- observa en la Figura 2.
(entre 10 - 30 submuestras por
ros), y es todos los años. cada muestra).
Uso intensivo
3. Profundidad de muestreo.
10 - 30 submuestras por ha,
¿Cómo muestrear? cuadro o parcela.
Cada submuestra se extrae a una
profundidad que depende del objetivo
Con la obtención de una muestra Como orientación, hay que consi- del muestreo. Generalmente se con-
compuesta (mezcla de varias sub- derar que los suelos cultivados son sidera la profundidad en la que hay
muestras), se asegura la representa- más heterogéneos que los vírgenes. mayor desarrollo de raíces. Como

Pág. 10 - Patagonia Forestal - Año X Nº1 - Abril 2004


orientación y según el uso se puede
definir:
! Césped, invernáculo, viveros:
0 a 15 cm.
! Pradera, cultivos tradicionales:
capa arable (0 - 20 cm).
! Frutales, forestales:
0 - 30, 30 - 60 y 60 - 90 cm u
otros intervalos de interés.

Siempre es aconsejable realizar


observaciones más profundas para
determinar si existe algún factor limi-
tante (capa impermeable, salinidad,
rocosidad, etc.) que pueda afectar a
los horizontes superficiales (Figura 3).

4. Extracción de las submuestras.

Se debe comenzar por la elimina-


ción de la cobertura vegetal u hoja-
rasca en cada punto elegido y, con
Figura 3. Rodal de pino ponderosa afectado en su crecimiento por la abundante una pala limpia (libre de óxido y/o
presencia de piedras en profundidad. agroquímicos), realizar un corte en el
suelo en forma de V, arrojando la
primer palada a un costado. En la
segunda palada sacar, a la profundi-
dad de muestreo, una porción de unos
3 cm de espesor, descartando los
bordes mediante un corte con cuchillo
(Figura 4). Luego, introducir la mues-
tra en un recipiente grande y limpio
(bolsa, balde) desmenuzando los te-
rrones. Nunca se deben mezclar
muestras de diferentes profundi-
dades.

Figura 4. Extracción de una submuestra de 3 cm de espesor, descartando los bordes, 5. Cuarteo y obtención de la muestra com-
a una profundidad de muestreo seleccionada. puesta.

Una vez obtenida la última sub-


muestra (todas deben tener un volu-
men similar), se colocan sobre una
lona o plástico limpio, se mezclan y se
divide en cuatro partes iguales, de las
cuales se guarda una para volver a
repetir el cuarteo, hasta llegar a un
Figura 5. Obtención de la muestra compuesta por cuarteo a partir de todas las peso final aproximado de 0,5 - 1 kg
submuestras desmenuzadas y mezcladas. (Figura 5).

Patagonia Forestal - Año X Nº1 - Abril 2004 - Pág. 11


En sitios pedregosos la muestra
debe tener un contenido de piedras
proporcional al que posee el suelo.

6. Embolsado e identificación de la muestra


compuesta.

La muestra compuesta se introdu-


ce en una bolsa resistente (o doble
bolsa) y limpia. Se identifica clara-
mente con una etiqueta atada (o entre
las dos bolsas) o con marcador resis- Figura 6. Croquis con el origen de cada muestra compuesta.
tente al agua (nunca poner la etiqueta
en contacto con la muestra). En la
etiqueta se anota: fecha, estableci-
miento, responsable, número de lote,
Bibliografía consultada
superficie, número de submuestras,
Bullock D. 2000. Análisis de suelos. Algunas ideas INTA. 1984. Normas de muestreo de suelos para
profundidad de muestreo y cualquier análisis de fertilidad. EEA Bordenave. Circular de
acerca de precisión y producción bajo siembra
otra observación que sea útil para la directa. Conferencia presentada en el XVII Congre- extensión 17.
interpretación de los análisis. Se re- so Argentino de la Ciencia del Suelo. Traducción al López R. J. y López M. J. 1990. El diagnóstico de
comienda realizar un croquis para castellano en INPOFOS 6: 1 - 4. suelos y plantas. Ediciones Mundi-Prensa. Ma-
Instituto de Suelos y Agrotecnia. Instrucciones para drid, España. 363 p.
identificar el origen de cada muestra tomar muestras de suelos. Ministerio de Agricul- Sociedad Rural Argentina. Laboratorio de Análisis
compuesta (Figura 6). tura de la Nación. Bs. As. 11 p. Agropecuarios. Toma de muestras de suelos. 7 p.

7. Conservación y transporte de las muestras


compuestas. Laboratorio de Suelos
CIEFAP – UNPSJB
Las muestras compuestas se de-
C.C. 14 – 9200 Esquel – Chubut
ben conservar siempre en un lugar Te / Fax: 02945 – 453948 (int – 206)
fresco y a la sombra. De ser posible, e-mail: suelos@ciefap.cyt.edu.ar
http://www.ciefap.org.ar
enviarlas rápidamente al laboratorio
para asegurar la calidad de los resul- Servicio de análisis
tados.
Densidad aparente pH en agua
Si las muestras están muy húme-
Textura pH en ClK
das y el envío no puede ser inmediato,
orearlas a la sombra antes de embol- Humedad pH FNa
sar e identificar. Constantes de retención hídricas Conductividad eléctrica
Infiltración a campo Nitrógeno total
Materia orgánica Fósforo disponible
Capacidad de intercambio
Azufre disponible
catiónico
Cationes de intercambio
(Ca, Mg, Na, K)

Para cualquier consulta estamos a su disposición

Pág. 12 - Patagonia Forestal - Año X Nº1 - Abril 2004

También podría gustarte