Está en la página 1de 6

ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.

Plan del cambio


Hablar del cambio no es sencillo. Cambiar es modificar y todas las personas
muestran una reacción diferente a esto.

La gestión del cambio consiste en aprovechar las novedades en el entorno para


beneficio de nuestra empresa o institución. Se trata de anticiparse a los cambios
que hay y crear una estructura empresarial lo bastante flexible como para
responder a ellos, con la finalidad de buscar la mejor estrategia para lograr la meta
y objetivos planeados.

Se requiere un proceso para lograr el cambio:

1. De manera inicial se requiere percibir la necesidad del cambio,


principalmente por malos resultados de la empresa o algún problema de
otra índole.
2. Posteriormente se realiza un diagnostico organizacional.
3. Selección de la técnica de intervención más adecuada.
4. Acumulación del poder necesario para la introducción del cambio.
5. Planificación sistemática de la implementación del cambio.
6. Implementación del cambio.
7. Institucionalización del cambio.

Para continuar en lo concerniente al proceso para lograr el cambio, debemos


seleccionar la técnica de intervención mas adecuada. Como primer paso haremos
una estrategia para lo cual podemos apoyarnos en modelos preestablecidos.

Se elegirá el modelo Investigación de la acción el cual sigue una metodología


científica para administrar el cambio planeado:

 Diagnóstico
 Análisis
 Retroalimentación
 Acción
 Evaluación

Lomax (1990) define la investigación de la acción como una intervención en la


práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora. La intervención se
basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.

Este modelo tiene las siguientes características de acuerdo a Kemmis y


McTaggart (1988):

 Es participativo. La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral


de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
 Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en
todas las fases del proceso de investigación.
 Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción
críticamente informada y comprometida).
 Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
 Realiza análisis críticos de las situaciones.
 Procede progresivamente a cambios más amplios.

Se elegirá este modelo presentado debido a sus características y a su apego al


método científico, lo cual nos permite tener un mejor control y manejo de la
información.

En el caso que nos concierne se desarrollará de la siguiente manera:

1. Diagnóstico: Es importante considerar que la detección del problema exige


conocerlo a profundidad a través de la inmersión en el contexto a estudiar,
para comprender ampliamente quiénes son las personas involucradas,
cómo se han presentado los eventos o situaciones y lograr claridad
conceptual del problema a investigar e iniciar con la recolección de datos.
2. Análisis: Una vez recolectada la información se realizará el análisis de los
datos, lo cual se puede llevar a cabo con la ayuda de varias herramientas
(mapas conceptuales, diagramas causa-efecto, matrices, jerarquizaciones,
organigramas o análisis de redes). En este caso se propone el uso de un
diagrama de causa y efecto ya que este permite que los grupos organicen
grandes cantidades de información sobre el problema y determinen las
posibles causas.
3. Retroalimentación: Se lleva a cabo a través de dos pasos; en el primero
se elaborará un reporte con el diagnóstico a partir de la información
analizada, que se presentará a los participantes para validar la información
y confirmar hallazgos. Se enviará tanto a los participantes como a la alta
dirección. Posteriormente, se elaborará un plan para implementar cambios
o soluciones a los problemas detectados. Esto se hará con la participación
de todos los involucrados.
4. Acción: Se aplicarán los cambios y soluciones previamente presentados.
5. Evaluación: El coordinador del proyecto, recolectará datos de manera
continua para evaluar cada tarea desarrollada y retroalimentará a los
participantes mediante sesiones donde recuperará a su vez las
experiencias y opiniones de estos. A partir de la información obtenida de
manera constante, se redactarán reportes parciales que a su vez servirán
para evaluar la aplicación del plan. En base a estas evaluaciones, se
llevarán a cabo los ajustes necesarios, se redefinirá la problemática y se
desarrollarán nuevas hipótesis. Una vez más, se implementa lo planeado y
se realiza un nuevo ciclo de realimentación.

Para mayor probabilidad y posibilidad de auto sustentación e institucionalización,


el desarrollo organizacional debe orientarse por una estrategia.

En nuestro caso utilizaremos el modelo Situacional- Contingencial. Este se


apoya en diagnósticos de situaciones concretas y problemas específicos. Es una
estrategia realista, de control constante, frecuente retroinformación, con acciones
pragmáticas de corto o mediano plazo. Este se basa en el modelo de Investigación
de la acción el cual utilizamos previamente, por lo que continuaremos con la
misma línea de trabajo.
El modelo de retroalimentación por medio de la retroinformación es, en esencia,
una forma de investigación científica para conocer la verdad o la realidad y
resolver científicamente los problemas de esa realidad.

Este método consta de tres pasos:

 Recopilación de datos (diagnóstico preliminar/ obtención de datos)


 Retroinformación de los datos obtenidos (retroinformación de los datos/
Aclaración, discusión de los datos)
 Planeación de acciones basadas en dichos datos (diagnóstico/ igualación
de problemas/ evaluación de resultados/ acción)

Esta estrategia sigue una metodología similar al modelo de investigación de la


acción que se explicó con anterioridad.

Se siguen los primeros 4 pasos del modelo anterior, posteriormente se discuten


los nuevos datos obtenidos de la retroinformación generándose nuevos
diagnósticos en base a la evaluación de los resultados y finalmente se realizan
nuevas acciones con los cambios pertinentes. Posterior a las nuevas acciones
llevadas a cabo, se realiza una nueva retroinformación.

Prácticamente es un ciclo el cual concluye cuando todas las partes estén


satisfechas con los resultados obtenidos.

Conclusión
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos a través de
diferentes mecanismos, entre ellos el razonamiento, la observación y el
establecimiento de relaciones. Es objetivo, riguroso y de orden lógico.

Las estrategias y modelos mencionados con anterioridad se basan en este


método.

Ambos modelos siguen un proceso similar el cual puede ser llevado a cabo en el
hospital. La importancia de ambos recae en la constante retroinformación de los
datos, la aclaración y la discusión de estos; de esta forma se van tomando
acciones nuevas acorde a las modificaciones pertinentes.

Dicho de otra forma, se revaloran los resultados, se analizan, se realizan nuevos


planes de acción y se repite el ciclo.

Es necesario que la persona a cargo de este proceso se mantenga participativo


durante todo el proceso, así como todas las partes involucradas. Igualmente se
necesita gente capacitada para llevar todo esto a cabo ya que lo ideal es que se
realice en el menor tiempo posible. Al fin y al cabo, resolver más pronto la
problemática repercutirá en un mejor desempeño de la organización y/o empresa,
así como de sus integrantes.

Bibliografía:

Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la practica


educativa. Barcelona: Graó.

Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa: Técnicas de investigación en


sociedad, cultura y comunicación. México: Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes.

Hernández, R.(2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill


Educación.

También podría gustarte