Está en la página 1de 13

Elaborado por: Heidy Janeth González Vargas

QUE ES?

Se llama sindicato a la asociación de trabajadores de una Misma profesión, oficio


o especialidad, o de profesiones, oficios o especialidades, similares o conexos,
constituida exclusivamente para el estudio, desarrollo y defensa de los intereses
comunes de su profesión, sin repartición de beneficios (Ley 83, 1931). 

"Jurídicamente, puede sostenerse que un sindicato es una organización sin ánimo


de lucro, integrada por un grupo de trabajadores, cuyo objetivo es la defensa y
promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales" (Linares, p.9)

1. Referencia:
Congreso de la república (1931). Sobre sindicatos. Recuperado
de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1627577
2. Linares, R. (sf).Libertad de asociación y libertad de asociación sindical.
Recuperadode: https://poli.instructure.com/courses/5845/files/1065115?
module_item_id=356956 

Elaborado por: Dicnory giseth lago cortes


HISTORIA EN COLOMBIA

En Colombia Entre el periodo de 1855 y 1920. Se desarrolla la industria, y con ello


Las primeras luchas obreras afectando el progreso nacional, debido a esto se
generan el movimiento sindical sobre unas bases sólidas. Sin embargo se
presentaron una gran gama de guerras civiles, las cuales condujeron a graves
crisis económicas como por ejemplo la de 1860.
  En la época denominada la “regeneración” el estado colombiano adopto una
forma de gobierno centralista lo que condujo el desarrollo de un soporte
institucional que era requerido para lograr un desarrollo económico, con lo cual
pudieron surgir los primeros bancos colombianos y seguidamente la estructura
financiera que necesitaba Colombia para su proyección (Hernández,
2004).Durante la transición mencionada anteriormente se comenzó a producir
cerveza gracias a las plantas traídas por hombres de la empresa alemana (Leo
koop) quien posteriormente fundó la cervecería alemana Bavaria en 1889.
(Hernández, 2004). A finales del siglo XIX esa empresa además producía y vendía
vidrios y envases.
 Luego de los efectos ocasionados por la guerra de los mil días (17 de octubre de
1899- 21 de noviembre de 1902) la industria manufacturera en Colombia logro
tener un desarrollo importante en los siguientes ámbitos: textiles, cemento, tabaco,
cerveza, red ferroviaria como infraestructura básica de transporte (Hernández,
2004).
     El desarrollo de estas industrias abre paso a la conformación de las primeras
asociaciones de trabajadores que sirvieron de antecedentes importantes para la
conformación de los sindicatos, pero estas asociaciones aun no tenían las
capacidades de servir como instrumento de bienestar y reivindicación para los
trabajadores, ya que estas no duraron mucho tiempo y eran promovidas por la
iglesia y tenían más fines religiosos y de apoyo reciproco que de sindicales
(Hernández, 2004).
     Sin embargo se tiene que esas asociaciones o sociedades tuvieron influencia
sobre trabajadores los cuales se fueron formando como pequeños líderes
sindicales ya que tenían la experiencia de las dificultades y obstáculos que llevaba
la organización de dichas sociedades por lo que años más tarde estas personas
tuvieron la capacidad de ingresar a grupos sindicales con la experiencia
mencionada cuando la industrialización hizo necesario la creación de estos.
     Un acontecimiento importante para la creación las denominadas células
sindicales tiene desenlace con la primera organización obrera de la época
republicana, la cual “nació en un periodo de transición económica y de cambio
político e ideológico, esta fue la sociedad de artesanos de Bogotá en 1847”
(Hernández, 2004, p.66-67).
     “Esta Sociedad, fue la primera Organización Sindical en captar la importancia
política de su agremiación y la capacidad de incidencia en los asuntos públicos”
(Hernández, 2004, p. 67) Luego que líderes de la revolución francesa tomaran la
decisión de prohibirles acciones a estos artesanos para impedir que se
aglutinaran, se dice que son primeras células sindicales ya que estas tenían como
objetivo la defensa de los intereses, sobre todo relacionados con la retribución de
la labor que realizaban.
     Los primeros sindicatos y las primeras huelgas fueron de trabajadores
especializados o calificados  ya que estos no podían ser reemplazados fácilmente
por los patronos, por esta razón esas primeras huelgas fueron realizadas por
ferroviarios, vidrieros, obreros del río, sastres, ebanistas, etc. (Hernández, 2004)
     “Según el Primer Censo Sindical adelantado en Colombia, por la Contraloría
General de la República en 1.947, podemos anotar que el sindicato de tipógrafos
de Bogotá, fue el primero en obtener el reconocimiento estatal, al recibir en 1.906
su personería jurídica” (Hernández, 2004, p70).

Primeros reconocimientos estatales


     En 1.909 (31 de agosto), es reconocido el Sindicato de Artesanos de Sonsón
(Antioquia), de Composición Gremial variopinta (sastres, zapateros, herreros, etc.).
En 1.910, se concede personería jurídica a cuatro sindicatos, entre otros a: La
sociedad de Artesanos de Cartagena, la Unión Nacional de Industrias de
Cundinamarca y la Sociedad de Artesanos “Gremios Unidos” de Cúcuta. En 1.916
la Sociedad de Obreros de Ipiales. En 1.917, el Sindicato Central Obrero, de
Bogotá, que convocó a varios congresos obreros nacionales en 1.919, 1.924 y
1.926. También en 1.917, la Liga Obrera de Bucaramanga. En 1.918, la Unión
Obrera en Ciénaga. En 1.920, la Unión General de Braceros de Barranquilla (base
del futuro Sindicato Portuario) y el Centro Obrero de Armenia. En 1.926,
Federación Obrera Centro en Bogotá. En los dos decenios siguientes, recibieron
Personería varios Sindicatos más, llegando a existir un total de noventa y nueve,
para finales de 1.930. Todo esto trajo consigo, la realización de las primeras
huelgas y la matriculación del Movimiento Obrero Organizado en el Partido
Socialista primero y luego, en el Comunista (Hernández, 2004).

La masacre de las bananeras

     Hablar de la historia del sindicato en Colombia sin mencionar un hecho de tal


magnitud como lo fue la masacre de las bananeras, sería como dejar una historia
sin su punto más representativo.
     El 5 y 6 de diciembre de 1928 se abre fuego contra los trabajadores
concentrados en la plaza de ciénaga, magdalena después de que el gobierno
colombiano, en ese entonces dirigido por el presidente Dr. Miguel Abadía Méndez
declarara el estado de sitio, debido a las huelgas llevadas a cabo por los
trabajadores de la multinacional United Fruit Company, por las precarias
condiciones de trabajo y el salario paupérrimo recibido por sus empleadores. De
este hecho, el diario el espectador dio unas cifras de 100 muertos y 232 heridos,
cifras que a la fecha de hoy parecen ser las más acertadas.
     Los hechos que enmarcaron esta huelga y manifestación de los trabajadores
era producto de las precarias condiciones laborales y el sueldo que era pagado en
parte con cupones los cuales solo eran usados para adquirir productos en las
tiendas de esta misma empresa. Sumado a esto, las constantes quejas eran
enviadas al gobierno, el cual se mantuvo indiferente a estas dejando así que las
explotaciones a los trabajadores continuaran.
     En el año de 1928 empezó a gestarse y organizarse la manifestación, esta con
antecedentes de 10 años atrás cuando los trabajadores decidieron entrar en un
paro de actividades y presentando un pliego de peticiones el cual contenía 9
puntos principalmente, este recibido por parte de los dirigentes de la compañía,
pero este fue dejado en el olvido y diluida con el pasar de los años.  Estos
trabajadores presentaron nuevamente un pliego de peticiones el cual contenía casi
los mismos puntos que los de 10 años atrás, la multinacional se negó a negociar
este pliego (este pliego contenía entre sus peticiones la eliminación del bono como
forma de pago, el aumento salarial, la eliminación de los intermediarios para la
contratación y el reconocimiento del sindicato).
     Es así como en los meses de noviembre fue enviado el ejército para
salvaguardar la integridad de los trabajadores que se oponían a participar de la
huelga y continuaban con las actividades en la empresa. Este mismo ejército seria
quien perpetraría la masacre al mando del Gr. Cortes Vargas, quien después de
leer el decreto del estado de sitio frente a una multitud ruidosa de trabajadores,
procedió a dar la orden de abrir fuego pasados 5 minutos de la lectura del decreto
contra los manifestantes.
     Este hecho es de vital importancia dentro de la historia sindical, debido a que
representa uno de los mayores hechos (si no es que el mayor) de violación de los
derechos a la libre asociación sindical y los derechos a la huelga, ya que este
representa una de las mayores herramientas usadas por los trabajadores para
exigir sus peticiones y concretar sus propósitos como organización sindical. 

Referencia:
Hernández, F. (2004). Sindicalismo en Colombia. Implicaciones sociales y
políticas. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana

Elaborado por: Sayra Alejandra Pantoja Vallejo


SINDICATO EN COLOMBIA

   “De acuerdo con datos de la OCDE, la densidad sindical, definida como la


proporción de afiliados respecto a los empleados totales, se redujo de un nivel de
29,2% en 1985 a 17,1% en 2013 en las economías avanzadas (Fedesarrollo &
ACRIP, 2017. pág. 3).

     En los anteriores 28 años de evaluación de la OCDE (Organización para la


cooperación y el desarrollo económico) la diferencia encontrada entre un año y el
otro refleja que los grupos o las organizaciones sindicales han tenido esa
disminución en su densidad gracias a los obstáculos y retos a los que han
enfrentado, entre estos predomina los cambios organizacionales y las nuevas
formas de contratación.

     “Para el caso particular de Colombia, la densidad sindical se estima por parte


de la OCDE en 9,2% y se ubica en el extremo inferior de los países miembros de
esa organización, por debajo incluso de Chile y México” (Fedesarrollo & ACRIP,
2017. P.3).

     Esta posición inferior que ocupa Colombia con relación a los demás países
de0020América latina demuestra que a nivel nacional se están presentando
situaciones que no permiten el  desarrollo y el buen funcionamiento de las
organizaciones sindicales, uno de los problemas o factores que inciden en esa
densidad sindical tan baja es la informalidad de los trabajadores Colombianos ya
que al no pertenecer a una empresa u organización por medio de la realización de
un contrato o en su defecto de un contrato realizado de forma estandarizada
provoca que sea muy difícil conformar una organización que represente los
distintos intereses de los trabajadores como se refleja en este entorno. Además
otro factor que pueda influir es la prohibición a organizarse que tienen muchos
empleados por parte de sus empleadores o las violaciones de los derechos que
tienen las organizaciones sindicales.

     Fedesarrolo & ACRIP (2017) a modo de reflexión presentan la situación de


Colombia:
El sindicalismo en Colombia no ha sido ajena a la coyuntura mundial y la afiliación
sindical ha caído drásticamente: de acuerdo con Urrutia (2016), la densidad pasó
de 13,4% en 1965 a 4% en 2012. Estas cifras difieren de las estimadas por la
OCDE, de acuerdo con la cual la densidad sindical estimada para Colombia en
2014 es de 9,2% del total de trabajadores asalariados (incluyendo formales e
informales), pero unas y otras coinciden en que Colombia tiene niveles de
sindicalización bajos para estándares internacionales. (Fedesarrollo & ACRIP,
2017.p.4)

Lo anterior se puede representar con el siguiente gráfico:

(Fedesarrollo & ACRIP, 2017.p.5)


Y a modo de información de los sindicatos conformados en Colombia se presenta
el siguiente cuadro:

Fuente:(Fedesarrollo , 2017)
Referencia: 
Lvillar. (2017). Informe mensual del mercado laboral: el sindicalismo en
Colombia.
Recuperadode: https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/10imloctubre201
7web.pdf

Elaborado por: Branyi Alejandra González Vargas

CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS

 Fecha de elaboración:  
por: 
      Cualquier sindicato de trabajadores que desee constituirse debe tener al
menos mínimo 25 trabajadores y luego de ello ya pueden adherirse cuantos
quieran, esto queda estipulado en el artículo 359° del código sustantivo del trabajo
(1990). Y en el artículo 360° se advierte que no se puede pertenecer a varios
sindicatos de la misma clase o actividad.
     Luego de tener el número de integrantes requerido y hacer las reuniones
previas para la aclaración de dudas o la organización de los procesos, los
iniciadores deben levantar una “acta de fundación” en donde se expresen los
nombre de todos lo que quieren constituir el sindicato, con su respectivo
documento de identificación y demás información como su residencia, la actividad
que ejercen y que los vincula, también el nombre y el objeto de la asociación a
fundar (código sustantivo del trabajo, art. 361,1990).
      A decisión de las personas queda si en esa misma reunión o en reuniones
sucesivas se discute y aprueba los estatutos de asociación que son las normas
legales que regulan la asociación para crear un sindicato, además “se designará el
personal directivo provisional, que debe estar formado por lo menos, por un
Presidente, un Vicepresidente y un Secretario. También se designarán
provisionalmente un Tesorero y un Fiscal. Dichos Presidente y Secretario
quedarán encargados de hacer todas las gestiones conducentes al reconocimiento
de la personería jurídica de la asociación” (código sustantivo del trabajo, Art. 361,
1990).
     Para la constitución de los sindicatos se deben elaborar estatutos en donde se
plantee lo siguiente según el artículo 362° el código sustantivo del trabajo (1990):
1. La denominación del sindicato y su domicilio. 
2. Su objeto. 
3. Condiciones y restricciones de admisión. 
4. Obligaciones y derechos de los asociados. 
5. Número, denominación, período y funciones de los miembros de la Directiva
Central y de las Seccionales en su caso; modo de integrarlas o elegirlas,
reglamento de sus reuniones y causales y procedimiento de remoción.  
6. Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales. 
7. cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago.  
8. Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias. 
  
9. Sanciones disciplinarias y motivos y procedimiento de expulsión, con audiencia,
en todo caso, de los inculpados. 
10. Épocas de celebración de asambleas generales ordinarias y de asambleas de
delegatarios, en su caso; reglamento de las sesiones; quórum; debates y
votaciones. 
11. Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales; para la
expedición y ejecución de los presupuestos y presentación de balances y
expedición de finiquitos. 
12. Normas para la liquidación del sindicato. 
13. Las demás prescripciones que se estimen necesarias para su funcionamiento. 
     Luego de redactar el estatuto el presidente y el secretario que fueron elegidos
por el grupo deben notificarle al empleador o patrono y al inspector de trabajo o en
su defecto el alcalde del lugar mediante comunicación escrita, la voluntad y
disposición del grupo para conformarse como sindicato, incluido los nombres y los
datos de los miembros fundadores, además la clasificación del sindicato, su objeto
y la empresa o lugar donde trabajen (código sustantivo del trabajo, 1990). Luego
de la notificación por  parte de los miembros es necesario la solicitud de la
personería jurídica elevada al Ministerio del trabajo por lo menos por veinte de los
miembros por medio del conducto correspondiente que es el Departamento
Nacional de Supervigilancia Sindical, la documentación requerida se encuentra
consagrado en el artículo 364° del código sustantivo del trabajo (1990):
     a) Copia del acta de fundación, con las firmas autógrafas de los asistentes y la
anotación de sus respectivas cédulas, o de quienes firmen por ellos.  
     b) Copia del acta de la elección de la Junta Directiva provisional, con los
mismos requisitos del ordinal anterior. 
     c) Copia del acta de la reunión en que fueron aprobados los estatutos. 
     d) Poder de quien solicite el reconocimiento de la personería jurídica, cuando la
solicitud no sea suscrita por veinte (20) asociados directamente. El poder debe ser
presentado personalmente por no menos de veinte (20) poderdantes, para su
autenticación, ante autoridad competente. 
     e) Dos copias del acta de fundación, autenticadas por el Secretario provisional. 
     f) Tres (3) ejemplares de los estatutos del sindicato, autenticados por el
Secretario provisional.   
     g) Nómina de la Junta Directiva provisional, por triplicado, con indicación de la
nacionalidad, la profesión u oficio, el documento de identidad y el domicilio de
cada director. 
     h) Nómina completa del personal de afiliados, por triplicado, con especificación
de la nacionalidad, sexo y profesión u oficio de cada uno de ellos. 
     i) Certificación del correspondiente Inspector del Trabajo sobre la inexistencia
de otro sindicato, si se trata de un sindicato de base que pueda considerarse
paralelo ; sobre la calidad de patronos o de trabajadores de los fundadores, en
relación con la industria o actividad de que se trate o de su calidad de
profesionales del ramo del sindicato ; sobre la antigüedad, si fue del caso, de los
directores provisionales en el ejercicio de la correspondiente actividad, y sobre las
demás circunstancias que estime conducente. En los lugares en donde no haya
Inspección del Trabajo, la certificación debe ser expedida por la primera autoridad
política y refrendada por el Inspector del Trabajo más cercano. 
    Luego de realizar el anterior procedimiento el Departamento Nacional de
Supervigilancia Sindical al recibir la solicitud dispone de máximo 15 días para
revisar los documentos y realizar las observaciones necesarias. Para adquirir el
reconocimiento de la personería jurídica el Ministerio de trabajo revisara si el
estatuto se ajusta a la constitución, a las leyes o las buenas costumbres de esto
no ser así el Ministerio no la reconocerá, luego de recibir el expediente este cuenta
con 15 días para dictar la resolución del reconocimiento o denegación de la
personería jurídica (código sustantivo del trabajo, 1990).
      Si la personería jurídica fue reconocida el sindicato por su cuenta deberá
publicar la resolución en el diario oficial y los efectos surten después de 15 días de
la publicación, deberá el sindicato enviar obligatoriamente un ejemplar del diario
oficial con la respectiva publicación al Departamento Nacional de Supervigilancia
Sindical. Cabe añadir que ningún sindicato puede actuar como tal ni ejercer sus
funciones, ni ejercitar los derechos que le correspondan si no tiene el
reconocimiento de la personería jurídica (código sustantivo del trabajo, 1990).

Quiero ejemplificar lo dicho anteriormente y dejare el link que remite al acta


de fundación de la Asociación Sindical del Instituto Tecnológico
Metropolitano "ASITM".
ACTA DE FUNDACIÓN "ASITM"

Referencia:SA(2011).Código sustantivo del trabajo


Recuperadode: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-
ley/codigo-sustantivo-del-trabajo

Elaborado por:Estefania Restrepo Restrepo


TIPOS DE SINDICATOS
Fecha de elaboración: 18 de septiembre de 2018.
Por: Jennifer Juliet Figueroa Gómez

     La organización internacional del trabajo (OIT) ha trabajado en desarrollar


convenios que propicien la libertad sindical y el derecho de asociación entre las
personas del mundo, para que estos tengan la libertad de unirse y  desarrollar
prácticas que defiendan sus intereses, opiniones y las condiciones de trabajo en
las que se encuentran. Entre esos convenios se destacan el Convenio número 87,
relativo a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, y el
Convenio número 98, relativo a los principios del derecho de sindicación y de
negociación colectiva (Consejo sindical unitario de América central y Caribe, s.f)
     Para ampliar el tema de cómo se constituyen los sindicatos y cuáles son los
diferentes sindicatos y sus funciones, debemos tener en cuenta el derecho de
asociación expuesto en una entrada del blog el cual menciona cuales son los
organismos y las leyes que protegen este derecho que es fundamental e inviolable
para los trabajadores, para ello retomaremos lo que menciona el código sustantivo
del trabajo (1990) en su artículo 353°:
     1. De acuerdo con el artículo 12, el Estado garantiza a los empleadores, a los
trabajadores y a todo el que ejerza una actividad independiente, el derecho de
asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos, y a éstos el derecho de unirse o federarse entre sí. 
     2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse, en el ejercicio
de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título, y
están sometidos a la inspección y vigilancia del Gobierno en cuanto concierne al
orden público y en particular en los casos que aquí se establecen. 

     3. Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho


de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse
a éstas, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas. 
     Con lo anterior se comprende que los trabajadores al igual que los
empleadores poseen el derecho de asociarse y unirse sin alguna autorización
previa a sindicatos que representen sus intereses, de igual forma estos deben
ajustarse a las leyes y derechos, además están en constante vigilancia del
gobierno para indicar si están cumpliendo correctamente con los deberes que les
corresponde. Hay que añadir que las personas pertenecientes a las fuerzas
armadas, los trabajadores de la administración del estado y la seguridad pública
no pueden conformar sindicatos, pero cabe añadir que los trabajadores del estado
pueden crear asociaciones de funcionarios públicos.

Elaborado por Heidy Janeth gonzalez vargas


CLASIFICACION :
     Para clasificar los sindicatos nos referimos al artículo 40 de la Ley 50 de 1990
por la cual se le hacen reformas al del código sustantivo del trabajo en donde los
sindicatos se clasifican de la siguiente manera.
     a) De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios
o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa,
establecimiento o institución; por ejemplo
     b) De industria o por rama de actividad económica, si están formados por
individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o
rama de actividad económica; 
     c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o
especialidad; 
     d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los
lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio en
número mínimo requerido para formar uno gremial, y sólo mientras subsista esta
circunstancia (Ley 50, 1990, Art 40).
     Con la anterior clasificación resulta más factible una fácil identificación de los
sindicatos, lo cual es uno de los primeros pasos para constituir un sindicato, saber
cuál será la clase de sindicato que se va a formar.

Referencias: 

1. Maribel Batista (2011).Consejo Sindical Unitario De América Central y


Caribe.Recuperadode: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialo
gue/@actrav/documents/publication/wcms_174970.pdf

Elaborado por: Lady Johana León


FUNCIONES DE LOS SINDICATOS

     Las respectivas funciones se pueden encontrar en el artículo 373° del código


sustantivo del trabajo (1990), el cual plantea que las funciones principales de
todos los sindicatos son las siguientes:
     1). Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios,
prestaciones, honorarios, sistemas de protección o de prevención de accidentes y
demás condiciones de trabajo referentes a sus asociados para procurar su
mejoramiento y su defensa (Código sustantivo del trabajo, 1990). Un sindicato
entre sus múltiples tareas debe tener un amplio conocimiento de cuáles son los
puntos que va a defender y negociar, por esta razón debe manejar todas las
acciones y los procesos relacionados con los trabajadores o en su caso los
empleadores y así brindar la confianza de que se está realizando una función
seria.
     2). Propulsar el acercamiento de {empleadores} y trabajadores sobre las bases
de justicia, de mutuo respeto y de subordinación a la ley, y colaborar en el
perfeccionamiento de los métodos peculiares de la respectiva actividad y en el
incremento de la economía general (Código sustantivo del trabajo, 1990). Los
sindicatos no pueden aparecer como algo que fomente el desacuerdo entre las
partes y como dice esta función debe desarrollar estrategias que permitan que los
empleadores y trabajadores tengan una buena relación para facilitar los
procedimientos que entre estas partes se lleven a cabo.
     3). Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales; garantizar su
cumplimiento por parte de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones que de
ellos nazcan. 
     4). Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados de un
contrato de trabajo o de la actividad profesional correspondiente, y representarlos
ante las autoridades administrativas, ante los (empleadores) y ante terceros. 
     5). Representar en juicio o ante cualesquiera autoridades u organismos los
intereses económicos comunes o generales de los agremiados o de la profesión
respectiva, y representar esos mismos intereses ante los (empleadores) y terceros
en caso de conflictos colectivos que no hayan podido resolverse por arreglo
directo, procurando la conciliación. 
     6). Promover la educación técnica y general de sus miembros; 
     7). Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad,
invalidez o calamidad; 
     8). Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas de
ahorros, préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o
de habilitación profesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de
experimentación o de deportes y demás organismos adecuados a los fines
profesionales, culturales, de solidaridad y previsión contemplados en los
estatutos; 
     9). Servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus afiliados
de artículos de consumo, materias primas y elementos de trabajo a precio de
costo; y 
     10). Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que
requieran para el ejercicio de sus actividades. 
     Con las anteriores funciones se destaca que los sindicatos no solo son
asociaciones o grupos que solo se interesan en los empleadores o trabajadores
cuando hay un problema o cuando se está pidiendo alguna mejoría de acuerdo a
sus intereses, al contrario los sindicatos se encuentran presentes en múltiples
momentos y desempeñas muchas más funciones, ellos deben realizar un
seguimiento para vigilar que los acuerdos se estén cumpliendo, también
intervienen para mejorar la calidad laboral y la calidad de vida de sus miembros,
promover valores entre las partes propiciando un aire de tranquilidad porque
actualmente existen muchos prejuicios acerca de los sindicatos ya que se les
relaciona mucho con huelgas y que son un factor problema en la economía o en la
sociedad.
     El artículo 374° del código sustantivo del trabajo (1990) designa a los sindicatos
unas funciones adicionales y estas son:
     1). Designar de entre sus propios afiliados las comisiones de reclamos
permanentes o transitorias, y los delegados del sindicato en las comisiones
disciplinarias que se acuerden. 
     2). Presentar pliegos de peticiones relativos a las condiciones de trabajo o a las
diferencias con los (empleadores), cualquiera que sea su origen y que no estén
sometidas por la ley o la convención a un procedimiento distinto, o que no hayan
podido ser resueltas por otros medios. 
     3). Adelantar la tramitación legal de los pliegos de peticiones, designar y
autorizar a los afiliados que deban negociarlos y nombrar los conciliadores y
árbitros a que haya lugar, y 
     4). Declarar la huelga de acuerdo con los preceptos de la Ley. 
     Las funciones adicionales que tienen los sindicatos se relacionan más al tema
de su autonomía para designar a sus delegados desde sus propios afiliados, ya
que los sindicatos tienen la libertad de asociarse como también de elegir quien los
represente, además entre estas funciones se encuentran la presentación de los
pliegos de peticiones en donde ellos piden lo relacionado con sus necesidades,
intereses y opiniones y también lo relacionado con las diferencias o trato con los
empleadores y como se dijo anteriormente ellos tienen la libertad de elegir quien
debe ir a negociar esas peticiones desde sus afiliados y la última función adicional
y no menos importante es declarar una huelga que como se reconoce es un
derecho consagrado en la constitución, y amparado por el estado, entonces en el
caso que sea necesario y viable los sindicatos pueden convocar una con todo el
apoyo de las normas.

También podría gustarte