Está en la página 1de 4

Programa: FON503

FAC. DE CIENCIAS DE LA SALUD,


PSICOLINGUÍSTICA AVANZADA
FONOAUDIOLOGÍA
Versión: 201810

PROGRAMA DE ASIGNATURA: PSICOLINGUÍSTICA AVANZADA - FON503.


1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Sigla FON503
Nombre PSICOLINGUÍSTICA AVANZADA
Créditos Totales (SCUDLA) 5
Vigencia de la Asignatura Desde 201710
Última Actualización 26/04/2018
Modalidad Educativa E-SUPPORT
Régimen Asignatura Diurno
Requisito ( FON402 y FON601 )

Distribución Semanal de Horas por Modalidad (M): Presenciales (P) y No Presenciales (NP)

Cátedra Ayudantía Laboratorio Taller Trabajo Personal Práctica Online Total


Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M P NP Total
2 P 0 P 0 P 1 P 4 NP 0 P 0 NP 3 4 7
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Este curso de asignatura de Psicolingüística es una asignatura disciplinar, cuya finalidad es conocer las características fundamentales del desarrollo del
lenguaje en los niños, bajo diferentes enfoques teóricos y realizar la relación de éste desarrollo con las habilidades comunicativas de niños y adolescentes.
Proporciona al estudiante fundamentos psicolingüísticos basados en la teoría cognitiva, que permiten el análisis de los principales procesos que intervienen
en la adquisición de la lengua materna, tales como, la comprensión y producción de la fonología, la semántica, sintaxis, la pragmática y el desarrollo del
discurso en sus diferentes tipos, dentro de un contexto del desarrollo normal. Por otro lado, permite relacionar conceptos de interacción, de especialización
neurológica y función representacional, en la adquisición de la lengua materna.
Todo lo anterior, permitirá sentar las bases para manejar aspectos relacionados con las dificultades de la Comunicación, habla y lenguaje, y su impacto
sobre el aprendizaje, para posteriormente diseñar intervenciones habilitadoras.La asignatura incluye la identificación y aplicación de los diferentes test y
pruebas de evaluación fonoaudiológica más usados en la práctica en Chile.
En la unidad I, se revisa el contexto de desarrollo de la psicolingüística, sus referentes y estructura histórica, campos de estudio de ésta y su desarrollo
relacionado con la fonoaudiología.
Dentro de la unidad II, se describen las diferentes teorías que intentan explicar la adquisición del lenguaje y su relación con las corrientes neuropsicológicas
y psicológicas más utilizadas. se describe la adquisición normal del lenguaje dividido en los diferentes niveles de éste, fonológico, semántico,
morfosintáctico y pragmático.
En la unidad III, se presentan los contenidos relacionados con el procesamiento lingüístico a través de la recepción y expresión de éste, además de su
relación con las modalidades del lenguaje lectoescrito.
Las estrategias metodológicas utilizadas se basan en el método tradicional, método facilitador de la comprensión y método de revisión del desempeño, con
un predominio del método facilitador de la comprensión y algunas actividades centradas en el método de revisión de desempeño. De esta forma, el
docente debe ayudar a los estudiantes a construir significado para comprender ideas y procesos claves en el área de la adquisición y procesamiento
lingüístico mediado por procesos psicológicos.
En cuanto a las estrategias evaluativas, se realizarán evaluaciones formativas. En el ámbito de la evaluación sumativa se realizarán 4 controles escritos con
una ponderación total de un 10% que evaluarán los resultados de aprendizaje de cada unidad, siendo actividades individuales o en pequeños grupos.
Existen 3 cátedras escritas teóricas con una ponderación de un 60% que evaluarán una mayor cantidad de contenidos y los resultados de aprendizaje de
varias unidades, y finalmente, un examen teórico escrito con una ponderación de un 30% que evaluará de manera integral todos los resultados de
aprendizaje de la asignatura.
El curso posee 2 horas de cátedra y 1 hora de taller y, además cuenta con E-support, en donde los estudiantes podrán acceder al material de la asignatura.
La metodología es activo–participativa, por lo que los estudiantes se integran a las sesiones de cátedra y las sesiones de taller a través del diálogo, a través
de ejemplos descriptivos y sesiones de video. Las actividades realizadas en cada taller tributan de manera directa a los resultados de aprendizaje de las
clases teóricas con el propósito de facilitar la integración del conocimiento de forma inmediata.
La asignatura tiene como prerrequisito la asignatura de Educación y aprendizaje y Lingüística III, lo que permitirá al estudiante conocer las bases de la
adquisición lingüística desde su base y además reconocer el contexto en que los niños y adolescentes deben desarrollar sus habilidades lingüísticas.
Finalmente, la asignatura constituye prerrequisito para Trastornos de la Comunicación Infantil. Debido a esto, su objetivo es entregar una visión clara de la
adquisición normalizada del lenguaje, para luego reconocer y explicar las dificultades esperadas en esta adquisición.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Resultados de
Descripción
Aprendizaje
RAA1 Describir los procesos psicolingüísticos que facilitan la adquisición del lenguaje y su desarrollo en niños y adolescentes.
Identificar los fundamentos psicolingüísticos desde la perspectiva de la teoría cognitiva e interaccional a través de situaciones
RAA2
descritas.
Explicar la adquisición de la lengua materna, sus distintas etapas de desarrollo y los procedimientos de evaluación de indicadores
RAA3
claves, a través de la observación en usuarios infantiles.
Identificar los principales procesos de comprensión y producción del lenguaje a nivel fonológico semántico, sintáctico, y pragmático
RAA4
mediante casos descritos de usuarios infantiles y adolescentes
Explicar las funciones del lenguaje y explicar los componentes que conforman cada una de ellas mediante casos descritos de usuarios
RAA5
infantiles y adolescentes.
Elaborar pautas de evaluación y programas de estimulación lingüística a partir del conocimiento del desarrollo del lenguaje, para
RAA6
usuarios infantiles y adolescentes en el contexto escolar chileno.
Aplicar procedimientos de estimulación y aprendizaje del lenguaje en usuarios con desarrollo normotípico en el contexto educacional
RAA7
chileno.
Formular indicaciones de estimulación del lenguaje oral y escrito acordes a los usuarios infantiles y adolescentes y sus familias, en el
RAA8
contexto educacional chileno.

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 26 abril 2018
Página: 1 de 4
RAA9 Demostrar una actitud responsable hacia las exigencias propias de la asignatura.
4. APORTES AL PERFIL DE EGRESO
Valores UDLA

• No hay registros de valores UDLA.

Resultados de aprendizaje genéricos

• 1.- Investigar sobre diversos temas relacionados con su trabajo, demostrando la capacidad de profundizar, argumentar, y comprobar coherente y
sistemáticamente sus ideas en contextos laborales.
• 2.- Interactuar con las demás personas y trabajar en equipo en diversos contextos comunitarios y otros implicados en su labor profesional.
• 3.- Desarrollar procesos de búsqueda y procesamiento de información procedente de fuentes diversas, aplicando destrezas de abstracción, análisis,
evaluación y reflexión crítica en el contexto de su profesión.

Resultados de aprendizaje específicos

• 1.- Aplicar los modelos teóricos, explicativos y descriptivos del quehacer disciplinar en las áreas de la comunicación oral, audición y equilibrio, y de los
mecanismos de la alimentación en las personas en sus distintas etapas del ciclo vital en el contexto de una intervención fonoaudiológicas integradas.
• 2.- Diseñar e implementar programas de promoción y prevención fonoaudiológica en la comunicación oral, en la audición y equilibrio, y en los
mecanismos de alimentación pertinentes a las características biopsicosociales del usuario y las determinantes sociales de su entorno.
• 3.- Evaluar fonoaudiológicamente con uso de instrumentos y herramientas del quehacer clínico profesional con el objetivo diagnosticar las alteraciones de
la comunicación oral, la audición y equilibrio, y de los mecanismos de alimentación en las personas en sus distintas etapas del ciclo vital.

5. CONTENIDOS, ACTIVIDADES Y ACTITUDES


5.1 Contenido: Cátedra
N° Unidad Tema
UNIDAD I

• Definición de Psicolingüística.
• Antedecentes de la Psicolingüística.
1 Introducción a la
• Objeto de estudio de la Psicolingüística.
Psicolingüística ( 10 % ).
• Principios de la Psicolingüística.
• Campos de estudio.
• Evolución de la disciplina.
• Mecanismos Psicológicos que influyen en el lenguaje humano.

• Modelo conductista de la adquisición del lenguaje.


• Modelo cognitivista de la adquisición del lenguaje.
• Modelo de interacción social.
2
• Etapas en la adquisición del lenguaje.
• Etapa prelingüística y de las habilidades comunicativas.
• Etapa lingüística. Desarrollo fonológico, Desarrollo morfosintáctico, Desarrollo semántico y desarrollo de habilidades
pragmáticas.

La comprensión lingüística
• La comprensión de palabras
• Factores que influyen en la comprensión de palabras
• Modelos de reconocimientos de palabras
• La comprensión de oraciones
• Tareas de análisis e interpretación semántica de las oraciones
• Estrategias de análisis
• Dos tipos de procesadores oracionales
3 U N I D A D I I I : " E L • La comprensión de textos o del Discurso
PROCESAMIENTO D E L • Coherencia y Cohesión Tipos de textos y de discursos
LENGUAJE" ( 30 % ). • Procesos Inferenciales
• Habilidades Metalingüísticas
La producción lingüística
• Esquema general de la producción lingüística
• La producción de oraciones
• Gramática y procesamiento del lenguaje.
La Psicolingüística de la escritura y lectura ( 20 % )
• Los elementos esenciales de la lectura y escritura
• El desarrollo de la lectura y escritura
• Modelos de la lectura fluida.
5.2 Contenido: Trabajo Personal
N° Unidad Tema
• Los estudiantes deberán realizar talleres que permita desarrollar trabajos de resolución de problemas.
• Los estudiantes tendrán que trabajar en forma grupal la resolución de seminarios dados con guías escritas.
1 Introducción a l a • Desarrollar trabajo de mapas conceptuales que le permitan integrar e interrelacionar los conceptos vertidos en las clases
Psicolingüística ( 10 % ). teóricas.
• Presentación de cuestionarios y/o pautas de observación, elaboradas por los alumnos en las pasantías asociadas a esta
asignatura. Dicho material se presentara en la modalidad de taller.
5.5 Contenido: Taller
N° Unidad Tema

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 26 abril 2018
Página: 2 de 4
• Los estudiantes deberán realizar talleres que permita desarrollar trabajos de resolución de problemas.
• Los estudiantes tendrán que trabajar en forma grupal la resolución de seminarios dados con guías escritas.
1 Introducción a l a • Desarrollar trabajo de mapas conceptuales que le permitan integrar e interrelacionar los conceptos vertidos en las clases
Psicolingüística ( 10 % ). teóricas.
• Presentación de cuestionarios y/o pautas de observación, elaboradas por los alumnos en las pasantías asociadas a esta
asignatura. Dicho material se presentara en la modalidad de taller.
6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Estructura de clases:
El proceso de enseñanza - aprendizaje (E-A) contribuye al aprendizaje de cada estudiante. Para esto, las actividades deben tener una progresión específica
durante la clase.
1. Introducción: Se presenta el resultado de aprendizaje que se quiere desarrollar en la o las sesiones y la temática y actividades que se trabajarán a lo
largo de ella(s).
2. Activación: Se activan los conocimientos previos de los estudiantes en torno a la temática a trabajar. Se recomienda presentar elementos tales como;
imágenes, textos, videos, etc. y realizar algunas preguntas mediadoras que se relacionen con los conocimientos previos. El objetivo es conocer lo que los
estudiantes saben del tema, orientar la realización de la clase a los RA relacionados con ella y reforzar los conocimientos que no logran recordar o no
conocen.
3. Desarrollo: Aquí se trabaja con el contenido de la sesión. Se deben presentar los contenidos de diversas formas y utilizar ejemplos y apoyos para una
mejor comprensión por parte del estudiante. Es importante desarrollar actividades cortas, de resolución inmediata. (1 hora).
4. Actividad: Se orienta a las sesiones de taller y se relaciona con la actividad teórica. Esta, que puede ser individual o colaborativa, debe permitir ir
aplicando, de manera inmediata, las temáticas trabajadas en la sesión. (50 minutos aproximadamente).
5. Cierre: Es la parte final de la sesión y, por ende, se debe realizar una exposición, plenaria o revisión de la actividad. Es importante realizar una
retroalimentación general a través de preguntas clave que los haga elicitar los contenidos más importantes de la sesión. Es importante en esta instancia,
dar el espacio para que el estudiante realice preguntas o comentarios al respecto de las temáticas desarrolladas. Al finalizar la sesión, se debe explicitar el
trabajo personal que debe desarrollar el estudiante para la próxima sesión (actividades, lecturas, ejercicios, etc.) (15 a 20 minutos aproximadamente).
Los métodos de enseñanza utilizados en la asignatura son los siguientes:
Método tradicional: a través de este método, el docente informa a los estudiantes sobre diversos saberes (conceptuales, procedimentales y actitudinales)
mediante clases expositivas y demostraciones, complementadas por libros de texto.
Método facilitador de la comprensión: a través de este método, el docente ayuda a los estudiantes a construir significado para comprender ideas y procesos
claves; los guía en discusiones en torno a problemas complejos, textos, casos, proyectos o situaciones mediante el cuestionamiento, el establecimiento de
pruebas y la reflexión sobre procesos.
Método de revisión del desempeño: a través de este método, el docente apoya la habilidad de los estudiantes para transferir sus aprendizajes con el objeto
de lograr desempeñarse autónomamente y con la complejidad necesaria. El docente establece resultados de aprendizaje claros en torno al desempeño y
supervisa, a través del modelamiento y la retroalimentación, el desarrollo de las habilidades en el contexto de oportunidades de aprendizaje para
desempeñarse.
En el caso de esta asignatura, existe predominio del método facilitador de la comprensión, tanto en las clases teóricas, como en las actividades prácticas.
Existen actividades relacionadas al método de revisión de desempeño.
En la práctica esto se traduce en:
Esta asignatura se desarrollará en Clases expositivas, por medio de PPT. Se presentan videos de situaciones educativas, y contenidos atingentes al módulo
en revisión. Se indicarán lecturas complementarias, asociadas a las unidades y contenidos temáticas revisados. Además, contempla seminarios de
temáticas dadas y planificación de actividades motrices.
La asignatura cuenta con una hora de taller donde se realizan actividades prácticas, de observación de videos y seminarios de investigación.
Esta asignatura se desarrolla en Clases Expositivas, por medio de PP. Se presentan videos de casos clínicos, y contenidos atingentes a la unidad en revisión.
Se indican lecturas complementarias, asociadas a las unidades y contenidos temáticos revisados

7. EVALUACIÓN

7.1. PONDERACIONES
Régimen Ponderación Componente % Componente Subcomponente % Subcomponente
EJERCICIO 1 25
EJERCICIO 2 25
EJERCICIO 10
EJERCICIO 3 25
EJERCICIO 4 25
DIURNO 64
CATEDRA 1 33.33
CATEDRA 60 CATEDRA 2 33.33
CATEDRA 3 33.33
EXAMEN 30 EXAMEN 100
7.2. ESTRATEGIA EVALUATIVA
Componente Resultado(s) de Unidad que Procedimiento Instrumento
Evaluativo Aprendizaje se evalúa Evaluativo Evaluativo
No hay registros

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 26 abril 2018
Página: 3 de 4
7.3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA EVALUATIVA Y NORMATIVA
Componente Resultados de aprendizajes que se Unidades que se evalúan Evidencia que se Instrumento de C r i t e r i o s de
evaluativo evalúan recolecta evaluación evaluación
CATEDRA 1 RA1, RA3, RA4,RA8 UNIDAD 1: Introducción a Respuestas escritas de Prueba escrita Pauta de corrección
la psicolingüísticas los estudiantes de catedra escrita
CATEDRA 2 RA1,RA2,RA3,RA4,RA5 UNIDAD 2: adquisición y Respuestas escritas de Prueba escrita Pauta de corrección
desarrollo del lenguaje los estudiantes de catedra escrita
CATEDRA 3 RA6 ,RA7 , RA8, RA 9 , RA 10 UNIDAD 3 Respuestas escritas de Prueba escrita Pauta de corrección
Procesamiento d e l los estudiantes de catedra escrita
lenguaje
Ejercicio 1 RA1, RA2,RA3, Unidad 1 Trabajo expositivo de P o w e r p o i n t y Rubrica de
investigación ponencia oral evaluación oral
Ejercicio 2 RA 3, RA4,RA5, UNIDAD 2 Trabajo expositivo de P o w e r p o i n t y Rubrica de
investigación ponencia oral evaluación oral
Ejercicio 3 RA 6,RA7,RA8. UNIDAD 3 Trabajo expositivo de P o w e r p o i n t y Rubrica de
investigación ponencia oral evaluación oral
Ejercicio 4 RA5,RA6,RA,7,RA8,RA9 TODAS LAS UNIDADES Trabajo d e Informe Pauta de indicadores
investigacion triptico de evaluación
EXAMEN FINAL TODOS LOS RA TODAS LAS UNIDADES Respuestas escritas de Prueba escrita Pauta de corrección
los estudiantes de catedra escrita

Normativa Adicional:
La asistencia a los talleres es del 100%. Las inasistencias de justificaran a la docente de la asignatura, al coordinador de disciplina en la sede y/o al director
de carreras.
Se requerirá un 60% de asistencia a las clases teóricas.
La eximición al examen final de la asignatura, será para aquellos estudiantes que presenten un 5.5 correspondiente a la ponderación de las cátedras y
controles.
La recuperación de cátedras y/o controles a los que el alumno(a) tenga derecho por inasistencia justificada, se realizarán en un solo día, con fecha a
determinar siendo ésta siempre anterior al examen final de dicha asignatura.

8. RECURSOS DE APRENDIZAJE
8.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Autor(es) Año Título Lugar Editorial ISBN
Bermeosolo Bertran, Jaime EDS. UNIVERSIDAD
2012 Psicologia del lenguaje SANTIAGO, CHILE
Alberto CATOLICA DE CHILE
Echeverria, Rafael 2003 Ontologia del lenguaje SANTIAGO, CHILE J.C. SAEZ EDITOR
Echeverria, Rafael 2003 Ontologia del lenguaje SANTIAGO, CHILE DOLMEN
Owens, Robert E 2003 Desarrollo del lenguaj MADRID PEARSON EDUCACION
Owens, Robert E -
2003 Desarrollo del lenguaje MADRID PEARSON EDUCACION
Escudero Sanz, Alfonso
8.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Autor(es) Año Título Lugar Editorial ISBN
Psicolingèuistica de la interaccion
Santibañez, Edison 2003 NAVARRA EUNSA
educativa
8.3 RECURSOS INFORMÁTICOS
Descripción Link Validación
Espacio Logopedico Buscador: www.espaciologopedico.com 24/02/2018

Notas al Pie:

Sección 7.7. Normativa y descripción de la Evaluación: Controles 10% Escrito, informe pasantia y disertaciones orales Presencial Cátedras
60% Escrito Presencial Actividades E-Support Examen 30% Escrito Presencial

Publicado por: Dirección de Catálogo Curricular


Fecha: 26 abril 2018
Página: 4 de 4

También podría gustarte